Guatemala V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-09 Informe Final
Publication date: 2010
ENSMI GUATEMALA V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS Instituto Nacional de Estadística, INE Universidad del Valle de Guatemala, UVG Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID Embajada de Suecia, en Guatemala Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, CDC Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA Organización Panamericana de la Salud, OPS USAID/Proyecto de Mejoramiento de la Atención en Salud Guatemala, Diciembre 2010 E N S M I 2 00 8- 20 09 Informe Final M U JE R ES Indicadores básicos de diferentes encuestas Indicadores básicos ENSMI 1987 1 ENSMI 1995 ENSMI 1998/99 ENSMI 2002 ENSMI 2008/09 Características de los Hogares Porcentaje de mujeres sin educación 38.4 28.3 25.3 25.5 20.2 Porcentaje de mujeres con acceso a periódico, televisión y radio ND 31.2 32.2 39.6 38.1 Fecundidad Tasa Global de Fecundidad (niños y niñas por mujer) 5.6 5.1 5.0 4.4 3.6 Porcentaje de adolescentes embarazadas o que ya tienen al menos un hijo o hija 22.8 21.1 21.6 19.2 21.1 Edad mediana a la primera unión 18.6 19.0 19.3 19.0 19.4 Edad mediana a la primera relación sexual 18.4 18.2 18.3 18.2 18.3 Porcentaje de mujeres en unión que no desean más hijos 46.7 52.7 58.4 53.2 48.5 Planificación Familiar Porcentaje de mujeres en unión que conocen algún método de planificación 71.9 81.8 85.1 93.3 97.4 Porcentaje de mujeres en unión que actualmente usan un método de planificación 23.2 31.4 38.2 43.3 54.1 Porcentaje de mujeres en unión que actualmente usan un método moderno 19.0 26.9 30.9 34.5 44.0 Porcentaje de mujeres usuarias actuales de métodos modernos, que los obtienen de fuentes públicas 35.4 27.1 25.2 44.1 60.2 Porcentaje de mujeres en unión, con necesidad insatisfecha de planificación familiar ND 24.3 23.1 27.6 20.8 Mortalidad Infantil Tasa de mortalidad neonatal para los últimos 10 años (por 1,000 nacidos vivos) 36 29 26 23 18 Tasa de mortalidad infantil para los últimos 10 años (por 1,000 nacidos vivos) 79 57 49 44 34 Tasa de mortalidad en la niñez para los últimos 10 años (por 1,000 nacidos vivos) 121 79 65 59 45 Salud Materno Infantil Porcentaje de partos atendidos en un establecimiento de salud ND 34.3 40.4 41.3 51.2 Porcentaje de partos atendidos por un profesional de la salud capacitado 29.2 34.8 40.6 41.4 51.4 Porcentaje de niños que recibieron vacuna contra el Sarampión (12-23 meses de edad) 55.0 75.1 80.6 74.7 77.6 Porcentaje de niños con inmunización completa (12-23 meses de edad) 22.2 42.6 59.5 62.5 71.2 Porcentaje de niños con infección respiratoria aguda o fiebre llevados a un establecimiento de salud ND 40.5 37.4 64.3 59.5 Porcentaje de niños con diarrea que recibieron SRO o solución casera 16.1 22.1 33.5 40.6 44.0 Nutrición Materno Infantil Porcentaje con desnutrición global (-2 DE) (Peso por edad) 2 ND 21.8 ND 17.2 13.1 Porcentaje con desnutrición crónica (-2 DE) (Talla por edad) 2 ND 55.2 ND 54.3 49.8 Porcentaje con desnutrición aguda (-2 DE) (Peso por talla) 2 ND 3.8 ND 1.8 1.4 Talla promedio en centímetros de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años ND 148.0 148.2 149.2 148.0 Promedio del índice de masa corporal (IMC) de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años ND 24.2 25.0 25.2 25.7 Porcentaje con altura < 145 centímetros de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años ND 32.9 31.8 25.4 31.2 Porcentaje de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años, con índice de masa corporal (IMC) entre 25.0 y 25.9 (sobrepeso) ND 26.4 31.9 30.6 35.0 Porcentaje de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años, con índice de masa corporal (IMC) de 30.0 ó más (obesidad) ND 8.0 11.2 13.8 15.4 VIH/Sida Porcentaje de mujeres que conocen o han oído hablar del Sida ND 71.0 ND 85.6 88.8 Porcentaje de mujeres que conocen o saben sobre la prueba para detectar el Sida ND ND ND 56.7 67.5 ND: No disponible. 1 Mujeres de 15 a 44 años de edad. 2 Según patrón de referencia OMS. GUATEMALA V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-09 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS Instituto Nacional de Estadística, INE Universidad del Valle de Guatemala, UVG Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID Embajada de Suecia, en Guatemala Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, CDC Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA Organización Panamericana de la Salud, OPS USAID/Proyecto de Mejoramiento de la Atención en Salud Para citar como: MSPAS. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008 (ENSMI-2008/09). Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)/Instituto Nacional de Estadística (INE)/Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Guatemala (2010). Esta encuesta fue Ejecutada con el financiamiento de los siguientes donantes: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID • USAID/Proyecto Calidad en Salud • USAID/Proyecto de Mejoramiento de la Atención en Salud Embajada de Suecia, en Guatemala Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA MSPAS Proyecto de Salud y Nutrición Materno Infantil, Banco Mundial Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, OPS/OMS El informe en su versión electrónica y la base de datos se puede obtener en las siguientes páginas web: • http://sigsa.mspas.gob.gt • http://www.ine.gob.gt • http://www.uvg.edu.gt Información base de datos se puede obtener en la siguiente página web: • http://www.cdc.gov/reproductivehealth/surveys/SurveyCountries.htm#Guatemala Enlace institucional Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS 6ª. Avenida 3-45 zona 11, Edificio Anexo, Oficina 27 (Sótano) PBX: (502) 2444-7474 Extensiones: 1500 y 1501 Instituto Nacional de Estadística, INE 8ª. Calle 9-55 zona 1, Edificio América PBX: (502) 2232-2870, 2232-3188, 2251-4456, 2232-3405 Universidad del Valle de Guatemala, UVG 18 Avenida 11-95 zona 15, Vista Hermosa III, Edificio II2, Oficina 102 PBX: (502) 2369-0791 al 95 Extensiones: 513 al 515 iii MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Dr. Ludwig Werner Ovalle Cabrera Ministro de Salud Dr. Ricardo Pedro Rosales Arroyo Viceministro Técnico de Salud Dr. Guillermo Enrique Echeverría Peralta Viceministro Administrativo de Salud Dra. Silvia Palma de Ruiz Viceministra de Hospitales INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Ing. Marciano Castillo González Gerente Jaime Roberto Mejía Salguero Subgerente Técnico UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA Lic. Roberto Moreno Rector Licda. Celia Cordón de Rosales Directora Centro de Estudios en Salud, Instituto de Investigación, UVG Dr. Edgar Hidalgo Director Técnico de la Encuesta, Centro de Estudios en Salud CENTROS PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES, ATLANTA Paul Stupp. Ph.D Investigación Demográfica y Programa de Evaluación, Rama de Salud Materno Infantil, División de Salud Reproductiva Dra. Isabella Danel Directora Centros para el Control y Prevención de Enfermedades para Centro América y Panamá, CDC/CAP iv PRODUCCIÓN DEL INFORME FINAL Alicia Ruiz Daniel Williams Edgar Hidalgo Mary Goodwin Paul Stupp Robert Klein Roberto Molina ASISTENCIA TÉCNICA CDC, ATLANTA Alicia Ruiz Daniel Williams Fernando Carlosama José Luis Carlosama Leo Morris Mary Goodwin Paul Stupp Reina Turcios-Ruiz PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística viene colaborando con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para la realización de las Encuestas Nacionales de Salud Materno Infantil ENSMI’s. Los resultados de estas investigaciones han sido una de las fuentes de información más importantes en Guatemala en materia de salud materno- infantil, debido a que proporcionan de manera confiable y oportuna datos clave para la formulación de programas y diseño de políticas a todo nivel, específicamente para el sector salud y especialmente en la generación de indicadores de los objetivos de las metas del milenio, que Guatemala debe presentar ante la Organización de Naciones Unidas, los avances alcanzados como país. La realización de estos estudios bajo una misma metodología de recolección, procesamiento y análisis de datos, permite una importante fuente de comparación en los principales indicadores de salud materno-infantil tanto a nivel nacional como de las regiones y departamentos. El INE ha brindado apoyo y asesoría al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para realización de la presente encuesta. Con los resultados que ahora se presentan, producto de la V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009, el INE y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social dan ejemplo de las alianzas estratégicas que en el Sector Público se pueden orientar para el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional SEN. En especial, el INE agradece a las (los) informantes haber brindado la información estadística que en su oportunidad fue proporcionada y ahora tales estadísticas e indicadores se presentan de manera agregada. MUCHAS GRACIAS, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ix CAPÍTULO I Página ENCUESTA NACIONAL DE SALUD MATERNO INFANTIL EN GUATEMALA 1 I. INTRODUCCIÓN 3 II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS 4 A. Geográficas 4 B. Socio-demográficas 4 III. EL CONTEXTO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 5 IV. GUATEMALA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO 7 A. Salud reproductiva 7 CAPÍTULO II Página ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ENCUESTA 15 I. INTRODUCCIÓN 17 II. POBLACIÓN EN ESTUDIO 18 A. Diseño y muestra de la ENSMI- 2008/09 18 B. El marco de muestreo 18 C. La Muestra Maestra 18 D. La muestra de la ENSMI-2008/09 18 E. Rendimiento de la muestra 19 F. Los casos ponderados y no ponderados 23 III. ASPECTOS OPERATIVOS DE LA ENCUESTA 24 A. Prueba piloto 24 B. Capacitación 24 C. Recolección de información 25 D. Procesamiento de datos 26 IV. POBLACIÓN DE LOS HOGARES POR EDAD, SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA 27 V. CUESTIONARIOS 30 CAPÍTULO IV Página FECUNDIDAD 73 I. INTRODUCCIÓN 75 II. NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES 76 III. FECUNDIDAD ACUMULADA 82 IV. ESTADO CIVIL 83 V. EDAD A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL, PRIMERA UNIÓN Y PRIMER NACIMIENTO 85 VI. ACTIVIDAD SEXUAL RECIENTE 88 VII. ESPACIAMIENTO ENTRE NACIMIENTOS 91 VIII. AMENORREA, ABSTINENCIA E INSUSCEPTIBILIDAD POSPARTO 93 IX. DESEO DE MÁS HIJOS E HIJAS 97 X. NÚMERO OBSERVADO E IDEAL DE HIJOS E HIJAS 101 XI. INTERVALO APROPIADO ENTRE NACIMIENTOS 106 XII. PLANIFICACIÓN DE LA FECUNDIDAD 107 CONTENIDO GENERAL CAPÍTULO III Página CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HOGARES Y DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL 37 I. INTRODUCCIÓN 39 II. COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES DE HOMBRES Y MUJERES 40 A. Características generales 40 B. Composición y características de los hogares 40 III. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS 44 A. Disponibilidad de servicios 44 IV. BIENES DE CONSUMO 50 A. Medios de transporte 51 B. Combustible utilizado para cocinar 52 V. CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL 54 A. Educación de las mujeres en edad reproductiva 55 B. Acceso a medios de comunicación 59 C. Trabajo de las mujeres en los últimos 12 meses 60 D. Afiliación al IGSS o algún seguro de salud 66 E. Quintiles económicos 69 CAPÍTULO V Página PLANIFICACIÓN FAMILIAR 113 I. INTRODUCCIÓN 115 II. CONOCIMIENTO DE MÉTODOS 116 III. USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 123 A. Uso pasado de cada método 123 B. Prevalencia actual de uso de anticonceptivos 126 C. Diferenciales en los niveles de uso actual de anticonceptivos 128 D. Número de hijos e hijas al iniciar el uso de anticonceptivos 137 E. Edad al momento de la esterilización femenina 138 F. Fuentes de suministro de métodos anticonceptivos 139 IV. DISCONTINUACIÓN DE USO DE MÉTODOS 143 x CAPÍTULO IX Página LACTANCIA Y NUTRICIÓN 293 I. INTRODUCCIÓN 295 II. LACTANCIA MATERNA 296 A. Inicio de la lactancia materna 297 B. Lactancia y alimentación complementaria según edad del niño o niña 297 C. Duración y frecuencia de la lactancia 301 D. Tipo de lactancia Indicadores de la OMS 304 III. ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS (DE 3 A 59 MESES DE EDAD) 307 A. Desnutrición crónica o retardo en el crecimiento (talla para edad) 310 B. Desnutrición aguda o emaciación (peso para talla) 311 C. Desnutrición global o desnutrición general (peso para edad) 311 D. Tendencias del estado nutricional usando la nueva población de referencia (OMS) y la vieja (NCHS/CDC) 311 E. Prevalencia de anemia en la población materno infantil 313 IV. ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES 316 A. Mujeres de 15 a 49 años de edad 316 CAPÍTULO VI Página ADULTAS JÓVENES 163 I. INTRODUCCIÓN 165 II. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE MUJERES DE 15 A 24 AÑOS 166 III. TRABAJO EN MUJERES DE 15 A 24 AÑOS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES 172 IV. EDUCACIÓN SEXUAL 175 V. CONOCIMIENTO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 179 VI. EXPERIENCIA SEXUAL 185 VII. EDAD A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL 188 VIII. VÍNCULO CON LA PRIMERA PAREJA SEXUAL 191 IX. USO DE ANTICONCEPTIVOS EN LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL SEGÚN VÍNCULO CON LA PAREJA 193 X. ACTIVIDAD SEXUAL RECIENTE 200 XI. CONOCIMIENTO SOBRE LA POSIBILIDAD DE QUEDAR EMBARAZADA 203 A. Experiencia de embarazo 206 CAPÍTULO VIII Página MORTALIDAD NEONATAL, INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 275 I. INTRODUCCIÓN 277 II. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD 278 III. DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD 279 IV. MORTALIDAD PERINATAL 287 V. INSCRIPCIÓN DE MUERTES Y NACIMIENTOS EN EL REGISTRO CIVIL 289 CAPÍTULO VII Página SALUD MATERNO, NEONATAL E INFANTIL (SMNI) 219 I. INTRODUCCIÓN 221 II. ATENCIÓN PRENATAL Y DEL PARTO 222 A. Administración del toxoide tetánico y diftérico durante el embarazo 222 B. Lugar donde recibió atención prenatal 226 C. Atención prenatal por trimestre del embarazo 228 D. Tipo y lugar de atención del parto 231 E. Persona que brindó la asistencia durante el parto 237 F. Complicaciones durante el parto 241 G. Características de los nacimientos 243 H. Atención posparto de la madre y el recién nacido 246 III. VACUNACIÓN 248 A. Tasas de discontinuación de métodos 143 B. Razones de discontinuación de métodos anticonceptivos 144 V. INTENCIONES DE USO EN EL FUTURO 145 VI. DISCUSIÓN DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR CON FAMILIARES Y AMIGOS 150 VII. EFECTO ANTICONCEPTIVO DE LA LACTANCIA MATERNA 153 VIII. NECESIDAD DE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR 157 A. Estado de la vacunación al momento de la ENSMI por edad 249 B. Cobertura a la vacunación en el primer año de vida 251 C. Tendencia histórica de las coberturas de vacunación en las encuestas anteriores 252 D. Estimación de las coberturas de vacunación 252 E. Uso de los servicios de salud en la vacunación 257 IV. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS) 263 V. PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE LA DIARREA 265 xi CAPÍTULO X Página RIESGOS EN LA SALUD DE LA MUJER 329 I. INTRODUCCIÓN 331 II. CONSUMO DE ALCOHOL 332 III. CONSUMO DE TABACO 336 IV. ACTIVIDAD SEXUAL Y EXAMEN DE PAPANICOLAOU 340 V. AUTOEXAMEN DE LOS PECHOS (SENOS O MAMAS) 355 VI. PERCEPCIÓN DE ESTADO DE SALUD 358 VII. ACTIVIDAD FÍSICA 363 CAPÍTULO XI Página INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH 369 I. INTRODUCCIÓN 371 II. CONOCIMIENTO DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) 373 III. CONOCIMIENTO DEL VIH 376 A. Conocimiento de las formas para evitar la infección del VIH 379 B. Conocimiento de la transmisión de la madre al hijo o hija 384 C. Percepción de riesgo de infectarse del VIH 385 D. Actitudes personales hacia personas con VIH 390 E. Conocimiento de la prueba para detectar el VIH 393 F. Lugar donde se puede hacer el examen para detectar la infección del VIH 400 IV. VIH EN JÓVENES O ADULTAS MAYORES. INDICADORES UNGASS 412 CAPÍTULO XII Página VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 419 I. INTRODUCCIÓN 421 II. ACTITUDES SOBRE ASPECTOS DE RELACIONES ENTRE PAREJAS 422 III. VIOLENCIA FAMILIAR DURANTE LA NIÑEZ O ADOLESCENCIA 427 IV. VIOLENCIA DE PAREJA 431 CAPÍTULO XIII Página SITUACIÓN ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 5 A 14 AÑOS 479 I. INTRODUCCIÓN 481 II. CARACTERÍSTICAS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS DE EDAD 482 III. GRADO MÁS ALTO ALCANZADO 483 IV. EDADES DE ESTUDIANTES RELATIVO AL GRADO ASISTIDO 485 V. EDAD AL COMENZAR EL PRIMER GRADO 488 VI. REPETICIÓN DE GRADOS 490 VII. RAZONES PARA ABANDONAR LA ESCUELA 494 VIII. ASISTENCIA ACTUAL DE NIÑAS Y NIÑOS DE 7 A 14 AÑOS DE EDAD 496 ANEXOS Página ANEXO A A-3 ANEXO B A-9 ANEXO C A-70 ANEXO D A-82 ANEXO E A-89 ANEXO F A-127 ANEXO G A-130 A. Comportamientos de control por el esposo o compañero 431 B. Violencia verbal, física y sexual 441 V. ASOCIACIONES ENTRE VIOLENCIA Y OTROS FACTORES DE RIESGO 452 VI. CONDICIONES Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE PAREJA 454 VII. BÚSQUEDA DE ATENCIÓN O AYUDA POR LA VIOLENCIA FÍSICA O SEXUAL DE PAREJA 460 VIII. VIOLENCIA SEXUAL EN LA VIDA DE LA MUJER 466 IX. VIOLENCIA Y GRUPO ÉTNICO 470 X. CASTIGO A LOS HIJOS E HIJAS 471 xii Página CUADROS DEL CAPÍTULO I 1.1A Comparaciones de indicadores de educación de las mujeres, fecundidad y planificación familiar para países centroamericanos. 7 1.1B Comparaciones de indicadores de salud materno infantil, nutrición materno infantil y mortalidad infantil para países centroamericanos . 8 1.2A Comparaciones de indicadores de educación de las mujeres, fecundidad y planificación familiar para países sudamericanos . 9 1.2B Comparaciones de indicadores de salud materno infantil, nutrición materno infantil y mortalidad infantil para países sudamericanos . 10 1.3A Comparaciones de indicadores de educación de las mujeres, fecundidad y planificación familiar para países latinoamericanos . 11 1.3B Comparaciones de indicadores de salud materno infantil, nutrición materno infantil y mortalidad infantil para países latinoamericanos. 12 CUADROS DEL CAPÍTULO II 2.1 Tamaño muestral . 20 2.2 Regiones y departamentos de Guatemala . 20 2.3 Resultado de las entrevistas para el cuestionario de hogar . 21 2.4 Resultado de las entrevistas para el cuestionario individual . 22 2.5 Número de casos ponderados y no ponderados de mujeres . 23 2.6 Número de casos ponderados y no ponderados para niñas y niños . 23 2.7 Composición de la población total por edad, según área de residencia y sexo . 28 CUADROS DEL CAPÍTULO III 3.1A Composición de los hogares encuestados para hombres y mujeres . 41 3.1B Composición de los hogares encuestados para hombres . 42 3.1C Composición de los hogares encuestados para mujeres . 43 3.2 Disponibilidad de servicios en las viviendas. 44 3.3A Materiales de la vivienda . 47 3.3B Materiales de la vivienda . 48 3.3C Propiedad de la vivienda . 49 3.4A Bienes de consumo . 50 3.4B Medios de transporte . 51 3.5 Tipo de combustible utilizado para cocinar. 52 3.6A Mujeres en edad fértil . 54 3.6B Mujeres en edad fértil . 54 3.7 Nivel de educación de las mujeres en edad fértil . 56 3.8 Mujeres que no han asistido a la escuela . 58 3.9A Acceso de las mujeres a medios masivos de comunicación . 59 3.9B Acceso de las mujeres a medios masivos de comunicación . 60 3.10A Mujeres que han trabajado en los últimos 12 meses . 61 LISTA DE CUADROS xiii Página 3.10B Mujeres que han trabajado en los últimos 12 meses . 62 3.11A Mujeres que trabajaron en los últimos 12 meses por tipo de ocupación . 63 3.11B Mujeres que trabajaron en los últimos 12 meses por tipo de ocupación . 64 3.12A Mujeres que trabajaron en los últimos 12 meses por tipo de empleador . 65 3.12B Mujeres que trabajaron en los últimos 12 meses por tipo de empleador . 66 3.13A Mujeres afiliadas o beneficiarias al IGSS o tienen un plan privado de seguro de salud . 67 3.13B Mujeres afiliadas o beneficiarias al IGSS o tienen un plan privado de seguro de salud . 68 3.14 Quintil económico . 70 CUADROS DEL CAPÍTULO IV 4.1 Tasas específicas de fecundidad por grupos de edad . 76 4.2 Niveles de fecundidad (1987-2008) . 77 4.3A Tasa global de fecundidad (TGF), mujeres embarazadas y promedio de nacimientos. 79 4.3B Tasa global de fecundidad (TGF), mujeres embarazadas y promedio de nacimientos. 81 4.4 Tasas específicas de fecundidad para periodos quinquenales . 82 4.5 Tasas específicas de fecundidad por duración de la unión . 82 4.6 Mujeres de 15 a 49 años por número y promedio de hijas e hijos nacidos vivos . 83 4.7 Estado civil actual . 84 4.8 Estado civil actual (1987-2008) . 84 4.9 Edad a la primera relación sexual, primera unión y primer nacimiento por edad actual de las mujeres . 85 4.10A Edad mediana a la primera relación sexual, primera unión y primer nacimiento, mujeres de 20 a 49 años . 86 4.10B Edad mediana a la primera relación sexual, primera unión y primer nacimiento, mujeres de 20 a 49 años . 87 4.11A Actividad sexual reciente de mujeres de 15 a 49 años . 89 4.11B Actividad sexual reciente de mujeres de 15 a 49 años . 90 4.12A Intervalos entre nacimientos . 91 4.12B Intervalos entre nacimientos . 92 4.13 Intervalos entre nacimientos (1987-2008) . 93 4.14 Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad posparto . 94 4.15A Duración mediana de la insusceptibilidad posparto . 95 4.15B Duración mediana de la insusceptibilidad posparto . 96 4.16 Preferencias de fecundidad por número de hijos e hijas sobrevivientes . 97 4.17A Mujeres en unión que no desean más hijos e hijas . 98 4.17B Mujeres en unión que no desean más hijos e hijas . 99 4.18 Deseo de no tener más hijos e hijas . 100 4.19 Mujeres según número de hijos e hijas sobrevivientes y promedio ideal de hijos e hijas . 101 4.20A Promedio ideal del número de hijos e hijas por edad de la mujer . 102 4.20B Promedio ideal del número de hijos e hijas por edad de la mujer . 103 4.21A Mujeres que tienen más hijos e hijas que su número ideal . 104 4.21B Mujeres que tienen más hijos e hijas que su número ideal . 105 xiv Página 4.22A Tiempo que consideran apropiado entre el nacimiento de un hijo o hija y el siguiente . 106 4.22B Tiempo que consideran apropiado entre el nacimiento de un hijo o hija y el siguiente . 107 4.23A Planificación de la fecundidad . 108 4.23B Planificación de la fecundidad . 109 4.24 Evolución de la fecundidad deseada y observada (1987-2008) . 110 CUADROS DEL CAPÍTULO V 5.1 Conocimiento de métodos anticonceptivos . 116 5.2A Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres en unión . 117 5.2B Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres en unión . 119 5.3 Conocimiento de métodos anticonceptivos (1987-2008) . 120 5.4 Conocimiento del periodo fértil . 122 5.5 Métodos anticonceptivos usados alguna vez entre todas las mujeres entrevistadas . 123 5.6A Métodos anticonceptivos usados alguna vez entre las mujeres actualmente unidas . 124 5.6B Métodos anticonceptivos usados alguna vez entre las mujeres actualmente unidas . 125 5.7 Métodos anticonceptivos usados alguna vez entre las mujeres no unidas sexualmente activas . 126 5.8 Uso de métodos anticonceptivos (1987-2008) . 127 5.9 Uso de métodos anticonceptivos por método específico (1987-2008) . 128 5.10A Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres entrevistadas . 129 5.10B Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres entrevistadas . 130 5.11A Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres en unión . 132 5.11B Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres en unión . 134 5.12A Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres no unidas, sexualmente activas . 135 5.12B Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres no unidas, sexualmente activas . 136 5.13 Número de hijas e hijos al usar anticoncepción por primera vez . 137 5.14 Grupo de edad al momento de la esterilización femenina . 138 5.15 Grupo de edad al momento de la esterilización femenina (1987-2008) . 139 5.16 Fuente de suministro para métodos anticonceptivos modernos . 140 5.17 Fuente de suministro para métodos anticonceptivos modernos (1987-2008) . 141 5.18A Fuente de suministro para métodos anticonceptivos modernos . 141 5.18B Fuente de suministro para métodos anticonceptivos modernos . 143 5.19 Tasas de discontinuación de anticoncepción durante el primer año . 144 5.20 Razones de discontinuación de métodos anticonceptivos . 144 5.21 Uso futuro de métodos anticonceptivos entre mujeres en unión que no usan actualmente . 145 5.22 Método anticonceptivo preferido para uso futuro entre mujeres que no usan actualmente . 146 5.23 Razones actuales para no usar métodos anticonceptivos en el presente . 147 5.24 Razones para no querer usar métodos anticonceptivos en el futuro . 149 5.25A Discusión de planificación familiar con familiares y amigos . 151 5.25B Discusión de planificación familiar con familiares y amigos . 152 xv Página 5.26A Conocimiento del efecto anticonceptivo de la lactancia materna . 153 5.26B Conocimiento del efecto anticonceptivo de la lactancia materna . 154 5.27A Mujeres en unión con necesidad de servicios de planificación familiar . 157 5.27B Mujeres en unión con necesidad de servicios de planificación familiar . 158 5.28 Necesidad insatisfecha de servicios de planificación familiar (1987-2008) . 160 CUADROS DEL CAPÍTULO VI 6.1A Características geográficas de mujeres de 15 a 24 años . 166 6.1B Características seleccionadas de mujeres de 15 a 24 años . 167 6.2A Mujeres de 15 a 24 años por nivel de educación . 168 6.2B Mujeres de 15 a 24 años por nivel de educación . 169 6.3 Razones de las mujeres de 15 a 24 años para dejar de estudiar, por nivel de educación, según área de residencia . 170 6.4 Razones de las mujeres de 15 a 24 años para dejar de estudiar por nivel de educación según grupo étnico . 171 6.5A Mujeres de 15 a 24 años que han trabajado en los últimos 12 meses . 172 6.5B Mujeres de 15 a 24 años que han trabajado en los últimos 12 meses . 174 6.6A Mujeres de 15 a 24 años que han asistido a charlas o cursos de educación sexual . 175 6.6B Mujeres de 15 a 24 años que han asistido a charlas o cursos de educación sexual . 176 6.7A Mujeres de 15 a 24 años que han asistido a charlas o cursos de educación sexual, por temas recibidos . 177 6.7B Mujeres de 15 a 24 años que han asistido a charlas o cursos de educación sexual, por temas recibidos . 178 6.8A Conocimiento de métodos anticonceptivos entre las mujeres de 15 a 24 años . 179 6.8B Conocimiento de métodos anticonceptivos entre las mujeres de 15 a 24 años . 181 6.9A Mujeres de 15 a 24 años por el método anticonceptivo que consideran más adecuado para los hombres adultos jóvenes . 182 6.9B Mujeres de 15 a 24 años por el método anticonceptivo que consideran más adecuado para los hombres adultos jóvenes . 183 6.10A Mujeres de 15 a 24 años por el método anticonceptivo que consideran más adecuado para las mujeres adultas jóvenes . 184 6.10B Mujeres de 15 a 24 años por el método anticonceptivo que consideran más adecuado para las mujeres adultas jóvenes . 185 6.11A Mujeres de 15 a 24 años con experiencia sexual . 186 6.11B Mujeres de 15 a 24 años con experiencia sexual . 187 6.12A Mujeres de 15 a 24 años que han tenido relaciones sexuales por grupo de edad a la primera relación sexual . 188 6.12B Mujeres de 15 a 24 años que han tenido relaciones sexuales por grupo de edad a la primera relación sexual . 189 6.13 Mujeres de 15 a 24 años por grupo de edad de la primera pareja sexual . 190 6.14A Mujeres de 15 a 24 años por tipo de relación con la primera pareja sexual . 191 6.14B Mujeres de 15 a 24 años por tipo de relación con la primera pareja sexual . 192 6.15A Mujeres de 15 a 24 años por uso de métodos de anticonceptivos, según vínculo con la pareja en la primera relación sexual . 194 6.15B Mujeres de 15 a 24 años por uso de métodos anticonceptivos según vínculo con la pareja en la primera relación sexual . 195 6.16A Mujeres de 15 a 24 años que usaron métodos anticonceptivos en la primera relación sexual por método usado . 196 6.16B Mujeres de 15 a 24 años que usaron métodos anticonceptivos en la primera relación sexual por método usado . 197 6.17 Mujeres de 15 a 24 años por quién decidió usar métodos anticonceptivos en la primera relación sexual . 198 6.18 Mujeres de 15 a 24 años que no usaron métodos anticonceptivos en la primera relación sexual según razón para no usar anticonceptivos . 199 xvi Página 6.19A Mujeres de 15 a 24 años que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 30 días . 200 6.19B Mujeres de 15 a 24 años que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 30 días . 200 6.20A Mujeres de 15 a 24 años que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 30 días y usaron condón . 201 6.20B Mujeres de 15 a 24 años que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 30 días y usaron condón . 202 6.21A Mujeres de 15 a 24 años que saben cuando la mujer tiene mayor posibilidad de quedar embarazada . 203 6.21B Mujeres de 15 a 24 años que saben cuando la mujer tiene mayor posibilidad de quedar embarazada . 204 6.22A Mujeres de 15 a 24 años que creen que una mujer puede quedar embarazada la primera vez que tiene relaciones sexuales . 205 6.22B Mujeres de 15 a 24 años que creen que una mujer puede quedar embarazada la primera vez que tiene relaciones sexuales . 206 6.23A Mujeres de 15 a 24 años que han estado embarazadas alguna vez en su vida . 207 6.23B Mujeres de 15 a 24 años que han estado embarazadas alguna vez en su vida . 208 6.24A Mujeres de 15 a 24 años que han estado embarazadas alguna vez, por tipo de relación con la pareja . 209 6.24B Mujeres de 15 a 24 años que han estado embarazadas alguna vez, por tipo de relación con la pareja . 210 6.25A Mujeres de 15 a 24 años que han estado embarazadas alguna vez, por edad al primer embarazo . 211 6.25B Mujeres de 15 a 24 años que han estado embarazadas alguna vez, por edad al primer embarazo . 212 6.26A Mujeres de 15 a 24 años que pensaban que no podían quedar embarazadas en su primer embarazo . 213 6.26B Mujeres de 15 a 24 años que pensaban que no podían quedar embarazadas en su primer embarazo . 213 6.27A Mujeres de 15 a 24 años según la razón por la que pensaban que no podían quedar embarazadas . 214 6.27B Mujeres de 15 a 24 años según la razón por la que pensaban que no podían quedar embarazadas . 215 6.28A Mujeres de 15 a 24 años, por planeación del primer embarazo . 216 6.28B Mujeres de 15 a 24 años, por planeación del primer embarazo . 217 CUADROS DEL CAPÍTULO VII 7.1A Vacuna toxoide tetánico y diftérico (Td) recibida por la madre durante el embarazo . 223 7.1B Vacuna toxoide tetánico diftérico (Td) recibida por la madre durante el embarazo . 224 7.2A Vacuna antitetánica recibida por mujeres embarazadas al momento de la encuesta . 225 7.2B Vacuna antitetánica recibida por mujeres embarazadas al momento de la encuesta . 226 7.3A Lugares donde recibieron atención prenatal las mujeres embarazadas al momento de la encuesta . 227 7.3B Lugares donde recibieron atención prenatal las mujeres embarazadas al momento de la encuesta . 228 7.4A Atención prenatal por trimestre en que lo recibieron por primera vez, las madres de las niñas y niños nacidos vivos en los últimos 5 años. 229 7.4B Atención prenatal por trimestre en que lo recibieron por primera vez, las madres de las niñas y niños nacidos vivos en los últimos 5 años. 230 7.5A Tipo de parto para los nacimientos en los últimos 5 años . 232 7.5B Tipo de parto para los nacimientos en los últimos 5 años . 233 7.6A Lugar de atención del parto para los nacimientos en los últimos 5 años . 234 7.6B Lugar de atención del parto para los nacimientos en los últimos 5 años . 235 7.7 Lugar de atención del parto para los nacimientos por cesárea en los últimos 5 años . 236 7.8A Persona que brindó asistencia durante el parto en los últimos 5 años . 237 7.8B Persona que brindó asistencia durante el parto en los últimos 5 años . 238 7.9 Tipo de asistencia durante el parto para los nacimientos en los últimos 5 años (1987-2008) . 239 xvii Página 7.10 Asistencia del parto por médico o enfermera (1987-2008) . 240 7.11A Complicaciones durante el parto . 241 7.11B Complicaciones durante el parto . 242 7.12A Peso del recién nacido por información de la madre o del carné de salud . 243 7.12B Peso del recién nacido por información de la madre o del carné de salud . 244 7.13A Longitud del recién nacido por percepción de la madre . 245 7.13B Longitud del recién nacido por percepción de la madre . 246 7.14A Asistencia posparto de madre y niño . 247 7.14B Asistencia posparto de madre y niño . 247 7.15 Vacunación en cualquier momento según carné de salud o informe de la madre . 248 7.16A Vacunación en cualquier momento de los niños de 12 a 23 meses . 249 7.16B Vacunación en cualquier momento de los niños y niñas de 12 a 23 meses . 250 7.17 Cobertura de vacunas específicas para niños y niñas de 12 a 23 meses, que las recibieron en cualquier momento (1987-2008) . 251 7.18 Vacunación durante el primer año de vida a los niños y niñas de 12 a 59 meses (1995-2008) . 252 7.19A Vacunación durante el primer año de vida a los niños y niñas de 12 a 23 meses . 253 7.19B Vacunación durante el primer año de vida a los niños y niñas de 12 a 23 meses . 254 7.20 Cálculo de la cobertura de vacunación . 255 7.21 Niños de 24 a 35 meses que recibieron la vacuna contra el sarampión/SPR . 255 7.22 Posesión del carné de salud de los niños y niñas de 12 a 59 meses . 256 7.23 Lugar de vacunación de los niños de 12 a 59 meses según vacuna . 257 7.24A Lugar de vacunación más frecuente del MSPAS para los niños y niñas de 12 a 59 meses . 258 7.24B Lugar de vacunación más frecuente del MSPAS para los niños y niñas de 12 a 59 meses . 259 7.25A Primer carné de salud o reposición, de los niños y niñas de 12 a 59 meses . 260 7.25B Primer carné de salud o reposición, de los niños y niñas de 12 a 59 meses . 261 7.26A Razón para no mostrar el carné de salud en los niños y niñas de 12 a 59 meses . 262 7.26B Razón para no mostrar el carné de salud en los niños y niñas de 12 a 59 meses . 263 7.27A Prevalencia de infecciones respiratorias agudas para las niñas y niños menores de 5 años . 264 7.27B Prevalencia de infecciones respiratorias agudas para las niñas y niños menores de 5 años . 264 7.28A Prevalencia de diarrea en los niños y niñas menores de 5 años . 266 7.28B Prevalencia de diarrea en los niños y niñas menores de 5 años . 266 7.29A Prevalencia de diarrea para los niños y niñas menores de 5 años . 267 7.29B Prevalencia de diarrea para los niños y niñas menores de 5 años . 268 7.30A Tratamiento de diarrea para los niños y niñas menores de 5 años . 269 7.30B Tratamiento de diarrea para los niños y niñas menores de 5 años . 270 7.31 Proveedor de servicio de salud consultado para el tratamiento de diarrea para los niños menores de 5 años . 271 7.32 Uso de sales de rehidratación oral o solución casera (1987–2008) . 272 xviii Página CUADROS DEL CAPÍTULO VIII 8.1 Mortalidad neonatal, infantil y en la niñez para varios quinquenios . 278 8.2A Mortalidad neonatal, infantil y en la niñez en los 10 años anteriores a la encuesta . 279 8.2B Mortalidad neonatal, infantil y en la niñez en los 10 años anteriores a la encuesta . 280 8.3 Mortalidad neonatal (MN) . 282 8.4 Mortalidad infantil (1q0) . 282 8.5 Mortalidad posinfantil (4q1) . 284 8.6 Mortalidad en la niñez (5q0) . 284 8.7 Mortalidad neonatal e infantil por características del embarazo y parto . 286 8.8 Tasas de mortalidad perinatal . 287 8.9 Registro de muertes de los nacidos en los últimos 5 años . 289 8.10 Registro de muertes de los nacidos en los últimos 5 años (2002-2008) . 290 8.11 Registro de nacimientos en los últimos 5 años . 290 CUADROS DEL CAPÍTULO IX 9.1A Inicio de la lactancia materna en menores de 5 años . 296 9.1B Inicio de la lactancia materna en menores de 5 años . 297 9.2 Situación de lactancia para niños y niñas menores de 2 años . 298 9.3 Lactancia y alimentación complementaria para últimas niñas y niños nacidos menores de 2 años con y sin lactancia materna . 300 9.4A Duración e intensidad de la lactancia para niñas y niños nacidos vivos, menores de 2 años . 302 9.4B Duración e intensidad de la lactancia para niñas y niños nacidos vivos, menores de 2 años . 303 9.5A Tipo de lactancia en niños y niñas de 0 a 5 meses (indicadores de la OMS) . 305 9.5B Tipo de lactancia en niños y niñas de 6 a 23 meses (indicadores de la OMS) . 306 9.6A Indicadores de desnutrición (OMS) para niños y niñas de 3 a 59 meses de edad . 308 9.6B Indicadores de desnutrición (OMS) para niños y niñas de 3 a 59 meses de edad . 309 9.7 Prevalencias de desnutrición según referencias NCHS y OMS (1995-2008) . 312 9.8A Anemia en niños de 6 a 59 meses . 313 9.8B Anemia en niños de 6 a 59 meses . 314 9.9 Anemia en niños y niñas de 6 a 59 meses (2002-2008) . 315 9.10A Anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad no embarazadas y embarazadas . 316 9.10B Anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad no embarazadas y embarazadas . 317 9.11 Anemia en mujeres de 15 a 49 años, no embarazadas y embarazadas (2002-2008) . 318 9.12A Talla de las madres de niños y niñas menores de 5 años . 319 9.12B Talla de las madres de niños y niñas menores de 5 años . 320 9.13 Talla de las madres de niños y niñas menores de 5 años (1995-2008) . 321 9.14 Mujeres con talla menor de 145 centímetros (1995-2008) . 322 9.15A Índice de masa corporal como indicador del estado nutricional de las mujeres no embarazadas . 323 9.15B Índice de masa corporal como indicador del estado nutricional de las mujeres no embarazadas . 324 xix Página 9.16 Índice de masa corporal de las mujeres no embarazadas (1995-2008) . 325 9.17 Mujeres no embarazadas con índice de masa corporal de sobrepeso y obesidad (1995-2008) . 326 9.18 Mujeres no embarazadas que conocen su condición de sobrepeso y siguen algún programa para bajar de peso . 327 CUADROS DEL CAPÍTULO X 10.1A Mujeres que ingirieron bebidas alcohólicas . 332 10.1B Mujeres que ingirieron bebidas alcohólicas . 333 10.2 Frecuencia con que las mujeres ingieren bebidas alcohólicas . 335 10.3A Mujeres que han fumado cigarrillos. 337 10.3B Mujeres que han fumado cigarrillos. 338 10.4 Número de cigarrillos que fuman las mujeres por día . 339 10.5A Conocimiento y realización del examen de Papanicolaou . 341 10.5B Conocimiento y realización del examen de Papanicolaou . 342 10.6 Conocimiento y realización del examen de Papanicolaou de mujeres con experiencia sexual . 344 10.7 Mujeres de 30 a 49 años que se han realizado alguna vez el examen de Papanicolaou (2002-2008) . 345 10.8A Edad a la que se hicieron el primer examen de Papanicolaou . 346 10.8B Edad a la que se hicieron el primer examen de Papanicolaou . 347 10.9A Tiempo transcurrido desde la última vez que se hizo un examen de Papanicolaou . 348 10.9B Tiempo transcurrido desde la última vez que se hizo un examen de Papanicolaou . 349 10.10A Institución donde se hizo el examen de Papanicolaou la última vez . 350 10.10B Institución donde se hizo el examen de Papanicolaou la última vez . 351 10.11A Resultado del último examen de Papanicolaou que se hizo . 352 10.11B Resultado del último examen de Papanicolaou que se hizo . 353 10.12A Razones por las que no se ha hecho un examen de Papanicolaou . 354 10.12B Razones por las que no se ha hecho un examen de Papanicolaou . 355 10.13A Mujeres que conocen del cáncer de mama, les han realizado un examen de los pechos y saben cómo hacerse un autoexamen . 356 10.13B Mujeres que conocen del cáncer de mama, les han realizado un examen de los pechos y saben cómo hacerse un autoexamen . 357 10.14A Mujeres que han tomado medicamentos en las últimas 4 semanas . 358 10.14B Mujeres que han tomado medicamentos en las últimas 4 semanas . 359 10.15A Personal consultado por razones médicas en las últimas 4 semanas . 360 10.15B Personal consultado por razones médicas en las últimas 4 semanas . 361 10.16A Mujeres que han tenido ciertos problemas en las últimas 4 semanas . 362 10.16B Mujeres que han tenido ciertos problemas en las últimas 4 semanas . 363 10.17A Mujeres por tiempo que caminan al día . 364 10.17B Mujeres por tiempo que caminan al día . 365 10.18A Mujeres por tiempo que pasan sentadas al día . 366 10.18B Mujeres por tiempo que pasan sentadas al día . 367 xx Página CUADROS DEL CAPÍTULO XI 11.1A Mujeres que tienen conocimiento de infecciones de transmisión sexual . 374 11.1B Mujeres que tienen conocimiento de infecciones de transmisión sexual . 375 11.2A Mujeres que han oído hablar del VIH . 376 11.2B Mujeres que han oído hablar del VIH . 377 11.3 Mujeres que han oído hablar del VIH (1987-2008) . 378 11.4A Formas en que se puede evitar la infección del VIH . 379 11.4B Formas en que se puede evitar la infección del VIH . 380 11.5A Mujeres que identifican correctamente ciertas consideraciones para evitar la infección del VIH . 382 11.5B Mujeres que identifican correctamente ciertas consideraciones para evitar la infección del VIH . 383 11.6A Conocimiento de la transmisión del VIH de la madre al hijo o hija . 384 11.6B Conocimiento de la transmisión del VIH de la madre al hijo o hija . 384 11.7A Percepción de riesgo personal de infectarse del VIH . 385 11.7B Percepción de riesgo personal de infectarse del VIH . 386 11.8A Razón para considerarse en riesgo de infectarse del VIH . 387 11.8B Razón para considerarse en riesgo de infectarse del VIH . 388 11.9A Razón para no considerarse en riesgo de infectarse del VIH . 389 11.9B Razón para no considerarse en riesgo de infectarse del VIH . 390 11.10A Actitudes hacia personas con VIH . 391 11.10B Actitudes hacia personas con VIH . 392 11.11A Conocimiento sobre la prueba para detectar el VIH . 394 11.11B Conocimiento sobre la prueba para detectar el virus del VIH . 395 11.12 Conocimiento sobre la prueba para detectar el VIH (1987-2008) . 396 11.13A Prueba del VIH por periodo desde la última prueba . 397 11.13B Prueba del VIH por periodo desde la última prueba . 397 11.14A Razones para realizarse la prueba para detectar el VIH . 398 11.14B Razones para realizarse la prueba para detectar el VIH . 399 11.15A Lugar donde se han realizado la prueba para detectar el VIH la última vez . 400 11.15B Lugar donde se han realizado la prueba para detectar el VIH la última vez . 401 11.16A Orientación antes de hacerse o de recibir el resultado de la prueba del VIH . 402 11.16B Orientación antes de hacerse o de recibir el resultado de la prueba del VIH . 403 11.17 Mujeres de 15 a 24 años que recibieron los resultados de la prueba del VIH . 404 11.18A Realización de la prueba del VIH durante la atención prenatal . 405 11.18B Realización de la prueba del VIH durante la atención prenatal . 405 11.19A Razones por la cual nunca se realizó la prueba para detectar el VIH . 406 11.19B Razones por la cual nunca se realizo la prueba para detectar el VIH . 407 11.20A Disposición a realizarse la prueba del VIH . 408 11.20B Disposición a realizarse la prueba del VIH . 408 xxi Página 11.21A Razones por la cual no se haría la prueba para detectar el VIH . 409 11.21B Razones por la cual no se haría la prueba para detectar el VIH . 410 11.22A Mujeres que se sometieron a la prueba del VIH en los últimos 12 meses. UNGASS . 411 11.22B Mujeres que se sometieron a la prueba del VIH en los últimos 12 meses. UNGASS . 411 11.23A Mujeres de 15 a 24 años que identifican correctamente ciertas consideraciones acerca de la transmisión del VIH. UNGASS . 413 11.23B Mujeres de 15 a 24 años que identifican correctamente ciertas consideraciones acerca de la transmisión del VIH. UNGASS . 414 11.24A Mujeres de 15 a 24 años que tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años. UNGASS . 415 11.24B Mujeres de 15 a 24 años que tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años. UNGASS . 415 11.25A Mujeres de 15 a 49 años que tuvieron relaciones sexuales con más de una pareja en los últimos 12 meses. UNGASS . 416 11.25B Mujeres de 15 a 49 años que tuvieron relaciones sexuales con más de una pareja en los últimos 12 meses. UNGASS . 417 11.26 Mujeres de 15 a 49 años que tuvieron relaciones sexuales con más de una pareja en los últimos 12 meses, que usaron condón en su última relación sexual. UNGASS . 417 CUADROS DEL CAPÍTULO XII 12.1A Actitudes de mujeres sobre aspectos de relaciones entre parejas y el hogar . 423 12.1B Actitudes de mujeres sobre aspectos de relaciones entre parejas y el hogar . 424 12.2A Actitudes de mujeres sobre aspectos de relaciones entre parejas y en el hogar . 425 12.2B Actitudes de mujeres sobre aspectos de relaciones entre parejas y en el hogar . 426 12.3A Observación de maltrato hacia su madre y experiencia propia de maltrato, antes de cumplir 15 años . 427 12.3B Observación de maltrato hacia su madre y experiencia propia de maltrato, antes de cumplir 15 años . 428 12.4 Observación de maltrato hacia su madre y experiencia propia de maltrato, antes de cumplir 15 años por grupo étnico . 430 12.5A Mujeres que necesitan pedir permiso al esposo o compañero para realizar varias actividades . 432 12.5B Mujeres que necesitan pedir permiso al esposo o compañero para realizar varias actividades . 433 12.6A Número de actividades por las cuales las mujeres necesitan pedir permiso . 435 12.6B Número de actividades por las cuales las mujeres necesitan pedir permiso . 436 12.7A Mujeres por actividades para las cuales necesitan pedir permiso al esposo o compañero . 437 12.7B Mujeres por actividades para las cuales necesitan pedir permiso al esposo o compañero . 438 12.8A Mujeres que necesitan pedir permiso del esposo o compañero para administrar el dinero de la casa . 439 12.8B Mujeres que necesitan pedir permiso del esposo o compañero para administrar el dinero de la casa . 440 12.9A Violencia por parte de una pareja o ex pareja sufrida alguna vez en la vida . 442 12.9B Violencia por parte de una pareja o ex pareja sufrida alguna vez en la vida . 444 12.10A Violencia por parte de una pareja o ex pareja sufrida en los últimos 12 meses . 445 12.10B Violencia por parte de una pareja o ex pareja sufrida en los últimos 12 meses . 446 12.11 Mujeres a quienes en los últimos 12 meses la pareja o ex pareja les han provocado algún hecho de violencia verbal . 448 12.12 Mujeres a quienes en los últimos 12 meses la pareja o ex pareja les han provocado algún hecho de violencia física . 449 12.13 Mujeres a quienes en los últimos 12 meses la pareja o ex pareja les han provocado algún hecho de violencia sexual . 450 12.14 Combinaciones de tipos de violencia por parte de una pareja o ex pareja . 451 12.15 Mujeres que experimentaron violencia física o sexual según factores de riesgo . 453 xxii Página 12.16 Situaciones que considera llevaron a la pareja a ejercer la violencia física o sexual . 455 12.17A Consecuencias de la agresión sufrida en los últimos 12 meses . 456 12.17B Consecuencias de la agresión sufrida en los últimos 12 meses . 457 12.18 Lesiones físicas como resultado de la violencia en los últimos 12 meses . 458 12.19 Atención médica por lesiones a causa de la violencia física o sexual . 459 12.20 Mujeres que se fueron de la casa a causa de la violencia física o sexual . 459 12.21 Mujeres que le contaron a alguien sobre su situación de violencia o buscaron asistencia . 461 12.22 Mujeres que le contaron a alguien sobre su situación de violencia . 462 12.23 Mujeres que buscaron asistencia de alguna organización o institución . 463 12.24 Satisfacción con la ayuda recibida después de un hecho de violencia . 464 12.25 Mujeres que no contaron a nadie sobre la violencia ni buscaron asistencia . 465 12.26A Mujeres que sufrieron sexo forzado (violación) alguna vez en su vida . 466 12.26B Mujeres que sufrieron sexo forzado (violación) alguna vez en su vida . 466 12.27 Persona(s) responsable(s) del sexo forzado (violación) . 467 12.28 Mujeres que sufrieron sexo forzado (violación) por edad cuando sucedió por primera vez . 468 12.29 Mujeres que buscaron ayuda después de algún hecho de sexo forzado (violación) . 469 12.30 Indicadores claves de violencia sexual y de pareja por grupo étnico . 470 12.31A Mujeres que creen que para educar a los hijos e hijas es necesario el castigo físico y que recibieron castigo físico cuando eran niñas . 471 12.31B Mujeres que creen que para educar a los hijos e hijas es necesario el castigo físico y que recibieron castigo físico cuando eran niñas . 472 12.32A1 Mujeres por la forma en que sus padres usualmente las castigaban . 473 12.32A2 Mujeres por la forma en que sus padres usualmente las castigaban . 474 12.32B1 Mujeres por la forma en que sus padres usualmente las castigaban . 475 12.32B2 Mujeres por la forma en que sus padres usualmente las castigaban . 476 CUADROS DEL CAPÍTULO XIII 13.1 Características seleccionadas de niñas y niños de 5 a 14 años de edad . 482 13.2 Grado más alto alcanzado de niñas y niños de 5 a 14 años de edad . 484 13.3A Edad relativa al grado que asisten, niños y niñas de 5 a 14 años de edad . 485 13.3B Edad relativa al grado que asisten, niñas y niños de 5 a 14 años de edad . 486 13.3C Edad relativa al grado que asisten, niñas y niños de 5 a 14 años de edad . 487 13.4A Edad de inicio del primer grado de primaria de niñas y niños de 5 a 14 años de edad . 489 13.4B Edad de inicio del primer grado de primaria de niñas y niños de 5 a 14 años de edad . 490 13.5A Número de veces que han repetido un grado las niñas y los niños de 5 a 14 años de edad . 491 13.5B Número de veces que han repetido un grado las niñas y los niños de 5 a 14 años de edad . 492 13.5C Número de veces que han repetido un grado las niñas y los niños de 5 a 14 años de edad . 493 13.6 Razón de abandono de la escuela de niñas y niños de 5 a 14 años . 495 13.7A Niñas y niños de 7 a 14 años de edad por asistencia escolar actual . 497 13.7B Niñas y niños de 7 a 14 años de edad, por asistencia escolar actual . 498 xxiii Página GRÁFICAS DEL CAPÍTULO I 1.1 Comparación entre varios países del porcentaje de mujeres sin educación . 9 1.2 Comparación entre varios países de la Tasa global de fecundidad (TGF) . 10 1.3 Comparación entre varios países del porcentaje de mujeres en unión que actualmente usan un método de planificación familiar . 11 1.4 Tendencias en la tasa global de fecundidad para países centroamericanos. 13 1.5 Tendencias en el porcentaje de mujeres en unión que usan métodos anticonceptivos para países centroamericanos . 13 1.6 Tendencias en el porcentaje de desnutrición crónica (talla por edad) en niñas y niños de 3 a 59 meses de edad para países centroamericanos según referencia NCHS . 13 GRÁFICAS DEL CAPÍTULO II 2.1 Pirámide de la población total identificada en la ENSMI-2008/09 . 28 2.2 Pirámide de la población en el área urbana identificada en la ENSMI-2008/09 . 29 2.3 Pirámide de la población en el área rural identificada en la ENSMI-2008/09 . 29 GRÁFICAS DEL CAPÍTULO III 3.1 Porcentaje de hogares de hombres y mujeres por sexo del jefe o jefa del hogar, por departamento . 40 3.2 Porcentaje de hogares de hombres y mujeres que disponen de energía eléctrica, por departamento . 45 3.3 Porcentaje de hogares de hombres y mujeres que disponen de agua para beber, por tubería, por departamento . 45 3.4 Porcentaje de hogares de hombres y mujeres en donde el tipo de material predominante de sus paredes es el adobe, por departamento. 46 3.5 Porcentaje de hogares de hombres y mujeres que utilizan gas propano como combustible para cocinar, por departamento . 53 3.6 Porcentaje de hogares de hombres y mujeres que utilizan leña como combustible para cocinar, por departamento . 53 3.7 Porcentaje de mujeres en edad fértil sin ningún nivel de educación, por departamento . 55 3.8 Porcentaje de mujeres en edad fértil con primaria incompleta, por departamento . 57 3.9 Porcentaje de mujeres en edad fértil con secundaria incompleta, por departamento . 57 3.10 Tendencia de mujeres en edad fértil que no han asistido a la escuela, por región . 58 3.11 Porcentaje de mujeres que trabajaron en los últimos 12 meses por cuenta propia, por departamento . 65 3.12 Porcentaje de mujeres que trabajaron en los últimos 12 meses para alguien más, por departamento . 66 3.13 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que están afiliadas al IGSS, por departamento . 67 3.14 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que tienen un plan privado de seguro de salud, por departamento . 68 3.15 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad afiliadas o beneficiarias al IGSS, por nivel de educación . 68 3.16 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad por quintil económico en el hogar, por área de residencia . 69 GRÁFICAS DEL CAPÍTULO IV 4.1 Tasa específica de fecundidad por grupo de edad, según área de residencia . 76 4.2 Tasa global de fecundidad (TGF) en las mujeres de 15 a 49 años, según área de residencia . 78 4.3 Porcentaje de mujeres actualmente embarazadas de 15 a 49 años, por departamento . 79 4.4 Tasa global de fecundidad (TGF) de mujeres de 15 a 49 años, por departamento . 80 LISTA DE GRÁFICAS xxiv Página 4.5 Número promedio de nacimientos en mujeres de 40 a 49 años, por departamento . 80 4.6 Tasa global de fecundidad (TGF), de las mujeres de 15 a 49 años, por nivel de educación y grupo étnico . 81 4.7 Tasa específica de fecundidad por periodos quinquenales de la encuesta, según edad de la mujer . 82 4.8 Tendencia en el porcentaje del estado civil de las mujeres de 15 a 49 años, al momento de la encuesta . 84 4.9 Edad mediana de las mujeres de 20 a 49 años, en su primera relación sexual, primera unión y primer nacimiento, por quintil económico . 88 4.10 Intervalo entre nacimientos en meses, por nivel de educación de la madre . 92 4.11 Intervalo entre nacimientos en meses, por edad de la madre . 93 4.12 Duración mediana de la insusceptibilidad posparto, por departamento . 95 4.13 Duración mediana de la amenorrea, abstinencia posparto e insusceptibilidad, por nivel de educación y grupo étnico . 96 4.14 Tendencia en el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que no desean más hijos e hijas, por nivel de educación. 100 4.15 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tienen más hijos e hijas que su número ideal, según grupo de edad, por grupo étnico . 105 GRÁFICAS DEL CAPÍTULO V 5.1 Porcentaje de mujeres en unión de 15 a 49 años que conocen y han usado algún método anticonceptivo, por departamento . 118 5.2 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años, en unión, que conocen y han usado algún método anticonceptivo, por nivel de educación y grupo étnico . 119 5.3 Tendencia en el porcentaje del conocimiento de métodos anticonceptivos en mujeres en unión, por área de residencia . 121 5.4 Tendencia en el porcentaje del conocimiento de método anticonceptivo de mujeres en unión, por región . 121 5.5 Tendencia en el porcentaje de uso de métodos anticonceptivos en mujeres en unión, por nivel de educación . 127 5.6 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que usan actualmente métodos anticonceptivos modernos o naturales, por quintil económico y nivel de educación . 131 5.7 Porcentaje de mujeres en unión, que usan actualmente métodos anticonceptivos, por departamento . 133 5.8 Porcentaje de mujeres en unión que usan métodos anticonceptivos modernos, por quintil económico . 133 5.9 Porcentaje de mujeres en unión que usan métodos anticonceptivos modernos o naturales, por grupo étnico . 134 5.10 Distribución porcentual de mujeres por fuente de suministro para métodos anticonceptivos modernos . 140 5.11 Porcentaje de mujeres por fuente de suministro para métodos anticonceptivos modernos, por departamento . 142 5.12 Distribución porcentual de razones actuales para no usar métodos anticonceptivos, de las mujeres en unión con necesidad insatisfecha de planificación familiar, por área de residencia . 147 5.13 Distribución porcentual de razones actuales para no usar métodos anticonceptivos de las mujeres en unión que no utilizan métodos anticonceptivos en el presente . 148 5.14 Distribución porcentual de razones actuales para no usar métodos anticonceptivos en el futuro, de las mujeres en unión por grupo de edad . 148 5.15 Distribución porcentual de razones actuales para no usar métodos anticonceptivos en el futuro, de las mujeres en unión con necesidad insatisfecha de planificación familiar . 149 5.16 Distribución porcentual de razones actuales por las cuales las mujeres en unión no utilizarían métodos anticonceptivos en el futuro . 150 5.17 Porcentaje de mujeres en unión por conocimiento del efecto anticonceptivo de la lactancia materna, por nivel de educación. 155 xxv Página GRÁFICAS DEL CAPÍTULO VI 6.1 Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años, por región . 166 6.2 Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años, por región . 166 6.3 Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que trabajaron en los últimos 12 meses, por área de residencia . 173 6.4 Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que trabajaron en los últimos 12 meses, por nivel de educación . 174 6.5 Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que asistieron a charlas o cursos de educación sexual, por área de residencia y grupo étnico . 176 6.6 Porcentaje de conocimiento de métodos anticonceptivos de mujeres de 15 a 24 años, por departamento . 180 6.7 Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que opinan que ningún método anticonceptivo es adecuado para los adultos jóvenes, por nivel de educación . 183 6.8 Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que opinan que el condón es el método anticonceptivo más adecuado para los adultos jóvenes, por nivel de educación . 183 6.9 Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años con experiencia sexual, según grupo de edad, por quintil económico . 187 6.10 Porcentaje de edad de las mujeres de 15 a 24 años sexualmente activas, en la primera relación sexual, por quintil económico. 190 6.11 Uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 24 años, premarital y marital . 193 6.12 Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 30 días y usaron condón, por departamento . 201 6.13 Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 30 días y usaron condón, por estado civil . 202 6.14 Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 30 días y usaron condón, por nivel de educación. 202 6.15 Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que saben cuando la mujer tiene mayor posibilidad de quedar embarazada, por nivel de educación y grupo étnico . 204 GRÁFICAS DEL CAPÍTULO VII 7.1 Porcentaje de número de dosis de vacuna antitetánica recibida por mujeres embarazadas al momento de la encuesta, por región . 225 7.2 Porcentaje de tipo de parto vaginal o por cesárea, para los niños nacidos vivos en los últimos 5 años, por departamento. 232 7.3 Porcentaje de partos atendidos por médicos o enfermeras, en los últimos 5 años, por departamento . 237 7.4 Porcentaje de partos atendidos en los últimos 5 años por comadrona, familiar, amiga u otro, por departamento . 238 7.5 Tendencia en la asistencia del parto por médico o enfermera para los niños nacidos en los 5 años anteriores a cada encuesta, por nivel de educación de la madre . 240 7.6 Porcentaje de niños de 12 a 59 meses, que recibieron todas las vacunas de (BCG, DPT/PENTA, polio y sarampión/SPR), por edad del niño . 248 7.7 Tendencia de cobertura de vacunas específicas para niños y niñas de 12 a 23 meses que las recibieron en cualquier momento . 251 7.8 Porcentaje de cobertura de vacunas para niños y niñas de 12 a 23 meses de edad en el primer año de vida, por tipo de vacuna . 253 7.9 Porcentaje de niños y niñas de 12 a 59 meses que sus madres mostraron el carné de salud para vacunación a la entrevistadora, por departamento . 256 7.10 Porcentaje de niños y niñas de 12 a 59 meses que recibieron la vacuna contra el sarampión/SPR por lugar o institución donde se la colocaron . 257 xxvi Página 7.11 Porcentaje de niños y niñas de 12 a 59 meses que recibieron alguna vacuna por lugar más frecuente del MSPAS donde fueron vacunados, por quintil económico . 259 7.12 Porcentaje de niños y niñas de 12 a 59 meses por la razón para no mostrar el carné de salud, por quintil económico . 261 7.13 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con infecciones respiratorias agudas en las últimas 2 semanas, por quintil económico. 265 7.14 Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con diarrea en las últimas 2 semanas, por nivel de educación . 268 7.15 Porcentaje de niños menores de 5 años que tuvieron diarrea en las últimas 2 semanas y recibieron SRO o solución casera, por quintil económico y nivel de educación . 270 7.16 Tendencia el Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad que recibieron sales de rehidratación oral o solución casera, por nivel de educación de la madre . 272 GRÁFICAS DEL CAPÍTULO VIII 8.1 Tasa de mortalidad neonatal, infantil y en la niñez, en los 10 años anteriores a la encuesta por quintil económico . 281 8.2 Tasa de mortalidad infantil y en la niñez, en los 10 años anteriores a la encuesta por intervalo con nacimiento anterior . 281 8.3 Tendencia de la tasa de mortalidad infantil, en los 10 años anteriores a la encuesta por nivel de educación . 283 8.4 Tasa de mortalidad perinatal, por grupo de edad de la madre . 288 GRÁFICAS DEL CAPÍTULO IX 9.1 Porcentaje de últimas niñas y niños vivos menores de 5 años que recibieron lactancia materna, por nivel de educación y grupo étnico de la madre . 298 9.2 Situación de lactancia para niños y niñas menores de 2 años . 299 9.3 Porcentaje de últimos niños y niñas menores de 2 años que lactan actualmente, por consumo de lactancia exclusiva, sucedáneos de la leche materna y otras leches . 301 9.4 Porcentaje de desnutrición crónica (talla para la edad), para niños y niñas de 3 a 59 meses, por departamento . 310 9.5 Tendencias en el porcentaje con baja Talla para Edad (T/E), bajo Peso para Edad (P/E) y bajo Peso para Talla (P/T) utilizando poblaciones de referencia de NCHS/CDC y OMS, según año de encuesta . 312 9.6 Porcentaje de anemia en niños y niñas de 6 a 59 meses por quintil económico y grupo étnico . 315 9.7 Porcentaje de mujeres no embarazadas con anemia, por departamento . 317 9.8 Talla promedio de madres de niños y niñas menores de 5 años, por quintil económico . 321 9.9 Porcentaje de madres de niños y niñas menores de 5 años con talla menor a 145 cm por nivel de educación . 321 9.10 Tendencia en el porcentaje del índice de masa corporal de las mujeres no embarazadas de 15 a 49 años, por área y grupo étnico. 325 9.11 Tendencia en el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años, con sobrepeso y obesidad, por área de residencia . 326 GRÁFICAS DEL CAPÍTULO X 10.1 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que han ingerido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida y en los últimos 30 días, por nivel de educación y estado civil . 334 10.2 Mujeres de 15 a 49 años que han fumado cigarrillos alguna vez en su vida y en los últimos 30 días, por departamento . 337 10.3 Mujeres de 15 a 49 años que han fumado cigarrillos alguna vez en su vida y en los últimos 30 días, por nivel de educación y estado civil. 338 10.4 Porcentaje de mujeres de 30 a 49 años que se han realizado alguna vez el examen de Papanicolaou, por área de residencia y nivel de educación. 345 10.5 Distribución porcentual en la edad de las mujeres de 15 a 49 años al momento de realizarse el examen de Papanicolaou, por nivel de educación . 347 10.6 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que caminan menos de 1 hora, por nivel de educación . 365 10.7 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que caminan más de 2 horas, por nivel de educación . 365 xxvii Página 10.8 Distribución porcentual de mujeres de 15 a 49 años, por el tiempo que pasan sentadas viendo televisión, según grupo de edad. 367 GRÁFICAS DEL CAPÍTULO XI 11.1 Porcentaje de mujeres que conocen ITS, por área de residencia y grupo étnico . 373 11.2 Porcentaje de mujeres que conocen ITS, por nivel de educación . 373 11.3 Porcentaje de mujeres que conocen del VIH, por departamento . 378 11.4 Porcentaje de consideraciones correctas sobre la transmisión del VIH identificadas por la mujer, por regiones del país . 381 11.5 Porcentaje de consideraciones incorrectas sobre la transmisión del VIH identificadas por la mujer, por nivel de educación. 381 11.6 Porcentaje de mujeres que identifican correctamente ciertas consideraciones acerca de la transmisión del VIH. UNGASS, por departamento . 412 11.7 Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años. UNGASS, por departamento . 416 GRÁFICAS DEL CAPÍTULO XII 12.1 Porcentaje de mujeres por el número de actitudes tradicionales aceptadas sobre las relaciones de parejas, por área de residencia . 425 12.2 Porcentaje de mujeres por el número de actitudes tradicionales aceptadas sobre las relaciones de pareja, por región . 426 12.3 Porcentaje de mujeres que antes de cumplir los 15 años observaron a su padre maltratar físicamente a su madre, por región. 428 12.4 Porcentaje de mujeres que antes de cumplir 15 años recibieron maltrato físico por alguna persona, por nivel de educación. 429 12.5 Porcentaje de mujeres que observó maltrato físico de su padre hacia su madre y experiencia propia de maltrato, antes de cumplir los 15 años, por departamento . 429 12.6 Porcentaje de mujeres en unión según áreas de actividades en las que necesita pedir permiso al espeso/compañero, por quintil económico . 434 12.7 Porcentaje de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de pareja alguna vez en la vida, por región . 443 12.8 Porcentaje de mujeres que sufrieron al menos uno de los 3 tipos de violencia de pareja en los últimos 12 meses, por grupo de edad . 447 12.9 Porcentaje de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de pareja en los últimos 12 meses, por nivel de educación. 447 12.10 Porcentaje de mujeres que han sufrido algún acto de violencia sexual en los últimos 12 meses por parte de su pareja o ex pareja, por tipo de acto sufrido, según región . 451 12.11 Porcentaje de mujeres que experimentaron violencia física o sexual de pareja y que su padre maltrató alguna vez a su madre antes de los 15 años de edad, por grupo étnico . 452 12.12 Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia física o sexual, por situaciones que llevaron a la pareja a ejercer violencia en los últimos 12 meses. 454 12.13 Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia física o sexual y contaron a alguien o buscaron asistencia, por área de residencia y nivel de educación . 460 12.14 Porcentaje de mujeres que fueron castigada físicamente cuando eran niñas creen que para educar a sus hijos e hijas es necesario el castigo físico, por departamento . 472 GRÁFICAS DEL CAPÍTULO XIII 13.1 Distribución porcentual de niñas y niños de 5 a 14 años de edad por número de hermanos, según área de residencia y grupo étnico . 483 13.2 Distribución porcentual de niñas y niños de 5 a 14 años de edad, asistiendo a la escuela en el último ciclo escolar, según la edad relativa al grado asistido, por edad cuando comenzó el primer grado . 486 xxviii Página 13.3 Distribución porcentual de niñas y niños de 5 a 14 años de edad, asistiendo a la escuela en el último ciclo escolar, según si tienen la edad esperada para el grado asistido, por edad al principio del ciclo escolar . 488 13.4 Porcentaje de niñas y niños de 5 a 14 años de edad que repiten el grado, por grado que actualmente cursan . 492 13.5 Distribución porcentual de niñas y niños de 5 a 14 años de edad, por el número de veces que han repetido un grado, según edad. 494 13.6 Distribución porcentual de niños y niñas de 5 a 14 años, repitiendo el grado en 2008/09, según el quintil económico y nivel de educación de la madre . 494 13.7 Razones por las cuales las niñas y niños de 5 a 14 años de edad abandonaron la escuela . 495 13.8 Distribución porcentual de niñas y niños de 7 a 14 años de edad por asistencia escolar en el año escolar actual, según edad . 496 13.9 Distribución porcentual de niñas y niños de 7 a 14 años de edad por asistencia escolar en los ciclos escolares 2002 y 2008/09 . 499 xxix Página MAPAS DEL CAPÍTULO I 1.1 Indicadores de fecundidad, planificación familiar, salud materno infantil y mortalidad infantil en países latinoamericanos . 14 MAPAS DEL CAPÍTULO II 2.1 Ubicación geográfica de Guatemala . 19 2.2 Distribución geográfica de las regiones del país de Guatemala . 20 2.3 Distribución geográfica de los sectores cartográficos de la muestra de la ENSMI-2008/09 . 35 MAPAS DEL CAPÍTULO III 3.1 Porcentaje de hogares de hombres y mujeres que cuentan con agua para beber por tubería, por departamento . 46 3.2 Porcentaje de mujeres que no han trabajado en los últimos 12 meses, por departamento . 62 3.3 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad sin nivel de educación, por departamento y área de residencia . 71 MAPAS DEL CAPÍTULO IV 4.1 Porcentaje de mujeres en unión que no desean más hijos e hijas, por departamento . 99 4.2 Promedio ideal del número de hijos e hijas de mujeres de 15 a 49 años, por departamento . 103 4.3 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tienen más hijos e hijas que su número ideal, por departamento . 105 4.4 Tasa global de fecundidad (TGF) de mujeres de 15 a 49 años, por departamento y área de residencia . 111 MAPAS DEL CAPÍTULO V 5.1 Porcentaje de mujeres en únion, de 15 a 49 años que conocen algún método moderno de anticoncepción, por departamento . 118 5.2 Porcentaje de mujeres en únion de 15 a 49 años que han usado algún método moderno de anticoncepción, por departamento . 118 5.3 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que usan actualmente métodos anticonceptivos modernos, por departamento . 131 5.4 Porcentaje de mujeres en unión que usan actualmente métodos anticonceptivos modernos, por departamento . 133 5.5 Porcentaje de mujeres en unión que conocen el efecto anticonceptivo de la lactancia materna, por departamento . 155 5.6 Porcentaje de mujeres en unión con necesidad insatisfecha de servicios de planificación familiar, por departamento . 159 5.7 Porcentaje de mujeres en unión con demanda de servicios de planificación familiar, por departamento . 159 5.8 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad en unión que usan actualmente métodos anticonceptivos, por departamento . 162 MAPAS DEL CAPÍTULO VI 6.1 Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que no han trabajado en los últimos 12 meses, por departamento . 173 6.2 Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que han asistido a charlas o cursos de educación sexual, por departamento . 175 6.3 Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años de edad con primaria incompleta, por departamento . 218 MAPAS DEL CAPÍTULO VII 7.1 Porcentaje de ultimos niños nacidos en los 5 años anteriores, que sus madres no recibieron vacuna antitetánica durante el embarazo, por departamento . 222 7.2 Porcentaje de nacidos vivos que sus madres recibieron su primera atención prenatal en el primer trimestre, por departamento . 231 7.3 Porcentaje de partos por cesárea de nacidos vivos, por departamento . 231 LISTA DE MAPAS xxx Página 7.4 Porcentaje de niños nacidos vivos que durante el parto sus madres recibieron asistencia de médico, por departamento . 239 7.5 Porcentaje de niños nacidos vivos que durante el parto sus madres recibieron asistencia de comadrona, por departamento . 239 7.6 Porcentaje de 12 a 23 meses que en el primer año de vida recibieron las 3 dosis de la vacuna DPT/ PENTA, por departamento . 254 7.7 Porcentaje de niños de 12 a 23 meses que en el primer año de vida recibieron las 3 dosis de la vacuna polio, por departamento . 254 7.8 Porcentaje de niños de 12 a 23 meses que en el primer año de vida recibieron la vacuna del sarampión/SPR, por departamento . 254 7.9 Porcentaje de niños menores de 5 años que estuvieron enfermos con tos acompañada de respiración agitada en las últimas 2 semanas, por departamento . 265 7.10 Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que tuvieron diarrea en las últimas 2 semanas, por departamento . 267 7.11 Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que tuvieron diarrea en las últimas 2 semanas y recibieron SRO o solución casera, por departamento . 269 7.12 Porcentaje de niñas y niños nacidos en los 5 años anteriores a la encuesta, que las madres recibieron asistencia por algún médico o enfermera al momento del parto, por departamento y área de residencia . 273 MAPAS DEL CAPÍTULO VIII 8.1 Tasa de mortalidad infantil en los 10 años anteriores a la encuesta, por departamento. 281 8.2 Tasa de mortalidad neonatal en los 10 años anteriores a la encuesta, por región . 283 8.3 Tasa de mortalidad posinfantil en los 10 años anteriores a la encuesta, por región . 285 8.4 Tasa de mortalidad en la niñez en los 10 años anteriores a la encuesta, por región . 285 8.5 Tasa de mortalidad perinatal en los 5 años anteriores a la encuesta, por región . 288 8.6 Tasa de mortalidad infantil para el periodo de octubre de 1998 a septiembre de 2008 por departamento y área de residencia. 291 MAPAS DEL CAPÍTULO IX 9.1 Porcentaje de anemia en niños y niñas de 6 a 59 meses, por departamento . 314 9.2 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad no embarazadas con anemia, por región ENSMI-2008/09 . 318 9.3 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad embarazadas con anemia, por región ENSMI-2008/09 . 318 9.4 Talla promedio de madres de 15 a 49 años de niños y niñas menores de 5 años, por departamento . 320 9.5 Porcentaje de madres de 15 a 49 años de niños y niñas menores de 5 años con talla menor de 145 cm por departamento . 320 9.6 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad no embarazadas con obesidad de acuerdo a su IMC, por departamento . 324 9.7 Porcentaje de niños y niñas de 3 a 59 meses de edad, con desnutrición crónica (talla para la edad) según indicador OMS, por departamento . 328 MAPAS DEL CAPÍTULO X 10.1 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que ingirieron bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, por departamento . 334 10.2 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que ingirieron bebidas alcohólicas en los últimos 30 días, por departamento . 334 10.3 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que han fumado cigarrillos alguna vez en su vida, por departamento . 338 10.4 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que conocen sobre el examen de Papanicolaou, por departamento . 343 10.5 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años a quienes les han realizado el examen de Papanicolaou, por departamento . 343 10.6 Porcentaje de mujeres de 30 a 49 años que se realizaron alguna vez el examen de Papanicolaou, por región, ENSMI-2002 . 345 xxxi Página 10.7 Porcentaje de mujeres de 30 a 49 años que se realizaron alguna vez el examen de Papanicolaou, por región, ENSMI-2008/09 . 345 10.8 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que se han realizado alguna vez el autoexamen de mama, por departamento . 356 10.9 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que conocen acerca del examen del Papanicolaou, por departamento . 368 MAPAS DEL CAPÍTULO XI 11.1 Porcentaje de mujeres que no actúan con estigma o discriminación hacia personas con VIH, por departamento . 393 11.2 Porcentaje de mujeres que han escuchado de la prueba para detectar el VIH, por departamento . 393 11.3 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que conocen del VIH por departamento y área de residencia . 418 MAPAS DEL CAPÍTULO XII 12.1 Porcentaje de mujeres que fueron maltratadas físicamente antes de cumplir 15 años, por departamento . 428 12.2 Porcentaje de mujeres que no tienen ningún control de parte del esposo o compañero para realizar varias actividades, por departamento . 431 12.3 Porcentaje de mujeres que necesitan pedir permiso al esposo/compañero para administrar el dinero de la casa, por departamento . 434 12.4 Porcentaje de mujeres que necesitan pedir permiso al esposo/compañero para usar un método de planificación familiar, por departamento . 434 12.5 Porcentaje de mujeres que han sufrido alguna vez en su vida, al menos uno de los 3 tipos de violencia de pareja, por departamento . 443 12.6 Porcentaje de mujeres que en los últimos 12 meses recibió violencia verbal por parte de pareja o ex pareja, por región . 447 12.7 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad, alguna vez unidas, que han sufrido algún tipo de violencia verbal, física o sexual provocada por la pareja o ex pareja, por departamento . 477 MAPAS DEL CAPÍTULO XIII 13.1 Porcentaje de niñas y niños de 5 a 14 años de edad, al 30 de Junio de 2007/08, que asistieron a la escuela en los años 2008/09 y están repitiendo el grado, por departamento . 500 xxxii LISTA DE ESQUEMAS Página ESQUEMA 2.1 Diagrama de procesos ENSMI-2008/09 . 16 2.2 Organigrama de trabajo de campo . 25 2.3 Cuestionario hogar de la mujer. ENSMI-2008/09 . 31 2.4 Cuestionario individual de la mujer. ENSMI-2008/09 . 32 3.1 Hogares de hombres y mujeres en edad fértil. ENSMI-2008/09 . 38 4.1 Grupo de mujeres de 15 a 49 años para el capítulo de fecundidad. ENSMI-2008/09 . 74 5.1 Distribución de mujeres por su estado civil y actividad sexual. ENSMI-2008/09 . 114 5.2 Esquema para la definición del nivel de necesidad insatisfecha de planificación familiar de mujeres en unión. ENSMI-2008/09. 156 6.1 Grupo de mujeres de 15 a 24 años, adultas jóvenes. ENSMI-2008/09 . 164 7.1 Edad recomendada para la administración de cada dosis de vacunas. ENSMI-2008/09 . 220 7.2 Vacunación de niños, 5 años anteriores a la encuesta. ENSMI-2008/09 . 220 8.1 Medición de la mortalidad neonatal, infantil y en la niñez. ENSMI-2008/09 . 276 9.1 Niñas y niños vivos de 0 a 59 meses. ENSMI-2008/09 . 294 9.2 Sobrepeso en mujeres de 15 a 49 años. ENSMI-2008/09 . 294 10.1 Total de mujeres de 15 a 49 años que conocen y les han realizado el Papanicolaou. ENSMI-2008/09 . 330 11.1 Conocimiento sobre la prueba para detectar el VIH. ENSMI-2008/09 . 370 12.1 Violencia intrafamiliar. ENSMI-2008/09 . 420 13.1 Situación escolar de la población de 5 a 14 años de edad. ENSMI-2008/09 . 480 C A P ÍT U LOI ENCUESTA NACIONAL DE SALUD MATERNO INFANTIL EN GUATEMALA CONTENIDO DE CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 3 II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS 4 III. EL CONTEXTO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 5 IV. GUATEMALA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO 7 Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 3 ENCUESTA NACIONAL DE SALUD MATERNO INFANTIL EN GUATEMALA I. INTRODUCCIÓN La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil de 2008/09 (ENSMI-2008/09), es la V de una serie de encuestas que se vienen desarrollando en Guatemala des- de 1987. La planificación de esta última encuesta se inició en marzo de 2006 y la ejecución de la fase de recolección de datos comprendió el periodo de octubre de 2008 a junio de 2009. Esta serie de encuestas se ha constitui- do en una de las fuentes de información más importantes en Guatemala, al pro- porcionar evidencia sobre las condicio- nes de salud sexual y reproductiva de la población, así como otros temas, que han servido para reorientar la formulación de políticas públicas en estos campos. Los objetivos de estas encuestas son: a. Proporcionar bases de datos y análi- sis a los organismos ejecutivos en el campo de la población y salud sexual y reproductiva, para facilitar la consi- deración de alternativas y la toma de decisiones informadas. b. Aumentar la base internacional de datos en los campos de población y salud sexual y reproductiva. c. Aportar avances en la metodología de encuestas por muestreo. d. Consolidar la capacidad técnica y los recursos para la realización y análisis de encuestas demográficas complejas en los países participantes. Este informe tiene como propósito presen- tar a los representantes de entidades guber- namentales, no gubernamentales, agencias de cooperación internacional, medios de comu- nicación social, instituciones académicas y de investigación y sobre todo a la pobla- ción guatemalteca, los resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 (ENSMI-2008/09) rea- lizada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Instituto Nacional de Estadística (INE), los Centros para el Control y Prevención de Enferme- dades (CDC) y la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). La ENSMI-2008/09 se realizó gracias al apoyo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, al respaldo institu- cional de las organizaciones que confor- man el Grupo de Apoyo Técnico (GAT- ENSMI) y al financiamiento de diferentes agencias de cooperación internacional. El financiamiento de los costos locales de la ENSMI-2008/09 se logró con los fondos proporcionados por el Ministerio de Sa- lud Pública y Asistencia Social (MSPAS), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Guate- mala), la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI), la División de Salud Reproductiva de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el Fondo de las Na- ciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y la Oficina Sanitaria Panamericana de la Salud (OPS). Al igual que en las anteriores encuestas, se hizo énfasis en la calidad de los datos recolectados, para que los resultados obte- nidos reflejen las condiciones de salud in- fantil y de la mujer, áreas en las que se han constituido en una fuente confiable de in- formación. En esta oportunidad la encues- ta adquiere una importancia mayor al con- tener resultados desagregados a nivel de cada departamento del país. La población La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, psíquico, personal y social en todos los aspectos relacionados con la sexualidad humana, con las funciones y procesos del sistema reproductivo con una vida sexual coherente con la propia dignidad personal y las propias opciones de vida que conduzcan a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, así como la libertad de procrear o no y de decidir cuándo y con qué frecuencia de una manera responsable. 1 1 Ley de Desarrollo So- cial. Decreto 42-2001. Congreso de la República de Guatemala, octubre de 2001. I Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/094 EN C U ES TA N AC IO N AL D E SA LU D M AT ER N O IN FA N TI L EN G U AT EM AL A objetivo estuvo constituida por las mujeres guatemaltecas en edad reproductiva, de 15 a 49 años, hombres comprendidos de los 15 a los 59 años y todas las niñas y niños nacidos a partir de enero de 2003. La ENSMI-2008/09, brinda informa- ción sobre los cambios y tendencias de los principales indicadores de salud de la mu- jer y la niñez ocurridos en los últimos 21 años (ENSMI-1987). La encuesta mantie- ne la comparabilidad con la mayoría de los indicadores de las encuestas anteriores; sin embargo, es de señalar que se introdujeron modificaciones en algunas secciones a fin de enriquecer los indicadores, para satisfa- cer demandas y/o necesidades institucio- nales, que conduzcan a buscar soluciones a los problemas que aquejan a los grupos que estudia la encuesta. Ejemplo de ello son las modificaciones en las secciones de Violencia Intrafamiliar (VIF), Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH, y las mediciones de cintura y cadera para hom- bres y mujeres. La utilidad de los resultados de estas encuestas en el país ha sido notoria en los últimos 15 años, en la mayoría de docu- mentos institucionales, planes, programas y proyectos e incluso medios de comunica- ción, la citan como una de las fuentes más confiables en el tema de salud materno infantil. Esto ha provocado aceptación y demanda de la misma, así como amplia colaboración en sugerencias y comentarios para mejorarla e incluir nuevos módulos. II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS A. Geográficas Guatemala forma parte de la región cen- troamericana. Está ubicada entre las latitu- des 13 º44´ y 18 º30´ norte y las longitudes 87 º24´ y 92º 14´ al oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte y al oeste con México, al sur con el océano Pacífico y al este con Belice, Honduras y El Salvador. La extensión territorial es de 108,889 kilóme- tros cuadrados, aproximadamente. Guate- mala es un país pluricultural y multilingüe, se reconocen oficialmente 23 idiomas dife- rentes hablados por grupos étnicos distin- tos. El país está dividido en 8 regiones, 22 departamentos y 332 municipios. B. Socio-demográficas Según las proyecciones de población del INE, para 2010 la población de Guatemala sería de 14, 361,666. 2 La tasa de crecimien- to poblacional continúa sin mayores varia- ciones durante los últimos años. Es una 2 Estimación oficial de población, en base al último censo: Guatemala 14,361,666, Honduras 8,045,990, El Salvador 6,183,000, Costa Rica 4.438.995, Nicaragua 5.142.098. Datos recopilados en http://www.citypopulation.de en noviembre de 2010. de las tasas de crecimiento poblacional más elevadas de la región centroamericana. La mayor proporción de la población se encuentra en la región Metropolitana; 3 regiones también representan un alto por- centaje, las regiones Norte, Sur-Occidente y Nor-Occidente. La distribución geográfica de la pobla- ción es heterogénea en cantidad y en gru- pos étnicos. En las regiones Central, Norte, Nor-Occidente y Sur-Occidente, se con- centra el mayor porcentaje de población del grupo indígena, que en su mayoría sólo habla un idioma maya; el Oriente del país y la región Metropolitana la habita predominantemente población del grupo no indígena. La población guatemalteca es la más numerosa de la región Centroamericana; el elevado crecimiento es el resultado de la relación de una alta fecundidad y la reduc- ción de la mortalidad general. Las causas que se le atribuyen a la alta fecundidad es la combinación de la influencia determi- nante de patrones culturales tradicionales, limitado acceso a la educación de grupos postergados y limitaciones en el acceso a I Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 5 EN C U ES TA N AC IO N AL D E SA LU D M AT ER N O IN FA N TI L EN G U AT EM AL A la información, especialmente en temas relacionados con la sexualidad y la repro- ducción. Ante esas condiciones socioeconómicas, cada año ingresa al círculo de la pobreza un número significativo de guatemaltecos y guatemaltecas, con todas las implica- ciones que afectan su calidad de vida. La pobreza en condiciones tan adversas se convierte en hereditaria de generación en generación, porque las causas que la pro- ducen no se transforman. En los últimos años se ha observado una tendencia a la reducción de los niveles de la mortalidad en la niñez, a excepción de la mortalidad neonatal, la cual se asocia a la escasa cobertura de atención institu- cional del embarazo y el parto por personal competente. Los cambios en la fecundidad, aunque ha descendido, son menos nota- bles que los observados en la mortalidad, lo que se relaciona con los bajos niveles de escolaridad de la población, el alto grado de deserción escolar y el mayor porcenta- je de ruralidad, además de las influencias sociales para estigmatizar lo relacionado con la reproducción y la sexualidad. De acuerdo con las encuestas anteriores, la brecha entre fecundidad deseada y no desea- da se asocia más a la escasa oportunidad de educación y acceso a la información sobre salud reproductiva. III. EL CONTEXTO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Tomando como punto de partida 1987, cuando se realizó la primera encuesta en Guatemala, puede afirmarse que ha cam- biado la situación del país en relación a la salud sexual y reproductiva, desde la percepción del problema de salud en las mujeres, hasta el marco legal que ahora soporta las acciones de las instituciones gubernamentales en esta materia. Hay un mayor involucramiento de grupos socia- les, cooperación internacional y centros formadores, según lo cual hay avances, pero no con la velocidad e intensidad que demanda el nivel de los problemas. Tam- bién se ha logrado generar un ambiente para el diálogo y debate de la problemática que aqueja a las mujeres guatemaltecas. De un escenario de enfrenamiento y estigma- tización, se está llegando paulatinamente a establecer consensos institucionales con actores políticos y de la sociedad civil. En determinados momentos la dis- cusión de los problemas de población o de la dinámica demográfica fue impen- sable, al igual que los relacionados con la sexualidad y la reproducción. Muestra de los avances, es el papel protagónico que a partir de 2008, desempeña el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR), que ha impulsado el fortalecimiento del marco le- gal, ha propiciado las discusiones abiertas en diferentes ámbitos, lo que ha provoca- do, desmitificar los temas vinculados a la salud sexual, reproductiva y los derechos reproductivos. 3 En este contexto, hay que agregar que Guatemala está inmersa en una serie de transiciones que limitan el análisis de los problemas de salud, una transición demográ- fica, epidemiológica, alimentaria, nutricional, cultural, social, antropológica y sanitaria. Sin dejar de mencionar la transición política ha- 3 En la incidencia en el marco legal de salud sexual y repro- ductiva se puede mencionar: - La aprobación de la ley de planificación familiar, Decreto 87-2005 y su reglamento Acuerdo Gubernativo 279-2009. - La integración de la Comisión Nacional de Aseguramiento de Anticonceptivos – CNAA en noviembre de 2009. - La creación de la línea presupuestaria a salud reproduc- tiva. - La modificación del impuesto a bebidas alcohólicas que asigna un 15% como financiamiento específico a salud sexual y reproductiva. - Garantizar el acceso a educación sexual a través de la firma de la carta salud-educación entre los ministerios de salud pública y asistencia social y ministerio de educación. - La integración y acompañamiento de Observatorios en Salud Sexual y Reproductiva en los departamentos de Guatemala, Alta Verapaz, Quetzaltenango, Sololá, Quiché Chimaltenango, Escuintla, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Chiqui- mula, Petén Norte, Petén Suroriental, Petén Suroccidental, Huehuetenango Sacatepéquez, Zacapa, Baja Verapaz, San Marcos, Retalhuleu y Totonicapán I Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/096 EN C U ES TA N AC IO N AL D E SA LU D M AT ER N O IN FA N TI L EN G U AT EM AL A cia la consolidación de la democracia que data desde 1985, cuando se promulgó la Constitución Política de la República ac- tualmente en vigencia; matizada luego por la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. Los retos para cambiar la tendencia de los indicadores y aumentar la velocidad de cambio, obligan a profundizar en el aná- lisis de esas transiciones. La teoría de la transición sanitaria puede constituirse en una útil herramienta conceptual, porque contiene 2 aspectos importantes: primero la transición de riesgos, que comprende los cambios producidos por riesgos tradicio- nales como la contaminación del agua y la falta de higiene de los alimentos, hasta los riesgos modernos como la contaminación atmosférica, el transporte y la modifica- ción y/o nuevos estilos de vida; y segundo, la transición de la atención sanitaria que se define como la transformación de la forma en que el sistema de salud se organiza para el suministro de servicios. La transición sanitaria hace énfasis en los determinantes sociales, culturales y de comportamiento de la salud. Le otorga im- portancia a cuestiones como la evolución social, la educación, la equidad y autode- terminación de las personas para poder gestionar por sí mismos los problemas de salud. La transición de la atención sanita- ria, en otras palabras, es la transformación en la forma en que el sistema de salud se organiza para el suministro de servicios. 4, 5 4 Bernabeu Mestre, Josep, Elena Robles González. Demo- grafía y problemas de salud. Unas reflexiones críticas sobre los conceptos de transición demográfica y sanitaria. Política y sociedad, 35 (2000), Madrid (pp. 45-54) 5 Robles González, Elena, Fernando García Benavidez, Jo- sep Bernabeu Mestre. La transición sanitaria en España de 1900 a 1990. Rev. Esp Salud Pública. 1996: 70 (221- 233) Incorporar en el análisis de la situación de salud estas teorías representa un reto para los centros formadores de recursos humanos en salud, centros de investiga- ción y de todas y todos los investigadores, porque demanda ampliar el enfoque y considerar en forma conjunta una serie de cuestiones que caracterizan estas transi- ciones, demográficas, alimentarias y nutri- cionales, las causas de muerte, morbilidad, y los determinantes sociales, económicos y culturales. El reconocimiento e identificación, que los problemas de salud-enfermedad no afectan igual a todos los grupos sociales ni regiones geográficas, sino por el contrario, aumentan las desigualdades previas, será un valioso aporte para los formuladores de políticas públicas. Las poblaciones po- bres y rurales, continúan sufriendo una morbimortalidad pretransicional, mientras que los habitantes urbanos experimentan en mayor grado un patrón de morbilidad postransicional. Para Guatemala, un pun- to importante en el análisis de la situación de salud, lo constituye identificar las cir- cunstancias y condiciones en las cuales se encuentran los grupos más afectados y rezagados. Un ejemplo de este último concepto se puede aplicar para analizar la transición de la mortalidad infantil. Con- siderando que la transición epidemioló- gica de la mortalidad infantil, los grupos de causas de muerte van cambiando de posición según el orden de importancia. 6 6 Aguirre Alejandro. La mortalidad infantil y la mortali- dad materna en el siglo XXI. Papeles de población. Vol 15, Núm. 61, julio-septiembre, 2009, pp. 75-99. Universidad Autónoma del Estado de México. I Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 7 IV. GUATEMALA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO A. Salud reproductiva Desde el punto de vista demográfico, tam- bién se ha tratado de identificar las bre- chas para cada una de las variables que intervienen en la dinámica demográfica y relacionarlas con la información socioeco- nómica. Así se ha reconocido que los ho- gares y personas más pobres y socialmente postergadas registran también los índices más altos de fecundidad y mortalidad. Al analizar estos indicadores para la región latinoamericana, Guatemala se ubica en la categoría de aquellos países con transición demográfica rezagada, compartida con Bolivia, Haití, El Salvador, Honduras, Ni- caragua y Paraguay. Este rezago demográfico ocurre en los países con alta proporción de población joven; altas tasas de dependencia econó- mica; bajo grado de urbanización; bajos niveles de escolaridad; alta deserción y repitencia escolar; elevada prevalencia de enfermedades transmisibles, infecciosas y parasitarias; altos niveles de mortalidad infantil; altos índices de pobreza urbana y rural, así como la marginación de migran- tes rurales residentes en ciudades. 7 En los Cuadros 1.1A y 1.1B, se pre- sentan los datos para el primer grupo de países, la región Centroamericana. En los cuadros 1.2A y 1.2B, se presenta el segun- do grupo de países integrado por Brasil, Colombia y Paraguay; y en los cuadros 1.3A y 1.3B, el tercer grupo de países que incluye a Bolivia, Ecuador, Perú y Haití. En todos se incluye la educación de las mu- jeres, fecundidad y planificación familiar, salud materno infantil, nutrición infantil y de la madre y mortalidad infantil. 7 CEPAL-ECLAC Vulnerabilidad socio demográfico: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Abril de 2002. LC/R 2086. Cuadro 1.1A Comparaciones de indicadores de educación de las mujeres, fecundidad y planificación familiar para países centroamericanos Indicador Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua 1987 1995 1999 2002 2008 1985 2002 2008 1991 1996 2001 2005 1997 2001 2006 Educación de las mujeres Porcentaje de mujeres sin educación 38.4 28.3 25.3 25.5 20.2 21.2 . 9.9 . 12.4 9.9 6.2 15.5 14.4 12.2 Fecundidad Tasa global de fecundidad, niños y niñas por mujer 5.6 5.1 5.0 4.4 3.6 4.2 2.8 2.5 5.1 4.9 4.4 3.3 3.6 3.2 2.7 Porcentaje de adolescentes embarazadas o que ya tienen al menos un hijo o hija 22.8 21.1 21.6 19.2 21.1 26.6 21.6 . . . . 21.5 27.0 24.7 25.2 Edad mediana a la primera unión. 18.6 19.0 19.3 19.0 19.4 19.0 19.3 20.0 . 18.9 19.0 18.9 18.3 18.2 18.4 Edad mediana a la primera relación sexual 18.4 18.2 18.3 18.2 18.3 18.7 18.1 18.4 . 18.3 18.3 18.2 18.2 17.8 17.7 Porcentaje de mujeres en unión que no desean más hijos o hijas 46.7 52.7 58.4 53.2 48.5 62.8 64.3 42.5 55.1 47.9 57.1 58.3 65.8 64.7 63.8 Planificación familiar Porcentaje de mujeres en unión que actualmente usan un método de planificación 23.2 31.4 38.2 43.3 54.1 47.3 66.9 72.5 46.7 50.0 61.8 65.2 60.3 68.6 72.4 Porcentaje de mujeres en unión que actualmente usan un método moderno 19.0 26.9 30.9 34.5 44.0 44.3 61.7 65.4 35.0 41.0 50.8 56.4 57.4 66.1 69.8 Fuente: http://www.statcompiler.com/country.cfm?Ctry_id=0 informes finales DHS y RHS de cada país. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/098 Cuadro 1.1B Comparaciones de indicadores de salud materno infantil, nutrición materno infantil y mortalidad infantil para países centroamericanos Indicador * Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua 1987 1995 1999 2002 2008 1985 2002 2008 1991 1996 2001 2005 1997 2001 2006 Salud materno infantil Porcentaje de partos atendidos en un establecimiento de salud . 34.3 40.4 41.3 51.2 69.7 84.2 84.6 . 53.8 55.2 66.5 63.6 66.3 73.8 Porcentaje de niños y niñas que recibieron vacuna contra el Sarampión (12-23 meses de edad) 55.0 75.1 80.6 74.7 77.6 85.4 . . 75.6 84.6 83.1 85.4 85.7 86.4 87.6 Porcentaje de niños con inmunización completa (12-23 meses de edad) 22.2 42.6 59.5 62.5 71.2 51.6 69.8 84.7 . . 77.7 74.9 72.6 71.6 85.0 Porcentaje de niños con diarrea que recibieron SRO o solución casera 16.1 22.1 33.5 40.6 44.0 . 51.4 57.6 . 29.9 29.6 55.7 58.3 54.1 58.6 Nutrición materno infantil Porcentaje con desnutrición global (-2 DE) (Peso por edad) 1 33.2 26.6 24.2 22.7 19.3 . 10.3 5.5 . . 16.6 11.2 12.2 9.7 16.0 Porcentaje con desnutrición crónica (-2 DE) (Talla por edad) 1 57.8 49.7 46.4 49.3 43.4 . 18.9 19.2 . . 29.2 24.2 24.9 20.1 24.4 Porcentaje con desnutrición aguda (-2 DE) (Peso por talla) 1 1.3 3.3 2.5 1.6 0.9 . 1.4 1.0 . . 1.0 1.1 2.2 2.1 11.0 Talla promedio en centímetros de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años . 148.0 148.2 149.2 148.0 . 152.3 152.4 . . . 152.3 153.7 153.7 153.9 Promedio del índice de masa corporal (IMC) de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años . 24.2 25.0 25.2 25.7 . 26.1 26.7 . . . 25.6 24.7 25.3 25.9 Porcentaje con altura < 145 centímetros de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años . 32.9 31.8 25.4 31.2 . 9.3 8.9 . . . 11.5 6.2 6.4 5.8 Porcentaje con índice de masa corporal (IMC) < 18.5 de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años . 3.7 2.0 1.9 1.6 . 2.9 1.7 . . . 3.1 3.8 3.1 3.6 Mortalidad infantil Tasa de mortalidad neonatal para los últimos 5 años (por 1,000 nacidos vivos) 33.1 25.6 23.3 22.4 16.6 27.3 13.1 8.7 . 19.0 19.1 14.2 17.1 16.2 15.9 Tasa de mortalidad infantil para los últimos 5 años (por 1,000 nacidos vivos) 72.7 51.1 45.1 38.8 30.2 67.1 24.6 15.9 . 36.0 45.0 23.4 39.5 31.3 29.0 Tasa de mortalidad en la niñez para los últimos 5 años (por 1,000 nacidos vivos) 109.1 67.9 58.7 52.9 41.5 85.4 30.5 18.8 . 48.0 34.0 29.6 49.7 39.5 35.4 Fuente: http://www.statcompiler.com/country.cfm?Ctry_id=0 informes finales DHS y RHS de cada país. * NCHS para fines de comparaciones entre países. 1 Según patrón de referencia NCHS/CDC. A pesar de los importantes logros du- rante los últimos años, persisten grandes desafíos en cuanto a la situación de la mu- jer guatemalteca desde el punto de vista de la salud reproductiva, de las interrelaciones de los diversos riesgos reproductivos y de la alta vulnerabilidad socio-demográfica, especialmente en las mujeres del grupo indígena, las que residen en el área rural y las que carecen de educación. En este sentido, este panorama obliga a reflexionar y asegurar que las intervencio- nes en materia de salud reproductiva sean integrales y de largo plazo. Por lo tanto, cualquier intervención eficiente, efectiva y sostenible en salud reproductiva en las condiciones anteriores, será una inversión social de largo plazo. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 9 0 5 10 15 20 25 30 35 40 ParaguayColombiaBrasilEcuadorPerúHondurasNicaraguaBoliviaEl SalvadorHaitíGuatemala PO RC EN TA JE 38.4 35.6 21.2 17.4 15.5 12.4 10.9 7.8 7.4 5.7 2.7 20.2 23.2 9.9 6.2 12.2 6.2 5.1 5.2 2.7 1.8 1987 2008 1994 2006 1985 2008 1989 2003 1997 2006 1996 2005 1986 2000 1987 2004* 1986 1996 1986 2005 1990 2008 * No hay dato disponible. Gráfica 1.1 Comparación entre varios países del porcentaje de mujeres sin educación Cuadro 1.2A Comparaciones de indicadores de educación de las mujeres, fecundidad y planificación familiar para países sudamericanos Indicador Brasil Colombia Paraguay 1986 1991 1996 1986 1990 1995 2000 2005 1990 2004 2008 Educación de las mujeres Porcentaje de mujeres sin educación 7.4 19.1 5.2 5.7 4.2 3.8 3.3 2.7 2.7 . 1.8 Fecundidad Tasa global de fecundidad, niños y niñas por mujer 3.4 3.7 2.5 3.2 2.8 3.0 2.6 2.4 4.7 2.9 2.5 Porcentaje de adolescentes embarazadas o que ya tienen al menos un hijo o hija 13.3 14.7 18.0 13.6 12.8 17.4 19.1 20.5 16.8 13.2 . Edad mediana a la primera unión 21.2 20.3 21.1 20.8 21.0 21.4 21.5 21.7 20.9 20.7 21.8 Edad mediana a la primera relación sexual 20.7 19.5 19.5 19.4 20.0 19.6 19.2 18.4 19.4 . 18.2 Porcentaje de mujeres en unión que no desean más hijos o hijas 65.5 71.9 74.4 69.7 64.0 67.3 69.5 71.1 43.6 46.3 32.3 Planificación familiar Porcentaje de mujeres en unión que actualmente usan un método de planificación 66.2 59.2 76.7 64.8 66.1 72.2 76.9 78.2 48.4 72.8 79.4 Porcentaje de mujeres en unión que actualmente usan un método moderno 56.5 53.7 70.3 52.4 54.6 59.3 64.0 68.2 35.2 60.5 70.8 Fuente: http://www.statcompiler.com/country.cfm?Ctry_id=0 informes finales DHS y RHS de cada país. I Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0910 EN C U ES TA N AC IO N AL D E SA LU D M AT ER N O IN FA N TI L EN G U AT EM AL A 0 1 2 3 4 5 6 7 ColombiaBrasilNicaraguaPerúEcuadorEl Sal- vador ParaguayHaitíBoliviaHondurasGuate- mala 5.6 5.1 5.0 4.8 4.7 4.2 4.2 4.1 3.6 3.4 3.2 3.6 3.3 3.8 3.9 2.5 2.5 3.2 2.8 2.7 2.5 2.4 1987 2008 1991 2005 1989 2003 1994 2006 1990 2008 1985 2005 1987 2004 1986 2000 1997 2006 1986 1996 1986 2005 Ta sa g lo ba l d e fe cu nd id ad Gráfica 1.2 Comparación entre varios países de la Tasa global de fecundidad (TGF) Cuadro 1.2B Comparaciones de indicadores de salud materno infantil, nutrición materno infantil y mortalidad infantil para países sudamericanos Indicador * Brasil Colombia Paraguay 1986 1991 1996 1986 1990 1995 2000 2005 1990 2004 2008 Salud materno infantil Porcentaje de partos atendidos en un establecimiento de salud . 75.3 91.5 . 76.4 76.8 87.5 92.0 53.3 74.1 84.6 Porcentaje de niños y niñas que recibieron vacuna contra el Sarampión (12-23 meses de edad) 79.4 83.1 87.2 39.5 82.4 84.1 82.7 82.0 58.1 75.2 84.2 Porcentaje de niños y niñas con inmuniza- ción completa (12-23 meses de edad) 54.9 56.0 72.5 35.1 68.3 65.5 62.2 58.1 34.2 65.3 75.6 Porcentaje de niños y niñas con diarrea que recibieron SRO o solución casera 10.7 48.5 53.6 48.8 40.2 49.7 31.7 55.4 30.2 . 37.7 Nutrición materno infantil Porcentaje con desnutrición global (-2 DE) (Peso por edad) 1 12.4 . 5.7 12.0 . 8.4 6.7 6.9 3.7 . . Porcentaje con desnutrición crónica (-2 DE) (Talla por edad) 1 29.8 . 10.5 25.4 . 15.0 13.5 11.5 13.9 . . Porcentaje con desnutrición aguda (-2 DE) (Peso por talla) 1 0.9 . 2.3 1.3 . 1.4 0.8 1.3 0.3 . . Talla promedio en centímetros de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años . . 156.3 . . 154.5 154.6 155.3 . . . Promedio del índice de masa corporal (IMC) de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años . . 24.0 . . 24.5 24.7 24.5 . . . Porcentaje con altura < 145 centímetros de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años . . 3.6 . . 5.7 5.5 3.5 . . . Porcentaje con índice de masa corporal (IMC) < 18.5 de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años . . 6.3 . . 3.8 3.2 4.8 . . . Mortalidad infantil Tasa de mortalidad neonatal para los últimos 5 años (por 1,000 nacidos vivos) 33.1 26.1 19.0 18.9 10.2 18.7 14.9 12.4 19.4 17.3 13.1 Tasa de mortalidad infantil para los últimos 5 años (por 1,000 nacidos vivos) 73.2 74.5 39.3 32.3 16.5 28.3 21.4 18.7 33.5 29.1 20.4 Tasa de mortalidad en la niñez para los últimos 5 años (por 1,000 nacidos vivos) 83.2 85.3 48.8 41.2 22.6 35.7 24.9 22.2 42.5 33.3 23.4 Fuente: http://www.statcompiler.com/country.cfm?Ctry_id=0 informes finales DHS y RHS de cada país. * NCHS para fines de comparaciones entre países. 1 Según patrón de referencia NCHS/CDC. I Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 11 EN C U ES TA N AC IO N AL D E SA LU D M AT ER N O IN FA N TI L EN G U AT EM AL A Cuadro 1.3A Comparaciones de indicadores de educación de las mujeres, fecundidad y planificación familiar para países latinoamericanos Indicador Bolivia Ecuador Perú Haití 1989 1994 1997 2003 1987 2004 1986 1992 1996 2000 1994 2000 2006 Educación de las mujeres Porcentaje de mujeres sin educación 17.4 12.1 8.1 6.2 7.8 . 10.9 6.1 6.2 5.1 35.6 28.9 23.2 Fecundidad Tasa global de fecundidad, niños y niñas por mujer 5.0 4.8 4.2 3.8 4.2 3.2 4.1 3.5 3.5 2.8 4.8 4.7 3.9 Porcentaje de adolescentes embarazadas o que ya tienen al menos un hijo o hija 17.2 17.5 13.7 15.7 17.0 19.4 12.7 11.4 13.4 13.0 14.5 18.0 14.0 Edad mediana a la primera unión 20.3 20.6 20.9 20.6 20.1 20.5 20.5 21.1 20.9 21.4 20.8 20.5 20.4 Edad mediana a la primera relación sexual 18.8 18.9 18.9 18.6 19.0 18.6 18.9 19.4 18.9 19.0 19.0 18.2 18.1 Porcentaje de mujeres en unión que no desean más hijos o hijas 72.3 72.2 71.3 71.2 63.3 62.2 70.0 72.4 69.1 67.3 52.5 56.9 51.7 Planificación familiar Porcentaje de mujeres en unión que actualmente usan un método de planificación 30.3 45.3 48.3 58.4 44.3 72.7 45.8 59.0 64.2 68.9 18.0 28.1 32.0 Porcentaje de mujeres en unión que actualmente usan un método moderno 12.2 17.8 25.2 34.9 35.8 59.5 23.0 32.8 41.3 50.4 13.2 22.8 24.8 Fuente: http://www.statcompiler.com/country.cfm?Ctry_id=0 informes finales DHS y RHS de cada país. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 HaitíGuatemalaBoliviaEcuadorPerúHondurasEl Sal- vador ParaguayNicara- gua Colom- bia Brasil PO RC EN TA JE 66.2 64.8 60.3 48.4 47.3 46.7 45.8 44.3 30.3 23.2 18.0 76.7 78.2 72.4 79.4 72.5 65.2 68.9 72.7 58.4 54.1 32.0 1986 1996 1986 2005 1997 2006 1990 2008 1985 2008 1991 2005 1986 2000 1987 2004 1989 2003 1987 2008 1994 2006 Gráfica 1.3 Comparación entre varios países del porcentaje de mujeres en unión que actualmente usan un método de planificación familiar I Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0912 EN C U ES TA N AC IO N AL D E SA LU D M AT ER N O IN FA N TI L EN G U AT EM AL A Cuadro 1.3B Comparaciones de indicadores de salud materno infantil, nutrición materno infantil y mortalidad infantil para países latinoamericanos Indicador * Bolivia Ecuador Perú Haití 1989 1994 1997 2003 1987 2004 1986 1992 1996 2000 1994 2000 2006 Salud materno infantil Porcentaje de partos atendidos en un establecimiento de salud . . 53.2 57.1 . 74.8 . 48.4 49.6 57.9 16.4 16.8 21.9 Porcentaje de niños y niñas que recibieron vacuna contra el Sarampión (12-23 meses de edad) 57.5 55.7 50.8 63.9 . 65.9 35.4 74.0 85.8 84.4 47.9 53.9 57.7 Porcentaje de niños y niñas con inmunización completa (12-23 meses de edad) 18.8 36.6 25.5 50.4 . 53.5 19.4 57.7 63.0 66.3 30.2 33.5 41.3 Porcentaje de niños y niñas con diarrea que recibieron SRO o solución casera 34.7 . 48.1 38.2 . 40.1 47.3 27.2 26.0 34.6 31.4 40.7 43.8 Nutrición materno infantil Porcentaje con desnutrición global (-2 DE) (Peso por edad) 1 13.2 . 7.6 7.4 . 9.4 . 10.7 7.8 7.1 27.5 16.8 21.9 Porcentaje con desnutrición crónica (-2 DE) (Talla por edad) 1 37.9 . 26.8 26.4 . 23.2 . 31.8 25.8 25.4 31.9 21.9 23.3 Porcentaje con desnutrición aguda (-2 DE) (Peso por talla) 1 1.6 . 1.3 1.2 . 1.7 . 1.7 1.1 0.9 7.8 4.6 9.2 Talla promedio en centímetros de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años . 151.0 151.3 151.3 . 151.2 . 150.3 150.5 150.5 158.5 158.1 158.8 Promedio del índice de masa corporal (IMC) de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años . 24.3 25.3 25.5 . 25.8 . 24.8 25.1 25.4 21.2 22.9 22.5 Porcentaje con altura < 145 centíme- tros de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años . 13.0 12.3 12.0 . 13.8 . 16.6 15.4 14.8 2.4 2.2 1.2 Porcentaje con índice de masa corporal (IMC) < 18.5 de mujeres con hijos e hijas menores de 5 años . 2.4 0.9 1.3 . 1.8 . 1.3 1.2 0.7 18.7 8.5 13.5 Mortalidad infantil Tasa de mortalidad neonatal para los últimos 5 años (por 1,000 nacidos vivos) 36.3 36.5 33.8 26.9 35.3 17.4 . 25.3 24.0 18.3 31.2 32.2 25.0 Tasa de mortalidad infantil para los últimos 5 años (por 1,000 nacidos vivos) 81.9 75.3 67.3 53.6 57.2 29.8 75.1 54.5 42.8 33.3 73.9 80.3 57.3 Tasa de mortalidad en la niñez para los últimos 5 años (por 1,000 nacidos vivos) 129.4 115.6 91.7 75.0 80.9 34.7 110.2 77.5 59.1 46.7 130.8 118.6 86.3 Fuente: http://www.statcompiler.com/country.cfm?Ctry_id=0 informes finales DHS y RHS de cada país. * NCHS para fines de comparaciones entre países. 1 Según patrón de referencia NCHS/CDC. I Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 13 EN C U ES TA N AC IO N AL D E SA LU D M AT ER N O IN FA N TI L EN G U AT EM AL A Gráfica 1.4 Tendencias en la tasa global de fecundidad para países centroamericanos Gráfica 1.5 Tendencias en el porcentaje de mujeres en unión que usan métodos anticonceptivos para países centroamericanos Gráfica 1.6 Tendencias en el porcentaje de desnutrición crónica (talla por edad) en niñas y niños de 3 a 59 meses de edad para países centroamericanos según referencia NCHS 0 1 2 3 4 5 6 2010 2005200019951990 1985 Nicaragua Honduras Guatemala El Salvador TA SA G LO BA L DE F EC UN DI DA D AÑO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 201020052000199519901985 Nicaragua Honduras Guatemala El SalvadorPO RC EN TA JE AÑO 0 10 20 30 40 50 60 70 20102005 2000199519901985 Nicaragua Honduras Guatemala El Salvador PO RC EN TA JE AÑO Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0914 Mapa 1.1 Indicadores de fecundidad, planificación familiar, salud materno infantil y mortalidad infantil en países latinoamericanos Brasil Panamá Haití Cuba República Dominicana Belice México Guayana Francesa Perú 2008 B. 2.5 C. 70.8% D. 84.6% E. ND F. 20.4 A. 1.8% 1996 B. 2.5 C. 70.3% D. 91.5% E. 10.5% F. 39.3 A. 5.2% 2006 B. 2.7 C. 69.8% D. 73.8% E. 24.4% F. 29.0 A. 12.2% 2006 B. 3.9 C. 24.8% D. 21.9% E. 23.3% F. 57.3 A. 23.2% 2005 B. 3.3 C. 56.4% D. 66.5% E. 24.2% F. 23.4 A. 6.2% 2008 B. 3.6 C. 44.0% D. 51.2% E. 43.4% F. 30.2 A. 20.2% 2008 B. 2.5 C. 65.4% D. 84.6% E. 19.2% F. 15.9 A. 9.9% 2005 B. 2.4 C. 68.2% D. 92.0% E. 11.5% F. 18.7 A. 2.7% 2004 B. 3.2 C. 59.5% D. 74.8% E. 23.2% F. 29.8 A. ND 2000 B. 2.8 C. 50.4% D. 57.9% E. 25.4% F. 33.3 A. 5.1% 2003 B. 3.8 C. 34.9% D. 57.1% E. 26.4% F. 53.6 A. 6.2% A. Porcentaje de mujeres sin educación de 15 a 49 años. B. Tasa global de fecundidad (niños y niñas por mujer). C. Porcentaje de mujeres en unión que actualmente usan un método anticonceptivo moderno. D. Porcentaje de partos atendidos en un establecimiento de salud. E. Porcentaje de niños de 3 a 59 meses con desnutrición crónica (talla para edad)(NCHS/CDC) F. Tasa de mortalidad infantil para los últimos 5 años (por 1,000 nacidos vivos). * ND: No disponible. Fecha de Creacion 09/16/10 Fecha de Modificación 26 noviembre, 2010 2:13 p.m. CAP 02 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ENCUESTA IICAPÍTUL O CONTENIDO DE CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 17 II. POBLACIÓN EN ESTUDIO 18 III. ASPECTOS OPERATIVOS DE LA ENCUESTA 24 IV. POBLACIÓN DE LOS HOGARES POR EDAD, SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA 27 V. CUESTIONARIOS 30 D9 E1 E2 Reclutamiento y selección de personal Contratación Preparación y ejecución de la capacitación Dirección Técnica Dirección Campo Actualización cartográ�ca Pr ep ar ac ió n de c om is io ne s pa ra tr ab aj o de c am po Re al iza ci ón d e in fo rm es c or re sp on di en te s Recolección de información Edición de campo Supervisión de campo Retorno de viaje Devolución de equipo y material Generación de cuadros de control de calidad, del trabajo de campo Veri�cación de digitación Digitación Edición central Creación de base de datos ENSMI 2008/09 Programación de rutinas o programas Generación de cuadros estadísticos Control de recepción y preparación de cuestionarios Mantenimiento de sistemas informáticos Procesamiento de Datos An ál is is d e cu ad ro s es ta dí st ic os y re su lta do s A1 B1 B2 B3 C2 C3 C4 C5 C6 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 C1 Esquema 2.1 Diagrama de procesos ENSMI-2008/09 Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 17 I. INTRODUCCIÓN En este capítulo se presentan los aspec- tos metodológicos de la “V” Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 (ENSMI-2008/09). En esta encuesta se utilizó la misma metodología y el mismo marco muestral utilizado en las 4 anterio- res, pero con una selección diferente de los sectores cartográficos. Con el propósito de comparar las tendencias en los principales indicadores de salud materno neonatal e infantil y salud reproductiva, se recolectó información en los temas incluidos en las encuestas anteriores. La planificación y organización de la V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, se inició en marzo de 2006. A partir de ese momento se conformó el Grupo de Apoyo Técnico de la ENSMI (GAT-ENSMI), integrado por técnicos de 36 instituciones gubernamentales (OG), no gubernamentales (ONG) y Agencias de Cooperación Internacional, con quienes se inició el proceso de revisión de los cues- tionarios que se incluirían en la encuesta y la incorporación de modificaciones a estos instrumentos. La ENSMI-2008/09 aplicó durante toda su ejecución los parámetros de control de calidad utilizados en las encuestas ante- riores. El trabajo de campo o recolección de datos, se realizó de octubre de 2008 a junio de 2009. En esta V encuesta se re- colectaron fundamentalmente los datos incluidos en las encuestas anteriores, pero incorporando algunas modificaciones por aspectos técnicos o necesidades institu- cionales detectadas durante el proceso de elaboración de los cuestionarios. Entre estos cambios están las secciones relacionadas con la salud infantil. En las anteriores encuestas se recolectaron da- tos de los nacidos vivos en los últimos 5 años; en esta oportunidad sólo se recolectó para algunas preguntas específicas y para otras preguntas se refirieron únicamente al último nacido vivo. Además se modi- ficaron sustancialmente los módulos de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH y el de violencia intrafamiliar, modi- ficados durante un proceso de análisis y consulta con expertos nacionales e inter- nacionales. En cada uno de los hogares seleccio- nados se entrevistó únicamente a una mujer en edad reproductiva (de 15 a 49 años), selección en la que se aplicó un procedimiento aleatorio, que conjugaba el número correlativo del cuestionario de hogar y el número de mujeres en edad reproductiva residentes en ese hogar. Para la ubicación geográfica de cada uno de los hogares se utilizó la tecnología de Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés), con el propósito de apli- car el factor de corrección por la altitud para analizar en forma correcta los datos de anemia. En el Anexo A de este informe se am- plía el diseño y cobertura de la muestra; en el Anexo B se presentan la precisión de los resultados, los errores de muestreo; en el Anexo C los errores no muestrales de la encuesta; en el Anexo D comparación de las poblaciones de referencia NCHS y OMS, y construcción del quintil económico del hogar; en el Anexo E los cuestionarios utilizados en la recolección de datos; en el Anexo F personal participante en la encues- ta y en el Anexo G los integrantes del grupo de apoyo técnico de la ENSMI (GAT) que han participado en diferentes momentos. Las Encuestas Nacionales de Salud Materno Infantil (ENSMI) se han convertido en una de las fuentes de información más importantes para determinar los cambios en salud reproductiva, porque permiten analizar las tendencias de los diferentes indicadores, así como desagregarlos por variables sociodemográficas. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ENCUESTA II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0918 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA II. POBLACIÓN EN ESTUDIO A. Diseño y muestra de la ENSMI- 2008/09 La ENSMI-2008/09 es una encuesta por muestreo de cobertura nacional, represen- tativa para cada uno de los 22 departamen- tos del país y que tiene como población objetivo: • Los hogares particulares y todos sus miembros residentes habituales en cada uno de ellos. • Las mujeres en edad reproductiva (15- 49 años de edad) identificadas como elegibles en cada hogar. • Los niños y niñas menores de 5 años de edad residentes en los hogares. B. El marco de muestreo El marco de muestreo de todas las encues- tas nacionales que se realizan en el país y en particular de la ENSMI-2008/09, fue elaborado por el INE a partir de la base de datos del censo del 2002. Este marco está formado por 15,511 sectores cartográficos, 2,127,915 viviendas registradas los cua- les componen las unidades primarias de muestreo de las encuestas. En este marco de muestreo aparecen definidas las si- guientes variables, las cuales son utilizadas para estratificar los sectores cartográficos. DEPTO Codificados de 1 a 22. ÁREA 1 = urbana y 2 = rural ESTRAT Nivel socio-económico. Codificado de alto a bajo (1 a 5 para el área urbana y de 1 a 4 para el área rural). Dado el tamaño reducido de la mues- tra de las encuestas ENSMI, comparada con las demás encuestas nacionales, fue necesario utilizar otra variable socio- económica en la estratificación, aunque tratando que los nuevos estratos fueran congruentes con los estratos originales del marco de muestreo. C. La Muestra Maestra Después del censo de 2002, el INE esta- bleció los estándares que las encuestas nacionales deben seguir en el país, prin- cipalmente para facilitar el análisis o meta de procesamiento de los datos de 2 ó más encuestas. Siendo lo más importante la utilización de la Muestra Maestra elabo- rada por el INE. Esta Muestra Maestra contiene 5,060 sectores cartográficos, los cuales fueron seleccionados considerando lo siguiente: a. Un tamaño de muestra alrededor de 1/3 del marco de muestreo. b. Una selección con probabilidades pro- porcionales a su tamaño (número de viviendas). Entre los estándares que las encuestas nacionales deben seguir en el país, el INE estableció que las muestras de todas las en- cuestas deben ser tomadas como submues- tras de la Muestra Maestra, tratando en lo posible de controlar la coincidencia de los sectores de 2 encuestas, para evitar cual- quier problema en la realización de ambas encuestas. D. La muestra de la ENSMI-2008/09 Para la muestra de la ENSMI-2008/09 se seleccionaron 733 sectores cartográficos de la Muestra Maestra, distribuidos en alrededor de 30 sectores por cada depar- tamento, 40 sectores para el municipio de Guatemala y 90 sectores en total en el departamento de Guatemala. La muestra tiene representatividad na- cional, regional, departamental y urbano- rural. Véase el Mapa 2.2 y los Cuadros 2.1 y 2.2. El diseño y obtención de la muestra de la ENSMI-2008/09 comprendió las si- guientes 3 tareas generales: II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 19 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA Mapa 2.1 Ubicación geográfica de Guatemala 1. La elaboración del marco de muestreo de la encuesta. 2. La determinación del procedimiento de obtención de la Muestra Maestra del INE y el cálculo de las probabili- dades de selección y los expansores (weights) de los sectores que compo- nen esa Muestra Maestra. 3. La definición en cuanto al procedi- miento de obtención de la muestra de la ENSMI-2008/09, a partir de la Muestra Maestra del INE. El procedimiento de muestreo de la Muestra Maestra fue determinado con la ayuda del personal técnico del INE, quienes también comprobaron las fórmulas del cál- culo y los valores obtenidos, de las probabi- lidades de selección y los expansores de los sectores que componen la Muestra Maestra. Los sectores de la encuesta fueron selec- cionados de la Muestra Maestra, en forma aleatoria simple (con igual probabilidad de selección) en cada departamento. La selec- ción se realizó por medio de la definición de paneles. El procedimiento permite que en una futura ENSMI se pueda volver a visitar cierto porcentaje (50 por ciento ó 25 por ciento) de los sectores visitados en esta encuesta. Esta forma de selección facilita esta medida técnica y otorga ventajas meto- dológicas para futuros estudios. En el Mapa 2.3 se presenta la ubicación geográfica de los sectores de la muestra. E. Rendimiento de la muestra En la ENSMI-2008/09, de las 21,990 vi- viendas de mujeres seleccionadas en la muestra, se realizó una entrevista com- pleta en 94.4 por ciento de los casos. En 1.5 por ciento nunca se encontró a los mo- radores para hacer la entrevista. Sólo en 2.7 por ciento de las viviendas se rechazó la entrevista de hogar. 80.1 por ciento de las viviendas visitadas, vivía por lo menos una mujer entre las edades de 15 a 49 años. Véase Cuadro 2.3. II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0920 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA Cuadro 2.1 Tamaño muestral Número de hogares y personas elegibles seleccionadas y entrevistadas. ENSMI-2008/09 No. de hogares y personas Hombres Mujeres Número de hogares seleccionados 10,995 21,990 Número de hogares con entrevista completa 10,324 20,768 Número de personas elegibles (mujeres de 15 a 49 años de edad y hombres de 15 a 59 años de edad) 7,893 17,617 Número de personas elegibles con entrevista completa 7,086 16,819 Número de miembros en el hogar 52,138 106,290 Cuadro 2.2 Regiones y departamentos de Guatemala Departamentos de Guatemala que componen cada una de las regiones. ENSMI-2008/09 No. Región Departamentos 1 Metropolitana Guatemala 2 Norte Alta Verapaz y Baja Verapaz 3 Nor-Oriente El Progreso, Izabal, Zacapa y Chiquimula 4 Sur-Oriente Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa 5 Central Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla 6 Sur-Occidente Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos 7 Nor-Occidente Huehuetenango y Quiché 8 Petén Petén 1 2 3 4 5 6 7 8 Mapa 2.2 Distribución geográfica de las regiones del país de Guatemala En las viviendas con una Mujer de Edad Fértil (MEF), ella fue seleccionada para ser entrevistada con el cuestionario indi- vidual. En las viviendas en las que había 2 ó más MEF, se seleccionó solamente una para ser entrevistada. En total se seleccio- naron 17,617 mujeres para aplicarles el cuestionario individual, realizándose una entrevista completa en 95.5 por ciento de los casos. 1.2 por ciento de las mujeres seleccionadas nunca se encontró en la vi- vienda. Solamente 2.4 por ciento rechazó la entrevista. La tasa de entrevistas completas no varió de manera apreciable por área de residencia, pero bajó del 98.7 por ciento en el departamento de Alta Verapaz al 91.1 por ciento en el departamento de Guatemala.1 Véase Cuadro 2.4. 1 La muestra diseñada consta de 734 sectores, sin embargo, hubo un sector donde las autoridades municipales locales no permitieron el ingreso del personal de la ENSMI. Fue el sector identificado Código cartográfico 1207096, Departamento de San Marcos, Municipio de Tacaná, Área rural. Todos los resultados entonces se referirán a 733 sectores muestrales. II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 21 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA Cuadro 2.3 Resultado de las entrevistas para el cuestionario de hogar Resultados obtenidos en el cuestionario de hogar de mujeres, según características geográficas. ENSMI-2008/09 Características geográficas Resultado Total Número de hogaresCompleta No adultos presentes Ausente Rechazo Vivienda vacante o no es vivienda Vivienda destruida Vivienda no encontrada Persona incapacitada Otro Área Urbana 92.7 0.1 1.6 4.1 1.2 0.0 0.1 0.1 0.1 100.0 10,170 Rural 96.0 0.1 1.2 1.4 0.9 0.1 0.1 0.1 0.1 100.0 11,820 Región Metropolitana 88.7 0.1 2.3 7.0 1.5 0.0 0.0 0.1 0.2 100.0 2,700 Norte 95.6 0.1 1.8 0.8 1.3 0.2 0.1 0.1 0.0 100.0 1,860 Nor-Oriente 95.3 0.0 1.4 1.6 1.2 0.1 0.3 0.1 0.0 100.0 3,660 Sur-Oriente 98.3 0.0 0.6 0.5 0.4 0.0 0.0 0.1 0.0 100.0 2,640 Central 94.7 0.2 1.4 2.7 0.7 0.0 0.0 0.0 0.1 100.0 2,700 Sur-Occidente 94.3 0.1 1.3 2.8 1.1 0.0 0.1 0.0 0.1 100.0 5,520 Nor-Occidente 94.0 0.1 0.8 3.5 1.2 0.0 0.1 0.1 0.0 100.0 2,010 Petén 95.1 0.1 1.1 1.1 1.3 0.1 0.3 0.1 0.7 100.0 900 Departamento Guatemala 88.7 0.1 2.3 7.0 1.5 0.0 0.0 0.1 0.2 100.0 2,700 El Progreso 93.3 0.1 2.1 1.9 2.1 0.1 0.2 0.1 0.0 100.0 900 Sacatepéquez 92.6 0.3 1.0 5.0 0.7 0.0 0.1 0.0 0.3 100.0 900 Chimaltenango 93.7 0.2 2.3 2.9 0.8 0.0 0.0 0.1 0.0 100.0 900 Escuintla 97.9 0.0 0.9 0.3 0.8 0.1 0.0 0.0 0.0 100.0 900 Santa Rosa 98.3 0.0 0.7 0.0 0.8 0.0 0.0 0.2 0.0 100.0 900 Sololá 91.0 0.2 1.9 4.8 1.7 0.0 0.0 0.1 0.3 100.0 900 Totonicapán 92.3 0.3 1.4 4.7 1.1 0.0 0.1 0.0 0.0 100.0 900 Quetzaltenango 93.8 0.1 1.0 3.5 1.3 0.0 0.2 0.1 0.0 100.0 930 Suchitepéquez 95.9 0.1 0.9 1.8 0.8 0.1 0.2 0.0 0.2 100.0 900 Retalhuleu 97.0 0.0 0.9 1.6 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 100.0 900 San Marcos 95.9 0.1 1.8 0.8 1.1 0.0 0.2 0.0 0.1 100.0 990 Huehuetenango 92.1 0.2 1.0 4.6 1.7 0.0 0.2 0.2 0.0 100.0 1,080 Quiché 96.2 0.1 0.6 2.2 0.6 0.0 0.1 0.1 0.0 100.0 930 Baja Verapaz 94.7 0.1 2.1 1.4 1.4 0.1 0.1 0.0 0.0 100.0 900 Alta Verapaz 96.6 0.1 1.5 0.2 1.3 0.2 0.1 0.1 0.0 100.0 960 Petén 95.1 0.1 1.1 1.1 1.3 0.1 0.3 0.1 0.7 100.0 900 Izabal 97.7 0.0 1.0 0.4 0.6 0.0 0.1 0.2 0.0 100.0 900 Zacapa 95.5 0.0 1.3 1.6 1.0 0.1 0.4 0.0 0.1 100.0 960 Chiquimula 94.8 0.0 1.4 2.3 1.0 0.0 0.4 0.0 0.0 100.0 900 Jalapa 97.0 0.0 1.0 1.6 0.3 0.0 0.1 0.0 0.0 100.0 900 Jutiapa 99.6 0.0 0.2 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 840 Total 94.4 0.1 1.4 2.7 1.1 0.0 0.1 0.1 0.1 100.0 21,990 II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0922 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA Cuadro 2.4 Resultado de las entrevistas para el cuestionario individual Resultados obtenidos en el cuestionario individual de mujeres, según características geográficas. ENSMI-2008/09 Características geográficas Resultado Total Número de mujeresCompleta Ausente Rechazo Incompleta Persona incapacitada Otro Área Urbana 94.2 1.7 3.5 0.1 0.5 0.1 100.0 7,872 Rural 96.5 0.9 1.6 0.2 0.7 0.1 100.0 9,745 Región Metropolitana 91.1 2.9 5.1 0.0 0.6 0.4 100.0 1,999 Norte 98.6 0.3 0.8 0.1 0.2 0.1 100.0 1,534 Nor-Oriente 96.9 0.8 1.4 0.1 0.7 0.0 100.0 2,856 Sur-Oriente 97.3 0.8 1.1 0.1 0.7 0.0 100.0 2,150 Central 95.1 1.5 2.8 0.0 0.6 0.0 100.0 2,181 Sur-Occidente 94.5 1.3 3.2 0.2 0.7 0.0 100.0 4,470 Nor-Occidente 95.8 1.1 2.1 0.5 0.5 0.1 100.0 1,695 Petén 96.3 1.5 1.4 0.1 0.7 0.0 100.0 732 Departamento Guatemala 91.1 2.9 5.1 0.0 0.6 0.4 100.0 1,999 El Progreso 96.2 1.1 1.8 0.2 0.8 0.0 100.0 661 Sacatepéquez 94.5 1.0 3.9 0.0 0.7 0.0 100.0 726 Chimaltenango 92.8 2.7 3.9 0.1 0.4 0.0 100.0 713 Escuintla 97.8 0.8 0.5 0.0 0.8 0.0 100.0 742 Santa Rosa 97.7 1.4 0.6 0.0 0.3 0.0 100.0 697 Sololá 92.6 1.5 5.2 0.3 0.4 0.0 100.0 734 Totonicapán 92.2 1.3 5.0 0.7 0.8 0.0 100.0 742 Quetzaltenango 92.1 1.1 5.7 0.1 1.1 0.0 100.0 743 Suchitepéquez 96.7 0.7 1.5 0.1 0.8 0.1 100.0 717 Retalhuleu 97.3 1.0 1.1 0.0 0.7 0.0 100.0 731 San Marcos 95.9 2.0 1.1 0.2 0.6 0.1 100.0 803 Huehuetenango 95.5 1.1 2.5 0.3 0.5 0.1 100.0 885 Quiché 96.2 1.0 1.6 0.6 0.6 0.0 100.0 810 Baja Verapaz 98.4 0.1 1.1 0.1 0.1 0.0 100.0 699 Alta Verapaz 98.7 0.4 0.5 0.1 0.2 0.1 100.0 835 Petén 96.3 1.5 1.4 0.1 0.7 0.0 100.0 732 Izabal 98.1 0.8 0.3 0.0 0.8 0.0 100.0 724 Zacapa 97.2 0.8 1.3 0.1 0.5 0.0 100.0 749 Chiquimula 96.1 0.7 2.4 0.1 0.7 0.0 100.0 722 Jalapa 97.1 0.7 1.3 0.1 0.8 0.0 100.0 757 Jutiapa 97.1 0.3 1.4 0.3 0.9 0.0 100.0 696 Total 95.5 1.2 2.4 0.2 0.6 0.1 100.0 17,617 II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 23 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA Cuadro 2.5 Número de casos ponderados y no ponderados de mujeres Región Mujeres de 15 a 49 años Mujeres de 15 a 49 años casadas o unidas Mujeres de 15 a 24 años Mujeres usuarias de métodos modernos No Ponderados Ponderados No Ponderados Ponderados No Ponderados Ponderados No Ponderados Ponderados Metropolitana 1,822 3,363 1,161 1,901 566 1,235 807 1,350 Norte 1,512 1,584 1,086 995 553 724 472 389 Nor-Oriente 2,768 1,476 1,888 870 967 622 951 419 Sur-Oriente 2,092 1,580 1,439 939 754 690 770 512 Central 2,074 1,977 1,442 1,218 678 775 776 676 Sur-Occidente 4,222 3,986 2,904 2,358 1,463 1,695 1,249 1,017 Nor-Occidente 1,624 2,290 1,171 1,440 573 981 327 391 Petén 705 562 538 388 268 235 253 174 Total 16,819 16,819 11,629 10,109 5,822 6,957 5,605 4,927 Cuadro 2.6 Número de casos ponderados y no ponderados para niñas y niños Región Nacimientos de octubre de 2003 a septiembre de 2008 Nacimientos de octubre de 1998 a septiembre de 2008 Hijas e hijos vivos de 0 a 59 meses de edad Hijas e hijos vivos de 12 a 23 meses de edad No Ponderados Ponderados No Ponderados Ponderados No Ponderados Ponderados No Ponderados Ponderados Metropolitana 944 1,471 1,869 2,963 946 1,440 197 323 Norte 1,156 1,025 2,332 2,046 1,121 1,004 249 236 Nor-Oriente 1,764 789 3,669 1,645 1,689 755 325 153 Sur-Oriente 1,304 789 2,779 1,689 1,238 756 229 144 Central 1,318 1,036 2,731 2,164 1,268 990 259 201 Sur-Occidente 2,848 2,219 5,888 4,539 2,742 2,170 536 430 Nor-Occidente 1,334 1,561 2,757 3,194 1,265 1,504 264 314 Petén 526 368 1,116 764 506 351 90 60 Total 11,194 9,258 23,141 19,003 10,775 8,969 2,149 1,861 F. Los casos ponderados y no ponderados Prácticamente en todos los cuadros de re- sultados de la encuesta se presentan tanto estimaciones para algunos dominios de estudio como estimaciones totales. Desde luego, las estimaciones totales están com- puestas por las estimaciones de los domi- nios de estudio considerados. Y para ver rápidamente esta composición, es conve- niente considerar junto con la estimación de cada dominio el número de casos pon- derados. En particular, para la ENSMI-2008/09, el número de casos no ponderados es muy similar para todos los departamentos. Esto porque en cada departamento se seleccio- nó un número muy similar de sectores, excepto en el departamento de Guatemala. Sin embargo, la población difiere mucho entre los departamentos, por lo que en los más populosos las personas tienen un peso mayor que en los menos populosos. Esto se manifiesta en la columna del número de casos ponderados, ya que por ejemplo, en los departamentos de San Marcos y Petén, se encuestaron un núme- ro muy similar de niñas y niños de 0 a 59 meses de edad; 533 y 506 respectivamente: sin embargo en estos mismos departamen- tos el número de casos ponderados es 736 y 351. Esto es, siendo el departamento de San Marcos más populoso, las niñas y ni- ños encuestados en ese departamento tie- nen pesos bastante mayores que las niñas y niños encuestados en el departamento de Petén. Véase Anexo A, Cuadro A.1. En el Cuadro 2.5 se presentan los resultados de los casos no ponderados y ponderados para mujeres según región. En el Cuadro 2.6 se presenta el número de casos no pon- derados y ponderados para niñas y niños según región. II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0924 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA III. ASPECTOS OPERATIVOS DE LA ENCUESTA A. Prueba piloto La prueba piloto tuvo una duración de 4 semanas durante las cuales se aplicaron 420 cuestionarios de hogar e individuales para mujeres y 400 cuestionarios de hogar e individuales para hombres, en comuni- dades no incluidas en el marco muestral. La prueba piloto sirvió para identificar las dificultades de comprensión de algunas preguntas, la lógica de las respuestas y la revisión de pases y filtros que permitieran establecer indicadores de control de cali- dad, así como la reacción de las personas entrevistadas por las preguntas contenidas en las nuevas secciones. Se hizo énfasis en las dificultades de comprensión en las preguntas que no se habían incluido en encuestas anteriores. Con los módulos de ITS/VIH y vio- lencia intrafamiliar, tanto para los cues- tionarios de hombres como de mujeres, se realizaron pruebas adicionales, por todos los cambios que se les incorporaron. B. Capacitación El proceso de capacitación del personal de campo y del nivel central se dividió en 2 grupos de 4 semanas cada uno y de antro- pometristas tambien con una duración de 4 semanas cada una. La capacitación del personal para la recolección de los datos se organizó en 2 etapas: • La primera etapa se dividió en 2 pasos. El primer paso tuvo como propósito proporcionar los conocimientos bási- cos de los contenidos de los cuestiona- rios, a través de conferencias magistra- les, dinámicas vivenciales y trabajos de grupos; el segundo paso se orientó a la forma correcta de su llenado, a través de prácticas simuladas y juegos de roles. • La segunda etapa se orientó al manejo correcto de los cuestionarios durante las prácticas de campo y en estableci- mientos de salud para algunos módu- los. Durante éstas prácticas se aplica- ron 1,200 cuestionarios en hombres y mujeres, en comunidades no incluidas en el marco muestral. Estas prácticas se realizaron en los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango y Guatemala. El personal de la encuesta capacitado de manera especial, incluyó las antropo- metristas, las supervisoras y las editoras centrales. Las antropometristas, porque su capacitación incluyó una parte teórica, una demostrativa, una práctica en servicios de salud y la estandarización en una guarde- ría con niños y niñas menores de 5 años. Fueron seleccionadas al final de la capaci- tación las que alcanzaron los parámetros establecidos en precisión y exactitud en la toma de peso, longitud y talla. La capacitación de las supervisoras, se organizó en 2 momentos: el primero, antes de iniciar la capacitación de las encuesta- doras, y el segundo durante las prácticas de campo. El personal de edición central fue capacitado en forma conjunta con el personal de digitación. Para el proceso de capacitación se ela- boraron 12 manuales; a cada uno de los participantes se les dotó de un manual de acuerdo al cargo que desempeñaban.2 2 Lista de manuales elaborados en la ENSMI-2008/09: 1. Manual de la encuestadora 2. Manual del encuestador 3. Manual de antropometría 4. Manual de hemocue 5. Manual de la editora de campo 6. Manual del editor de campo 7. Manual de la supervisora 8. Manual del supervisor 9. Manual de cartografía 10. Manual de digitación 11. Manual de recorrido del actualizador cartográfico. 12. Manual de procesos II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 25 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA Supervisión intermedia Dirección Técnica Supervisora de grupo A Editora Supervisor Encuesta- dor/ Piloto Antropo- metrista Editora Supervisor Encuesta- dor/ Piloto Antropo- metrista Supervisor Encuesta- dor/ Piloto Encuesta- doras Antropo- metrista Supervisora de grupo B Supervisora de grupo N Encuesta- doras Encuesta- doras Supervisión central Editora Esquema 2.2 Organigrama de trabajo de campo C. Recolección de información El trabajo de campo se efectuó del 1 de Octubre de 2008 al 30 de Junio de 2009. El trabajo fue ejecutado por 12 equipos, los que incluían personal bilingüe en los idio- mas q´eqchi´, mam, kakchikel y k´iche´. Cada equipo de trabajo estuvo integrado por una supervisora de grupo, una editora de campo, un supervisor/editor de grupo, un encuestador/piloto, 3 encuestadoras y una antropometrista. Véase Esquema 2.2. A cada equipo se le proporcionó el siguien- te equipo de trabajo: balanza, tallímetro/ infantómetro, Hemocue, lancetas, micro- cubetas, GPS, cinta métrica, material de insumo, etcétera. Para lograr una mayor aceptación, se elaboraron materiales educativos sobre los diferentes temas, los cuales fueron distribui- dos en los hogares e instituciones de la co- munidad. Estos materiales son los siguientes: a. 3 bifoliares (¿Cómo tener una alimen- tación sana?, Vacunas e Higiene y Salud). b. Un trifoliar (Información general sobre la encuesta). c. 4 tipos de afiches. d. Un banner vinílico. e. Cartas de presentación dirigidas a au- toridades de área, distritos y centros de salud. f. Cartas de presentación para autoridades locales, hogares y líderes comunitarios. II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0926 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA D. Procesamiento de datos El procesamiento de todos los datos de la ENSMI-2008/09, comprendió las etapas de recepción central, crítica y codifica- ción, digitación y verificación (para el 100 por ciento de los cuestionarios), edición y corrección de inconsistencias. Estas tareas fueron realizadas por 20 digitadores y 3 editores centrales. Durante todo el procesamiento de la in- formación se utilizaron los procedimientos que se han utilizado como estándares de las encuestas ENSMI anteriores. Los progra- mas y aplicaciones se elaboraron mediante el paquete interactivo Census and Survey Process (CSPro) versión 3.3 para Windows del paquete utilizado en las encuestas anteriores, Integrated System for Survey Analisis (ISSA) versión 4.2. Se diseñó e implementó una red de área local (LAN) para la digitación de los cues- tionarios, contando con 21 computadoras que permitieron trabajar paralelamente el proceso de digitación, centralizando la infor- mación en una computadora servidor que funcionaba como gestor de base de datos y de archivos. Para el control y monitoreo de los equipos de cómputo y ubicación tempo- ral de los archivos digitados, se desarrollaron 3 programas, cada uno tenía como finalidad mantener un registro del estado de cada pa- quete de cuestionarios, la persona designada a digitarlo, así como un estado dentro del proceso general de la digitación, además de reportes de control de calidad de los datos digitados. Estos programas fueron desarro- llados como aplicaciones de escritorio en lenguaje de programación Java 1.6, con las siguientes características: JPaquetes: Cuya funcionalidad fue llevar un registro digital de los cuestionarios que forman parte de un paquete; cada paquete es asignado a un sector cartográfico que es donde se realizaron las entrevistas corres- pondientes. Para identificar los cuestiona- rios se utilizó el número correlativo, este ingreso de información se agilizó debido al uso de los lectores de códigos de barras, porque cada cuestionario en la parte pos- terior contenía una etiqueta con código de barras que correspondía a su identificación. Este registro se realizó al momento de conformar el paquete y en la recepción proveniente de trabajo de campo, para co- rroborar que los cuestionarios que salieron a trabajo de campo regresaran en el mismo paquete en que fueron asignados para su completud. JDigitador: Esta aplicación administra- ba las actividades correspondientes al digi- tador; se utilizaba en la computadora del digitador para que de forma centralizada se manejara el registro de tiempo de digi- tación, el control de los archivos y carpetas de los paquetes digitados y el programa de captura en CSPro. JADE: Esta aplicación era utilizada por los supervisores de digitación para admi- nistrar y registrar las tareas desarrolladas con los paquetes en las diferentes etapas de digitación, como el registro de horario de entrada y salida de los digitadores, la asig- nación de trabajo de digitación y el control del trabajo asignado. El personal seleccionado y contratado para la captura de datos contaba con expe- riencia en digitación de encuestas complejas. Inicialmente este personal fue capacitado en el llenado de cuestionarios y posteriormente en los aspectos relacionados con el proceso de grabación, verificación y corrección digital de los datos. La fase de digitación, verificación, edición y corrección de datos comenzó 5 días después de iniciarse el trabajo de campo y finalizó el 31 de Julio de 2009. El procesamiento de la información digi- tada consistió en un proceso diferente, don- de se realizó una depuración de las posibles inconsistencias estudiando casos especiales con la lógica del cuestionario; se realizó una recodificación de las respuestas abiertas y fi- nalmente se consolidó una base de datos por niveles, tanto para la información de hogares como de hombres, mujeres y niños. II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 27 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA Esta base de datos se realizó a través de una transformación de los archivos digita- dos en CSPro a un software para el análi- sis estadístico, SAS en su versión 9.1 para Windows. En éste se utiliza un lenguaje de programación estructurado que permitió el procesamiento y generación de los diferen- tes indicadores y cuadros que forman parte de este informe. Para la realización del informe final, ini- cialmente se identificaron los diferentes ele- mentos que conforman el informe, cuadros, gráficas, mapas, esquemas y texto, para posteriormente definir un formato ade- cuado para su presentación y luego aplicar dicho formato a cada uno de los elementos para conformarlos de acuerdo a cada ca- pítulo. Este proceso se realizó a través de programas de diseño gráfico y maquetación de textos como Adobe InDesign y Adobe Illustrator, en su versión CS4, para sistemas operativos Mac OS. IV. POBLACIÓN DE LOS HOGARES POR EDAD, SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA El crecimiento de la población está asocia- do con la distribución por edades, debido a que el comportamiento de los compo- nentes demográficos varía según la edad de las personas. La estructura de la po- blación por grupos de edad evidencia las necesidades y potenciales de las personas en función de la edad. De manera general se pueden dividir en 3 grandes grupos de edad: el primero integrado por los menores de 15 años (de- pendencia temprana); la principal deman- da de este grupo se enfoca a los servicios de salud y educación; el segundo grupo, de 15 a 65 años, la Población Económicamente Activa (PEA); las demandas de este grupo se orientan a las actividades productivas y reproductivas, empleo, vivienda, servi- cios de salud y de planificación familiar; el tercer grupo de mayores de 65 años (dependencia tardía), sus necesidades y demandas se enfocan a la protección so- cial y servicios de salud en enfermedades crónicas y degenerativas. La forma gráfica de representar estos grupos es a través de la pirámide de población. En el Cuadro 2.7 se presentan los resul- tados de la distribución de la población por grupos quinquenales de edad, de todas las personas que fueron identificadas en los 32,985 hogares visitados, en los que habita- ban en el momento de la encuesta 158, 428 personas de todas las edades. En la Gráfica 2.1 se representa la pirá- mide de población para toda la población encuestada. Llama la atención que el pri- mer grupo de edad (menor de 5 años) ha disminuido en relación a los que tienen de 5 a 9 años, lo cual evidencia la disminución reciente de la fecundidad. En las Gráficas 2.2 y 2.3, se presentan las pirámides de la población encuestada, desagregadas por área urbana y rural. En estas pirámides se observan gráficamente los cambios de- mográficos que están ocurriendo en estas poblaciones. La pirámide en el área urba- na muestra una mayor disminución de los primeros grupos de edad, pero un mayor crecimiento de la población adolescente y joven, mientras que la pirámide en el área rural muestra que los primeros grupos de edad tienen mayor peso demográfico, aun- que también se observa un descenso en el primer grupo. En el área rural se observa mayor de- pendencia temprana, 46.0 por ciento versus el área urbana 36.1 por ciento. Mientras que la PEA (de 15 a 64 años) la mayor propor- ción se encuentra en el área urbana, 58.9 por ciento, en la rural es de 49.7 por ciento. En la dependencia tardía se observa poca diferencia entre lo urbano y lo rural. II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0928 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA Cuadro 2.7 Composición de la población total por edad, según área de residencia y sexo Distribución porcentual de la población total por área de residencia y sexo, según grupos quinquenales de edad. ENSMI-2008/09 Grupo de edad Área Total Urbana Rural Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total 0-4 12.2 10.8 11.4 15.0 13.9 14.5 13.9 12.6 13.2 5-9 12.8 11.8 12.3 16.8 15.4 16.1 15.1 13.9 14.5 10-14 13.4 11.5 12.4 16.3 14.7 15.4 15.0 13.3 14.1 15-19 11.5 10.9 11.2 11.3 11.2 11.2 11.4 11.1 11.2 20-24 8.8 9.1 9.0 6.8 8.4 7.6 7.7 8.7 8.2 25-29 7.3 8.3 7.8 5.6 6.8 6.2 6.3 7.5 6.9 30-34 6.4 7.3 6.9 5.0 5.8 5.4 5.6 6.5 6.1 35-39 5.5 6.1 5.8 4.4 5.4 4.9 4.9 5.7 5.3 40-44 4.6 5.1 4.9 3.6 4.0 3.8 4.0 4.5 4.3 45-49 4.2 4.7 4.5 3.5 3.6 3.5 3.8 4.0 3.9 50-54 3.5 3.9 3.7 2.9 2.9 2.9 3.2 3.3 3.3 55-59 2.8 2.9 2.8 2.4 2.4 2.4 2.5 2.6 2.6 60-64 2.2 2.4 2.3 2.0 1.7 1.8 2.1 2.0 2.0 65-69 1.5 1.6 1.6 1.6 1.3 1.4 1.5 1.5 1.5 70-74 1.2 1.3 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 75-79 0.9 1.1 1.0 0.9 0.7 0.8 0.9 0.9 0.9 80 y más 1.1 1.3 1.2 0.9 0.8 0.8 1.0 1.0 1.0 No sabe/Sin información 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 No. de casos no ponderados 31,099 35,050 66,149 44,406 47,873 92,279 75,505 82,923 158,428 No. de casos ponderados 31,850 35,624 67,474 43,684 47,270 90,954 75,534 82,894 158,428 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Masculino Femenino GR UP O DE E DA D EN A Ñ OS PORCENTAJE Gráfica 2.1 Pirámide de la población total identificada en la ENSMI-2008/09 II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 29 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 Masculino Femenino PORCENTAJE GR UP O DE E DA D EN A Ñ OS 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 PORCENTAJE GR UP O DE E DA D EN A Ñ OS Masculino Femenino Gráfica 2.3 Pirámide de la población en el área rural identificada en la ENSMI-2008/09 Gráfica 2.2 Pirámide de la población en el área urbana identificada en la ENSMI-2008/09 II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0930 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA V. CUESTIONARIOS En la ENSMI-2008/09 se usaron 2 cuestio- narios: para hombres y mujeres. En ambos casos se tuvo un cuestionario de hogar y otro para la persona elegible. En cada entrevista, el primer cuestionario que se aplicó fue el de hogar, el cual permitió la identificación de todas las personas que residían en el ho- gar seleccionado y las personas elegibles. El segundo cuestionario utilizado es el dirigi- do a las mujeres elegibles (de 15 a 49 años), así como a los hombres elegibles (de 15 a 59 años), con el que se recolectó la informa- ción sobre varios temas relacionados con la salud materno infantil y el comportamiento reproductivo de cada persona entrevistada. La elegibilidad de mujeres y hombres fue determinada, inicialmente por la edad en el momento de realizar la entrevista, luego se procedía a identificar el último dígito del número del cuestionario de hogar, el núme- ro de personas elegibles según los rangos de edad, para cruzarlos con una tabla de núme- ros aleatorios construida para el efecto. El cuestionario de hogar es similar, tanto para mujeres como para hombres, con la única diferencia en las preguntas de elegibilidad de la persona, mayores de 49 ó 59 años, según sea el caso. 1. Cuestionario de Hogar El cuestionario del hogar para seleccionar a mujeres de 15 a 49 años fue aplicado a los 21,990 hogares seleccionados (20,768 completos). El cuestionario del hogar para seleccionar a hombres de 15 a 59 años fue aplicado a 10,995 hogares seleccionados (10,324 completos). Véase Esquema 2.3. 2. Cuestionario Individual de Mujeres Este cuestionario se aplicó a las mujeres de 15 a 49 años de edad identificadas como elegibles. De manera completa se aplicó a 16,819 mujeres y el contenido se presenta en el Esquema 2.4. II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 31 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA Elegibilidad Cuestionario hogar de la mujer Identi�cación general Miembros del hogar Características de la vivienda y el hogar Inseguridad alimentaria Esquema 2.3 Cuestionario hogar de la mujer. ENSMI-2008/09 • Identificación cartográfica • Identificación de la entrevistada • Códigos de control de personal (encuestador, supervisor, editor de campo, editor de oficina, digitador) • Parentesco con el jefe o jefa de hogar • Sexo • Edad • Educación • Padecimiento de enfermedades crónicas • Elegibilidad • Fuente de agua para beber • Acceso a electrodomésticos • Habitación exclusiva para la cocina • Características de la vivienda (material de construcción del piso, techo, paredes) • Número de ambientes de la vivienda y su distribución • Propiedad de algún medio de transporte • Tipo de combustible para cocinar • Tipo de sal para cocinar • Prueba de yodo • Preocupación por escasez de alimento • Falta de dinero para alimentación • Algún miembro disminuye consumo de alimento • Falta de algún tiempo de alimento por falta de dinero • Queja de hambre por falta de alimento • Disminución o eliminación de alimentos por falta de dinero • Enumeración de alimentos disminuidos en la dieta del hogar • Enumeración de alimentos eliminados de la dieta del hogar • Periodos con mayor problema de escasez de alimentos • Beneficiarios de programas y remesas • Recepción de remesas en los últimos 3 meses por algún familiar que viva en el exterior • Alimentos consumidos el día y la noche anterior • Total de mujeres elegibles • No. de línea de la persona seleccionada en el listado de miembros del hogar II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0932 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA Cuestionario individual de la mujer Identi�cación general Nupcialidad, antecedentes del esposo y trabajo de la mujer Sección 2 Reproducción Sección 3 Historia de nacimientos Sección 3B Embarazo actual Sección 3C Antecedentes de la persona entrevistada Sección 1 Esquema 2.4 Cuestionario individual de la mujer. ENSMI-2008/09 • Identificación cartográfica • Identificación de la entrevistada • Códigos de control de personal (encuestador, supervisora, editora de campo, editor de oficina, digitador) • Edad • Escolaridad • Edad y causa de abandono de estudios • Asistencia a cursos de capacitación en los últimos 5 años • Acceso a medios de comunicación • Grupo étnico • Idioma utilizado en el hogar • Comprensión y manejo del idioma español • Dominio de algún idioma maya • Escolaridad de los padres • Estado civil • Fecha de inicio de convivencia con esposo/compañero • Edad actual del esposo/compañero • Edad del esposo/compañero al momento de empezar a convivir • Escolaridad del esposo/compañero • Situación laboral del esposo/compañero • Situación laboral de la entrevistada • Decisión sobre el dinero que gana la mujer • Afiliación al IGSS o seguro privado de salud • Tipo de tenencia de la tierra para agricultura • No. de hijas e hijos vivos que viven con la entrevistada • No. de hijas e hijos vivos que no viven con la entrevistada • No. de hijas e hijos que nacieron vivos pero después murieron • No. de hijas e hijos que nacieron muertos • No. de pérdidas o abortos • No. de hombres con los que ha tenido hijos • Sexo • Fecha de nacimiento (día, mes, año) • Edad • Vive en el hogar • Vive el padre en el hogar • Fecha de defunción (día, mes, año) • Control prenatal • Inyección de tétanos • Exámenes médicos y de laboratorio durante su embarazo • Consumo de sulfato ferroso/hierro, ácido fólico y prenatales o multivitaminas • Menstruación • Conocimiento del periodo fértil II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 33 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA Cuestionario individual de la mujer Vacunación y salud del niño o niña Sección 5 Embarazo, lactancia y alimentación infantil Sección 4 Plani�cación familiar Sección 6 Preferencias de fecundidad Sección 7 Adultas jóvenes y actividad sexual Sección 8 Salud de la mujer Sección 9 • Control prenatal • Control posnatal • Desarrollo del embarazo • Información del recién nacido • Alimentación infantil • Problemas especiales de salud • Declaración del nacimiento/fallecimiento en el registro civil • Administración de hierro después del embarazo • Cantidad de meses sin menstruación después del nacimiento • Lactancia materna • Dieta del recién nacido del día anterior • Administración del Td • Vacunación y carné de vacunación • Fiebre, tos o resfriado en las últimas 2 semanas • Asientos o diarrea en las últimas 2 semanas • Suministro de vitamina A y sulfato ferroso • Conocimiento sobre tratamiento de la diarrea y tos • Conocimiento de SRO • Conocimiento de métodos de planificación familiar • Uso de métodos de planificación familiar • Fuente de obtención de métodos • Historial de esterilización masculina y femenina • Intención de embarazo • Intención de uso de métodos de planificación familiar • Número ideal y sexo de los hijos • Información de métodos de planificación familiar • Información sobre pérdidas o abortos • Educación sexual • Uso de métodos de planificación familiar • Actividad sexual de la joven • Historia del primer embarazo • Inicio de la vida sexual • Uso de condones • Consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos • Problemas de salud de la mujer • Acceso a farmacia/puesto de salud/centro de salud/ hospital • Examen de Papanicolaou • Examen de mama • Vacuna contra el sarampión y la rubéola (campaña abril-mayo de 2007) • Vacuna contra el tétanos o antitoxoide tetánico (ATT) • Exámenes de salud (diabetes, colesterol, hipertensión arterial, osteoporosis) • Historial de peso • Actividad física II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0934 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA Cuestionario individual de la mujer Violencia intrafamiliar Sección 11 Infecciones de transmisión sexual (ITS, VIH, SIDA) Sección 10 Asistencia escolar de hijas e hijos de 5 a 15 años Sección 12 Antropometría Sección 13 Historial de estado civil, planicación familiar y maternidad Calendario • Conocimiento de infecciones de transmisión sexual • Reconocimiento y padecimiento de infecciones de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, herpes genital, VIH/SIDA) • Conocimiento del VIH • Medios para transmisión del VIH • Prácticas para evitar la infección del VIH • Verbal/ emocional • Sexual • Física • Causas de deserción escolar • Edad de inicio escolar y repetición de grado escolar • Trabajo infantil • Peso y talla de mujeres, niñas y niños • Anemia en mujeres y niños • Cicatriz de la BCG en las niñas y niños • Circunferencia de cintura y cadera en la mujer • Columna 1: nacimientos, embarazos, pérdidas (abortos) y uso de anticonceptivos • Columna 2: interrupción del uso de anticonceptivos • Columna 3: información de matrimonio o unión • Formas de control • Antes de los 15 años • Después de los 15 años • Parejas • Necesidad de ayuda • En el último año • Castigo en la niñez • Castigo a hijas e hijos • Solicitud de permiso • Situaciones de violencia hacia la mujer • Antecedentes de abuso sexual • Agresiones físicas, consecuencias y búsqueda de apoyo • Violencia física en los últimos 12 meses • Formas de castigo de las hijas e hijos II Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 35 AS PE C TO S M ET O D O LÓ G IC O S D E LA E N C U ES TA Mapa 2.3 Distribución geográfica de los sectores cartográficos de la muestra de la ENSMI-2008/09 Sectores geográficos de la ENSMI-2008/09. CONTENIDO DE CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 39 II. COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES DE HOMBRES Y MUJERES 40 III. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS 44 IV. BIENES DE CONSUMO 50 V. CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL 54 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HOGARES Y MUJERES EN EDAD FÉRTIL C A P ÍT U LOIII Esquema 3.1 Hogares de hombres y mujeres en edad fértil. ENSMI-2008/09 31,092 31,092 10,324 10,324 20,768 20,768 3,831 5,289 11,629 10,109 1,359 1,421 7,907 8,127 16,819 16,819 No. de casos no ponderados No. de casos ponderados Hogares entrevistados Entrevista hogar hombres Entrevista hogar mujeres Mujeres de 15 a 49 años Solteras Casadas/ unidas Separadas/ divorciadas/ viudas Ha trabajado ult. 12 meses Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 39 I. INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HOGARES Y DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL La información sobre la población, su crecimiento, características, condiciones de vida, distribución y recursos físicos de una nación, son de vital importancia para la formulación, planificación e implementa- ción de políticas públicas basadas en evi- dencia. En tal sentido, la recolección y el análisis de los datos de la población es una herramienta fundamental en el proceso de formulación de políticas. Durante los últimos 20 años, la serie de Encuestas Nacionales de Salud Materno Infantil (ENSMI) han venido proporcio- nando de manera confiable y oportuna un cúmulo de información necesaria para el análisis de los problemas sociodemográ- ficos, de salud sexual, reproductiva y para la formulación de las políticas, estrategias, programas e intervenciones en esas áreas temáticas. A la luz de la información actualizada, esta publicación busca llamar la atención de los formuladores de políticas, gerentes de programas, funcionarios de las agencias de cooperación internacional, escuelas for- madoras de recursos humanos en salud y los integrantes de los centros de investigación, acerca de los problemas más apremiantes que enfrenta el país en materia de aspectos sociodemográficos y de salud reproducti- va. El informe hace énfasis en las dife- rencias de los niveles para cada uno de los indicadores presentados, según la escolari- dad y las condiciones socioeconómicas de la población estudiada, el cual es medido a través de la generación del Índice de Bie- nes y Servicios (IBS) y su presentación en quintiles. En este capítulo se describen las prin- cipales características de las viviendas selec- cionadas en la muestra y en las cuales hubo una persona mayor de 18 años de edad que proporcionó la información inicial de cada hogar. En cada hogar seleccionado de la muestra se aplicaba inicialmente el cues- tionario de hogar, en el que se recolectó la información sobre las características de cada uno de los miembros de ese hogar, tales como parentesco con el jefe o jefa de hogar, sexo, edad y educación. Seguidamente se observaba y se inda- gaba sobre las características de la vivienda como paredes, piso y techo, además del acceso o no de servicios como agua entu- bada, energía eléctrica, drenajes, medios de transporte utilizados en el hogar, pro- piedad de la casa y de aparatos electrodo- mésticos. Con el fin de disponer de una infor- mación más amplia, para el análisis de la caracterización de las viviendas se inclu- ye la totalidad de la muestra de hombres y mujeres entrevistados, porque ambas muestras se encontraban en el mismo sector cartográfico; de esta manera el total de hogares con entrevista completa fue de 31,092 que corresponde a 20,768 hogares de mujeres y 10,324 hogares de hombres. La caracterización de las mujeres en edad fértil se refiere a las características encontradas en todas aquellas que propor- cionaron la información en los cuestiona- rios de hogar e individual, tales como el ni- vel de educación, acceso a medios masivos de comunicación social, trabajo desempe- ñado en los últimos 12 meses, cuidado de los hijos e hijas durante el tiempo que ella trabaja y si son afiliadas o beneficiarias del seguro social. La transmisión de la desigualdad de una generación a la siguiente depende tanto de la acumulación de capital humano, en especial en las etapas de la niñez y la adolescencia, como de los activos físicos disponibles que permiten generar opciones de bienestar en los hogares. Otro mecanismo por medio del cual los hogares más ricos transfieren sus activos a la generación siguiente es el proceso educativo Los hogares que disponen de mayores ingresos tienen la posibilidad de acceder a educación primaria y secundaria de mayor calidad para sus hijos e hijas. 1 1 PNUD. Informe Regional sobre desarrollo huma- no para América Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión interge- neracional de la des- igualdad. –1a. ed. – San José, C.R.: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010. III Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0940 C AR AC TE RÍ ST IC AS G EN ER AL ES D E LO S H O G AR ES Y D E LA S M U JE RE S EN E D AD F ÉR TI L II. COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES DE HOMBRES Y MUJERES A. Características generales Las condiciones de vida y la disponibilidad de servicios básicos en las viviendas (agua potable, disposición de excretas y energía eléctrica) son determinantes básicos para favorecer un buen estado de la salud de la población. De igual manera, la información social sobre la actividad productiva y co- bertura de seguridad social contribuyen a comprender la problemática social y de salud que afecta a las personas. B. Composición y características de los hogares En el Cuadro 3.1A, se muestran los resulta- dos sobre la composición de todos los ho- gares encuestados en la ENSMI-2008/09, los resultados corresponden a todos los hogares, es decir, incluye los hogares de los hombres y los hogares de las mujeres. Del Cuadro 3.1B al 3.1C se presentan esos resultados. Estos resultados muestran que, en promedio, los hogares guatemaltecos están integrados por 5.1 personas, que varía de 4.7 personas en el área urbana a 5.5 per- sonas en el área rural. De acuerdo con el área de residencia, 45.5 por ciento de los hogares rurales están compuestos por más de 5 personas, mientras que en los hogares urbanos esta proporción es de sólo 29.5 por ciento. La variación en la composición de los hogares con más de 5 personas, aumenta al desagregar por departamento, identifi- cando al departamento de El Progreso con 25.3 por ciento, mientras los departamen- tos de Chimaltenango 40.1 por ciento, So- lolá 48.7 por ciento, Totonicapán 47.2 por ciento, Huehuetenango 47.5 por ciento y Quiché con 54.3 por ciento. Gráfica 3.1 Porcentaje de hogares de hombres y mujeres por sexo del jefe o jefa del hogar, por departamento PORCENTAJE Femenino Masculino 0 20 40 60 80 100 Jutiapa Baja Verapaz Jalapa Totonicapán Quiché El Progreso Chiquimula Huehuetenango Suchitepéquez Guatemala Zacapa Retalhuleu Quetzaltenango Santa Rosa Chimaltenango San Marcos Izabal Sololá Alta Verapaz Escuintla Sacatepéquez Petén 82.2 82.1 81.6 81.4 79.3 78.0 76.8 76.7 76.7 76.1 76.0 75.8 75.5 75.2 74.9 74.7 74.4 73.9 73.7 73.0 72.5 70.8 17.8 17.9 18.4 18.6 20.7 22.0 23.2 23.3 23.3 23.9 24.0 24.2 24.5 24.8 25.1 25.3 25.6 26.1 26.3 27.0 27.5 29.2 III Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 41 C AR AC TE RÍ ST IC AS G EN ER AL ES D E LO S H O G AR ES Y D E LA S M U JE RE S EN E D AD F ÉR TI L La composición de los hogares por región también muestra variaciones en el promedio de miembros que la integran, de 4.6 personas en la región Metropolitana, hasta 5.9 personas en la región Nor-Occi- dente. Variación similar se observa en los 22 departamentos. Véase Cuadro 3.1A. En cuanto a la jefatura de los hogares, se encontró que en el ámbito nacional, 23.5 por ciento de cada 100 hogares, esta responsabilidad es desempeñada por una mujer. La mayor proporción se encuentra en el departamento de Jutiapa con 29.2 por ciento y la menor en el departamento de Cuadro 3.1A Composición de los hogares encuestados para hombres y mujeres Distribución porcentual de hogares de hombres y mujeres, por sexo del jefe o jefa del hogar y número de miembros del hogar, según área de residencia, región y departamento. ENSMI-2008/09 Características geográficas Sexo del jefe o jefa del hogar Miembros del hogar Promedio Total No. de casos no ponderados No. de casos ponderadosMasculino Femenino 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ó más Área Urbana 74.4 25.6 4.5 10.5 16.7 20.3 18.5 12.2 6.7 4.5 6.1 4.7 100.0 14,102 14,474 Rural 78.3 21.7 3.7 8.1 12.1 15.1 15.6 13.6 11.2 8.0 12.7 5.5 100.0 16,990 16,618 Región Metropolitana 75.5 24.5 5.0 9.9 17.1 22.3 19.3 11.8 5.9 3.6 5.0 4.6 100.0 3,548 6,565 Norte 79.3 20.7 2.7 9.0 11.5 15.7 14.9 14.8 10.4 8.7 12.3 5.5 100.0 2,675 2,725 Nor-Oriente 75.9 24.1 5.2 11.0 15.6 17.8 16.0 11.8 8.8 5.5 8.3 4.9 100.0 5,252 2,879 Sur-Oriente 73.4 26.6 5.3 10.1 15.5 17.1 17.3 12.1 8.3 5.7 8.5 4.9 100.0 3,887 2,977 Central 80.0 20.0 4.2 9.3 15.5 18.6 17.9 12.8 9.1 5.2 7.4 4.9 100.0 3,813 3,705 Sur-Occidente 76.2 23.8 3.8 8.9 12.9 15.6 16.3 14.0 10.5 7.0 10.9 5.3 100.0 7,804 7,262 Nor-Occidente 74.4 25.6 1.9 6.5 11.2 14.3 15.4 13.3 11.6 9.7 16.2 5.9 100.0 2,826 3,891 Petén 82.2 17.8 4.0 9.4 12.0 14.9 16.5 12.7 9.5 8.6 12.5 5.4 100.0 1,287 1,088 Departamento Guatemala 75.5 24.5 5.0 9.9 17.1 22.3 19.3 11.8 5.9 3.6 5.0 4.6 100.0 3,548 6,565 El Progreso 74.4 25.6 6.7 11.8 19.7 20.0 16.6 10.0 8.1 2.9 4.3 4.4 100.0 1,267 414 Sacatepéquez 82.1 17.9 3.3 7.6 14.6 19.7 18.0 13.0 9.4 5.6 8.8 5.1 100.0 1,249 637 Chimaltenango 76.7 23.3 4.7 9.1 14.0 16.6 15.6 14.0 9.9 5.7 10.5 5.1 100.0 1,253 1,254 Escuintla 81.6 18.4 4.2 10.0 17.0 19.6 19.5 11.8 8.4 4.7 4.8 4.7 100.0 1,311 1,814 Santa Rosa 76.7 23.3 6.8 12.2 16.0 18.5 16.3 10.9 7.8 5.0 6.5 4.6 100.0 1,324 982 Sololá 79.3 20.7 2.4 7.4 12.4 14.3 14.6 15.0 11.5 8.3 13.9 5.7 100.0 1,235 731 Totonicapán 73.7 26.3 2.7 7.5 11.3 15.1 16.2 14.3 9.1 8.1 15.7 5.7 100.0 1,241 795 Quetzaltenango 76.1 23.9 4.0 8.3 13.5 17.3 17.3 13.0 10.0 7.0 9.6 5.2 100.0 1,312 1,632 Suchitepéquez 75.2 24.8 4.9 12.0 12.2 16.2 16.5 14.6 10.2 4.5 8.9 5.0 100.0 1,289 1,073 Retalhuleu 76.0 24.0 4.0 9.5 12.9 17.6 16.4 14.8 10.1 7.1 7.6 5.1 100.0 1,302 791 San Marcos 76.8 23.2 3.9 8.6 13.5 13.9 16.1 13.9 11.3 7.4 11.4 5.4 100.0 1,425 2,240 Huehuetenango 74.9 25.1 2.1 7.3 11.3 15.1 16.6 12.3 12.6 8.4 14.2 5.7 100.0 1,492 2,074 Quiché 73.9 26.1 1.7 5.5 11.1 13.4 14.0 14.4 10.4 11.0 18.5 6.1 100.0 1,334 1,817 Baja Verapaz 72.5 27.5 4.7 11.0 14.8 16.7 17.0 13.1 9.6 6.0 7.0 4.9 100.0 1,285 656 Alta Verapaz 81.4 18.6 2.0 8.3 10.4 15.4 14.3 15.4 10.7 9.5 14.0 5.7 100.0 1,390 2,069 Petén 82.2 17.8 4.0 9.4 12.0 14.9 16.5 12.7 9.5 8.6 12.5 5.4 100.0 1,287 1,088 Izabal 78.0 22.0 5.5 10.8 15.0 15.1 16.9 11.4 9.8 6.0 9.3 5.0 100.0 1,313 879 Zacapa 75.8 24.2 5.2 11.3 15.9 20.5 16.0 11.5 6.9 5.1 7.5 4.7 100.0 1,378 683 Chiquimula 74.7 25.3 4.1 10.7 14.1 17.2 15.0 13.3 9.5 6.5 9.6 5.1 100.0 1,294 903 Jalapa 73.0 27.0 4.1 7.8 15.0 16.4 17.1 12.4 9.1 6.1 12.0 5.3 100.0 1,311 822 Jutiapa 70.8 29.2 5.0 10.1 15.6 16.3 18.2 12.8 8.0 6.1 7.8 4.9 100.0 1,252 1,174 Total 76.5 23.5 4.1 9.2 14.2 17.5 17.0 13.0 9.1 6.3 9.6 5.1 100.0 31,092 31,092 III Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0942 C AR AC TE RÍ ST IC AS G EN ER AL ES D E LO S H O G AR ES Y D E LA S M U JE RE S EN E D AD F ÉR TI L Petén con 17.8 por ciento. Según el área de residencia, 25.6 por ciento correspon- de a los hogares en el área urbana y 21.7 por ciento para el área rural. Sin embargo, cuando se indaga en los hombres, la jefa- tura en el contexto nacional es de 25.1 por ciento; mientras que en los hogares en- cuestados para mujeres es 22.7 por ciento hogares con jefatura femenina. Véase Cua- dros 3.1B y 3.1C. Cuadro 3.1B Composición de los hogares encuestados para hombres Distribución porcentual de hogares de hombres, por sexo del jefe o jefa del hogar y número de miembros del hogar, según área de residencia, región y departamento. ENSMI-2008/09 Características geográficas Sexo del jefe o jefa del hogar Miembros del hogar Promedio Total No. de casos no ponderados No. de casos ponderadosMasculino Femenino 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ó más Área Urbana 73.3 26.7 4.2 11.8 16.8 19.0 18.2 12.0 7.4 4.4 6.1 4.7 100.0 4,679 4,791 Rural 76.3 23.7 4.0 8.2 12.3 14.7 15.7 13.7 10.9 8.2 12.2 5.5 100.0 5,645 5,533 Región Metropolitana 74.1 25.9 4.8 11.8 15.9 20.4 19.3 11.9 6.5 3.9 5.5 4.6 100.0 1,153 2,154 Norte 75.4 24.6 2.6 9.3 11.6 14.4 15.8 15.4 9.8 9.9 11.2 5.5 100.0 896 910 Nor-Oriente 74.6 25.4 4.8 11.8 16.4 17.3 14.7 12.6 8.8 5.1 8.4 4.8 100.0 1,763 968 Sur-Oriente 71.8 28.2 6.2 9.3 16.6 16.6 17.2 12.9 8.5 4.9 7.9 4.8 100.0 1,292 992 Central 80.2 19.8 4.0 10.1 16.4 19.0 17.1 12.5 8.8 4.5 7.6 4.8 100.0 1,256 1,218 Sur-Occidente 74.2 25.8 3.9 10.2 12.9 15.1 15.8 13.4 10.6 7.6 10.4 5.3 100.0 2,597 2,425 Nor-Occidente 73.0 27.0 1.7 6.6 11.6 13.3 16.9 12.5 12.5 9.9 15.0 5.9 100.0 936 1,291 Petén 81.2 18.8 4.8 6.5 13.9 14.5 16.9 13.1 9.4 7.8 13.1 5.4 100.0 431 365 Departamento Guatemala 74.1 25.9 4.8 11.8 15.9 20.4 19.3 11.9 6.5 3.9 5.5 4.6 100.0 1,153 2,154 El Progreso 66.3 33.7 5.7 14.3 22.5 20.8 14.8 10.5 6.3 2.3 2.9 4.1 100.0 427 139 Sacatepéquez 85.8 14.2 2.1 9.0 14.8 21.6 17.3 10.7 10.2 4.9 9.4 5.1 100.0 416 214 Chimaltenango 76.8 23.2 4.9 7.8 17.2 15.3 15.4 16.9 7.2 4.0 11.3 5.1 100.0 410 408 Escuintla 80.4 19.6 4.2 12.1 16.3 20.6 18.2 10.1 9.3 4.7 4.5 4.6 100.0 430 597 Santa Rosa 74.5 25.5 8.3 11.4 18.2 17.7 16.8 10.2 7.4 4.1 5.8 4.4 100.0 439 327 Sololá 80.4 19.6 2.2 8.5 12.0 15.3 13.9 17.1 12.5 8.7 9.8 5.5 100.0 416 246 Totonicapán 66.9 33.1 3.1 8.6 11.7 17.6 14.5 12.2 9.7 10.2 12.5 5.6 100.0 410 264 Quetzaltenango 74.1 25.9 3.0 9.8 13.0 16.6 17.1 13.4 10.4 7.4 9.3 5.2 100.0 440 547 Suchitepéquez 72.0 28.0 6.0 12.4 14.2 15.8 16.5 12.1 9.6 4.2 9.1 4.8 100.0 426 357 Retalhuleu 72.8 27.2 4.6 10.3 10.5 16.7 16.9 16.0 10.4 8.2 6.4 5.1 100.0 429 261 San Marcos 76.2 23.8 4.3 10.4 13.8 12.0 15.3 12.4 11.0 8.0 12.8 5.4 100.0 476 750 Huehuetenango 73.3 26.7 1.7 7.8 10.5 15.0 17.3 11.7 14.0 8.0 14.0 5.7 100.0 497 693 Quiché 72.6 27.4 1.7 5.2 12.9 11.3 16.5 13.4 10.9 12.0 16.1 6.0 100.0 439 598 Baja Verapaz 67.0 33.0 4.5 11.2 15.5 18.0 18.2 11.8 10.8 4.6 5.4 4.7 100.0 433 222 Alta Verapaz 78.0 22.0 1.9 8.6 10.4 13.2 15.0 16.6 9.5 11.6 13.1 5.7 100.0 463 689 Petén 81.2 18.8 4.8 6.5 13.9 14.5 16.9 13.1 9.4 7.8 13.1 5.4 100.0 431 365 Izabal 78.4 21.6 5.3 12.3 15.7 15.7 14.1 13.4 9.5 6.3 7.6 4.8 100.0 434 291 Zacapa 76.9 23.1 4.7 9.4 15.9 21.0 16.8 11.8 8.7 4.3 7.4 4.8 100.0 461 229 Chiquimula 73.1 26.9 4.0 12.0 14.7 14.6 13.8 13.4 9.3 5.9 12.4 5.2 100.0 441 308 Jalapa 71.4 28.6 4.9 6.8 15.4 15.8 18.0 13.7 8.8 6.1 10.5 5.2 100.0 438 276 Jutiapa 69.8 30.2 5.3 9.2 16.2 16.1 17.0 14.6 9.1 4.7 7.8 4.9 100.0 415 390 Total 74.9 25.1 4.1 9.9 14.4 16.7 16.9 12.9 9.3 6.5 9.4 5.1 100.0 10,324 10,324 III Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 43 C AR AC TE RÍ ST IC AS G EN ER AL ES D E LO S H O G AR ES Y D E LA S M U JE RE S EN E D AD F ÉR TI L La jefatura de los hogares en Guatemala está bajo la responsabilidad de las mujeres en 23.5 por ciento. Cuadro 3.1C Composición de los hogares encuestados para mujeres Distribución porcentual de hogares de mujeres, por sexo del jefe o jefa del hogar y número de miembros del hogar, según área de residencia, región y departamento. ENSMI-2008/09 Características geográficas Sexo del jefe o jefa del hogar Miembros del hogar Promedio Total No. de casos no ponderados No. de casos ponderadosMasculino Femenino 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ó más Área Urbana 74.9 25.1 4.6 9.8 16.7 21.0 18.7 12.3 6.3 4.5 6.1 4.7 100.0 9,423 9,682 Rural 79.4 20.6 3.6 8.0 12.0 15.3 15.6 13.6 11.3 7.9 12.9 5.5 100.0 11,345 11,086 Región Metropolitana 76.2 23.8 5.2 9.1 17.7 23.2 19.4 11.8 5.6 3.5 4.7 4.5 100.0 2,395 4,411 Norte 81.3 18.7 2.7 8.8 11.4 16.4 14.5 14.5 10.7 8.0 12.9 5.5 100.0 1,779 1,815 Nor-Oriente 76.6 23.4 5.3 10.6 15.2 18.0 16.7 11.4 8.8 5.7 8.2 4.9 100.0 3,489 1,911 Sur-Oriente 74.1 25.9 4.9 10.6 15.0 17.3 17.3 11.7 8.2 6.2 8.9 4.9 100.0 2,595 1,985 Central 79.9 20.1 4.3 8.9 15.1 18.4 18.3 12.9 9.2 5.5 7.3 4.9 100.0 2,557 2,487 Sur-Occidente 77.3 22.7 3.8 8.3 12.9 15.8 16.6 14.4 10.4 6.7 11.2 5.4 100.0 5,207 4,837 Nor-Occidente 75.1 24.9 2.0 6.4 11.0 14.8 14.6 13.7 11.1 9.5 16.8 5.9 100.0 1,890 2,600 Petén 82.8 17.2 3.6 10.8 11.0 15.0 16.4 12.4 9.5 9.1 12.2 5.4 100.0 856 722 Departamento Guatemala 76.2 23.8 5.2 9.1 17.7 23.2 19.4 11.8 5.6 3.5 4.7 4.5 100.0 2,395 4,411 El Progreso 78.4 21.6 7.2 10.5 18.3 19.6 17.5 9.8 9.0 3.1 5.0 4.5 100.0 840 275 Sacatepéquez 80.2 19.8 4.0 6.8 14.5 18.7 18.4 14.2 8.9 6.0 8.5 5.1 100.0 833 424 Chimaltenango 76.6 23.4 4.6 9.7 12.4 17.1 15.7 12.7 11.2 6.5 10.1 5.2 100.0 843 846 Escuintla 82.2 17.8 4.2 9.0 17.3 19.2 20.1 12.6 8.0 4.6 5.0 4.7 100.0 881 1,217 Santa Rosa 77.8 22.2 6.0 12.6 14.8 18.9 16.1 11.3 8.0 5.5 6.9 4.7 100.0 885 655 Sololá 78.7 21.3 2.6 6.9 12.7 13.8 14.9 13.9 11.0 8.1 16.0 5.8 100.0 819 485 Totonicapán 77.1 22.9 2.6 6.9 11.0 13.9 17.1 15.4 8.8 7.1 17.2 5.8 100.0 831 531 Quetzaltenango 77.1 22.9 4.5 7.6 13.8 17.7 17.4 12.8 9.8 6.9 9.7 5.2 100.0 872 1,085 Suchitepéquez 76.8 23.2 4.3 11.8 11.2 16.3 16.6 15.8 10.4 4.7 8.8 5.1 100.0 863 716 Retalhuleu 77.6 22.4 3.7 9.1 14.0 18.1 16.2 14.3 9.9 6.6 8.2 5.1 100.0 873 529 San Marcos 77.1 22.9 3.8 7.7 13.4 14.8 16.5 14.6 11.5 7.0 10.7 5.4 100.0 949 1,490 Huehuetenango 75.7 24.3 2.4 7.0 11.7 15.2 16.2 12.6 11.9 8.7 14.4 5.7 100.0 995 1,381 Quiché 74.5 25.5 1.7 5.7 10.3 14.4 12.8 14.9 10.1 10.5 19.6 6.1 100.0 895 1,220 Baja Verapaz 75.3 24.7 4.8 10.9 14.5 16.1 16.4 13.7 9.1 6.6 7.8 5.0 100.0 852 435 Alta Verapaz 83.1 16.9 2.1 8.1 10.5 16.4 13.9 14.8 11.2 8.5 14.5 5.7 100.0 927 1,380 Petén 82.8 17.2 3.6 10.8 11.0 15.0 16.4 12.4 9.5 9.1 12.2 5.4 100.0 856 722 Izabal 77.8 22.2 5.6 10.1 14.7 14.9 18.3 10.4 10.0 5.9 10.2 5.1 100.0 879 588 Zacapa 75.1 24.9 5.5 12.3 15.8 20.3 15.6 11.4 6.0 5.4 7.6 4.7 100.0 917 454 Chiquimula 75.5 24.5 4.2 10.0 13.8 18.5 15.6 13.3 9.5 6.9 8.2 5.0 100.0 853 594 Jalapa 73.7 26.3 3.7 8.3 14.7 16.7 16.7 11.8 9.3 6.1 12.7 5.3 100.0 873 546 Jutiapa 71.3 28.7 4.9 10.5 15.3 16.4 18.9 11.9 7.5 6.8 7.8 4.9 100.0 837 784 Total 77.3 22.7 4.1 8.9 14.2 17.9 17.0 13.0 9.0 6.3 9.7 5.1 100.0 20,768 20,768 III Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0944 C AR AC TE RÍ ST IC AS G EN ER AL ES D E LO S H O G AR ES Y D E LA S M U JE RE S EN E D AD F ÉR TI L III. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS A. Disponibilidad de servicios En los Cuadros 3.2, 3.3A y 3.3B, se pre- sentan las características generales de las viviendas seleccionadas en toda la mues- tra, incluye las viviendas de los hogares de hombres y de mujeres. El departamento de Guatemala es el que tiene una mayor cobertura en el acceso a energía eléctrica con 97.4 por ciento; por el contrario, en Alta Verapaz es sólo 45.4 por ciento. Véase Gráfica 3.2. Otro servicio esencial para la preserva- ción de la salud es el acceso y disponibilidad de agua potable. En este caso se identificó Cuadro 3.2 Disponibilidad de servicios en las viviendas Distribución porcentual de hogares de hombres y mujeres por disponibilidad de servicios en la vivienda, según área de residencia, región y departamento. ENSMI-2008/09 Características geográficas Tiene electricidad Fuente de agua para beber por tubería Sanitario conectado al alcantarillado Total No. de casos no ponderados No. de casos ponderadosSí No Sí No Sí No Área Urbana 96.5 3.5 52.9 47.1 73.4 26.6 100.0 14,102 14,474 Rural 73.5 26.5 61.3 38.7 10.7 89.3 100.0 16,990 16,618 Región Metropolitana 97.4 2.6 43.6 56.4 77.1 22.9 100.0 3,548 6,565 Norte 51.7 48.3 62.1 37.9 14.1 85.9 100.0 2,675 2,725 Nor-Oriente 75.7 24.3 61.2 38.8 31.0 69.0 100.0 5,252 2,879 Sur-Oriente 87.8 12.2 65.9 34.1 27.5 72.5 100.0 3,887 2,977 Central 94.3 5.7 51.9 48.1 52.2 47.8 100.0 3,813 3,705 Sur-Occidente 90.9 9.1 60.6 39.4 34.5 65.5 100.0 7,804 7,262 Nor-Occidente 73.0 27.0 73.2 26.8 17.9 82.1 100.0 2,826 3,891 Petén 61.0 39.0 36.3 63.7 9.0 91.0 100.0 1,287 1,088 Departamento Guatemala 97.4 2.6 43.6 56.4 77.1 22.9 100.0 3,548 6,565 El Progreso 92.0 8.0 61.4 38.6 34.5 65.5 100.0 1,267 414 Sacatepéquez 97.4 2.6 71.7 28.3 75.2 24.8 100.0 1,249 637 Chimaltenango 94.0 6.0 69.1 30.9 54.5 45.5 100.0 1,253 1,254 Escuintla 93.5 6.5 33.1 66.9 42.6 57.4 100.0 1,311 1,814 Santa Rosa 90.1 9.9 65.7 34.3 27.7 72.3 100.0 1,324 982 Sololá 88.9 11.1 84.0 16.0 21.6 78.4 100.0 1,235 731 Totonicapán 91.4 8.6 74.2 25.8 25.0 75.0 100.0 1,241 795 Quetzaltenango 95.4 4.6 58.5 41.5 49.6 50.4 100.0 1,312 1,632 Suchitepéquez 89.1 10.9 33.4 66.6 47.3 52.7 100.0 1,289 1,073 Retalhuleu 88.8 11.2 32.2 67.8 37.4 62.6 100.0 1,302 791 San Marcos 89.6 10.4 72.8 27.2 24.0 76.0 100.0 1,425 2,240 Huehuetenango 75.5 24.5 76.8 23.2 22.3 77.7 100.0 1,492 2,074 Quiché 70.2 29.8 69.0 31.0 13.0 87.0 100.0 1,334 1,817 Baja Verapaz 71.5 28.5 77.2 22.8 23.7 76.3 100.0 1,285 656 Alta Verapaz 45.4 54.6 57.4 42.6 11.0 89.0 100.0 1,390 2,069 Petén 61.0 39.0 36.3 63.7 9.0 91.0 100.0 1,287 1,088 Izabal 78.1 21.9 61.6 38.4 28.8 71.2 100.0 1,313 879 Zacapa 72.9 27.1 58.8 41.2 36.1 63.9 100.0 1,378 683 Chiquimula 68.1 31.9 62.4 37.6 27.8 72.2 100.0 1,294 903 Jalapa 83.0 17.0 69.7 30.3 37.3 62.7 100.0 1,311 822 Jutiapa 89.2 10.8 63.4 36.6 20.4 79.6 100.0 1,252 1,174 Total 84.2 15.8 57.4 42.6 39.9 60.1 100.0 31,092 31,092 III Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 45 C AR AC TE RÍ ST IC AS G EN ER AL ES D E LO S H O G AR ES Y D E LA S M U JE RE S EN E D AD F ÉR TI L Gráfica 3.2 Porcentaje de hogares de hombres y mujeres que disponen de energía eléctrica, por departamento que las viviendas seleccionadas tuvieran como mínimo agua entubada para beber. Independientemente de su ubicación en el área urbana o rural, 57.4 por ciento de las viviendas cuenta con este servicio. El departamento con mayor desventaja es Re- talhuleu, donde solamente 32.2 por ciento de las viviendas cuenta con agua entubada para beber. Véase Gráfica 3.3. Petén Retalhuleu Escuintla Suchitepéquez Guatemala < Total país > Total país Sololá 84.0 Baja Verapaz 77.2 San Marcos 74.2Totonicapán 72.8 Huehuetenango 76.8 Jalapa 69.7 Sacatepéquez 71.7 Chimaltenango 69.1 Quiché 69.0 Santa Rosa 65.7 Jutiapa 63.4 El Progreso 61.4 Chiquimula 62.4 Zacapa 58.8 Quetzaltenango 58.5 Izabal 61.6 Alta Verapaz 57.4 Total país 57.4 43.6 36.3 33.4 33.1 32.2 PORCENTAJE Gráfica 3.3 Porcentaje de hogares de hombres y mujeres que disponen de agua para beber, por tubería, por departamento Sólo 39.9 por ciento de las viviendas disponen de servicio sanitario conectado a un sistema de alcantarillado, para deposi- tar sus excretas. En Petén, 91.0 por ciento de las viviendas no cuentan con este servi- cio, lo cual en cierta medida es comprensi- ble por la distancia en la cual se encuentra geográficamente, pero lo que es difícil de comprender es que en el departamento de PORCENTAJE 0 20 40 60 80 100 Alta Verapaz Petén Chiquimula Quiché Baja Verapaz Zacapa Huehuetenango Izabal Jalapa Retalhuleu Sololá Suchitepéquez Jutiapa San Marcos Santa Rosa Totonicapán El Progreso Escuintla Chimaltenango Quetzaltenango Sacatepéquez Guatemala 97.4 97.4 95.4 94.0 93.5 92.0 91.4 90.1 89.6 89.2 89.1 88.9 88.8 83.0 78.1 75.5 72.9 71.5 70.2 68.1 61.0 45.4 III Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0946 C AR AC TE RÍ ST IC AS G EN ER AL ES D E LO S H O G AR ES Y D E LA S M U JE RE S EN E D AD F ÉR TI L Guatemala aún se encuentra 22.9 por cien- to sin este servicio. En todo el país, 6 de cada 10 viviendas carece de un lugar o una forma adecuada para la deposición de este tipo de desechos. En cuanto a los materiales utilizados en la construcción de las viviendas, las que presentan las condiciones más desfavora- bles para una vida saludable para todos los miembros de los hogares, se encuen- tran ubicadas en el área rural, donde el piso es de tierra en 49.1 por ciento, pero es aún mayor en los departamentos de Alta Verapaz con 65.0 por ciento y Quiché con 60.9 por ciento. El material del techo predominante es la lámina de zinc; en el contexto nacional lo usa 71.5 por ciento de las viviendas, en Santa Rosa lo tienen 9 de Gráfica 3.4 Porcentaje de hogares de hombres y mujeres en donde el tipo de material predominante de sus paredes es el adobe, por departamento 0 10 20 30 40 50 60 70 80 63.2 56.6 54.2 41.9 40.9 34.9 29.5 27.2 20.5 18.8 17.4 16.7 16.7 14.1 3.8 3.5 1.4 1.2 0.9 0.9 0.7 0.6 Totonicapán Quiché Jalapa Huehuetenango Baja Verapaz Jutiapa Sololá Chiquimula San Marcos Zacapa Chimaltenango Santa Rosa Quetzaltenango El Progreso Sacatepéquez Guatemala Izabal Suchitepéquez Escuintla Retalhuleu Petén Alta Verapaz PORCENTAJE cada 10 viviendas; sin embargo, en Toto- nicapán es 45.4 por ciento y tejas con 37.7 por ciento. Las paredes son principalmente de block en 55.7 por ciento de las viviendas visitadas en la muestra; en el área rural una cuarta parte de las viviendas son de Muy bajo (32.2-42.6) Bajo (42.7-52.9) Medio (53.0-63.3) Alto (63.4-73.6) Muy alto (73.7-84.0) Mapa 3.1 Porcentaje de hogares de hombres y mujeres que cuentan con agua 1 para beber por tubería, por departamento Nota: Los datos pertenecen al Cuadro 3.2. Distribuidos en 5 rangos proporcionales. 1 Para algunos departamentos como Guatemala el porcentaje de fuente de agua para beber por tubería es muy bajo, esto se debe a que el abastecimiento es principalmente por agua embotellada con un 51.0 por ciento. III Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 47 C AR AC TE RÍ ST IC AS G EN ER AL ES D E LO S H O G AR ES Y D E LA S M U JE RE S EN E D AD F ÉR TI L Cuadro 3.3A Materiales de la vivienda Distribución porcentual de hogares de hombres y mujeres por tipo de materiales del piso y techo de la vivienda, según área de residencia, región y departamento. ENSMI-2008/09 Características geográficas Material predominante del piso Material predominante del techo Total No. de casos no ponderados No. de casos ponderados Tierra/ arena Ladrillo de barro o tierra Piso rústico Madera lustra- da Ladrillo de cemento Cerá- mica Torta de cemento Otro Paja Teja Lámina de zinc Lámina de asbesto Loza Otro Área Urbana 14.2 0.5 0.2 0.1 26.7 17.3 40.9 0.2 0.4 3.7 61.0 3.3 31.5 0.0 100.0 14,102 14,474 Rural 49.1 1.1 0.1 0.0 6.4 4.6 38.4 0.1 4.9 9.1 80.7 0.9 4.3 0.1 100.0 16,990 16,618 Región Metropolitana 12.4 0.1 0.0 0.1 33.7 19.3 34.3 0.1 0.1 0.4 52.4 4.7 42.5 0.0 100.0 3,548 6,565 Norte 60.4 0.2 0.2 . 4.2 2.6 31.4 1.0 8.9 7.3 81.4 0.2 2.1 0.0 100.0 2,675 2,725 Nor-Oriente 34.3 1.8 0.1 0.2 13.2 8.6 41.7 0.1 7.8 5.9 76.2 2.1 7.9 0.1 100.0 5,252 2,879 Sur-Oriente 36.0 1.2 . . 20.1 8.4 34.3 0.0 0.4 13.7 77.1 0.9 7.6 0.2 100.0 3,887 2,977 Central 21.2 1.4 0.2 0.0 11.3 12.6 53.2 0.1 1.6 0.5 82.7 1.9 13.1 0.0 100.0 3,813 3,705 Sur-Occidente 32.1 0.7 0.3 0.0 12.2 9.1 45.4 0.1 1.2 6.0 77.4 1.8 13.5 0.1 100.0 7,804 7,262 Nor-Occidente 52.5 0.5 0.2 0.1 6.6 6.4 33.7 0.0 0.8 20.2 66.4 0.4 12.2 0.1 100.0 2,826 3,891 Petén 48.6 3.0 0.5 0.1 5.9 5.5 36.3 . 19.4 0.9 75.9 1.1 2.5 0.1 100.0 1,287 1,088 Departamento Guatemala 12.4 0.1 0.0 0.1 33.7 19.3 34.3 0.1 0.1 0.4 52.4 4.7 42.5 0.0 100.0 3,548 6,565 El Progreso 12.7 1.9 0.2 0.1 20.5 14.2 50.2 0.2 2.2 6.2 77.3 1.3 13.0 . 100.0 1,267 414 Sacatepéquez 19.0 0.9 . 0.2 15.2 13.0 51.5 0.1 . 1.3 78.0 2.3 18.3 0.1 100.0 1,249 637 Chimaltenango 24.2 1.7 0.3 . 12.1 14.5 47.1 0.2 . 0.4 81.2 1.5 16.8 0.1 100.0 1,253 1,254 Escuintla 19.9 1.4 0.2 . 9.4 11.1 57.9 . 3.3 0.4 85.4 2.1 8.8 . 100.0 1,311 1,814 Santa Rosa 31.3 0.5 . . 17.8 7.6 42.9 . 0.2 2.4 88.9 0.9 7.6 0.1 100.0 1,324 982 Sololá 33.5 4.2 0.1 . 7.0 7.7 47.3 0.2 0.3 1.8 85.9 1.4 10.5 . 100.0 1,235 731 Totonicapán 46.4 1.3 0.1 . 10.3 7.5 34.1 0.3 . 37.7 45.4 1.6 15.3 . 100.0 1,241 795 Quetzaltenango 18.7 0.3 0.5 0.1 22.8 13.4 44.0 0.2 0.3 4.5 68.7 2.3 24.2 . 100.0 1,312 1,632 Suchitepéquez 26.0 0.2 0.7 . 12.9 9.5 50.7 . 1.3 1.6 83.3 5.6 8.0 0.2 100.0 1,289 1,073 Retalhuleu 32.4 0.3 0.1 . 11.1 9.0 47.1 . 6.6 0.5 85.5 1.1 6.2 0.1 100.0 1,302 791 San Marcos 39.1 0.1 0.3 0.1 6.9 6.8 46.7 0.1 0.7 1.1 86.5 0.2 11.3 0.1 100.0 1,425 2,240 Huehuetenango 45.2 0.4 0.1 0.1 9.0 8.7 36.5 . 0.3 12.9 69.4 0.3 17.0 0.1 100.0 1,492 2,074 Quiché 60.9 0.7 0.3 0.1 3.8 3.7 30.5 0.1 1.4 28.5 62.9 0.4 6.6 0.1 100.0 1,334 1,817 Baja Verapaz 46.1 0.2 . . 6.6 2.6 44.6 . 3.1 30.2 61.3 0.8 4.6 . 100.0 1,285 656 Alta Verapaz 65.0 0.2 0.2 . 3.4 2.6 27.2 1.3 10.7 0.1 87.8 0.1 1.3 0.1 100.0 1,390 2,069 Petén 48.6 3.0 0.5 0.1 5.9 5.5 36.3 . 19.4 0.9 75.9 1.1 2.5 0.1 100.0 1,287 1,088 Izabal 32.0 1.1 0.1 0.5 9.2 6.8 50.3 . 10.9 0.1 80.3 4.6 4.2 . 100.0 1,313 879 Zacapa 31.8 1.0 0.1 . 9.7 7.7 49.4 0.3 1.0 5.4 85.6 1.1 6.7 0.2 100.0 1,378 683 Chiquimula 48.5 2.9 . . 16.5 8.4 23.7 . 12.6 11.7 64.7 0.7 10.3 0.1 100.0 1,294 903 Jalapa 47.0 1.4 . . 20.2 8.1 23.2 . 0.4 19.8 69.6 0.6 9.2 0.4 100.0 1,311 822 Jutiapa 32.3 1.6 . . 21.9 9.2 35.0 0.1 0.6 18.9 72.6 1.1 6.6 0.1 100.0 1,252 1,174 Total 32.8 0.8 0.2 0.1 15.9 10.5 39.6 0.2 2.8 6.6 71.5 2.0 17.0 0.1 100.0 31,092 31,092 adobe. Sin embargo, llama la atención que en los departamentos de Jalapa, Quiché y Totonicapán, más de la mitad de viviendas son de adobe. Véase Gráfica 3.4. En resumen, se puede afirmar que, según las características y condiciones de los principales servicios encontrados en las viviendas, estas no reúnen los re- querimientos mínimos para favorecer un buen estado de la salud. El área rural y las regiones más alejadas del centro del país, con mayor ruralidad y proporción de po- blación indígena, se encuentra bajo estas características que condicionan un mayor grado de vulnerabilidad ante las enferme- dades prevenibles e infectocontagiosas. La propiedad de la vivienda en donde residen las personas incluidas en la mues- tra de la encuesta, 76.1 por ciento refiere que son de su propiedad. El departamento III Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0948 C AR AC TE RÍ ST IC AS G EN ER AL ES D E LO S H O G AR ES Y D E LA S M U JE RE S EN E D AD F ÉR TI L de Guatemala es donde se identifica el me- nor porcentaje de viviendas en propiedad. En el área rural, 83.8 por ciento de las vi- viendas son propiedad de sus moradores. El hacinamiento condiciona el estado de salud de todas las personas que integran los hogares, en diferente magnitud y etapa de sus vidas, en la población infantil por las enfermedades infectocontagiosas y en la población adolescente aumentan los Cuadro 3.3B Materiales de la vivienda Distribución porcentual de hogares de hombres y mujeres por tipo de materiales de las paredes de la vivienda, según área de residencia, región y departamento. ENSMI-2008/09 Características geográficas Material predominante de las paredes Total No. de casos no ponderados No. de casos ponderados Baja- reque Adobe Block Lá- mina Ma- dera Ladrillo de barro Material de desecho Plancha de concreto Caña / Palos Otro Área Urbana 0.6 9.7 74.9 5.1 6.1 1.6 0.1 1.1 0.7 0.3 100.0 14,102 14,474 Rural 4.6 25.3 38.9 4.2 24.2 0.7 0.2 0.1 1.5 0.3 100.0 16,990 16,618 Región Metropolitana 0.3 3.5 78.2 9.1 4.7 1.6 . 2.3 0.1 0.1 100.0 3,548 6,565 Norte 5.3 10.3 29.0 1.6 50.0 0.2 0.0 0.1 3.5 0.1 100.0 2,675 2,725 Nor-Oriente 14.7 15.4 48.8 2.6 14.1 0.3 0.7 0.0 2.5 0.7 100.0 5,252 2,879 Sur-Oriente 4.1 34.2 48.2 3.5 5.0 3.6 0.1 0.0 1.1 0.1 100.0 3,887 2,977 Central 0.8 7.0 73.9 8.6 6.0 1.0 0.3 0.1 1.8 0.5 100.0 3,813 3,705 Sur-Occidente 0.5 20.2 57.5 3.1 16.6 0.6 0.1 0.2 0.7 0.4 100.0 7,804 7,262 Nor-Occidente 1.1 48.7 31.7 1.3 16.0 0.7 0.1 0.1 0.3 0.0 100.0 2,826 3,891 Petén 2.2 0.7 36.4 1.4 57.3 0.4 0.1 . 1.2 0.3 100.0 1,287 1,088 Departamento Guatemala 0.3 3.5 78.2 9.1 4.7 1.6 . 2.3 0.1 0.1 100.0 3,548 6,565 El Progreso 1.7 14.1 71.5 3.3 8.3 0.6 0.2 0.1 0.2 . 100.0 1,267 414 Sacatepéquez 0.7 3.8 76.1 10.4 4.4 0.4 0.3 . 2.9 0.9 100.0 1,249 637 Chimaltenango 1.6 17.4 69.8 4.3 4.8 0.8 0.1 0.2 0.6 0.4 100.0 1,253 1,254 Escuintla 0.3 0.9 76.0 11.0 7.5 1.4 0.3 . 2.3 0.4 100.0 1,311 1,814 Santa Rosa 1.9 16.7 63.3 6.9 10.0 0.4 . 0.1 0.7 0.1 100.0 1,324 982 Sololá 1.3 29.5 48.1 5.1 13.5 0.2 . . 0.1 2.1 100.0 1,235 731 Totonicapán . 63.2 35.8 0.5 0.4 0.1 . . . . 100.0 1,241 795 Quetzaltenango 0.2 16.7 72.5 2.0 7.8 0.2 . . 0.5 0.1 100.0 1,312 1,632 Suchitepéquez 0.2 1.2 62.6 4.6 28.2 1.5 0.2 0.7 0.8 . 100.0 1,289 1,073 Retalhuleu 0.7 0.9 66.3 6.0 22.0 0.2 0.7 . 3.2 0.1 100.0 1,302 791 San Marcos 0.6 20.5 51.9 2.4 22.2 0.9 0.1 0.4 0.5 0.5 100.0 1,425 2,240 Huehuetenango 0.6 41.9 42.4 2.0 12.3 0.5 0.1 0.1 0.2 0.1 100.0 1,492 2,074 Quiché 1.7 56.6 19.5 0.5 20.3 0.9 . 0.1 0.4 . 100.0 1,334 1,817 Baja Verapaz 5.1 40.9 29.0 1.2 17.0 0.7 0.1 0.5 5.6 . 100.0 1,285 656 Alta Verapaz 5.3 0.6 28.9 1.8 60.4 . . . 2.8 0.1 100.0 1,390 2,069 Petén 2.2 0.7 36.4 1.4 57.3 0.4 0.1 . 1.2 0.3 100.0 1,287 1,088 Izabal 3.2 1.4 51.0 1.7 37.7 0.7 0.1 . 4.2 0.1 100.0 1,313 879 Zacapa 17.6 18.8 50.4 5.5 5.1 0.1 1.8 0.1 0.4 0.3 100.0 1,378 683 Chiquimula 29.6 27.2 35.0 0.9 0.8 0.1 0.8 . 3.5 2.0 100.0 1,294 903 Jalapa 1.9 54.2 37.5 1.3 3.4 0.8 0.1 . 0.7 . 100.0 1,311 822 Jutiapa 7.5 34.9 43.1 2.3 1.9 8.3 0.2 . 1.7 0.2 100.0 1,252 1,174 Total 2.7 18.0 55.7 4.6 15.8 1.1 0.2 0.6 1.1 0.3 100.0 31,092 31,092 riesgos sexuales. En el contexto nacional 6 de cada 10 hogares los habitan 3 ó más personas; en el área rural el hacinamiento llega a 72.0 por ciento. Véase Cuadro 3.3C. En las viviendas se encuentra que, 67.9 por ciento tienen un espacio desti- nado para cocinar, pero 32.0 por ciento no cuenta con una cocina. El promedio nacional es muy similar a los resultados observados en el área rural. III Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 49 C AR AC TE RÍ ST IC AS G EN ER AL ES D E LO S H O G AR ES Y D E LA S M U JE RE S EN E D AD F ÉR TI L Cuadro 3.3C Propiedad de la vivienda Distribución porcentual de hogares de hombres y mujeres por propiedad de la vivienda, número de personas por dormitorio y lugar que utilizan para cocinar, según área de residencia, región y departamento. ENSMI-2008/09 Características geográficas Propiedad de la vivienda Número de personas por dormitorio Lugar para cocinar Total No. de casos no ponderados No. de casos ponderados Propia y total- mente pagada Propia y pagán- dola a plazos Alquila- da Pres- tada o cedida Otra/ No sabe 1 a 2 3 a 4 5 a 6 7 ó más No sabe Tiene cuarto sólo para cocinar No tiene cuarto sólo para cocinar No cocinan Área Urbana 67.2 3.4 18.9 10.1 0.4 53.1 33.9 9.6 3.4 0.0 70.7 29.2 0.1 100.0 14,102 14,474 Rural 83.8 1.4 3.1 11.7 0.0 28.0 38.8 19.7 13.5 0.0 65.5 34.4 0.1 100.0 16,990 16,618 Región Metropolitana 61.7 5.2 23.2 9.2 0.7 55.8 33.8 8.4 1.9 0.0 67.2 32.7 0.0 100.0 3,548 6,565 Norte 86.1 1.3 5.3 7.4 . 28.7 36.5 19.8 15.0 . 62.7 37.2 0.1 100.0 2,675 2,725 Nor-Oriente 78.6 1.0 8.7 11.6 0.1 40.7 35.7 14.9 8.8 . 69.9 29.8 0.3 100.0 5,252 2,879 Sur-Oriente 79.1 1.6 6.7 12.6 . 40.7 38.7 13.5 7.1 . 75.6 24.1 0.2 100.0 3,887 2,977 Central 73.1 3.2 10.0 13.6 0.1 41.3 39.3 13.3 6.1 . 68.3 31.4 0.2 100.0 3,813 3,705 Sur-Occidente 77.1 1.5 7.3 14.0 0.0 35.1 37.8 16.6 10.5 0.0 70.8 29.1 0.1 100.0 7,804 7,262 Nor-Occidente 88.6 0.8 3.9 6.7 0.0 27.4 36.0 21.1 15.5 . 56.3 43.6 0.1 100.0 2,826 3,891 Petén 81.0 1.0 6.9 11.0 0.1 32.9 32.9 19.6 14.7 . 78.4 21.5 0.1 100.0 1,287 1,088 Departamento Guatemala 61.7 5.2 23.2 9.2 0.7 55.8 33.8 8.4 1.9 0.0 67.2 32.7 0.0 100.0 3,548 6,565 El Progreso 76.1 1.6 11.4 10.9 . 54.3 35.1 8.0 2.6 . 79.6 20.2 0.2 100.0 1,267 414 Sacatepéquez 71.7 1.1 12.3 14.7 0.1 44.9 39.3 11.0 4.8 . 70.2 29.8 . 100.0 1,249 637 Chimaltenango 82.1 2.2 7.0 8.7 0.1 44.5 36.9 12.6 6.0 . 65.8 34.0 0.2 100.0 1,253 1,254 Escuintla 67.4 4.7 11.3 16.5 0.1 37.9 40.9 14.6 6.6 . 69.5 30.2 0.3 100.0 1,311 1,814 Santa Rosa 71.7 2.6 8.9 16.8 . 42.8 38.0 12.2 7.0 . 73.6 26.1 0.4 100.0 1,324 982 Sololá 89.0 1.3 3.4 6.3 . 28.3 43.1 18.6 10.0 . 68.5 31.5 . 100.0 1,235 731 Totonicapán 83.4 0.9 6.7 8.9 0.1 32.8 37.7 20.5 9.1 . 78.0 21.9 0.1 100.0 1,241 795 Quetzaltenango 73.9 3.0 10.5 12.6 . 46.2 37.1 10.9 5.8 . 71.4 28.5 0.1 100.0 1,312 1,632 Suchitepéquez 62.0 3.2 11.6 23.1 0.1 37.0 34.0 17.9 11.1 . 70.2 29.5 0.2 100.0 1,289 1,073 Retalhuleu 68.5 0.7 9.2 21.4 0.2 36.7 36.9 16.9 9.5 . 69.3 30.6 0.1 100.0 1,302 791 San Marcos 83.7 0.3 3.7 12.3 . 28.4 38.7 18.0 14.8 0.1 69.3 30.6 0.1 100.0 1,425 2,240 Huehuetenango 88.3 0.8 3.6 7.3 . 30.2 35.1 20.1 14.6 . 55.4 44.4 0.1 100.0 1,492 2,074 Quiché 88.9 0.8 4.2 6.0 0.1 24.3 37.1 22.1 16.5 . 57.3 42.6 0.1 100.0 1,334 1,817 Baja Verapaz 88.2 0.8 4.7 6.2 . 37.2 35.4 18.6 8.7 . 67.3 32.6 0.1 100.0 1,285 656 Alta Verapaz 85.4 1.4 5.4 7.7 . 26.0 36.9 20.2 17.0 . 61.2 38.7 0.1 100.0 1,390 2,069 Petén 81.0 1.0 6.9 11.0 0.1 32.9 32.9 19.6 14.7 . 78.4 21.5 0.1 100.0 1,287 1,088 Izabal 71.3 0.9 10.8 17.0 . 38.6 34.2 15.3 11.9 . 49.3 50.5 0.2 100.0 1,313 879 Zacapa 80.8 1.7 7.5 9.6 0.4 40.7 36.2 15.0 8.1 . 80.2 19.4 0.3 100.0 1,378 683 Chiquimula 85.1 0.4 6.2 8.3 . 36.4 36.9 17.6 9.1 . 77.7 21.8 0.5 100.0 1,294 903 Jalapa 81.4 1.9 5.9 10.8 . 38.4 41.1 13.2 7.3 . 74.9 24.9 0.2 100.0 1,311 822 Jutiapa 83.6 0.5 5.6 10.3 . 40.6 37.7 14.8 6.9 . 77.9 21.9 0.1 100.0 1,252 1,174 Total 76.1 2.3 10.4 11.0 0.2 39.7 36.5 15.0 8.8 0.0 67.9 32.0 0.1 100.0 31,092 31,092 En el área rural de Guatemala, 72.0 por ciento de cada dormitorio es utilizado por más de 2 personas. III Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/0950 C AR AC TE RÍ ST IC AS G EN ER AL ES D E LO S H O G AR ES Y D E LA S M U JE RE S EN E D AD F ÉR TI L Cuadro 3.4A Bienes de consumo Porcentaje (*) de hogares de hombres y mujeres por bienes de consumo que poseen, según área de residencia, región y departamento. ENSMI-2008/09 Características geográficas Bienes No. de casos no ponderados No. de casos ponderadosRadio Teléfono Teléfono celular Televisión Refrigeradora Lavadora Secadora de ropa Horno de microondas Computador Área Urbana 87.3 28.3 87.9 87.9 61.7 25.5 4.4 33.8 27.7 14,102 14,474 Rural 73.7 3.6 71.7 51.6 23.8 2.6 0.2 7.1 4.1 16,990 16,618 Región Metropolitana 91.1 34.7 91.8 93.7 70.1 34.0 7.0 41.2 33.1 3,548 6,565 Norte 72.6 5.2 55.7 31.7 15.2 3.5 0.2 6.2 7.1 2,675 2,725 Nor-Oriente 76.1 14.9 74.1 61.6 44.4 12.4 0.8 18.9 12.1 5,252 2,879 Sur-Oriente 79.5 8.6 82.6 72.9 43.0 7.0 0.6 14.4 7.9 3,887 2,977 Central 82.2 13.0 82.0 82.7 44.9 11.5 1.4 18.4 15.2 3,813 3,705 Sur-Occidente 79.8 11.3 79.0 69.6 34.8 7.9 1.0 14.9 11.3 7,804 7,262 Nor-Occidente 69.8 5.1 73.7 43.4 18.9 3.7 1.0 8.2 6.6 2,826 3,891 Petén 73.8 7.8 80.1 50.1 34.8 8.4 0.9 12.7 9.1 1,287 1,088 Departamento Guatemala 91.1 34.7 91.8 93.7 70.1 34.0 7.0 41.2 33.1 3,548 6,565 El Progreso 81.5 16.9 85.7 81.3 57.5 13.9 0.6 26.1 14.8 1,267 414 Sacatepéquez 84.8 17.9 82.1 86.9 43.8 14.9 2.8 24.9 21.0 1,249 637 Chimaltenango 87.0 13.3 78.8 79.6 34.9 9.5 1.2 15.5 15.9 1,253 1,254 Escuintla 78.0 11.0 84.2 83.4 52.2 11.7 1.0 18.2 12.5 1,311 1,814 Santa Rosa 80.3 6.0 86.0 76.7 43.7 7.3 0.5 13.9 8.2 1,324 982 Sololá 75.8 6.1 65.7 51.4 13.2 1.6 0.2 4.9 6.0 1,235 731 Totonicapán 78.9 9.6 67.0 54.2 15.8 2.2 0.2 8.0 8.6 1,241 795 Quetzaltenango 88.6 20.1 85.8 82.7 46.1 16.2 2.3 24.9 18.4 1,312 1,632 Suchitepéquez 75.8 9.6 80.6 74.0 43.9 7.3 0.8 14.0 12.2 1,289 1,073 Retalhuleu 78.0 12.5 80.7 78.2 44.8 8.8 0.3 16.1 11.9 1,302 791 San Marcos 77.5 7.5 81.2 66.3 32.6 5.7 1.1 13.2 8.0 1,425 2,240 Huehuetenango 69.7 6.2 77.7 49.3 24.5 5.1 1.3 11.2 7.8 1,492 2,074 Quiché 69.8 3.8 69.2 36.6 12.4 2.2 0.5 4.7 5.1 1,334 1,817 Baja Verapaz 78.4 7.0 72.0 47.0 23.3 5.3 0.1 9.3 7.7 1,285 656 Alta Verapaz 70.8 4.6 50.5 26.8 12.6 2.9 0.2 5.2 6.9 1,390 2,069 Petén 73.8 7.8 80.1 50.1 34.8 8.4 0.9 12.7 9.1 1,287 1,088 Izabal 76.5 14.3 76.9 63.3 46.4 12.8 1.0 17.3 12.4 1,313 879 Zacapa 73.7 17.8 75.2 62.4 44.5 14.1 0.9 18.7 10.7 1,378 683 Chiquimula 75.1 12.3 65.2 50.2 36.5 10.1 0.7 17.3 11.5 1,294 903 Jalapa 77.6 9.5 78.6 65.6 38.0 6.7 0.9 15.6 8.8 1,311 822 Jutiapa 80.2 10.2 82.6 74.7 45.8 7.1 0.5 14.0 6.9 1,252 1,174 Total 80.0 15.1 79.3 68.5 41.4 13.3 2.2 19.5 15.1 31,092 31,092 * Persona entrevistada mencionó más de una respuesta. IV. BIENES DE CONSUMO En el cuestionario de la ENSMI-2008/09 se recolectó información sobre la propie- dad, tenencia y acceso a bienes y servicios utilizados en el hogar. Esta información se utiliza para elaborar el Índice de Bienes y Servicios (IBS), de acuerdo con los bienes y servicios que las mujeres entrevistadas tenían en sus hogares al momento de la entrevista. Para construir el IBS se indagó la tenencia de una lista inicial de bienes y servicios que incluye agua por tubería, inodoro, electricidad, radio, televisor, re- frigeradora, automóvil y estufa eléctrica o de gas propano, así como una segunda lista que abarca al menos 1 de los siguien- tes artículos: lavadora, secadora de ropa, horno de microondas o computador. Se identificaron 12 características o bienes y III Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 51 C AR AC TE RÍ ST IC AS G EN ER AL ES D E LO S H O G AR ES Y D E LA S M U JE RE S EN E D AD F ÉR TI L Cuadro 3.4B Medios de transporte Porcentaje (*) de hogares de hombres y mujeres por medios de transporte que poseen, según área de residencia, región y departamento. ENSMI-2008/09 Características geográficas Medios de transporte No. de casos no ponderados No. de casos ponderados Bicicle- ta Motoci- cleta Carro Pick up Camión Bestia, caballo, mula Área Urbana 29.3 15.6 26.1 9.6 1.2 1.3 14,102 14,474 Rural 30.2 8.5 5.1 7.9 0.9 9.7 16,990 16,618 Región Metropolitana 20.2 11.8 35.2 8.0 0.6 0.7 3,548 6,565 N
Looking for other reproductive health publications?
The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.