Paraguay: Evaluacion Cuantitativa de Indicadores Logisticos

Publication date: 2008

SEPTIEMBRE 2008 PARAGUAY: EVALUACION CUANTITATIVA DE INDICADORES LOGISTICOS DICIEMBRE 2008 Esta publicación fue elaborada para consideración de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. La publicación fue elaborada por el USAID | PROYECTO DELIVER, Orden de Trabajo 1. PARAGUAY: EVALUACION CUANTITATIVA DE INDICADORES LOGISTICOS SEPTIEMBRE 2008 Los puntos de vista de los autores en este documento no representan necesariamente los puntos de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni el gobierno de los Estados Unidos. USAID | PROYECTO DELIVER, Orden de Trabajo 1 La Orden de Trabajo 1 de USAID | PROYECTO DELIVER es financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional bajo el contrato número GPO-I-01-06-00007-00, a partir del 29 de septiembre de 2006. La Orden de Trabajo 1 es implementada por John Snow, Inc., en colaboración con PATH, Crown Agents Consultancy, Inc., Abt Associates, Fuel Logistics Group (Pty) Ltd., UPS Supply Chain Solutions, el Manoff Group, y 3i Infotech. El proyecto mejora las cadenas de abastecimiento de los productos e insumos esenciales de salud a través del fortalecimiento de los sistemas de información para la administración logística; el alineamiento de los sistemas de distribución; la identificación de recursos financieros para adquisiciones y para el funcionamiento de la cadena de abastecimiento; y el mejoramiento de los pronósticos y la planificación de adquisiciones. El proyecto también alienta a legisladores y donantes a apoyar la logística como factor crítico del éxito general de sus mandatos en el área de salud. Cita Recomendada Uribe, Bernardo, Anabella Sanchez. 2008. Paraguay: Evaluación Cuantitativa de Indicadores Logísticos, Septiembre 2008. Asunción, Paraguay: USAID | PROYECTO DELIVER, Orden de Trabajo 1. Resumen En diciembre del 2005 el proyecto DELIVER lideró la primera evaluación cuantitativa de indicadores logísticos del programa de Planificación Familiar, identificando la necesidad de fortalecer el sistema de información, almacenamiento, distribución, adquisición y estimación de necesidades. A partir de ese estudio, se delineó un plan de trabajo, el cual se llevó a cabo hasta septiembre del 2006. En octubre del 2006, el Ministerio de salud (MSPBS) con la asistencia técnica del USAID | PROYECTO DELIVER, realizó una segunda evaluación cuantitativa de indicadores logísticos del programa de Planificación Familiar para medir el resultado de las intervenciones de fortalecimiento implementadas en los niveles regionales y locales como resultado del estudio del 2005. Aunque el segundo estudio se realizó solo a dos meses después de terminar una primera ronda de capacitaciones, en esa oportunidad los hallazgos fueron alentadores. Gracias al fortalecimiento del sistema de información, se hace posible que el MSPBS monitoree sus indicadores de desabastecimiento de anticonceptivos a través de los reportes trimestrales, actividad que se realiza desde Enero 2007. Con una diferencia de dos años desde la última evaluación, en Septiembre 2008 se realiza una tercera evaluación de indicadores logísticos para el programa de Planificación Familiar y se aprovecha la oportunidad para hacer un estudio integrado donde se incluyen otros programas como Kits de Parto, Programa de Cuidado Sanitario Básico y Medicamentos Esenciales, ya que en Paraguay no existe una unidad de medicamentos esenciales y cada programa maneja sus medicamentos de forma independiente. Este estudio realizado en una muestra representativa en 127 establecimientos de salud en 15 Regiones Sanitarias del país, muestra entonces la evolución de indicadores del programa de Planificación Familiar, y se constituye en la línea de base para los programas de Kits de Parto, Cuidado Sanitario Básico y Medicamentos Esenciales. El análisis de los hallazgos presentados delineará las pautas de un proceso de integración de sistemas de suministro. Fotografía de Portada: Izq. Dra. Ma. José Avila de la Dirección General de Programas de Salud del MSPBS, centro Mercedes Benítez responsable de PF del Centro de Salud de Mauricio José Troche, der. Lic. Miguela Paniagua responsable regional de PF y SSR, 4ª Región Sanitaria Guairá, durante la Evaluación Cuantitativa e integrada de Indicadores Logísticos, realizada en Paraguay en el mes de Septiembre de 2008. USAID | PROYECTO DELIVER John Snow, Inc. 1616 Fort Myer Drive, 11th Floor Arlington, VA 22209 USA Teléfono: 703-528-7474 Fax: 703-528-7480 Email: askdeliver@jsi.com Internet: deliver.jsi.com CONTENIDO SIGLAS . v AGRADECIMIENTOS. vii RESUMEN EJECUTIVO.1 ANTECEDENTES.5 OBJETIVO .7 METODOLOGÍA .9 HALLAZGOS .13 Sistema de Distribución .13 Capacitación y Supervisión.18 Sistema de Información .19 Sistema de Control de Inventarios.21 Uso y Consumo .33 Almacenamiento .34 RECOMENDACIONES.37 Planificación Familiar .37 Kits de Parto .38 Kits de Parto, Medicamentos Esenciales y Programa de Cuidados Sanitarios Básicos .40 ANEXOS .43 Anexo 1. Indicadores de Planificación Familiar .43 Anexo 2. Línea de Base de los principales Indicadores seleccionados para los Programas de KP, ME y PCSB .44 Anexo 3. Insumos vencidos y por vencer .45 iii iv SIGLAS AQV Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria BID Banco Interamericano de Desarrollo CB Cuidados Básicos CPM Consumo Promedio Mensual DAIA Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos DELIVER Proyecto global de USAID para el mejoramiento de la disponibilidad de insumos de salud, incluyendo anticonceptivos, implementado por John Snow, Inc. DGEEC Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos DGPS Dirección General de Programas de Salud DIU Dispositivo intra-uterino ECIL Evaluación Cuantitativa de Indicadores Logísticos IE&C Información, Educación y Comunicación IMI Informe de Movimiento de Insumos JSI John Snow, Inc. KP Programa de Kits de Parto LIAT Evaluación Cuantitativa de Indicadores Logísticos (por sus siglas en Ingles) ME Medicamentos Esenciales MSPBS Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social PCSB Programa de Cuidados Sanitarios Básicos PES Punto de Entrega de Servicios PF Planificación familiar SIAL Sistema de Información para Administración Logística SR Salud Reproductiva TPA Tasa de Prevalencia de Anticonceptivos UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional vi AGRADECIMIENTOS Los autores quieren expresar su agradecimiento a todas aquellas personas que dedicaron su tiempo y paciencia aportando valiosa información para esta tercera evaluación. En especial a los funcionarios del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social que acompañaron este estudio, los responsables regionales de Planificación Familiar: Mario Duarte, Tomasa Sánchez, Carmen Velázquez, Magdalena Gauto, Miguela Paniagua, Benjamina Britez, Roque Garcete, María Vargas, Carmen Díaz, Ángela González, Evangelina Dominguez, Zulma Maidana, Viviana Arza, Elvira Maciel, Reineria Fernández, Herminia Leguizamón, Juliana Martínez, Graciela Fernández. Es de igual importancia el apoyo que brindó el equipo de la Dirección General de Programas; Lic. María Luisa Espejo, Lic. Noemí Gómez, Lic. Sandra Recalde, Dra. María José Avila y las Químicas Farmacéuticas María Sofía Acosta de la Dirección de Vigilancia Sanitaria y Myriam Flecha del Programa de Cuidado Sanitario Básico. También nuestro agradecimiento al equipo de USAID | PROYECTO DELIVER, Juan Agudelo, Carolina Vera y Carmen Narváez. Una importante mención a Gloria Metcalfe, consultora para programas de salud materna y neonatal, actualmente responsable de apoyar las intervenciones de PATH/POPPHI en LAC, una iniciativa para la disminución de la hemorragia post parto, quien contribuyó con las recomendaciones que incluimos para el manejo de kits de parto. Al mismo tiempo agradecemos a la Misión de USAID en Paraguay, quien hizo posible el financiamiento de esta evaluación, en particular a la Dra. Graciela Ávila, por su invalorable apoyo y compromiso con el proyecto. vii viii RESUMEN EJECUTIVO USAID | PROYECTO DELIVER (en adelante llamado “el proyecto”), ha liderado dos evaluaciones cuantitativas de indicadores logísticos para el programa de planificación familiar, en el 2005 y 2006, seleccionando de manera aleatoria una muestra representativa de establecimientos, en 15 de las 19 regiones del MSPBS. Este tercer estudio para anticonceptivos, incluye por primera vez medicamentos trazadores del programa de Kit de Parto, Medicamentos Esenciales y Programa de Cuidado Sanitario Básico (PCSB), para contar con indicadores de línea de base y que tomadores de decisiones evalúen las fortalezas y debilidades de cada programa e identifiquen las oportunidades para adaptar experiencias exitosas. Entre los hallazgos principales se puede mencionar: Programa de Planificación Familiar Gracias a la capacitación del 90% de responsables de PES, se ha avanzado mucho desde el 2005 al 2008, en el sistema de información, la confiabilidad de los datos de consumo mejoró de 56% a 74%, mientras que la confiabilidad de los datos de saldos reportados mejoró de 35% a 70% Sin embargo, aún es necesario reforzar el uso del kárdex en todas sus columnas. El sistema de distribución por el cual están calendarizadas las distribuciones de acuerdo a pedidos basados en consumo real, ha demostrado resultados exitosos al bajar los niveles de desabastecimiento de uno o más anticonceptivos en el momento de la visita de 15% a 4.74%. Al haberse eliminado las barreras de acceso tales como: cobro de la consulta, normas de entrega (10 condones y 1 ciclo oral por visita), firma del paciente por recibir el método, falta de información de los servicios, detectadas en evaluaciones anteriores se ha podido observar como el MSPBS ha aumentado en aproximadamente 100% el consumo de anticonceptivos en los últimos tres años. Sin embargo se identifica aún como barrera para el acceso el limitado horario de atención. Programa de Kit de Parto La información logística de los insumos de kits de parto está agregada por paquetes y no por medicamento individual. Esto no permite verificar el nivel de abastecimiento de cada uno de los productos contenidos en el kit. Teniendo en cuenta que los protocolos de atención no se aplican, esta limitada información en los niveles superiores no facilita la toma de decisiones. Si a esto le agregamos que las cantidades entregadas son determinadas por el nivel superior sin contar con datos esenciales (Consumos, Saldos y Ajustes de inventario), podemos encontrar la explicación de los desbalances en el sistema. Mientras que algunos establecimientos tienen sobreabastecimiento, existen otros con desabastecimiento (considerando el desabastecimiento como existencia “0”). El kit/paquete consta de 38 insumos para atención de parto, donde se incluye por ejemplo oxitocina que provoca un parto inducido y menos natural de lo que recomienda la OMS. La inclusión de suero en cada equipo de parto vaginal, entre otras cosas complica el cumplimiento de las condiciones de espacio para almacenamiento recomendadas. Adicionalmente, la 1 Oxitocina debe almacenarse en un ambiente 2 - 8°C, condición que no se cumple en ninguno de los casos observados. Medicamentos Esenciales La co-existencia de dos programas abasteciendo los mismos productos (ME y PCSB) promueve desorganización en la distribución de los medicamentos. El programa de Medicamentos Esenciales no tiene establecidos periodos de reabastecimiento. El elemento que define una distribución es básicamente que el parque sanitario regional (almacén regional) haya recibido alguna dotación del nivel central. Los parques sanitarios regionales comunican a los PES que pueden hacer pedidos de unos cuantos medicamentos que han recibido del nivel central. Los PES envían una nota, sin la cantidad ya que la cantidad que se les entregará es determinada por la disponibilidad del parque regional. Esta metodología naturalmente provocó que un 77% de los PES estuvieran desabastecidos en el momento de la visita. Cuando se analizó la duración del desabastecimiento, se pudo comprobar que el 55% del tiempo no tenían producto. Programa de Cuidado Sanitario Básico (PCSB) Este programa antes apoyado por el BID y ahora manejado directamente por el MSPBS, ha contratado servicios tercerizados para almacenar y distribuir un listado básico de medicamentos destinados a las atenciones de embarazadas, niños y niñas menores de 5 años. Los insumos están programados para entregarse a cada PES de manera mensual, bimestral y trimestral de acuerdo a un cronograma de fechas y cantidades establecidas desde el nivel central en base a morbilidad y población. Aún cuando se recoge información de consumo y saldos, esta información no es utilizada para calcular las distribuciones. Se observó altos niveles de sobreabastecimiento y en muchos casos vencimientos. Las indicaciones que han recibido los PES es que deben usar estos medicamentos solo con menores de 5 años, por esta razón no atienden con este medicamento a población mayor de 5 años, aún cuando este medicamento enviado por el PCSB esté sobreabastecido y próximo a vencerse y aún cuando el parque sanitario regional no le haya enviado nada para cubrir población mayor de 5 años. Recomendaciones generales Implementar un sistema único de información logística que incluya el uso de tarjeta de control de existencias (Kárdex), que no se encuentra institucionalizado, y un reporte que al tiempo que provea datos esenciales para la toma de decisiones, facilite el cálculo técnico de pedidos en base a consumo real. Calendarizar y estandarizar distribuciones para todos los medicamentos considerando niveles máximos y mínimos que eliminen gradualmente el desabastecimiento. . Estimar necesidades basándose en consumo real y asignar presupuesto teniendo en cuenta niveles de seguridad. Al tiempo que el MSPBS ahorrará recursos comprando sólo las cantidades necesarias y así evitar vencimientos, también requerirá de mayores recursos financieros para cubrir el 100% de las necesidades y sus niveles de seguridad. Desarrollar una estrategia de capacitación en logística que involucre a los responsables de los parques sanitarios regionales y su participación para replicar las capacitaciones a todos los PES de su región. 2 Revisar protocolos de atención, actualizar lista básica de medicamentos, reducir lista de insumos de kits de parto para ofrecer un parto más natural, insistir en el uso racional de medicamentos. Todas estas son estrategias que permitirán al MSPBS ahorrar sus recursos para destinarlos en cantidades suficientes a los medicamentos que verdaderamente le hacen falta. Mejorar las condiciones de almacenamiento de los parques regionales y explorar la posibilidad de dotar a las regiones de vehículos para transporte de medicamentos e insumos a sus PES. 3 4 ANTECEDENTES El plan de trabajo de USAID | PROYECTO DELIVER, elaborado en el 2005, determinó como una de las necesidades indispensables para su intervención, el conocer la situación actual del sistema logístico de anticonceptivos y recolectar indicadores cuantitativos que sirvieran de línea de base, para medir el impacto de las intervenciones a implementar a partir de Marzo 2006. Es así como se realiza la primera evaluación cuantitativa de indicadores logísticos en Diciembre de 2005, donde se midieron los siguientes indicadores: x % de establecimientos que reciben la cantidad que solicitan para al menos 3 de los 4 anticonceptivos básicos. x % de responsables de logística que han recibido capacitación en el cálculo de sus pedidos en los últimos dos años. x % de establecimientos que recibió supervisión capacitante en logística en el último año. x % de establecimientos donde coincide el consumo en IMI con el kárdex para al menos 3 de los 4 anticonceptivos. x % de establecimientos donde coincide el saldo en IMI con el kárdex para al menos 3 de los 4 anticonceptivos. x % de establecimientos donde el kárdex coincide con el inventario físico (promedio de los 4 anticonceptivos). x % de establecimientos desabastecidos de uno o más de los 4 anticonceptivos básicos en los últimos 6 meses. x % de establecimientos desabastecidos de uno o más de los 4 anticonceptivos básicos en el momento de la visita. x % de establecimientos que mantienen sus existencias entre el mínimo y máximo en sus 4 anticonceptivos básicos. x % de almacenes regionales cumpliendo 80% de las condiciones evaluadas. A partir de los resultados obtenidos en la primera evaluación, se diseñaron estrategias de fortalecimiento a las áreas que mostraron un bajo desempeño. Entre las principales intervenciones se puede mencionar: x rediseño del sistema de información x formación de capacitadores x cursos de logística a los PES x fortalecimiento del comité DAIA y sus funciones de abogacía y vigilancia de los procesos x provisión de equipos de cómputo y aire acondicionado a las regiones para mejorar el procesamiento de la información y mejorar las condiciones de almacenamiento. y x eliminación de barreras para el acceso a los servicios de PF Por tal motivo se hacía necesario medir el impacto de estas intervenciones en el desempeño del sistema logístico y es así como se realiza la segunda evaluación cuantitativa de indicadores logísticos en Octubre 2006, utilizando la misma muestra de los lugares visitados en la primera evaluación de línea de base. 5 En esa segunda oportunidad se observó una evolución promisoria de los indicadores seleccionados y se siguieron planteando nuevos retos para mejorar el acceso y reducir las brechas de equidad: x continuar con capacitaciones en logística al 100% de los PES x capacitar en consejería y calidad de servicio al 100% de los PES x lanzar una estrategia de IEC para mejorar el acceso a anticonceptivos en zona rural x fortalecer las habilidades para estimación de necesidades al nivel central x acompañamiento para la elaboración del plan de adquisición de anticonceptivos x realizar un monitoreo trimestral de los niveles de abastecimiento en todos los PES Contando con un sistema funcional que permite monitorear procesos estandarizados de control de inventarios, disponer sistemáticamente de información logística a nivel central, y medir el desempeño del indicador de desabastecimiento, se hace menos indispensable realizar un estudio de esta envergadura con frecuencia anual. En Octubre de 2008, dos años posteriores a la segunda evaluación cuantitativa de indicadores logísticos del programa de Planificación Familiar, se decide hacer una tercera evaluación para constatar la consolidación del sistema logístico implementado, recoger indicadores que no se reportan de manera regular a través del sistema de información y para contar con una línea de base para otros medicamentos de salud. Luego de dos años de implementación de un sistema que mostró resultados exitosos, se manifiestan intenciones políticas de integrar otros medicamentos en un sistema único que permita mejorar el abastecimiento de otros medicamentos manejados por el MSPBS. Es así como se determina para esta ECIL, incluir medicamentos trazadores de los programas de Kits de Parto, Cuidado Sanitario Básico y Medicamentos Esenciales. Se toma una muestra de cuatro medicamentos de cada programa para evaluar su nivel de abastecimiento, al tiempo que se recopila información sobre el funcionamiento de sus sistemas de distribución y las prácticas seguidas por el personal de salud a cargo del reabastecimiento de estos programas. 6 OBJETIVOS Obtener datos cuantitativos de indicadores de desempeño logístico para el programa de Planificación Familiar del MSPBS y medir así el impacto de las intervenciones de fortalecimiento a través de la asistencia técnica del proyecto. Comparar los resultados con evaluaciones realizadas en Diciembre 2005 y Octubre 2006, constatar las áreas que muestran evolución y las áreas que aún necesitan mayor focalización, con la finalidad de delinear acciones correctivas que redunden en el mejoramiento continuo del sistema y su trascendencia en la calidad del servicio brindado a los usuarios finales, con sus resultados de mayor acceso al uso de anticonceptivos en zona urbana y rural. Establecer indicadores de línea de base para los programas de Kits de Parto, Cuidado Sanitario Básico y Medicamentos Esenciales que se usarán como punto de partida para iniciar discusiones orientadas a un proceso de integración de sistemas de suministros en el MSPBS. 7 8 METODOLOGÍA La metodología empleada es la misma que se utilizó en las dos evaluaciones anteriores. Se visitaron 15 regiones y se seleccionó una muestra representativa al azar, para poder realizar una comparación válida. Teniendo en cuenta que el sistema de distribución del MSPBS tiene tres niveles (central, regional y PES), la estrategia para el muestreo y que se puede apreciar en la Tabla 1, es la siguiente: a) Visita al Almacén Central y los almacenes regionales de las 15 regiones seleccionadas. b) Estratificar todos los PES en tres grupos: a. Hospital (Regional, Distrital y de Especialidades), b. Centros de Salud, y c. Puestos de Salud/Dispensarios/Otros. c) El tamaño de la muestra para PES se estimó considerando el supuesto de que el valor esperado de uno de los indicadores importantes es 50% (aceptando 10 puntos porcentuales de error) con 95% de nivel de confianza. El tamaño estimado de la muestra, fue proporcionalmente distribuido entre las regiones y grupos de establecimientos para presentar los resultados estratificados por grupo de establecimientos, mientras se asegura la representación de las 15 regiones. Tabla 1. Total de establecimientos MSPBS y muestra (2008) HOSPITAL Centro de Salud PS/OTROS REGION Universo Muestra Universo Muestra Universo Muestra CONCEPCION 4 1 4 2 60 5 SAN PEDRO 2 2 8 1 92 5 CORDILLERA 3 1 11 3 22 2 GUAIRA 2 1 7 2 40 4 CAAGUAZU 1 1 11 3 43 5 CAAZAPA 1 1 9 2 41 4 ITAPUA 2 1 6 5 40 5 MISIONES 3 1 7 1 21 3 PARAGUARI 4 2 12 3 30 3 A.PARANA 6 2 7 2 43 4 CENTRAL 8 3 15 3 50 5 ÑEEMBUCU 2 1 2 1 56 5 AMAMBAY 3 0 15 CANINDEYU 2 1 3 1 47 4 PTE. HAYES 2 1 3 1 34 3 A.PARAGUAY 1 2 18 BOQUERON 3 4 14 ASUNCION 5 2 12 2 24 2 Totales 54 21 123 32 690 59 9 Al igual que en las evaluaciones anteriores, se contó con cinco equipos de estudio, compuestos cada uno por un consultor de USAID | PROYECTO DELIVER y un funcionario del MSPBS. En este caso, una representante de la DGPS, una representante del programa de PF, una representante del Programa de Cuidado Sanitario Básico, una de Vigilancia Sanitaria y una del Programa de Kits de Parto. Estos equipos viajaron a sus regiones asignadas y requirieron el acompañamiento del responsable del programa de PF a nivel regional para realizar las visitas a los PES, donde se aplicaron cuestionarios estandarizados. Al final de la evaluación se logró cubrir el 100% de la muestra, respetando su selección al azar y sustituyendo los establecimientos que estaban cerrados o donde el personal no se encontraba disponible, con una lista autorizada de reemplazos pre-establecida también al azar y que cumpliera con las características del establecimiento que se estaba reemplazando. Se visitó un total de 127 establecimientos, incluyendo 15 almacenes Regionales y el Almacén Central. El 63% de la muestra corresponde a zona urbana y 37% corresponde a zona rural. La evaluación cubrió el 14.3% del total de establecimientos del MSPBS. USAID | PROYECTO DELIVER realizó un convenio con la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, DGEEC, para el procesamiento de los datos en SPSS y estuvo a cargo del control de calidad de los datos. Las bases de datos están disponibles en CDs, los mismos que se entregarán al MSPBS. A continuación el listado de los medicamentos trazadores incluidos en este estudio: PLANIFICACIÓN FAMILIAR DIU Unidad Orales Combinados Ciclo Inyectable trimestral Frasco Condón Unidad KITS DE PARTO Oxitocina (4) Ampolla Maleato de ergonovina. Ampolla Cateter. Punzocat 18 x 32 m Vitamina. K Ampolla PROGRAMA DE CUIDADOS SANITARIOS BÁSICOS (PCSB) Amoxicilina 150ml Mebendazol 100mg/5ml Paracetamol 200 Gota Suero Oral Caja x 3 MEDICAMENTOS ESENCIALES Ampicilina 1gr. PenicilinaBenzatínica 2,400,000 Dipirona 1g Ibuprofeno 400mg Con apoyo de la Iniciativa Regional de la DAIA en Latinoamérica, el Proyecto utilizó por primera vez la herramienta GPS para marcar en forma georeferenciada todos los establecimientos visitados, con el fin de presentar algunos de los indicadores logísticos en mapas y enriquecer el análisis del desempeño logístico desde una perspectiva geográfica. Debido a la insuficiente 10 información disponible para los insumos de kits de parto, medicamentos esenciales y PCSB, no fue posible generar mapas para todos los insumos. En este informe se presentan dos de los indicadores de abastecimiento para los cuatro anticonceptivos evaluados. 11 12 HALLAZGOS 1. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN 1.1 PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Los anticonceptivos llegan a un almacén central, independientemente de su fuente de financiamiento, desde donde son distribuidos a los 19 almacenes regionales; estos almacenes distribuyen asimismo a sus PES. Algunas regiones, por dificultad de acceso, han establecido sub-almacenes distritales o centros de salud Cabecera (el número de almacenes distritales/cabeceras es indeterminado), los cuales son usados como intermediarios y mensajeros para entregar sus productos a los PES. Si bien esto aproxima al PES a su centro de abastecimiento, ha sido siempre una razón para la recepción tardía de los insumos a nivel de PES con el consiguiente peligro de desabastecimiento. Figura 1: Estructura Básica del Sistema de Distribución de Anticonceptivos del MSPBS 1 Almacén Central 19 Almacenes Regionales Almacenes Distritales o Centros de Salud Cabecera 900 Puntos de Entrega de Servicios (Hospitales, Centros de Salud, Puestos de Salud, Dispensarios Los PES reportan mensualmente y son reabastecidos con la misma frecuencia. Las regiones deben consolidar los pedidos de los PES y envían una requisición trimestral al nivel central. Se aplica un sistema de distribución por requisición, es decir, que el nivel inferior es el que calcula la cantidad a pedir al nivel superior en base a sus datos de consumo. Las cantidades entregadas por el nivel superior se respetan en un 79% de los casos, a diferencia de 25% en los estudios anteriores. Cabe la mención que en la XIV Región de Canindeyú se observó que sólo el 40% de PES recibe al menos la cantidad que solicita en tres o más de los anticonceptivos. 13 El 87% de los PES y 50% de las regiones recibe sus insumos en menos de una semana y el 50% de las regiones los recibe en 2 o 3 semanas. El transporte de los insumos del almacén central a los almacenes regionales se realiza con vehículos de las regiones, donde los encargados de PF deben negociar para lograr que se priorice el transporte de los anticonceptivos y solo el 50% lo logra. Cabe mencionar que USAID | PROYECTO DELIVER donó un vehículo para el transporte de los anticonceptivos del nivel central al regional en Octubre 2008, (un mes después del presente estudio). El transporte del nivel regional a los PES se realiza a través de transporte público. El personal en los PES es el responsable de llegar a la región y retirar sus anticonceptivos. Aún se puede observar que existe problema de transporte para 15% de los establecimientos y el problema mencionado es que no hay fondos para combustible o transporte público. 1.2 PROGRAMA DE KITS DE PARTO El programa de kits de parto ha tenido un abastecimiento sui generis. El MSPBS tiene un protocolo que incluye 38 insumos que licita para compra centralizada, estos insumos son recibidos en el parque sanitario central (donde almacenan también insumos del programa de Medicamentos Esenciales) y distribuido a los parques sanitarios regionales, desde donde se distribuyen a Hospitales y Centros de Salud que atienden partos. Adicionalmente el Programa de Cuidado Sanitario Básico apoyado por el BID, también entregó kits de parto para cubrir entre otras patologías priorizadas, hemorragia del embarazo, riesgo de prematurez e infección puerperal. Este programa tiene la distribución tercerizada y envíaba directamente los insumos a los establecimientos que atienden partos sin coordinación con el programa de Kits de Parto en cuanto a la determinación de las cantidades a enviar a los establecimientos. Actualmente dicho programa ya no realiza distribuciones de KP a los establecimientos. Figura 2: Estructura Básica del Sistema de Distribución de kits de partos del MSPBS Parque Sanitario Central (Kits de Parto y Medicamentos Esenciales) Parque Sanitario Regional Hospitales y Centros de Salud atendiendo partos Programa PCSB (distribución tercerizada) 14 Por tal razón existen dos vías de abastecimiento para los mismos insumos y cuyo medio de distribución es diferente, con periodos de reabastecimiento diferentes. El sistema que se analiza en este estudio es el programa abastecido por el MSPBS a través de su parque central de medicamentos. Sin embargo este estudio no ha podido abstraerse a los hallazgos encontrados con referencia a los mismos productos abastecidos por el PCSB y más adelante nos permitiremos compartir recomendaciones en relación a estos dos sistemas. El programa de kit de parto del MSPBS calcula sus necesidades utilizando el dato de partos atendidos, al cual le multiplica las cantidades de cada producto según su lista de insumos para atención de partos según un protocolo. Estas cantidades entonces se asignan desde el nivel central para ser enviadas a los parques regionales en frecuencias determinadas por las fechas de recepción de las compras. Los productos no se envían desde el nivel central empaquetados en un kit, las regiones deben hacerlo. Los parques sanitarios regionales reciben estos productos, en algunos casos empaquetan los kit y los envían a los establecimientos que atienden partos y en otros casos los envían sin empaquetar, para que los establecimientos lo hagan. Se identificó que los insumos que vienen impresos en las bolsas no contienen todo el producto que se menciona. Asimismo, la frecuencia de abastecimiento del parque sanitario regional a los hospitales y centros de salud, es indeterminada y depende de dos aspectos: a) la recepción o no desde el parque sanitario central y b) remanentes o no del PCSB. El 81.67% de los entrevistados mencionó que su sistema es de asignación, es decir, el nivel superior determina las cantidades a entregarles. El resto, hace eventualmente pedidos. Lo usual es que el parque regional use su vehículo para recoger sus insumos del parque central, (66%), sin embargo aún hay un 20% que usa un vehículo privado. Los establecimientos que atienden partos reciben sus insumos también con mayor frecuencia a través del vehículo de su propio establecimiento (34%), vehículo privado 20%, transporte público 16%. Reportan problemas para recibir sus insumos el 16% de los establecimientos y entre las razones reportadas el 25% menciona no tener fondos para combustible, y 18.75% que no quedó espacio en el vehículo. 1.3 PROGRAMA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES El Programa de medicamentos esenciales cuenta con un listado básico de aproximadamente 90 medicamentos. Las licitaciones de medicamentos esenciales y kits de parto se realizan en forma separada y vertical, y los medicamentos se almacenan en el mismo parque sanitario central pero en espacios físicos separados. Al momento del estudio, se observó que el espacio en el parque sanitario central donde se almacenan los medicamentos esenciales estaba vacío debido a que los proveedores que ganaron la última licitación aún no habían entregado los nuevos pedidos. Esta situación quizás sea una de las causas del desabastecimiento generalizado que se observó de Ibuprofeno 400mg. 15 Figura 3: Estructura Básica del Sistema de Distribución de Medicamentos Esenciales del MSPBS Parque Sanitario Central (Medicamentos Esenciales y kits de parto) Parque Sanitario Regional Hospitales y Centros de Salud La frecuencia de abastecimiento del parque sanitario regional a los hospitales y centros de salud es indeterminada y depende de dos aspectos: a) la recepción o no desde el parque sanitario central y b) remanentes o no de medicamentos esenciales distribuidos por el PCSB. El 85% de los entrevistados mencionó que su sistema es de asignación, el nivel superior determina las cantidades a entregarles, mientras que el resto de establecimientos realiza pedidos cuando no reciben productos de su nivel superior. El 30% de los establecimientos recogen los medicamentos en transporte público, cuyo costo es generalmente pagado por el personal de salud, mientras un 26% utiliza vehículo privado y un 30% utiliza vehículo del establecimiento. El 37% de los establecimientos que reportan tener problemas de transporte indicaron que se debe a falta de recursos para combustible. Aunque los insumos de kits de partos y los medicamentos esenciales están físicamente en el mismo parque sanitario de Asunción, los establecimientos no recogen los medicamentos en forma integrada. Los entrevistados indicaron gestionar vehículo cada vez que recogen estos medicamentos y raramente coordinan distribuciones integradas con el programa de kits de parto. 1.4 PROGRAMA DE CUIDADO SANITARIO BÁSICO (PCSB) Con ayuda del BID, el MSPBS implementó un modelo de provisión de medicamentos del Ministerio de Salud similar al modelo Argentino para resolver 13 enfermedades que registran mayor impacto sobre la salud de la madre, niños y niñas de 5 años. Este proyecto duró dos años (2006-2007). Durante 2007 el MSPBS retomó el modelo, licitó los medicamentos de cuidados sanitarios básicos y re-contrató a dos empresas: CONFAR y Scavone. CONFAR es una almacenadora que resguarda y prepara las cajas que se distribuyen a los servicios de salud. Scavone es la empresa de transporte que distribuye las cajas y los formularios de reporte directamente a los servicios de salud a nivel nacional (Ver Figura 4 del sistema de distribución). 16 Figura 4: Estructura Básica del Sistema de Distribución del PCSB del MSPBS os proveedores que ganan las licitaciones realizadas por el nivel central del PCSB realizan por n onal e el La distribución de los medicamentos del PCSB es tercerizada, según el 94% de entrevistados s s l 91% de los entrevistados mencionó que el abastecimiento del PCSB es por asignación, el e ntos alud a frecuencia de abastecimiento desde CONFAR a los hospitales y centros de salud, es ntre PES un mes antes de este estudio, no se puede comprobar la frecuencia. CONFAR (almacena) SCAVONE (distribuye) Hospitales, Centros de Salud y Puestos de Salud L lo regular tres entregas parciales (febrero, abril y julio) de los medicamentos en el depósito de CONFAR, luego SCAVONE transporta los medicamentos directamente a todos los PES del país. Aunque el PCSB distribuye directamente a los PES, a menudo la región recibe devoluciones de producto que los PES no necesitan o que se vencerán, luego la regió redistribuye a los PES pero no deja registro de estos movimientos de inventario. El pers entrevistado de las regiones sanitarias indicó que debido a que el PCSB no informa sobre las distribuciones a los PES, ello dificulta el monitoreo de la disponibilidad y vencimiento de productos en la red de establecimientos. Además de la información recolectada mediant cuestionario de indicadores, el personal de salud en todos los servicios visitados indicó recibir medicamentos que raramente consumen tales como la vaselina azufrada, y no reciben suficientes medicamentos con alta demanda como el Ibuprofeno de 400mg. que así lo indicó. La empresa SCAVONE distribuye cantidades fijas que el PCSB asigna a comienzo de año a cada PES. Aunque la información sobre cantidades entregadas a los pacientes llega al nivel central, estos datos no se usan para definir el contenido de las caja para cada PES. Durante las visitas a los PES se observó que la lista de empaque de las caja que despachan contienen la misma cantidad de medicamentos para todos. E nivel central del PCSB determina y le instruye a CONFAR las cantidades a entregar a Scavon para su distribución. Al ser tercerizada esta distribución, los PES no gestionan transporte para el PCSB, lo cual significa que si la distribución tercerizada falla o se interrumpe, los establecimientos de salud dependen del abastecimiento del programa de medicame esenciales. Esta situación redunda en desabastecimiento debido a que los servicios de s empiezan a usar los insumos del programa de medicamentos esenciales para las atenciones materno infantiles en madres y menores de 5 años. L indeterminada. Cuando el programa recibía el apoyo del BID, el abastecimiento variaba e mensual, bimestral o trimestral. Ahora, debido a que el PCSB recién inició la distribución a los 17 En resumen, durante el estudio se observó que el MSPBS invierte recursos y tiempo para alizar licitaciones verticales para la compra de los mismos medicamentos para los programas 2. TACIÓN Y SUPERVISIÓN en Logística como en Consejería y era al nivel central, así como a las io o un BS con la implementación de un sistema e supervisión capacitante. Desafortunadamente las Regiones Sanitarias no presupuestan haber asistido a un taller de logística. Cuando se indagó si tema de información, cálculo de solicitudes y vez una visita de supervisión capacitante en gística, ninguno de los entrevistados mencionó haberla recibido. los entrevistados dicaron haber recibido algún tipo de capacitación. Respecto a las visitas de supervisión capacitante, el estudio consideró como supervisión capacitante los casos en que el personal de re de kits de parto, medicamentos esenciales y el Programa de Cuidados Sanitarios Básicos, sin aparente retroalimentación entre un programa y otro. Además, los tres programas de medicamentos tienen diferentes vías de distribución, lo cual genera que los establecimientos de salud también manejen los medicamentos en forma fraccionada, con lineamientos distintos para medicamentos similares que resuelven las mismas atenciones en salud. Esta confusión en los PES, genera en algunos casos por ejemplo, que se venza el producto del PCSB, mientras que el programa de Medicamentos Esenciales esta desabastecido del mismo producto, pero que no están autorizados a entregar a nadie mayor de 5 ó 10 años (aparentemente el PCSB cambió el protocolo de 5 a 10 años cuando identificaron el sobreabastecimiento). Sin embargo este mensaje no llegó a todos los PES. CAPACI 2.1 PLANIFICACIÓN FAMILIAR El proyecto ha formado equipos de capacitadores tanto Tecnología Anticonceptiva, fortaleciendo de esta man regiones y a un alto porcentaje de PES. Este equipo de capacitadores ha realizado, de Jun 2006 a Junio 2008, 40 réplicas de logística con el acompañamiento del proyecto, cubriend total de 925 participantes. Este esfuerzo se ve reflejado en 89.62% de entrevistados por este estudio que manifestaron haber recibido una capacitación formal en logística. Naturalmente se observa la evolución de este indicador en comparación a los dos estudios anteriores en los que se encontró 29.1% en el 2005 y 66% en el 2006. Al proyecto aún no le ha sido posible apoyar al MSP d esta actividad y es por ello que se observa una disminución en el indicador de personal que ha recibido supervisión capacitante en el último año,25,20% en Septiembre 2008, frente a 33.3% en Diciembre 2005 y 37% en Octubre 2006. 2.2 KITS DE PARTO Solo tres entrevistados mencionaron ese taller los había capacitado en sis almacenamiento, se pudo constatar que no habían cubierto estos tres importantes tópicos para ser considerados capacitados en logística. Cuando se indagó si habían recibido alguna lo 2.3 MEDICAMENTOS ESENCIALES difA in erencia del programa de Planificación Familiar, solamente el 17% de 18 salud recibió una tutoría para mejorar aspectos logísticos, y en el tema de medicamentos esenciales los entrevistados indicaron no haber recibido ninguna. 2.4 PROGRAMA CUIDADO SANITARIO BÁSICO Similar al caso de los medicamentos esenciales, el 15% de los entrevistados recibido algún tipo de capacitación, y en relación a la supervisión capacitante indicaron haber los entrevistados dicaron haber recibido visitas de supervisión del PCSB cuando el BID dirigía el programa, es 3. SISTEMA DE INFORMACIÓN 3.1 PLANIFICACIÓN FAMILIAR nstrumentos básicos de registro y reporte de n el PES y registra datos de consumo, al que consolida información de controla nviar entral un IMI regional. El porcentaje de PES que reportan en el omento de la consolidación de los IMIs en la región va del 91% al 100%. os 6.1% en Diciembre 005 a 69.1% en Octubre 2006 y 73.95% en Septiembre 2008. mente el saldo, está siendo nada en muchos casos solo en la columna de consumo, lo cual no permite contar con un e sin l sistema de información logística de este programa es muy limitado. Se reportan número de mero de kits usados. No existen datos de consumo kit de insumos determinado a nivel central para la atención in decir, nadie había recibido supervisión capacitante durante el último año. El proyecto recomendó la implementación de dos i datos, el kárdex y el IMI. El primero, es de uso diario e saldos y ajustes. El segundo es un documento mensu consumo y saldos registrada en el kárdex y sirve al mismo tiempo para hacer la solicitud de reabastecimiento. El llenado de los mismos es estandarizado con una utilización de 97.64% y 99.21% respectivamente. Vale recordar, que el IMI elaborado por los PES, se verifica y por las Regiones antes de entregar el pedido, y que los PES se quedan con copia de su informe y de su pedido. Las regiones sanitarias deben consolidar los datos que reciben en los IMIs de los PES y e trimestralmente al nivel c m Una vez más se verificó la correspondencia de los datos registrados en el kárdex versus l reportados en los IMI y la confiabilidad de los datos de consumo mejoró de 5 2 Se ha podido observar que hay debilidades en el llenado del kárdex. Este instrumento con columnas para registrar consumo, ajustes y actualizar permanente lle dato actualizado del saldo, razón por la cual hemos observado que la coincidencia del dato d saldo registrado en kárdex y el saldo reportado en IMI ha bajado con relación al estudio 2006. Se encontró una evolución significativa del 2005 al 2006 con 35% y 72.7% respectivamente, embargo en Septiembre 2008 el dato nos muestra 69.75%. Cuando se cruzan los datos del Kárdex con el inventario físico se apreció un incremento en la coincidencia del dato, del 9.1% en el 2005 al 48.2% en el 2006 y con una baja al 24.19% en Septiembre 2008. 3.2 KITS DE PARTO E partos y cesáreas atendidas y nú desagregado por producto ya que el de un parto, se contabiliza como unidad, independientemente si se recibieron completos o se usaron completos. Al no estar la información desagregada, por tanto, es imposible determinar si se están enviando la cantidad de insumos que debe contener un kit, si en el servicio se están 19 siguiendo los protocolos, si los protocolos se ajustan a las prácticas y es difícil determinar el verdadero consumo y saldo de cada ítem. Solo 8.62% de estos productos se manejan con una tarjeta de control de existencias (kárdex) y se envía mensualmente un reporte de kits usados (con las limitantes mencionadas en el párrafo nterior). retroalimentar la selección de los productos, estimación de necesidades y las dquisiciones. En este momento, la falta de información no está ayudando a la toma de gue reportando la información logística or kit y no por producto. Especialmente si el kit de parto incluye insumos para parto vaginal re el verdadero uso del insumo que ellos eterminaron, debía componer el kit. s recomendaciones con base en la evidencia actual, y ue está referido fundamentalmente al manejo de complicaciones obstétricas. Sin embargo, uenta con formularios largo de la cadena de uministros, sin embargo el estudio reveló que el 79% de establecimientos envían reportes de formación ol de inventario. Si bien, separan el producto vencido, no lo registran ni lo escuentan contablemente en ningún instrumento. A pesar del porcentaje significativo de n cas l. a El sistema de información es el motor de todo ciclo logístico, debe apoyar en la toma de decisiones y a decisiones, ni retroalimentando a los gerentes del programa. Esto está motivando que las distribuciones no obedezcan a verdaderas necesidades, algunos establecimientos pueden estar recibiendo más de lo que necesitan o viceversa. Pueden existir algunos productos que estén desabastecidos y otros sobreabastecidos, pero no hay manera de contar con esa información si se si p normal y cesárea y para algunas complicaciones. La información de consumo de un producto, su desabastecimiento, o su sobreabastecimiento, proveerá información importante a los gerentes sob d Actualmente en Paraguay se usa como norma para la atención perinatal, el Manual IMPAC, OMS-JHPIEGO (2002) que contiene la q este Manual incluye la atención del parto normal, donde se mencionan bastante menos insumos que los que incluye el kit de partos descrito por el MINSA-Paraguay (38 items). Además dicho Manual discrimina aquellos necesarios para parto vaginal normal, del usado en cesáreas y de los que son necesarios en caso de complicaciones obstétricas. 3.3 MEDICAMENTOS ESENCIALES El sistema de información de medicamentos esenciales no c estandarizados para la recolección y flujo de información a lo s consumo y existencias al respectivo nivel superior. De este 79%, el 90% envía la in en forma mensual. El estudio también reveló que solamente el 12% de establecimientos usan alguna forma de kárdex para el contr d reporte (79%) en las regiones como Itapúa, Caazapá y Asunción se observó que los PES no reportan sistemáticamente y los que reportan no se quedan con copia de sus informes. Cuando se verifica la precisión de los datos que se reportan, se observa que 45% de establecimientos reportan consumo con precisión y 50% el dato de saldo. Estos hallazgos so indicativos de que la calidad de la información esencial para la toma de decisiones logísti con base en demanda es susceptible de mejora y de ser sistematizada a nivel naciona 20 3.4 PROGRAMA DE CUIDADO SANITARIO BÁSICO (PCSB) Para este programa únicamente el 2% de los establecimientos visitados usan kárdex. Aunque s frecuente que separen el producto vencido, éste no lo registran ni descuentan distribuye ivel central de e reporta mo n de medicamentos. 4.1 PLANIFICACION FAMILIAR iveles Máximos y y un mínimo de 3, xistencias en niveles adecuados, niendo en cuenta stocks de seguridad. En condiciones de abastecimiento suficiente en el s. Es tral en 8 se vio n incremento a 13.6%. Cuando vemos el indicador desagregado por producto vemos que son os de e contablemente en ningún instrumento. El programa piloto de CSB, que tiene dos años de existir, recolecta datos de consumo y saldos. Según el estudio el 84.7% de los establecimientos envían reportes de consumo y existencias, sin embargo no registra datos de ajustes y no usan la información para programar distribuciones. Cuando Scavone las cajas a los PES entrega también los formularios de reporte y recoge los informes del período anterior (pero no los analiza), los cuales son entregados al PCSB en el n Asunción. Asimismo, algunos PES han mencionado durante el estudio, que cuando se suspendieron las distribuciones del PCSB, ellos no recibieron ninguna directiva con respecto a sus Informes, ya que se iban acumulando sin que nadie pasara a retirarlos, y sin saber qu hacer con ellos. Algunos continuaban registrando sus consumos, otros dejaron de hacerlo cuando se dejó de hacer reposición de medicamentos. El 45% de los establecimientos mensualmente mientras que otro 47% reporta trimestralmente o con otra periodicidad. El indicador que mide la precisión del saldo no se pudo medir para los medicamentos del PCSB debido a que no se usa una tarjeta de control de existencias. Sin embargo el dato de consu se reporta con una precisión del 87.5%. A raíz de la reactivación del PCSB por parte del MSPBS, los formularios de reporte fueron mejorados para incluir una copia para la región, lo cual es un buen inicio para mejorar la disponibilidad de información para la gestió 4. SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS El sistema de control de inventarios adoptado por el MSPBS es el de N Mínimos. Las regiones tienen establecido un nivel máximo de 6 meses mientras que los PES, un máximo de 2 y mínimo de 1. Mantener las existencias entre los niveles mínimo y máximo establecidos en cualquier momento, es un indicador del desempeño del sistema logístico. Este sistema asegura que cada punto en la cadena de suministros mantenga sus e te nivel central, este indicador mide el cumplimiento de los procedimientos para los pedido decir, mide si se está pidiendo a tiempo, en la cantidad adecuada, respondiendo oportunamente a los pedidos y entregando las cantidades solicitadas. Cuando el nivel cen no cuenta con las cantidades suficientes, todos los puntos de la cadena de suministros empiezan a racionar el producto poniendo en riesgo de desabastecimiento al sistema. Al obtener un indicador combinado del porcentaje de establecimientos que están adecuadamente abastecidos en los cuatro anticonceptivos, este indicador varió de 9.5% Diciembre 2005 a 5.5% en Octubre 2006. En esta última evaluación de Septiembre 200 u los ciclos orales los que se mantienen en mayor porcentaje en los niveles adecuad existencias como lo podemos observar en el Gráfico 1. 21 Gráfico 1. Porcentaje de Establecimientos Con Existencias Entre Niveles Máximos y ínimos. M 35 76 0 10 20 30 40 50 60 80 70 52,8 57,6 DIU Orales Inyec.�3�mes Condón Dic.�05 Oct.�06 Sep.�08 En cuanto al desabastecimiento en el momento de la visita, el Gráfico 2, muestra el comparativo 2005 – 2008 donde se puede apreciar que cuando se va corrigiendo la recepción de los embarques al nivel central, el sistema inmediatamente vuelve a su desempeño normal. Cuando se combina el indicador por el porcentaje de establecimientos desabastecido de uno o ás productos en el momento de la visita, este mostró una evolución de 15% en el 2005, a m 13% en el 2006 y 4.76% en el 2008. Gráfico 2. Porcentaje de Establecimientos Desabastecidos en el momento de la visita, por Método 2 1 3 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DIU Orales Inyec.�3�mes Condón Dic.�05 Oct.�06 Sep.�08 22 En el Mapa 1 vemos ubicados geográficamente todos los puntos visitados en la muestra del estudio y en color rojo los que se encontraron desabastecidos de uno o más anticonceptivos. Mapa 1. Respecto al porcentaje de establecimientos desabastecido de uno o más anticonceptivos en los seis meses anteriores al estudio, vemos que en Dic. 2005 había un 82%, indicador que bajó notablemente a 38% en Oct. 2006 y vemos que repunta a 48% en Sep. 2008 como consecuencia del retraso en la recepción de las compras 2007 que recién terminarán de recibirse en Diciembre 2008. En el gráfico 3 vemos el comportamiento de este indicador por producto. 23 Gráfico 3. Porcentaje de Establecimientos que Sufrieron Desabastecimiento en los últimos 6 Meses, por Método. 29,6 15,2 24,2 18 0 10 20 30 40 50 60 70 DIU Orales Inyec.�3�mes Condón Dic.�05 Oct.�06 Sep.�08 Respecto al promedio de días desabastecidos, el Grafico 4 muestra el dato comparativo 2005 – 2008 donde se observa que cuando caen en desabastecimiento, este desabastecimiento dura en promedio dos semanas. Esto demuestra que aún no se aplica la práctica de hacer pedidos de emergencia. Grafico 4. Promedio de Días Desabastecidos, por Método 17,4 10 11,5 14,8 0 5 10 15 20 25 DIU Orales Inyec.�3�mes Condón Dic.�05 Oct.�06 Sep.�08 En el Mapa 2 podemos observar la ubicación de los establecimientos donde se observó desabastecimiento en los seis meses anteriores al estudio, de Marzo a Agosto 2008. También podemos o bservar la duración de este desabastecimiento. Hay un total de 56 establecimientos ue tenían desabastecimiento en los 6 meses anterior a la visita. De estos, 23 tenían un esabastecimiento promedio que duró 15 días o más. q d 24 Ma pa 2 Del porcentaje de establecimientos que sufrieron algún desabastecimiento, se investigaro causas. Cuando fue posible se verificaron cálculos de pedidos anteriores y se determinaron las causas como lo muestra la Tabla 2. La mayor mención para los casos de Inyectable trimestral (DepoProvera®) y DIU fue “aumento en el consumo”. En el caso de condones, la razón d mayor mención fue “el nivel superior no tenía suficiente n las e ”, esto último coincide perfectamente con un período de racionamiento desde el nivel central, entre Marzo y Mayo 2008, a causa de la demora en la transferencia de los fondos al UNFPA para la compra 2007. 25 Tabla 2. Razones para el desabastecimiento, por producto (PF) � DIU Orales Inyectable 3m Condón � % Cant % Cant % Cant % Cant Total 100,00 23 100,00 18 100,00 28 100,00 22 No me enviaron lo que pedí 4,35 1 16,67 3 3,57 1 4,55 1 Me demoré en pedir 17,39 4 16,67 3 7,14 2 13,64 3 Mi nivel superior no tenía suficiente 4,35 1 11,11 2 10,71 3 27,27 6 No hice pedido de emergencia 4,35 1 5,56 1 3,57 1 - - No pudimos ir a recoger 8,70 2 11,11 2 10,71 3 22,73 5 Aumentó el consumo 21,74 5 11,11 2 42,86 12 18,18 4 No pedí 8,70 2 16,67 3 10,71 3 9,09 2 Mal cálculo de pedido - - 5,56 1 3,57 1 4,55 1 Fugas 4,35 1 - - - - - - Otras 26,09 6 5,56 1 7,14 2 - - Cuando se analiza la práctica de hacer pedidos de emergencia, se observó que nadie la aplicó. Esta condición es ambivalente; por un lado el no tener que hacer pedidos de emergencia significa buen manejo administrativo y por tanto que los costos de la cadena de suministros se están optimizando. Sin embargo, cuando se observan desabastecimientos en el sistema, el no hacer pedidos de emergencia se considera como una mala práctica, pues es mejor hacerlos aunque signifique más carga administrativa, mayor costo o doble esfuerzo en el transporte, frente a la posibilidad de quedarse desabastecido y dejar de atender las necesidades de los y las usuarias. Cuando relacionamos esto con la falta de actualización de la columna de saldos en el kárdex, podemos creer que un factor que contribuye a que los PES no hagan pedidos de emergencia es porque no se dan cuenta que se les están acabando las existencias y es por eso que aun se observó un 48% de establecimientos desabastecidos de al menos un anticonceptivo durante los seis meses anteriores al estudio. Es decir, 48% de establecimientos debió haber hecho pedidos de emergencia antes de quedarse desabastecido y no lo hizo. Al hacer la relación del saldo contado en cada establecimiento y su consumo promedio mensual, se puede determinar el porcentaje de establecimientos con existencias por encima del nivel máximo fijado. En el Gráfico 5 podemos observar que se está corrigiendo el alto sobreabastecimiento observado en el 2006, comportamiento esperado en un sistema que se a ajustando. En el caso de DIU, aún se observa un sobreabastecimiento alto y esto se debe v a que algunos PES mantienen un stock que no usan por falta de equipo de inserción o capacitación para la inserción. 26 Gráfico 5. Porcentaje de Establecimientos Sobreabastecidos al Momento de la Visita 0 10 60 70 42 7 26 2 20 30 40 50 7 DIU O Iny 3�m s ndórales ec.� e Co n Dic.�05 Oct.�06 Sep.�08 Vemos en el Gráfico 6 que la condición de existencias más frecuente para todos los productos es el abastecimiento entre los niveles máximos y mínimos, es decir; de acuerdo a lo planeado. Gracias al esfuerzo desplegado vemos una evolución en este indicador que es de los más exigentes y muestra la solidez de un sistema consolidado. rafico 6. ConG dición de Existencias por Producto el Día de la Visita (PF) 27 4.2 KITS DE PARTO El control de inventarios del programa de kits de parto no está sistematizado. Es decir, no está planificado el período en el que se va a abastecer a los servicios ni las cantidades que se les debe entregar. No está establecido el factor determinante que originará una distribución, no es el establecimiento el que hace un pedido y al no tener las regiones un abastecimiento regular, probablemente se vean en la necesidad de asignar cantidades arbitrariamente a sus establecimientos, en el momento que reciben una dotación del nivel central. Si el MSPBS quisiera implementar un sistema de control de inventarios de fácil aplicación, podría seguir el modelo del sistema de los anticonceptivos que han demostrado efectividad. Partiendo de este supuesto, se analizaron los niveles de existencia encontrados para los cuatro productos trazadores de este estudio. Con los mismos parámetros de 2meses y 1mes como niveles máximos y mínimos podemos reportar sus niveles de sobreabastecimiento, abastecimiento por debajo del nivel mínimo y abastecimiento correcto. Al igual que para anticonceptivos, el desabastecimiento significa stock “0”. Podemos observar gráficamente, que al mismo tiempo que hay sobreabastecimiento, también podemos ver altos niveles de desabastecimiento. En el Gráfico 7 podemos apreciar lo mencionado. Grafico 7. Condición de Existencias por Producto el Día de la Visita (KP) Cuando obtenemos el indicador combinado, encontramos que sólo el 5% de establecimientos tenía sus existencias en niveles adecuados para los cuatro medicamentos trazadores, al momento de la visita. 4.3 MEDICAMENTOS ESENCIALES Uno de los indicadores más importantes para medir el desempeño de un sistema de uministros es la disponibilidad de insumos en el punto de entrega de servicios (PES). Para s 28 establecer una línea de base de las esenciales se resume a continuación en la existencias de insumos del programa de medicamentos Gráfica 8 la situación del sistema de control de inventarios. Gráfica 8 Condición de Existencias en los Establecimientos el Día de la Visita, por Medicamento Nota: el universo para el indicador de desabastecimiento es mayor, para los otros indicadores no se contó en todos los casos con el dato de consumo para calcularlo. Se observa que el medicamento que experimentó mayor desabastecimiento en los establecimientos de salud fue el Ibuprofeno de 400 mg. La razón de mayor mención, como podemos ver en la tabla 3, fue porque “mi nivel superior no tenía suficiente”, lo cual evidencia ya sea mal cálculo para la adquisición de este producto a nivel central o recorte presupuestal. Tabla 3. Razones para el desabastecimiento, por producto (ME) en porcentaje. Ampicilina Peni-Benza Dipirona Ibuprofeno No me enviaron lo que pedí 5,00 - 8,33 2,13 Me demoré en pedir - - 4,17 - Mi nivel superior no tenía suficiente 55,00 53,33 66,67 78,72 No pudimos ir a recoger 10,00 6,67 - - Aumentó el consumo - - 4,17 2,13 Se vencieron los productos que teníamos 5,00 - - - No pedí 5,00 6,67 4,17 - Mal cálculo de pedido 5,00 13,33 4,17 2,13 Discontinuidad 5,00 6,67 4,17 8,51 Otras 10,00 13,33 4,17 6,38 29 Se puede observar que al tiempo que existe desabastecimiento, los niveles de sobreabastecimiento de los mismos productos son altos. Esto se debe a que no está implementado un sistema que permita reabastecer a los PES basándose en cálculos técnicos. os encargados de logística necesitan atender no solo a los servicios que experimentaron desabastecimiento, sino también los que están sobreabastecidos por el riesgo de vencimientos de me pra de medicamentos. uando analizamos el indicador de desabastecimiento en los últimos seis meses, Gráfica 9, vemos que el indicador se ve más alto y esto naturalmente se debe a que se analizan 180 días a diferencia del momento de la visita. Gráfica 9. Desabastecimiento en los últimos 6 meses (Medicamentos Esenciales) L dicamentos y pérdida de los escasos recursos financieros que se invierten en la com C 46 40 45 92 0 20 40 60 80 100 Ampicilina PeniͲBenza Dipirona Ibuprofeno Con el fin de profundizar en el análisis de las existencias, el estudio recolectó un dato muy picilina y el ibuprofeno con 90 días a de falta importante, el cual mide la cantidad de días que en promedio los PES experimentaron desabastecimiento. En la Gráfica 10 se observa que la penicilina benzatínica experimentó un ayor número de días (140 en promedio), seguido por la amm aproximadamente. La cantidad de días desabastecidos es crucial para medir la tas de atención a los usuarios y los problemas relacionados con la falta de acceso a los medicamentos que tratan enfermedades y padecimientos fácilmente prevenibles. Gráfica 10 Promedio de Días Desabastecidos en los Ultimos 6 Meses Anteriores al Estudio (ME) 91 140 75 20 40 60 80 100 120 140 87 0 Ampicilina Peni Dipir profeno ͲBenza ona Ibu 30 En resumen, la situación de existencias de medicamentos esenciales en la red MSPBS muestra que hay oportunidades para mejorar la calidad de los datos esenciale logística y estandarizar los procedimientos de reporte y uso de la información para un abastecimiento suficiente y oportuno. 4.4 PROGRAMA CUIDADO SANITARIO BÁSICO (PCSB) de servicios del s de istribución de medicamentos de En la sección de distribución y del sistema de información se mencionó que el PCSB, no obstante llevar formularios que registran consumo y existencias, dichos datos esenciales de logística no se toman en cuenta para reabastecer a los servicios de salud. Por esta razón, en la Gráfica 11 se observan dos desbalances en el sistema logístico del PCSB. Un dato que refleja el exceso de productos que envían a los servicios y que no tienen una demanda correspondiente es el caso de suero oral, que experimentó sobreabastecimiento en el 74% de los servicios de salud. En otras palabras, los dos desbalances en el sistema es que los PES reciben medicamento que no corresponde a la demanda y que probablemente se vencerán. Al mismo tiempo, reciben cantidades insuficientes de los medicamentos que consumen más. Al igual que el programa de kits de parto y de medicamentos esenciales, el estudio recolectó la situación de las existencias de cuatro medicamentos del PCSB. Casualmente, durante el ismo período del estudio, el MSPBS había reiniciado la dm dicho programa a los PES, que se interrumpió en Noviembre 2007. Esta situación robablemente incidió en los indicadores que se presentan en la Gráfica 11. p Gráfica 11. Condición de Existencias en los Establecimientos el Día de la Visita, por Medicamento, PCSB Nota: el universo para el indicador de desabastecimiento es mayor, para los otros indicadores no se contó en todos los casos con el dato de consumo para calcularlo. 31 Cuando se analiza el indicador de desabastecimiento en algún momento de los últimos seis meses al estudio podemos observar, gráfica 12, que el 71% y el 54% de los servicios d muestran desabastecimiento de Parac e salud, etamol y Amoxicilina respectivamente. Al mismo tiempo, estos productos también experimentaron sobreabastecimiento en el 47% y 46% de los Gráfica 12. Porcentaje de Establecimientos que sufrieron Desabastecimiento en los establecimientos, respectivamente, como se observó en el Grafico 11. Ultimos 6 Meses (PCSB) 54 47 71 20 0 10 20 70 80 60 30 40 50 Amoxicilina Mebendazol Paracetamol Suero�Oral investiga o fue posible se verificaron cálculos de pedidos anteriores y se determinaron las causas como lo muestra la Tabla 4. Tabla 4 Razones del desabastecimiento, por productos (PCSB) en porcentajes. Del porcentaje de establecimientos que experimentaron algún desabastecimiento, se ron las causas. Cuand Amoxicilina Mebendazol Paracetamol Suero Oral Mi nivel superior no tenía suficiente 6.06 - - - Aumentó el consumo 3.03 - 4.65 8.33 Discontinuidad 84.85 92.8 86.05 91.67 Otras 6.06 7.14 9.30 - El dato más relevante de la tabla anterior es que la razón común a todos los medicamentos del PCSB fue la discontinuidad de los cuatro medicamentos evaluados. Este hallazgo se explica por la interrupción en la distribución de los medicamentos del PCSB sucedido desde noviembre 2007. Como se mencionó anteriormente en este informe, aún cuando el estudio se concentró en ue arte de los insumos evaluados, son algunos de los productos con grandes cantidades que están vencidas o próximas a vencer. evaluar amoxicilina, mebendazol, paracetamol y suero oral, durante las visitas se encontró q el sulfato ferroso y la vaselina azufrada, aunque no forman p 32 Para mayor información al respecto, se puede consultar al PCSB del MSPBS ya que algunos ra 5.1 PLANIFICACION FAMILIAR Por tercera vez se realiza este estudio para el programa de PF y los hallazgos han servido para, entre otras cosas, ir eliminando las barreras que limitaban el acceso de los usuarios a los anticonceptivos. Se eliminaron el costo de la consulta y la firma para recibir el producto, se liberó la cantidad de insumos entregados por visita, se está implementando una estrategia de IEC y se ha capacitado en técnicas de orientación en PF. En el 2005 un 80% de los proveedores de servicio respondió que existían limitaciones para el acceso a los anticonceptivos, en el 2006 un 40% y en el 2008 21%. La mayor mención esta vez es el horario. Solo el 42% de los establecimientos reporta atender mañana y tarde, si a eso le añadimos que en algunas regiones existe la norma de cerrar de martes a jueves para salir a vacunar, entonces concluimos que la disponibilidad del servicio es muy limitada. Al indagar acerca del uso del formulario de consentimiento informado en los establecimientos que realizan Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria encontramos que a diferencia de los estudios anteriores, 47,6% en Diciembre 2005 y 60% Octubre 2006, ahora se pudo observar el rmulario en 83,3% de los servicios que realizan AQV. razada acceda a un kit de parto, la razón lgunos ientos tenía oducto vencido o por vencerse, esto como consecuencia del sobreabastecimiento y la distribución equivocada de estos insumos a establecimientos que no prestan el servicio. L a o p n de a prev fecciones y hemorragias, y por otro lado exige menor grado de intervención del proveed servicio y por consiguien nos uso m composición actual del kit rto, aparentemente responde a necesi de una cesárea con complicaciones y este tipo de medicamentos deberían ser distribuidos solo centros de salud y hospitales de mayor complejidad, que atienden este tipo de los de los equipos lograron cuantificar la cantidad de producto vencido o próximo a vencer. Estos hallazgos obligan a replantear la política de distribución de estos medicamentos pa evitar mayor desperdicio de recursos. 5. USO Y CONSUMO fo 5.2 KITS DE PARTO Cuando se indagó por las barreras para que una emba mencionada fue el desabastecimiento de los insumos. Se observó también que a establecimientos reciben kits, pero no atienden partos. El 41% de los establecim pr a nueva tendencia de atención de p atural y seguro que por un lado tien rto humanizad enir in , propone un rotocolo de abordaje más or de te me de edicamentos. La de pa dades a intervenciones. 5.3 MEDICAMENTOS ESENCIALES Los entrevistados indicaron que una de las razones que limitan el acceso de los usuarios a medicamentos es la falta de producto, esto lo expresaron en el 60% de los establecimientos visitados. Este hallazgo coincide con el nivel de desabastecimiento de un producto básico como es el ibuprofeno 400mg en el 91% de los PES. 33 Tan irregular abastecimiento puede indicar también que el listado básico de medicamentos est desactualizado y los productos seleccionados no son los de mayor demanda, o bien, que á los rofesionales no quieren recetar el producto o desconocen los productos disponibles. . chas donaciones dificultan el manejo del inventario uando éstas no obedecen a una programación basada en la demanda, lo cual se agrava si las chas de vencimiento son cortas. En lo que respecta al horario, el 29% de los servicios de a, tarde y noche. Por último, pero de igual importancia es el por vencer que se encontraron en el 25% de los inmediato para tomar las medidas necesarias e trevistados l on respecto al uso de ciertos medicamentos, en la mayoría de los establecimientos se el olor. En lo que respecta al horario de salud atienden en turnos de mañana, tarde y noche. El imientos con medicamentos vencidos o por vencer es es s almacenes regionales y el almacén central. Se dotó de equipos de aire condicionado y colocación de mamparas, armarios y estantes. El almacén central de uridad. De igual fo a, gracias a la nueva administración del almacén central se ha logrado evitar las or lo o encontramos que el 66,93% de los stablecimientos de la muestra cumplen con condiciones aceptables. La condición menos p Un aspecto externo a la entrevista estructurada fue el tema de las donaciones sin planeación Algunos entrevistados indicaron que di c fe salud atienden en turnos de mañan porcentaje de productos vencidos o establecimientos, hallazgo que merece un seguimiento para evitar mayores vencimientos. 5.4 PROGRAMA DE CUIDADOS SANITARIOS BÁSICOS Una de las limitantes que indicaron los entrevistados es la falta de producto, la cual s mencionó en el 55% de los establecimientos visitados. Aunado a este reto, los en en algunos PES expresaron confusión respecto a manejar medicamentos del PCSB y medicamentos esenciales, debido a que el MSPBS recién comunicó la directriz que permite e uso de medicamentos de PCSB para población mayor de 5 años. C encontraron grandes cantidades de vaselina azufrada que no utilizan. La prescripción de este producto se recomienda en casos de sarna y epidemias dermatológicas graves que no se han observado en el país. Esto significa que probablemente vencerán en un año por su baja rotación y además porque a los pacientes no les agrada de atención, el 27% de los servicios indicador del porcentaje de establec preocupante. Para el programa de PCSB, se encontró que en el 46% de los establecimientos hay medicamentos vencidos o por vencer (Amoxicilina, Mebendazol, Paracetamol, Suero Oral). Si se desea más información, los listados de producto vencido están disponibles en el PCSB. En el Anexo 3 se puede observar una lista de productos encontrados en la evaluación con peligro de vencimiento o ya vencidos. 6. ALMACENAMIENTO 6.1 PLANIFICACION FAMILIAR Las evaluaciones anteriores motivaron intervenciones para subsanar las debilidad identificadas en lo a anticonceptivos ahora cuenta con las condiciones adecuadas de climatización y seg rm fugas y no se han reportado más fugas de anticonceptivos al sector comercial. Para evaluar las condiciones de almacenamiento se consideró como aceptable el cumplir p menos el 70% de las condiciones evaluadas. Es así com e 34 cumplida naturalmente, es la de temperatura adecuada en los PES, siendo que ellos no cuentan con equipos de aire acondicionado y las altas temperaturas la mayor parte del año en el Paraguay, no permite cumplir con las recomendaciones de los fabricantes del inyecta ble tos que también se han encontrado establecimientos ue almacenan sus KP en la Administración, junto con productos de limpieza, o acumulados en equeñas habitaciones cerradas. En los parques sanitarios regionales, igualmente estos kits an (empaquetados o por separado) junto con los medicamentos esenciales. Sólo el os se bservaron los insumos en el piso por falta de espacio y por lo voluminoso de los paquetes, stos insumos son almacenados en estanterías separadas del resto de medicamentos en los ntrol y resguardo especial para los mismos, aún cuando, s parques regionales no han participado en la los insumos devueltos por espacho y hasta en el baño de la iciones o, la trimestral (20°-25°) y condones (<40°). 6.2 KIT DE PARTO Estos insumos son almacenados en las farmacias por lo general, junto con los medicamen esenciales que maneja el establecimiento, aun q p se almacen 52% de los establecimientos mantienen sus insumos de kits de parto en condiciones aceptables de almacenamiento y esto se debe al sobreabastecimiento. En algunos cas o (cada kit incluye suero). La Oxitocina nunca la encontramos en lugar refrigerado siendo que debe mantener una temperatura entre 2 -8°C. 6.3 MEDICAMENTOS ESENCIALES Estos insumos son almacenados en las farmacias por lo general, junto con los kits de parto que manejan en los PES. En los parques sanitarios regionales, los medicamentos esenciales se almacenan (empaquetados o por separado) junto con los kits de parto. El 46.5% de los establecimientos cumplen con 7 o más de las condiciones aceptables de almacenamiento. El parque sanitario central de Asunción merece un reconocimiento ya que cumple con el 100% de las condiciones evaluadas y durante la visita se observó que mantienen un rígido control de inventario y uso del kárdex. 6.4 PROGRAMA CUIDADO SANITARIO BÁSICO E PES, y el personal de salud lleva un co como se mencionara anteriormente, lo distribución de estos productos. Hemos observado que sobreabastecimiento de los PES, se almacenan en el d Dirección Regional. El 44% de los establecimientos cumplen con 7 o más de las cond aceptables de almacenamiento. Las condiciones de almacenamiento del almacén tercerizad CONFAR, ubicado en Asunción cumple con el 100% de las condiciones evaluadas y durante visita se observó que mantienen un rígido control de inventario, gestión de bodegas, y el uso omputarizado del kárdex, donde llevan el control de los ingresos de las licitaciones y los c despachos a los PES. 35 36 RECOMENDACIONES PLANIFICACION FAMILIAR 1. Reforzar el sistema de distribución. Explorar la posibilidad de dotar de vehículos a las regiones, para evitar los retiros extemporáneos del nivel central y entregar sus insumos directamente a sus PES sin que los funcionarios deban incurrir en un gasto extra, y/o presupuestar los fondos necesarios para cubrir los gastos de viaje que deben incurrir los funcionarios para retirar sus insumos. 2. Fortalecer las habilidades técnicas del personal de salud. Capacitar en inserción DIU y dotarles de equipo a todos los centros de referencia, para mejorar el acceso a este método. El recurso humano regional con apoyo del nivel central debe organizar jornadas de actualización en Tecnología Anticonceptiva. 3. Generar alianzas con patrocinadores o auspiciantes locales. Los responsables regionales pueden realizar gestiones con apoyo de la Dirección Regional para sumar auspicios con , establecimientos comerciales y/o laboratorios que les permitan realizar jornadas de capacitación local con sus PES. El Proyecto ha tomado conocimiento de iniciativas locales en ese sentido, y alienta la continuidad de estos ejemplos de autogestión a todas las regiones sanitarias. 4. Consolidar el sistema de información. Debe reforzarse el uso del kárdex en todas sus columnas como documento base para datos de desabastecimiento y de demanda real. Continuar con el uso de IMI e implementar un software a través de la web que facilite el proceso y asegure mayor puntualidad en el abastecimiento. 5. Diseminar los indicadores de desabastecimiento a través del Control de Gestión. Trimestralmente las Regiones Sanitarias remiten sus informes al nivel central y el procesamiento de estos datos genera indicadores trimestrales que se deben diseminar con las regiones. Esta información no sólo les muestra su situación sino también sirve de retroalimentación positiva ya que demuestra que todo el esfuerzo en el llenado de los informes llega a los niveles de decisión y se les da la importancia requerida. 6. Establecer un sistema de premios a la buena gestión. Con base en los indicadores trimestrales, el MSPBS debería establecer un sistema de premios a la buena gestión, mediante el cual las regiones que presentan excelentes indicadores (por ejemplo 0 desabastecimiento en todos sus insumos), reciban un reconocimiento por parte de las altas autoridades del nivel central, o bien alguna beca destinada a mejorar los conocimientos técnicos de los premiados. La implementación de este sistema motivará una sana competencia entre las diferentes regiones y sus responsables, que redundará en beneficio para todo el MSPBS y alentará la gestión eficiente en todos sus niveles. De igual forma las regiones podrán implementar el mismo sistema de reconocimento para sus PES. 7. Mejorar la cobertura de servicios de PF. Desarrollar alianzas con el programa PAI para evitar que las usuarias de PF se encuentren con PES cerrados por vacunación. Explorar estrategias de campañas de inmunización en lugar de visitas domiciliarias y/o 37 establecer actividad conjunta de vacunación y entrega de m esta manera se reduciría la brecha de acceso a anticoncept más grande en zona rural. étodos anticonceptivos. De ivos que generalmente es 8. Presupuestar y realizar visitas de supervisión capacitante. El nivel central y las bros presupuestarios para cubrir los gastos de itirá monitorear el cumplimiento de las normas, condiciones de abastecimiento y llenado correcto de formularios. Además de reforzar tran una aparente igualdad en la gionales de PF, quienes os 10. n PES. Explorar las posibilidades de dotar o i de s condiciones aún protocolos del parto, y solo deberían ser abiertos y utilizados cuando la situación de regiones sanitarias deberían incluir ru supervisión capacitante, que les perm los aspectos que se encuentren débiles en los PES. Aun cuando el Proyecto tiene como una de sus actividades de asistencia técnica la elaboración de la estrategia de supervisión y los instrumentos, el MSPBS podría ir complementando esta actividad. 9. Focalizar estrategia de IEC en distritos más pobres. Aunque resultados preliminares e la Encuesta en Demografía y Salud 2008 muesd prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en zona rural y urbana, aún es posible que en los distritos más pobres exista algún grado de inequidad. Dado que los anticonceptivos están disponibles en cantidades suficientes en todos los PES, lo que hace falta para cerrar la brecha de demanda insatisfecha en zonas excluidas es IEC, para ello será necesaria la coordinación de responsables re pueden gestionar con radios locales la emisión gratuita de spots radiales ya elaborad y entregados por USAID | PROYECTO DELIVER. El Proyecto ha tenido conocimiento de iniciativas de alianzas locales con emisoras comunitarias, en diferentes regiones, y es un claro ejemplo de que la autogestión es posible y se puede implementar en todo el país. ejorar condiciones de almacenamiento eM de equipos de aire acondicionado a los PES que no lo tienen. Como sabemos, en tod el territorio nacional la mayor parte del año, las temperaturas exceden los 25° C que se recomienda para el almacenamiento adecuado del inyectable trimestral de depósito. S bien una correcta rotación no permitiría que el producto se quede en el PES por más dos meses, dotar de la infraestructura necesaria aseguraría las buena si se observa mala práctica en el almacenamiento. KITS DE PARTO 1. Revisión de protocolos. El programa de kits de parto podría comparar sus con los recomendados por OMS-JPHIEGO en sus manuales. Esto tendría que ir acompañado naturalmente de capacitación en las nuevas prácticas de atención de parto que proponen menor intervención de parte del proveedor de servicios. 2. Desagregar tres tipos de kits. Para optimización del registro y mejorar la disponibilidad oportuna y uso adecuado de los insumos tendientes a mejorar la calidad en la atención de los partos, recomendamos manejar tres tipos de kits básicos, con sus productos debidamente desagregados. Se mencionan además los equipos complementarios que deben estar presente en la sala de atención en caso ocurrir una emergencia materna y/o neonatal. Estos no son parte del equipo básico o de rutina en atenciónla emergencia así lo indique. 38 o Kit de parto vaginal, en el cual se incluyen ocho insumos de acuerdo a lo recomendado por OMS- JHPIEGO. Además deben estar siempre disponibles e la sala de partos, feto n scopios y tensiómetros, aunque no sean parte del kit o Kit de cesárea (describir los elementos básicos necesarios de una cesárea complicaciones) o sin Kit de complicación: Este equipo no debe ser parte de un kit de partos básicos, pero sí debe estar siempre disponible en la respectiva sala de atenc de la parturienta, para las eventuales complicaciones maternas y neonatales. Solo deben ser usados y abiertos en la eventualidad de una complicación. ión ir el uso de Oxitocina. De acuerdo a las recomendaciones de la OMS, para vorecer una evolución más natural del parto es necesario enfatizar la vigilancia de la demás de descartar que la hipodinamia y falta de evolución en la dilatación esté causada por deshidratación y ayuno de la mujer o porque la mujer está acostada de espalda con un suero en lugar de estimular una dilatación natural. para el -JHPIEGO sobre atención materna neonatal básica donde parece el instrumental y los insumos para el parto normal y también para las complicaciones. Este manual también incluye la recomendación de atención inmediata En sala de partos: ƒ equipo de reanimación neonatal ƒ equipo de sutura de episiotomía ƒ equipo de legrado instrumental ƒ equipo de sutura de cuello ƒ equipo de venoclisis En sala de operaciones: x equipo para manejar emergencias respiratorias maternas y neonatales x equipo para manejar complicaciones quirúrgicas obstétricas. 3. Reduc fa mujer durante su trabajo de parto, más que en intervenciones que no son necesarias en la inmensa mayoría de los casos, y que solo la exponen a más riesgos. Por ejemplo el uso rutinario de inducción/conducción aumenta el riesgo de hiperdinamia uterina, sufrimiento fetal y parto obstruido y consecuentemente la cesárea. No hay necesidad de oxitocina rutinaria durante el trabajo de parto. Existen otros medios naturales de estimular la dinámica uterina, a estar caminando para Durante el parto vaginal se recomienda efectuar de rutina el manejo activo del alumbramiento (agiliza la salida de la placenta), para lo que se requiere administrar a la mujer 10 UI de Oxitocina IM. Por lo que no es necesario incluir 20 UI en los paquetes como lo indican los protocolos actuales. Esto está induciendo a que el personal use las cuatro ampollas sin necesidad. Además de representar un mayor gasto MSPBS, constituye mayor riesgo para la mujer y su bebé, la oxitocina aumenta la contractibilidad uterina y usarla de rutina sin indicación contribuye a las complicaciones antes mencionadas. Por otro lado, sí es necesario tener reserva de Oxitocina en la sala de partos, así como de ergonovina (methergin) y los sueros para ser usados solo en caso de una hemorragia post parto. Referirse al manual de OMS a 39 del recién nacido normal por la persona que asiste el parto o por otra persona sobre el abdomen de la madre, sin separarlo de ella y mantenerlo piel a piel con su madre por al menos los 30 primeros minutos. Esta recomendación no requiere agregar insumos al kit rto vaginal (salvo dos paños clínicos para secar y luego envolver al recién lla y administración de los medicamentos de rutina. KI DE CUI 1. Estandarizar sistemas de distribución información y control de inventarios. Im todos los medicamentos y el uso de un for mo y saldos que permita construir un sis ueridas serán calculadas por los esta manera se pueden calendarizar las de existencias en los PES en todo ento. Cabe resaltar que al igual que ocurre en PF, el uso y procesamiento de esta info izar niveles intermedios para no crear cuellos de bot 2. Capacitar en logística a toda la cadena de suministros. Diseñar una estrategia de es o que aneja los demás edicamentos. do, se re l software provea los cálculos ara las cantidades a reabastecer a cada PES. s facultativos para promover que en sus prescripciones apliquen s protocolos actualizados. ión de ar el uso futuro calculando las cantidades necesarias para ubrir posibles periodos de desabastecimiento en el pasado. os y la de pa nacido), ya que se recomienda postergar por al menos los primeros 30 minutos de vida, el examen físico, peso, ta T DE PARTO, MEDICAMENTOS ESENCIALES Y PROGRAMA DADO SANITARIO BÁSICO plementar el uso de kárdex para el manejo de mulario único para reporte de datos de consu tema de control de inventarios, donde las cantidades req PES en base a su propia demanda. De dis ri mom t buciones manteniendo niveles adecuados rmación es continuo y debe util ella en el nivel central y acumulación de información sin procesar. capacitación involucrando a los responsables regionales del parque sanitario, a quien debe fortalecerse sus habilidades de facilitación para realizar alianzas con responsables regionales de PF quienes ya tienen experiencia en capacitación logística. Organizar en conjunto cursos de logística a todos los funcionarios de farmacia de Centros de Salud y Hospitales. En la mayoría de los casos, en nivel de Puesto de Salud, el funcionari ya recibió un curso de logística para PF es la misma persona que m m 3. Automatizar el sistema. Una vez que el sistema manual haya sido implementa puede facilitar el proceso y minimizar posibilidades de error, desarrollando un softwa para uso a nivel regional. En este nivel se realizaría la alimentación de datos de consumo, ajustes y saldo, para que automáticamente e p 4. Actualizar el listado básico de medicamentos. En el estudio se observó que se están adquiriendo productos que no están siendo usados por los establecimientos, esto implica que el proceso de selección debe mejorar como resultado de un mejor conocimiento de la demanda real. 5. Desarrollar procesos de uso racional de medicamentos. Trabajar en jornadas de sensibilización con lo lo 6. Mejorar el proceso de estimación de necesidades. Contando con informac consumo histórico, estim c 7. Ejecución eficiente de fondos para adquisiciones. La asignación de recurs ejecución del gasto, debe ser una tarea conjunta entre técnicos y administradores de los 40 distintos programas (Kits de Parto, Medicamentos Esenciales, PCSB). Los técnicos deben proveer el plan de adquisiciones que tenga en cuenta los niveles de seguridad a todo lo largo de la cadena de distribución y los administradores deberán gestionar las compras con la celeridad necesaria que permita un abastecimiento continuo y res calendario de distribución establecido. pete el 8. tegrar las licitaciones. Para el efecto, se requerirá un trabajo coordinado entre los iferentes programas, disponer de información logística esencial (consumo, ajustes y s en horario razonable. En muchos PES de zona rural, el funcionario debe salir a vacunar de martes a jueves, lo cual resta S, al dejar de recibir producto que no se necesita, pero por otro lado recibir más producto del que si se In d existencias) y analizar el presupuesto total para las compras mediante licitación. 9. Garantizar la disponibilidad de medicamento imposibilita a toda la localidad acceder a servicios de salud. El tema del horario le credibilidad al MSPBS, la población rural, justamente la que exige menos sus derechos, encuentra que cuando tiene una necesidad de baja resolución, no cuenta con el Puesto de Salud, razón por la cual se congestionan los servicios de referencia que están para resolver problemas de salud de mayor complejidad. 10. Monitorear las condiciones de almacenamiento. Cuando se haya implementado un sistema de distribución y control de inventarios estandarizado, en el que por un lado se haya optimizado el espacio disponible para almacenamiento en los PE necesita, será necesario evaluar las necesidades de almacenamiento y la observancia de las pautas recomendadas para medicamentos susceptibles al calor y la luz. 41 42 ANEXOS ANEXO 1. INDICADORES DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR En la tabla 1 vemos los indicadores seleccionados que hemos venido analizando en este reporte, donde observamos la importante evolución cuando comparamos estos tres estudios. Tabla 1 Evolución comparativa de principales indicadores seleccionados PF INDICADOR Linea de Base Dic. 2005 LIAT Oct. LIAT 06 Sep.08 1 % de establecimientos que reciben la cantidad que solicitan para al menos 3 de los 4 anticonceptivos básicos 25.7% 25% 79,3% 2 % de responsables de logística que han recibido capacitación en el cálculo de sus pedidos en los últimos dos años. 29.1% 46% 89,62% 3 % de establecimientos que recibió supervisión capacitante en logística en el último año. 33.3% 37% 25,2% 4 % de establecimientos donde coincide el consumo en IMI con el kardex para al menos 3 de los 4 anticonceptivos 56.1% 69.1% 73,95% 5 % de establecimientos donde coincide el saldo en IMI con el kardex para al menos 3 de los 4 anticonceptivos 35% 72.7% 69,75% 6 % de establecimientos donde el kardex coincide con el inventario físico (promedio de los 4 anticonceptivos) 9.1% 48.2% 24,29% 7 % de establecimientos desabastecidos de uno o más de los 4 anticonceptivos básicos en los últimos 6 meses 81.9% 38% 48,39% 8 % de establecimientos desabastecidos de uno o más de los 4 anticonceptivos básicos en el momento de la visita 15% 13% 4,76% 9 % de establecimientos que mantienen sus existencias entre el min y max en sus 4 anticonceptivos básicos 9.5% 5.5% 13,6% 10 % de almacenes regionales cumpliendo 80% de las condiciones evaluadas 12% 56% 76% % de PES cumpliendo 80% de condiciones evaluadas 50% 47% 65,45% 43 ANEXO 2. LÍNEA INDICADORES S DE BASE DE LOS PRINCIPALES ELECCIONADOS PARA LOS PROGRAMAS DE KITS DE PARTO, MEDICINAS ESENCIALES Y PCSB KP ME PCSB INDICADOR Línea de Base Sep 2008 Línea de Línea de Base Sep Base Sep 2008 2008 1 % de responsables de logística que han recibido capacitación en el cálculo de sus 17% 15% pedidos en los últimos dos años. 3 % de establecimientos desabastecidos de uno o más de los 4 medicamentos en los últimos 6 meses 90% 83% % de establecimientos debajo del nivel 18% 2% 2% mínimo en los 4 medicamentos ivel entos 20% 0% 17% % de establecimientos por encima del n máximo en los 4 medicam 8 % de establecimientos desabastecidos de o más de los 4 medicamentos en el momen de la visita uno to 7 31% 20% 7% 9 % de establecimientos que mantienen sus existencias entre el min y max en sus 4 medicamentos 5% 0 0% % 10 acenamiento 51% 45% 44% % de establecimientos que cumplen 7 o más de las condiciones de alm 44 ANEXO 3. INSUMOS VENCIDOS Y POR VENCER PROGRAMA VENCIDOS POR VENCER PF Pos tinor donados por UNFPA ME 50 Fcos Salbutamol Salbutamol Penicilina Benzatinica 2,400,000 UI 474 amp e 2,400,000 Penicilina B UI nzatinica Adrenalina 1 274 amp Penicilina Benzatinica ,200,000 CB 3258 fcos Ampicilina Kits de Partos Atropina Mebendazol comp Mebendazol Sulfato erroso comp F azolina 1372 comp Sulfato Ferroso 70 Fcos Cef 452 focos Metronidazol Vaselin fradas e n cantida as azu d n gra 26 ampollas Dipirona 155 Fcos Metronidazol 30 fcos Eritomicina 15.648 sp Sulfa rroso fcos su to Fe lmicas 2211 caps Sulfato Ferroso Cloranfenicol gotas ofta 42 fcos Eritromicina 499 fco icilina Amox KP mp Ergonovina oxitocina 470 a iodopovidona Lidocaina Lactato ringer Kits de del BID Parto Ringer Lactato Catgut e Partos del BID 41 amp Vit K Kits d Metil B de hios p romuro cina am MEDICAMENTO PARA EMERGENCIAS OBSTETRICAS Sulfato de Magnesio al 50% Observación: Solo en algunos casos se han podido cuantificar los insumos vencidos y por vencer. Los productos encontrados que tienen la mayor cantidad de vencidos son: Sulfato ferroso comprimidos, sulfato ferroso suspensión, Penicilina Benzatinica ampollas, Kits parto del BID (incluyendo Lactato Ringer, catgut e Iodopovidona). 45 46 Para más información, visite deliver.jsi.com. USAID | PROYECTO DELIVER John Snow, Inc. 1616 Fort Myer Drive, 11th Floor Arlington, VA 22209 USA Télefono: 703-528-7474 Fax: 703-528-7480 Email: askdeliver@jsi.com Internet: deliver.jsi.com 1. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN 1.1 PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR 1.2 PROGRAMA DE KITS DE PARTO 1.3 PROGRAMA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES 1.4 PROGRAMA DE CUIDADO SANITARIO BÁSICO (PCSB) 2. CAPACITACIÓN Y SUPERVISIÓN 2.1 PLANIFICACIÓN FAMILIAR 2.2 KITS DE PARTO 2.3 MEDICAMENTOS ESENCIALES 2.4 PROGRAMA CUIDADO SANITARIO BÁSICO 3. SISTEMA DE INFORMACIÓN 3.1 PLANIFICACIÓN FAMILIAR 3.2 KITS DE PARTO 3.3 MEDICAMENTOS ESENCIALES 3.4 PROGRAMA DE CUIDADO SANITARIO BÁSICO (PCSB) 4. SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS 4.1 PLANIFICACION FAMILIAR 4.2 KITS DE PARTO 4.3 MEDICAMENTOS ESENCIALES 4.4 PROGRAMA CUIDADO SANITARIO BÁSICO (PCSB) 5. USO Y CONSUMO 5.1 PLANIFICACION FAMILIAR 5.2 KITS DE PARTO 5.3 MEDICAMENTOS ESENCIALES 5.4 PROGRAMA DE CUIDADOS SANITARIOS BÁSICOS 6. ALMACENAMIENTO 6.1 PLANIFICACION FAMILIAR 6.2 KIT DE PARTO 6.3 MEDICAMENTOS ESENCIALES 6.4 PROGRAMA CUIDADO SANITARIO BÁSICO PLANIFICACION FAMILIAR KITS DE PARTO KIT DE PARTO, MEDICAMENTOS ESENCIALES Y PROGRAMA DE CUIDADO SANITARIO BÁSICO ANEXO 1. INDICADORES DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR ANEXO 2. LÍNEA DE BASE DE LOS PRINCIPALES INDICADORES SELECCIONADOS PARA LOS PROGRAMAS DE KITS DE PARTO, MEDICINAS ESENCIALES Y PCSB ANEXO 3. INSUMOS VENCIDOS Y POR VENCER

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.