Dominican Republic - Multiple Indicator Cluster Survey - 2000

Publication date: 2000

Secretariado Técnico de la Presidencia Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Encuesta por Conglomerados de Indicadores Múltiples (MICS-2000) Santo Domingo, D. N. Mayo del 2001 Elaboración del Informe Maritza Molina Achécar Juan José Polanco 2 TABLA DE CONTENIDO INDICE DE GRÁFICOS . 4 PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS. 5 RESUMEN EJECUTIVO . 6 I. INDICADORES RESUMEN. 10 Antecedentes de la encuesta…….………………………………………………………….12 Antecedentes del país………………….13 Situación de la mujer y la niñez.13 Los objetivos de la encuesta. 15 II. LA MUESTRA Y LA METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA. 15 El diseño de la muestra . 15 Los cuestionarios.16 Trabajo de campo y procesamiento . 16 III. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA Y CALIDAD DE LOS DATOS . 16 Las tasas de respuesta .16 La distribución por edades y los datos faltantes .16 IV. RESULTADOS . 18 A. Mortalidad infantil y en menores de cinco años . 18 B. Educación. 19 Educación inicial.19 Educación básica.19 Alfabetismo .20 C. Agua y saneamiento . 20 Uso de agua potable . 20 Uso de medios sanitarios . 21 Disposición de desechos sólidos .21 D. Desnutrición infantil……….21 Estado de nutrición. 21 Lactancia materna . 22 Yodación de la sal . 23 Suplemento de vitamina A……….…………………………………………………………….23 Bajo peso al nacer. 24 E. Salud infantil. 25 Cobertura de inmunización.25 Diarrea.26 Infecciones respiratorias agudas .27 3 La estrategia AIEPI….….28 F. VIH/SIDA. 28 Conocimiento del SIDA. 28 Pruebas de SIDA.30 G. Salud reproductiva .31 Contracepción . 31 Atención prenatal. 31 Atención en el parto . 32 H. Registro del nacimiento.32 I. Orfandad y lugar de residencia de los niños y niñas . 32 J. Trabajo infantil . 33 K. Actitud de la madre o guardián frente al comportamiento de los niños.34 GUIA DE TABULACIONES.35 APENDICE A: DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA.80 APENDICE B: LISTA DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN LA ENCUESTA MICS DE LA REPUBLICA DOMINICANA………………….…………………….86 APÉNDICE C: CUESTIONARIOS. 88 4 Indice de Gráficos Gráfico 1: Distribución porcentual de la población, por año, según sexo. República Dominicana, 2000.17 Gráfico 2: Tasa de mortalidad infantil y en menores de cinco años basados en estimación indirecta (modelo sur). República Dominicana, 2000………….19 Gráfico 3: Porcentaje de niños en edad escolar que asiste a la escuela primaria, según zona y edad. República Dominicana, 2000.20 Gráfico 4: Distribución porcentual de niños y niñas vivos según su situación de lactancia. República Dominicana, 2000.23 Gráfico 5: Porcentaje de niños y niñas de 12-23 meses de edad que a la edad de 12 meses ya había recibido las inmunizaciones, República Dominicana, 2000.26 Gráfico 6 Porcentaje de menores de cinco años por prevalencia de diarrea, según edad de la madre/tutora y material del piso en la vivienda. República Dominicana, 2000……………………………………………………………………….….27 Gráfico 7: Porcentaje de mujeres de 12-49 años de edad que posee conocimiento suficiente de la transmisión del VIH/SIDA según el nivel de educación, República Dominicana, 2000.30 Gráfico 8: Distribución porcentual de mujeres con un parto en el último año según el tipo de personal que prestó la atención prenatal. República Dominicana, 2000.32 5 Prólogo y agradecimientos La realización de la Encuesta de Agrupación de Indicadores Múltiples 2000 de la República Dominicana es una respuesta de las organizaciones nacionales –públicas y de la sociedad civil-, que a través del Plan de Acción para la Infancia tiene el propósito de monitorear el progreso hacia el cumplimiento de las metas definidas en los compromisos asumidos durante la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. La MICS aporta información actualizada sobre la situación de los niños, niñas y las mujeres dominicanas al final de la década del siglo pasado y, al mismo tiempo, suministra datos para diseñar los programas y las acciones a favor de la infancia a implementarse en el futuro inmediato. En relación a niños y niñas, la encuesta recoge información sobre los indicadores de educación, mortalidad infantil, desnutrición, lactancia materna, suplemento de vitamina A, bajo peso al nacer, inmunización, diarrea, infecciones respiratorias, orfandad, registro de nacimiento y trabajo infantil. En cuanto a la situación de la mujer, se levantan informaciones sobre educación, conocimientos y actitudes sobre el VIH/SIDA, contracepción, atención prenatal, atención en el parto, entre otras. El programa de acción para darle seguimiento a los acuerdos de la Cumbre tiene en la Encuesta por Conglomerados de Indicadores Múltiples 2000, un diagnóstico actualizado que allana el camino a las organizaciones que trabajan a favor de la infancia y de la mujer para alcanzar los objetivos a que aspira el UNICEF de que cada niño y niña debería tener el mejor comienzo posible en la vida, recibir una educación básica de buena calidad y tener la oportunidad de desarrollar su potencial y contribuir significativamente a la sociedad. Expresamos nuestro agradecimiento a los señores/as Lic. Rafael Calderón, Secretario Técnico de la Presidencia y a la Dra. Ivonne Villanueva, Oficial de Programas del UNICEF, por su decidido apoyo al desarrollo de la encuesta, y por haber confiado en el Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) para la ejecución de tan importante investigación. A las funcionarias del UNICEF Clara Barrington e Irene Rodríguez, por sus valiosas observaciones en las diferentes fases de la encuesta. Es justo reconocer el esfuerzo del personal que trabajó en las diferentes etapas de la investigación. Destacamos y agradecemos el esfuerzo de los señores/as Juan José Polanco, Gregorio Soriano, Dulce Chahín, Grisel Lerebours, Claudia Marchena, José Aníbal Batista y Briseida Santana. Asimismo, queremos dejar constancia de nuestra gratitud al personal que trabajó en las fases de actualización cartográfica, trabajo de campo, crítica y captura de datos, por la responsabilidad y dedicación en la realización de su labor. Especial mención merecen las encuestadas, quienes no tuvieron reparos en hacer un alto en sus obligaciones y quehaceres para responder las preguntas de los cuestionarios. Maritza Molina Achécar Directora MICS 2000 6 Resumen Ejecutivo La Encuesta por Conglomerados de Indicadores Múltiples 2000 de la República Dominicana (Multiple Indicator Cluster Survey, MICS) se basa en una muestra representativa a nivel nacional de hogares, mujeres, y niños y niñas. Los principales objetivos son los de suministrar información actualizada para evaluar la situación de los niños, las niñas y las mujeres al final de la década y de suministrar los datos requeridos para monitorear el progreso hacia el cumplimiento de las metas definidas en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia y para servir de base para la acción futura. Mortalidad infantil y en menores de cinco años · Los datos de la MICS 2000 permiten estimar de forma indirecta las probabilidades de morir de los niños y niñas menores de cinco años. La mortalidad infantil para el cuatrienio 1994- 1998 fue de 39.7 por mil, y la tasa de mortalidad en la niñez fue de 46.7 por mil en el mismo período. Educación · El 94.1% de los niños y niñas en edad escolar asiste a la escuela básica (nivel del uno al sexto). No hay diferencia entre la asistencia escolar masculina y la femenina o por zona urbana y rural. · El 88.8% de los niños y niñas que entra al primer grado de la escuela básica llega eventualmente al quinto grado. · Un 87.7% de la población mayor de 15 años puede leer un periódico o una carta. El porcentaje de alfabetizados es de 93% entre las personas de 15-34 años de edad y disminuye a 63.4% entre la población mayor de 65 años. Agua y saneamiento · De acuerdo a la definición adoptada por el programa de encuestas MICS para facilitar la comparabilidad internacional, el 51% de la población dominicana tiene acceso a agua potable segura. · El 96% de la población del país vive en hogares que posee medios sanitarios de eliminación de excretas. Desnutrición infantil · El 4.6 % de los niños y niñas menores de cinco años sufre de desnutrición global, es decir, tienen un peso deficiente para su edad. El 6.1% de los niños y niñas padece de desnutrición crónica, es decir, son demasiado bajos de estatura para su edad; y el 1.5% sufre de desnutrición aguda (peso deficiente para su talla). · Los niños y niñas cuyas madres poseen educación secundaria o superior son los que tienen menor probabilidad de ser deficientes de peso y talla comparados con aquellos de madres con menores niveles de educación. Lactancia materna · Los niños y niñas menores de cuatro meses de edad son amamantados en forma exclusiva aproximadamente en un 16%. A la edad de 6-9 meses, el 25.9% de los niños y niñas están recibiendo leche materna y alimentos sólidos o semisólidos y a la edad de 20-23 meses, sólo el 5.5% sigue recibiendo leche materna. 7 Yodación de sal · En el 18.1% de los hogares del país se usa sal apropiadamente yodada. El porcentaje de hogares que usa sal apropiadamente yodada varía entre 22.7% en la zona urbana y 10% en la zona rural. Suplemento de vitamina A · El porcentaje de niños y niñas, entre 6 y 59 meses de edad, que recibió un suplemento de vitamina A, dentro de los seis meses anteriores a la encuesta MICS, fue de un 8.7%. Aproximadamente 4.3% no recibió un suplemento en los últimos seis meses pero sí anteriormente a dicho período. · El nivel de educación de la madre está relacionado con la probabilidad de suplemento de vitamina A. El porcentaje que se le suministró un suplemento en los últimos seis meses aumenta de 4.3% entre los niños y niñas cuyas madres no posee ningún nivel educativo a 10.8% entre aquellos cuyas madres tienen educación secundaria o superior. · Sólo el 10.7% de las madres que dieron a luz en el año anterior a la MICS recibió un suplemento de vitamina A dentro de las ocho semanas siguientes al parto. Bajo peso al nacer · Los niños y niñas que tienen un peso al nacer estimado de menos de 2.500 gramos fue de aproximadamente un 13.6%. Este porcentaje es algo mayor que el promedio para la región de América Latina y el Caribe. Cobertura de la inmunización · El porcentaje de niños y niñas de 12-23 meses de edad que recibió una vacuna BCG antes de la edad de doce meses fue de 93.4%. La primera dosis de DPT fue dada al 89.9% y para las siguientes dosis de DPT el porcentaje disminuye a 79.3% para la segunda y 58.8% para la tercera. · De igual manera, el 89.0 % de niños y niñas se le suministró la Polio 1 antes de la edad de doce meses, y esta cifra cae a 56.0% para la tercera dosis, mientras que sólo al 62.7% de los recién nacidos se le aplicó la dosis de Polio al nacer. · El 80.2% de los niños y niñas de 12-23 meses recibió la vacuna contra el sarampión; de éstos, alrededor del 73.3% de los niños y niñas la recibió antes de cumplir su primer año de vida. · Sólo al 38.1% de los niños y niñas se les había aplicado las ocho vacunas tradicionales durante los primeros doce meses de vida. Si se incluye la hepatitis B solamente el 14.7% de los niños y niñas estaban vacunados completamente. · Los niños y las niñas son vacunados en aproximadamente la misma proporción. · La cobertura de la vacunación, entre los hijos de las madres que poseen educación secundaria o superior, es mayor. Las diferencias por educación son mayores para las terceras dosis de DPT y polio, lo cual sugiere que las tasas de abandono son mayores entre los niños y niñas cuyas madres poseen menos educación. Diarrea · Uno de cada cinco niños tuvo diarrea en las últimas dos semanas anteriores a la encuesta. · El 98.5% de los niños y niñas que padecía diarrea recibió uno o más de los tratamientos caseros recomendados, o sea, fueron tratados con Sales de Rehidratación Oral (SRO) o líquidos caseros recomendados. · Sólo el 22.4% de los niños y niñas que padecía diarrea recibió mayor cantidad de líquidos y siguieron comiendo como se recomienda. 8 Infecciones respiratorias agudas (IRA) · Entre los niños y niñas menores de cinco años, el 19.1% padeció algún tipo de enfermedad respiratoria y el 10.6% del total tuvo problemas respiratorios agudos en las dos semanas anteriores a la encuesta. De éstos últimos, el 68.4% fue llevado a un centro médico apropiado. Estrategia AIEPI · El 22.1% de los niños y niñas menores de cinco años de quienes se informó que habían sufrido diarrea o alguna otra enfermedad en las dos semanas anteriores a la encuesta MICS, recibió una mayor cantidad de líquidos y siguió comiendo como recomienda la estrategia AIEPI. · La proporción de madres/guardianes que conocían por lo menos dos de las señales que indican que un niño o niña debe ser llevado inmediatamente a un centro médico correspondió al 26.1%. VIH/SIDA · Entre las adolescentes de 12 y 19 años de edad, el 52.3% conoce las tres maneras principales de evitar la transmisión del VIH: a) tener un solo compañero sexual no infectado, b) siempre usar un condón, y c) abstenerse del sexo. · El 39.3% de las mujeres de 12 a 49 años identificó correctamente tres ideas erróneas con respecto a la transmisión del VIH: a) el VIH puede ser transmitido por medios sobrenaturales, b) puede ser transmitido por picaduras de mosquitos, y c) una persona de apariencia saludable no puede estar infectada. · El 82.6% de las mujeres de edad reproductiva conoce un lugar donde se pueden hacer pruebas de VIH, y alrededor del 53.8% se ha hecho la prueba. · El porcentaje de mujeres que tiene conocimiento suficiente de la transmisión del VIH y aquellas que saben dónde hacerse pruebas de VIH aumenta sustancialmente con el nivel de educación. Contracepción · El uso de métodos anticonceptivos en las mujeres casadas o en unión consensual, alcanza actualmente un 64.7%. El método más popular es la esterilización femenina, el cual es empleado por 42.9% de las mujeres casadas o unidas, seguido por la píldora, con el 14.2 % de las mujeres en unión conyugal. Atención prenatal · La protección contra el tétano neonatal alcanzó al 89.6% de las mujeres que recientemente dieron a luz en República Dominicana. La gran mayoría de estas mujeres recibió dos o más dosis de toxoide tetánico dentro de los últimos tres años. · El 97.8% de las mujeres, con nacimiento en el último año, recibió algún tipo de atención prenatal de algún personal capacitado (médico o enfermera). Atención en el parto · Los nacimientos de niños y niñas que tuvieron lugar en el año anterior a la encuesta MICS, fueron atendidos por médicos en alrededor de un 95.8% con ligeras diferencias según zona de residencia ( 97.3% en la zona urbana y 93.5% en la zona rural). Registro de nacimientos · El 74.6% de los nacimientos de niños y niñas menores de cinco años han sido registrados. No hay variaciones significativas en el registro de nacimiento por las categorías de sexo. En 9 cambio, se observan diferencias importantes cuando el nacimiento es de procedencia rural, 64.2%, frente a 81.3 % en la zona urbana y cuando la madre no posee ningún nivel educativo, 51.6%, en comparación a un 88.2 % en niños y niñas de madres con educación secundaria o superior. Orfandad y lugar de residencia de los niños y niñas · En términos generales, el 58.7% de los niños y niñas entre 0 y 14 años de edad están viviendo con ambos padres. Los niños que no viven con uno de sus padres biológicos constituyen el 13.9 por ciento, y los niños huérfanos de uno o ambos padres suman el 4.1% de todos los niños de 0-14 años de edad. Trabajo infantil · Entre los cinco y catorce años de edad, el 3.5% de niños y niñas trabaja con remuneración y el 2.8% trabaja sin paga con alguien que no es un familiar. Asimismo, el 4.8% realiza algún otro trabajo en la finca o negocio de la familia. · En términos globales, el 12.1% de los niños y niñas se encuentran actualmente trabajando. · Un poco más de la mitad de los niños y niñas (56.3%) ejecuta tareas domésticas (tales como cocinar, recoger agua y cuidar a otros niños) durante menos de cuatro horas diarias, mientras que el 1.5% dedica diariamente más de cuatro horas a tales tareas. Actitud de la madre frente al comportamiento de sus hijos y/o hijas. · El 37.7% de las madres golpea a sus hijos y/o hijas cuando se comportan mal, el 44.6% le regaña y sólo el 6.2% le da consejos. Cuando se comportan bien, 30.7% le felicita, el 32% le abraza y el 23.5% es indiferente (no hace nada). 10 I. Indicadores resumen Indicadores de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia Tasa de mortalidad en menores de cinco años Probabilidad de morir antes de llegar a la edad de cinco años 46.7 por 1000 Tasa de mortalidad infantil Probabilidad de morir antes de llegar a la edad de un año 39.7 por 1000 Prevalencia de desnutrición global Proporción de niños menores de cinco años que son demasiado delgados para su edad 4.6 por ciento Prevalencia de desnutrición crónica Proporción de niños menores de cinco años que son demasiado bajos de estatura para su edad 6.1 por ciento Prevalencia de desnutrición aguda Proporción de niños menores de cinco años que son demasiado delgados para su talla 1.5 por ciento Uso de agua potable segura Proporción de la pob lación que utiliza una fuente segura de agua potable 51.0 por ciento Uso de medios sanitarios de eliminación de excretas Proporción de la población que utiliza un medio sanitario de eliminación de excretas 96.0 por ciento Niños que llegan al quinto grado Proporción de los niños y niñas que entran al primer grado de educación básica y llegan al quinto grado 88.8 por ciento Tasa neta de asistencia en educación básica Proporción de los niños y niñas de edad escolar que asisten a la escuela primaria 94.1 por ciento Tasa de alfabetismo Proporción de la población de 15 años o más que es capaz de leer una carta o periódico 87.7 por ciento Atención prenatal Proporción de mujeres de 12-49 años de edad que fueron atendidas por personal capacitado por lo menos una vez durante su embarazo 97.8 por ciento Prevalencia de anticonceptivos Proporción de mujeres casadas de 12-49 años de edad que están utilizando algún método anticonceptivo 64.7 por ciento Atención en el parto Proporción de partos atendidos por personal de salud capacitado 97.6 por ciento Peso al nacer menor de 2.5 Kg Proporción de nacidos vivos que pesan menos de 2.500 gramos 13.6 por ciento Consumo de sal yodada Proporción de hogares que consumen sal apropiadamente yodada 18.1 por ciento Niños que reciben suplementos de vitamina A Proporción de niños y niñas de 6-59 meses de edad que han recibido un suplemento de vitamina A en los últimos seis meses 8.7 por ciento Madres que reciben suplementos de vitamina A Proporción de madres que recibieron un suplemento de vitamina A antes de que el bebé cumpliera ocho semanas de edad 10.7 por ciento Tasa de lactancia exclusiva Proporción de niños y niñas de menos de cuatro meses de edad que son amamantados exclusivamente 16.0 por ciento Tasa de alimentación complementaria oportuna Proporción de niños y niñas de 6 -9 meses de edad que reciben leche materna y alimentos complementarios 25.9 por ciento Tasa de lactancia continuada Proporción de niños y niñas de 12-15 meses y 20-23 meses de edad que están recibiendo leche materna 31.7 por ciento (12-15 meses) 5.5 por ciento (20-23 meses) Cobertura de la inmunización DPT Proporción de niños y niñas de 12 -23 meses inmunizados contra difteria, tos ferina y tétanos antes de cumplir el año de edad 58.8 por ciento Cobert ura de la inmunización contra el sarampión Proporción de niños y niñas de 12-23 meses inmunizados contra el sarampión antes de cumplir el año de edad 73.3 por ciento Cobertura de la inmunización contra la poliomielitis Proporción de niños y niñas de 12-23 meses inmunizados contra la poliomielitis antes de cumplir el año de edad 56.0 por ciento Cobertura de la inmunización contra la tuberculosis Proporción de niños y niñas de 12 -23 meses inmunizados contra la tuberculosis antes de cumplir el año de edad 93.4 por ciento Niños y niñas protegidos contra el tétano neonatal Proporción de niños y niñas de un año de edad protegidos contra el tétano neonatal mediante la inmunización de la madre 89.6 por ciento 11 neonatal inmunización de la madre Uso de TRO Proporción de los niños y niñas menores de cinco años que padecieron diarrea en las últimas dos semanas y fueron tratados con sales de rehidratación oral o una solución casera apropiada 98.5 por ciento Manejo casero de la diarrea Proporción de los niños y niñas menores de cinco años que padecieron diarrea en las últimas dos semanas y recibieron mayor cantidad de líquidos y siguieron comiendo durante el episodio 22.4 por ciento Búsqueda de atención para las infecciones respiratorias agudas Proporción de los niños y niñas menores de cinco años que padecieron IRA en las últimas dos semanas y fueron llevados a un centro médico apropiado 68.4 por ciento Desarrollo preescolar Proporción de niños y niñas de 36 -59 meses de edad que están asistiendo a algún tipo de programa de educación temprana organi zado 49.5 por ciento Indicadores para monitorear otros derechos de la niñez Registro del nacimiento Proporción de niños y niñas menores de cinco años cuyos nacimientos fueron registrados 74.6 por ciento Lugar de residencia del niño Proporción de niños y niñas de 0 -14 años que no viven con ninguno de sus padres biológicos, estén vivos o muertos 13.9 por ciento Huérfanos en el hogar Proporción de niños y niñas de 0 -14 años huérfanos de padre y/o madre 4.1 por ciento Trabajo infantil Proporción de niños y niñas de 5-14 años que están trabajando actualmente 12.1 por ciento Indicadores para monitorear AIEPI Manejo casero de enfermedades Proporción de los niños y niñas menores de cinco años reportados como enfermos durante las últimas dos semanas que recibieron mayor cantidad de líquidos y siguieron comiendo 22.1 por ciento Conocimiento de necesidad de buscar atención Proporción de personas responsables del cuidado de niños y niñas menores de cinco años que conocen por lo menos dos señales de la necesidad de buscar atención de inmediato 26.1 por ciento Indicadores para monitorear VIH/SIDA Conocimiento de la prevención del VIH/SIDA Proporción de mujeres que enuncian correctamente las dos principales maneras de evitar la infección por VIH 64.9 por ciento Conocimiento de la prevención VIH/SIDA Proporción de adolescentes de 12 -19 años que enuncian correctamente las tres principales maneras de evitar la infección por VIH 52.3 por ciento Conocimiento de ideas erróneas con respecto al VIH/SIDA Proporción de mujeres de 12 -49 años que identifican correctamente tres ideas erróneas con respecto al VIH/SIDA 39.3 por ciento Conocimiento de la transmisión de madre a hijo Proporción de mujeres de 12-49 años que identifican correctamente medios de transmisión del VIH de la madre al hijo 48.4 por ciento Actitud hacia personas que padecen VIH/SIDA Proporción de mujeres de 12-49 años que expresan una actitud discriminatoria hacia personas que padecen VIH/SIDA 48.7 por ciento Mujeres que saben dónde hacerse pruebas de VIH Proporción de mujeres de 12-49 años que saben dónde hacerse una prueba de VIH 82.6 por ciento Mujeres que se han hecho pruebas de VIH Proporción de mujeres de 12-49 años que se han hecho pruebas de VIH 53.8 por ciento 12 Antecedentes de la encuesta El gobierno de la República Dominicana se comprometió a realizar inversiones en los sectores adecuados con el propósito de asegurar la promoción de los derechos de los niños y niñas y la satisfacción de sus necesidades al suscribir la Declaración y el Plan de Acción para la Infancia en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, celebrada en Nueva York en 1990. Posteriormente, el 8 de marzo de 1991, el Congreso Nacional ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño y el 25 de marzo de ese mismo año creó, con el objetivo de dar seguimiento periódico a los progresos de la Cumbre, mediante el Decreto No. 122-91, la Comisión Nacional de Seguimiento a la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. La formulación del Programa Nacional de Acción para la Infancia se terminó de elaborar en octubre de 1992 e inmediatamente se inició su implementación . Para la elaboración de dicho plan se realizó un proceso de consulta ampliamente participativo con la celebración de reuniones y talleres de trabajo en las cuales se integraron 37 instituciones gubernamentales y 128 ONG’s, con el apoyo técnico y administrativo de las agencias internacionales de cooperación. Entre las acciones que se han implementado para darle seguimiento a los acuerdos de la Cumbre, podemos destacar las siguientes: · Plan Nacional para Reducir la Mortalidad Infantil y Materna. · Implementación de la Iniciativa Hospitales Amigos de la Niñez y de las Madres. · Convenio de Yodación de Sal entre SESPAS, la Dirección General de Normas y control de Calidad (DIGENOR), Refinería de Sal Dominicana, Síndicos y UNICEF. · Implementación del Programa de Unidades de Rehidratación Oral Comunitaria (UROC) y formación de una Red Nacional de Animadores Comunitarios para el Tratamiento de la Diarrea. · Inicio de la coordinación interinstitucional con la judicatura nacional (jueces de los tribunales especializados para la niñez y abogados defensores de los menores). · Implementación del Plan Nacional de Educación. El Plan de Acción requirió la creación de mecanismos para monitorear el progreso hacia las metas y los objetivos fijados para el año 2000. Para ese fin, UNICEF, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) y otras organizaciones, elaboró un conjunto de indicadores básicos de la situación de los niños y niñas dominicanos. La encuesta MICS 2000 de República Dominicana fue realizada para suministrar información de fin de década y de siglo acerca de muchos de estos indicadores. Para la ejecución de la encuesta fue creado un Comité Directivo conformado por representantes de la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN), Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Organismo Rector del Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Oficina de Seguimiento a las Cumbres Mundiales, y UNICEF; y un Comité Técnico integrado por representantes de ONAPLAN, ONE, Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), Secretaría de Estado de la Mujer, Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS), Organismo Rector, la Secretaría de Estado de Trabajo, la Secretaría de Estado de Educación, la Oficina de Seguimiento a las Cumbres Mundiales y el UNICEF. La MICS de República Dominicana fue realizada por el Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) y financiada por el Gobierno Dominicano y UNICEF. 13 Antecedentes del país La República Dominicana comparte con la República de Haití el territorio de la Isla de Santo Domingo, la segunda en tamaño de las Antillas Mayores y situada entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico. A la República Dominicana le corresponde el 62% (48,442 km2) de la superficie total de la isla que es de 77,914 kilómetros cuadrados. Con relación a los aspectos geográficos-administrativos, el país se divide en un Distrito Nacional, donde esta situada la capital, Santo Domingo y 30 provincias, que se subdividen, a su vez, en 157 municipios y distritos municipales. Durante las últimas cinco décadas, la población de la República Dominicana ha crecido rápidamente, pasando de 2.1 millones de habitantes en el año cincuenta a 5.6 millones en el año 81 1 y en el 200l se estima en 8.5 millones de habitantes2. El país que se había caracterizado por mucho tiempo por ser predominantemente rural, ha experimentado en las últimas décadas un acelerado proceso de urbanización, actualmente se estima que más del 60% de la población reside en zonas urbanas. La fecundidad de la mujer dominicana, medida a través de la tasa global de fecundidad muestra una tendencia descendente desde el año 1960 cuando el promedio era 7.5 hijos por mujer3 hasta llegar a 3.2 en el período 1993-19964. A partir de los años setenta, debido sobre todo al descenso de la fecundidad, la población dominicana entre en una etapa de moderado proceso de envejecimiento. La participación de los menores de 15 años que representaba el 41% en 19815, alcanza en la actualidad al 33%6 de la población nacional. Situación de la mujer y la niñez Las transformaciones políticas y económicas ocurridas en el país, en las últimas décadas, han impactado positivamente en la situación de la mujer dominicana, favoreciendo su avance en algunos aspectos pero aún persisten rezagos en otros. A continuación presentamos los principales avances y limitaciones de la condición de la mujer en el presente. · Aumento de su participación en la actividad económica formal e informal, pero persisten altas tasa de desempleo y se relega a los sectores ocupacionales de más baja jerarquía y remuneración y con menor protección laboral, como son los servicios personales. 1 Oficina Nacional de Estadística, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1950 y 1981. 2 Oficina Nacional de Planificación,Centro de Estudios Sociales y Demográficos, Development Associates. República Dominicana. Proyecciones Nacionales de Población por Sexo y Grupo de Edad, 1990-2025 3 Consejo Nacional de Población y Familia. Encuesta Nacional de Fecundidad, 1975. 4 CESDEM,PROFAMILIA,ONAPLAN. Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA-96) 5 Oficina Nacional de Estadística. Censo Nacional de Población y Vivienda, 1981. 6 Oficina Nacional de Planificación,Centro de Estudios Sociales y Demográficos, Development Associates. República Dominicana. Proyecciones Nacionales de Población por Sexo y Grupo de Edad, 1990-2025 14 · Los niveles de escolaridad de la mujer han aumentado a un ritmo más elevado que el observado en los hombres, pero el promedio de años de estudio (4.5 grados) y el analfabetismo continúan elevados, sobre todo en la zona rural con un 20%7. · El lenguaje y los estereotipos sexistas en los textos de enseñanza han comenzado a eliminarse. Dentro de la Secretaría de Educación se realiza un esfuerzo para tomar en cuenta la perspectiva de género en la transformación curricular. · La participación de la mujer ha crecido cuantitativamente en la base de los partidos políticos, en organizaciones comunitarias y barriales y en las votaciones electorales, pero persiste una presencia minoritaria en los altos niveles de jerarquía en las instit uciones públicas y de la sociedad civil del país. Esta desigual distribución por sexo se manifiesta en las funciones directivas del gobierno, el congreso, la judicatura, los partidos políticos, los sindicatos y los principales gremios y asociaciones profesionales. · En contraste con la limitada participación de la mujer en el plano direccional político, se verifica su creciente integración y liderazgo en las organizaciones comunitarias y barriales urbanas y rurales, grupos de base, juntas de vecinos, que reivindican diversas demandas en torno a las grandes insatisfacciones sociales. · Aunque el Congreso Nacional ratificó en 1982, la Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, todavía no se ha realizado una gran parte de las modificaciones legales pertinentes. En este aspecto, se logró un avance significativo con la promulgación de la Ley 24-97 sobre la violencia contra la mujer. Entre los principales indicadores de la situación de la niñez se destacan los siguientes: · La mortalidad de los menores de cinco años se mantiene elevada con 46.7 por mil nacidos vivos, en el período 1994-1998. · Entre las principales causas de morbilidad se siguen encontrando las diarréicas y respiratorias agudas, con prevalencia de aproximadamente 20% en los menores de cinco años. · Sólo el 38.1% de los niños entre 12 y 23 meses están completamente inmunizados contra las enfermedades inmunoprevenibles. · La incidencia de bajo peso al nacer es de 13.6% en los recién nacidos, lo que constituye uno de los factores de riesgo más importante de morbimortalidad infantil en el país. 7 CESDEM,PROFAMILIA,ONAPLAN. Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA-96) 15 Los objetivos de la encuesta Los objetivos principales de la encuesta MICS 2000 de República Dominicana son los siguientes: · Suministrar información actualizada para evaluar la situación de los niños, niñas y mujeres en la República Dominicana al final de la década y con miras a formular las políticas y los planes de acciones a seguir en el primer decenio del nuevo siglo. · Aportar los datos requeridos para monitorear el progreso hacia las metas definidas en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia y como base para la acción futura. · Contribuir al mejoramiento de los sistemas de información y monitoreo en República Dominicana y fortalecer la experiencia técnica en el diseño, implementación y análisis de tales sistemas. II. La muestra y la metodología de la encuesta El diseño de la muestra La muestra para la encuesta MICS de República Dominicana fue diseñada para suministrar estimaciones, a nivel nacional, por zona urbana y rural, de indicadores de las Metas de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, que incluye salud, educación, agua y saneamiento y trabajo infantil. La muestra fue escogida en dos etapas. En la primera fueron seleccionados 213 conglomerados con una probabilidad proporcional a su tamaño. En la segunda etapa, se seleccionaron cinco mil viviendas, a partir del marco muestral de la Encuesta Demográfica y de Salud, 1996 (ENDESA-96), que consistió en 425 conglomerados. En cada región se ordenaron los conglomerados por zona de residencia, provincia y municipio, de manera que esta selección se constituyera en una sub-muestra de la indicada encuesta y, por consiguiente, con la misma distribución según zona. En el Caso del Distrito Nacional se estratificaron los conglomerados urbanos, de acuerdo al nivel socioeconómico del barrio. En cada conglomerado el número de viviendas seleccionadas se determinó con los mismos criterios de la ENDESA-96, previa actualización cartográfica del conglomerado de la muestra y un ajuste por el número de viviendas a seleccionar en cada región. Dependiendo del número de viviendas de cada conglomerado se realizó una segmentación de manera que cada sub-área pudiese tener un promedio de 100 viviendas. La selección de la vivienda en cada área o sub-área se hizo siguiendo el procedimiento de muestreo aleatorio sistemático, en el área urbana y el método por segmento compacto, en el área rural, bajo el criterio de costo efectividad. En cada vivienda seleccionada se entrevistaron cada uno de sus hogares. Dado que no es una muestra autoponderada se procedió al cálculo de factores de ajuste, tomando en cuenta el efecto de la tasa de no respuesta en cada una de las regiones. 16 Los cuestionarios Además del cuestionario de hogar, en cada hogar se aplicaron cuestionarios para mujeres entre los 12 y 49 años de edad y para niños y niñas menores de cinco años. El cuestionario base de la MICS fue sometido a un proceso de adecuación, manteniendo la casi totalidad de las preguntas y dejando intacta la estructura. Las principales modificaciones estuvieron relacionadas con la estructura de la vivienda; incorporación de aspectos de agua y saneamiento; calidad de los servicios en los establecimientos de salud y ampliación del módulo de sal yodada. Con relación al cuestionario de niños y niñas se excluyó el módulo de malaria, se incluyeron preguntas sobre violencia intrafamiliar y las vacunas de hepatitis B. Trabajo de campo y procesamiento El personal de campo (32 personas) fue entrenado durante 7 días (17-24 Octubre 2000), en aspectos teóricos, prácticas en el salón, teoría y práctica sobre peso y talla. Se realizó una prueba piloto de dos días de duración con el objetivo de entrenar en campo al personal, evaluar posibles inconsistencias en las preguntas, evaluar tiempo de la entrevista y logística de trabajo de campo, entre otros aspectos. El trabajo de campo estuvo dirigido por una jefa de campo y se estructuraron seis equipos, cada uno compuesto por una supervisora, cuatro entrevistadoras y un chofer. Entre los entrevistadores uno asistió a la supervisora en los aspectos antropométricos. El trabajo de campo comenzó el 31 de octubre y terminó el 10 de diciembre del 2000. Los datos fueron ingresados en cuatro microcomputadores utilizando el paquete EpiInfo; se emplearon ocho digitadores en dos tandas de trabajo. Para asegurar el control de la calidad, se hizo uso de la doble digitación, control de estructura y edición secundaria, siguiendo las recomendaciones para el procesamiento para las encuestas MICS señaladas por UNICEF. Se inició el procesamiento el 8 de Noviembre y terminó en la primera semana de enero del 2001. III. Características de la muestra y calidad de los datos Las tasas de respuesta De los 5,115 hogares escogidos para la muestra, se halló que 4,810 estaban ocupados (Cuadro 1). De éstos, 4,456 fueron encuestados con éxito, para una tasa de respuesta de hogares de 93%, sin mayores diferencias por zona de residencia. En los hogares encuestados se identificaron 4,784 mujeres elegibles (de 12 a 49 años de edad). De éstas, se entrevistaron con éxito 4,484, para una tasa de respuesta de 94 %. Además, 2,041 niños y niñas menores de cinco años fueron registrados en el cuestionario de hogar, de los cuales fueron entrevistados 1,997 niños, para una tasa de respuesta de 98%. La distribución por edades y los datos faltantes Como se muestra en el Cuadro 2 y el Gráfico 1, la distribución por edades, año por año de los miembros del hogar según el sexo, muestra una preferencia para las edades terminadas en 0 y 5, especialmente para las edades 30, 40, 50 y 60, tanto en los hombres como en las mujeres. Este comportamiento responde a un patrón típico en el país en el que normalmente se redondean las edades. A partir de los 50 años el gráfico muestra un ligero predominio de la población femenina, que puede atribuirse a la sobremortalidad masculina que normalmente se evidencia en la población. Para el segmento más joven se aprecia una preferencia en las edades de 7 y 10 años. Para este grupo de menores de 10 años la presencia relativa de los varones sobrepasa a la de hembras. 17 Gráfico 1. Distribución porcentual de la población, por año, según sexo República Dominicana, 2000 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Edad Masculino Femenino El porcentaje de casos, en los cuales falta información para preguntas escogidas, se presentan en el cuadro 3, como una medida de verificación de la calidad de los datos de la encuesta. Para las variables “nivel y grado educativos de los miembros del hogar” es prácticamente inexistente la falta de información. Lo mismo para las variables "Fecha de la última inyección de toxoide tetánico", "Ha realizado prueba de VIH", "Fecha de nacimiento del niño/a", "Diarrea en las últimas dos semanas" y "Fecha de nacimiento" (0.2%). Estos niveles bajos de datos faltantes sugieren que no hubo problemas significativos con respecto a las preguntas o el trabajo de campo. La pregunta con el nivel más alto de casos sin información es la de "Número de horas trabajadas" en los niños de 5 a 14 años (un 13.5 %). De los 281 casos sin información en esta pregunta alrededor del 70% se arrastra desde la pregunta anterior: ¿"Durante la semana pasada realizó algún tipo de trabajo"? , por lo que el nivel real de datos faltantes no es tan alto. Aparte de la variable "Número de horas trabajadas", los datos acerca de peso y talla son los que presentan mayor probabilidad de faltar. Aproximadamente cinco por ciento de los niños carecen de esta información para talla y un 4 por ciento para peso, lo cual puede ser porque el niño no estaba presente, por negarse o alguna otra razón. Según la experiencia internacional, este porcentaje es relativamente bajo comparado con otras encuestas en las cuales se toman medidas antropométricas (Sommerfelt y Boerma, 1994). 18 IV. Resultados A. Mortalidad infantil y en menores de cinco años La tasa de mortalidad infantil es la probabilidad de morir antes de cumplir el primer año de edad. La tasa de mortalidad en menores de cinco años es la probabilidad de morir antes de cumplir los cinco años. En la encuesta MICS 2000, las tasas de mortalidad infantil y en menores de cinco años se calculan con base en una técnica de estimación indirecta (el método Brass). Los datos utilizados en el cálculo son el número promedio de niños y niñas nacidos en grupos de edad quinquenales de mujeres de 15-49 años de edad y la proporción de estos niños que están muertos, también para grupos de edad quinquenales de mujeres. La técnica convierte estos datos en probabilidades de muerte tomando en cuenta tanto los riesgos de mortalidad a que están expuestos los niños como el tiempo durante el cual están expuestos al riesgo de morir. Los datos utilizados para el cálculo de las estimaciones se presentan en el Cuadro 8. El número promedio de niños nacidos aumenta de 0.22 entre las mujeres de 15-19 años a 4.13 entre las mujeres de 45-49 años, tal como se esperaría. Sin embargo, la proporción de niños muertos entre mujeres de 25-29 años es bajo. Este patrón puede estar afectado por fallas en la declaración de la edad. Si algunas mujeres de 20-29 años de edad informaron edades menores a la real pero informaron los nacimientos y muertes de sus hijos correctamente, las muertes efectivamente se trasladarían hacia abajo a la edad de quince años. Adicionalmente, el análisis de las razones por sexo al nacer sugiere que los nacimientos de niños pueden haber sido subinformados entre las mujeres de 20-24, para quienes la razón por sexo al nacimientos es 0.86. Una situación contraria ocurre para las mujeres de 25-29 años, quienes presentan una relación al nacimiento de 1.18. Las estimaciones de mortalidad fueron calculadas utilizando el programa QFIVE de las Naciones Unidas. Basado en estimaciones anteriores de mortalidad infantil y en menores de cinco años para la República Dominicana, la tabla de vida modelo sur fue escogida como la más apropiada. El gráfico 2 muestra los valores resultantes para la mortalidad infantil y en menores de cinco años para varios años de referencia. La mortalidad para el año 1996, basado en los informes de mujeres de 25-29 años de edad, es claramente demasiado baja. La basada en el grupo de edad 20-24 parecería ligeramente alta. Por lo tanto, optamos por un promedio de las estimaciones derivadas de los grupos 20-24, 25-29 y 30-34, que sitúan la mortalidad infantil y la de menores de cinco años en 39.7 y 46.7 por mil, respectivamente, para los primeros meses de 1996. 19 Gráfico 2: Tasa de mortalidad infantil y en menores de cinco años basadas en estimación indirecta (modelo sur). República Dominicana, 2000 67 58 57 42 34 43 85 72 71 50 39 51 20 30 40 50 60 70 80 90 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 Año de referencia Mortalidad infantil Mortalidad menores de cinco B. Educación Una de las metas más importante de la Cumbre Mundial de la Infancia es el acceso universal a la educación básica para los niños y niñas del mundo. La educación es un prerrequisito vital para combatir la pobreza, en razón de que es un factor clave del desarrollo sostenible que contribuye al aumento del bienestar económico y social; la educación también coadyuva a empoderar a la mujer, proteger a los niños y niñas frente al trabajo peligroso y contra la explotación sexual, promover los derechos humanos y la democracia, proteger el ambiente e influir en el crecimiento de la población. Educación inicial La mitad de los niños y niñas de 36-59 meses de edad están asistiendo a programas de educación inicial (Cuadro 10). Un porcentaje ligeramente superior de niñas (51.1%) frente a los niños (48.2%) asiste a estos programas. Adicionalmente, la probabilidad de asistir a programas de educación inicial es casi el doble para los niños y niñas de áreas urbanas comparado con los de áreas rurales (60.8% contra 31.9%). El 38.5% de los niños y niñas en las edades de 3 años asiste a algún programa escolar, mientras que a la edad de cuatro años asiste el 61.6%. Por último, la educación de la madre está fuertemente relacionada con la probabilidad de que el niño o niña asista a un programa de educación inical; el porcentaje aumenta de 28.2% a 71% al pasar la madre de ninguna educación al nivel secundaria o superior. Educación básica La asistencia escolar es del 94.1% entre los niños y niñas en edad de asistir a la escuela (Cuadro 11), sin diferencias por área de residencia, ni por sexo. 20 Gráfico 3: Porcentaje de niños en edad escolar que asiste a la escuela (educación básica), según zona y edad. República Dominicana, 2000 0 20 40 60 80 100 12 11 10 9 8 7 Urbana Rural Porcentaje El 88.8% de los niños y niñas que entra al primer grado de la escuela básica llega al grado quinto (Cuadro 12), no encontrándose diferencias por zona de residencia o sexo. Alfabetismo El 87.7% de la población mayor de 15 años de edad es alfabeta (puede leer una carta o periódico fácilmente o con dificultad). Como se puede observar en la referida tabla, las mujeres tienen la misma probabilidad de estar alfabetizadas que los hombres. El alfabetismo disminuye con el aumento en la edad. El porcentaje de alfabetismo disminuye de 93% entre las personas de 15-34 años de edad a 65.7 % en la población mayor de 65 años. Las diferencias urbano rural son importantes, 92.1% de la población urbana es alfabeta contra 79.7 % de la rural (Cuadro 13). C. Agua y saneamiento Uso de agua potable El acceso a servicios de agua potable segura es una necesidad básica que contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población, y en particular, de los niños y niñas. El agua insegura puede ser una portadora significativa de enfermedades. El agua de consumo también puede contener contaminantes químicos, físicos y radiológicos que tienen efectos perjudiciales en la salud humana. Además de su asociación con las enfermedades, el acceso al agua potable puede ser especialmente importante para las mujeres, los niños y las niñas, particularmente en áreas rurales, donde tienen la responsabilidad primaria de cargar agua, a menudo a través de largas distancias. Solamente 13.4% de la población dominicana emplea agua que llega a su hogar por tubería, y el 19.5% utiliza agua que llega por tubería a su patio o solar. El agua embotellada es la principal fuente de agua potable para tomar en el país. El consumo de agua embotellada varía fuertemente según la zona (Cuadro 14). En la zona urbana, el 58.0 % de la población utiliza esta fuente contra el 14.7 % en la zona rural. La población que emplea fuentes de agua potable segura, de acuerdo a los estándares del programa de encuestas MICS, es aquella que emplea cualquiera de las siguientes fuentes: agua de acueducto, llave pública, pozo de tubo, pozo protegido, manantial protegido o agua de lluvia 21 protegida. Según esa clasificación, el 51.0% de la población dominicana tiene acceso a agua potable segura (70.2% en áreas rurales y 39.4% en áreas urbanas). Este indicador debe tomarse con reserva, puesto que en su construcción no se incluye el agua de botellón, que es la fuente más segura para consumo y es la más usada para tomar, especialmente en la zona urbana. Uso de medios sanitarios La disponibilidad de servicios destinados a la higiene personal y a la eliminación adecuada de excretas es otro de los factores que contribuye a mejorar la calidad de vida y la buena salud de la población. Medios sanitarios de eliminación de excrementos incluyen los inodoros conectados a sistemas de alcantarillado o pozos sépticos, letrinas sanitarias, letrinas tradicionales y letrinas expuestas. El 96% de la población del país vive en hogares que cuentan con medios sanitarios de eliminación de excretas (Cuadro 15). Este porcentaje es 98.8% en las áreas urbanas y 91.2 % en las áreas rurales. Disposición de los deshechos sólidos Con relación a la disposición de los deshechos sólidos, la encuesta MICS 2000 indica que solamente el 57.5 % de los hogares tiene acceso a recogida de la basura por el ayuntamiento (80.3% en la zona urbana y 19.4% en la rural); 22.2% la quema (54% en la zona rural) y el resto, 20.0 % la tira al vertedero u otro lugar (patio, solar o río) (Cuadro 16). D. Desnutrición Infantil Estado de nutrición El estado de nutrición de los niños y niñas es un indicador esencial de su salud general. Cuando los niños y niñas tienen una adecuada alimentación y son bien cuidados, no se exponen a enfermedades constantes y desarrollan su potencial de crecimiento. Existe una distribución estándar de talla y peso para niños y niñas menores de cinco años de edad. La desnutrición en una población se puede medir comparandola con este patrón. La población de referencia que se utiliza aquí es el estándar del Centro Nacional para Estadísticas de Salud, NCHS, cuyo uso es recomendado por UNICEF y la Organización Mundial de la Salud. El estado de nutrición se mide a través de tres indicadores, los cuales se expresan en unidades de desviación estándar con respecto al patrón de referencia. La desnutrición global es una medida de desnutrición tanto aguda como crónica. Se considera que los niños cuyo peso por edad es menor de dos desviaciones estándar por debajo del patrón de referencia sufren de deficiencia de peso moderada o severa, mientras que aquellos cuyo peso por edad es menor de tres desviaciones estándar por debajo del patrón de referencia sufren de deficiencia de peso severa. La desnutrición crónica es una medida de crecimiento lineal. Se considera que los niños cuya talla por edad es menor de dos desviaciones estándares por debajo del patrón de referencia tienen una talla deficiente para su edad, es decir, sufren un retardo en el crecimiento. Aquellos cuya talla por edad es menor de tres desviaciones estándares se clasifican como desnutrición severa. El crecimiento deficiente es el resultado de no recibir una nutrición adecuada durante un período largo y de enfermedad recurrente o crónica. 22 Finalmente, los niños y niñas cuyo peso por talla es menor de dos desviaciones estándar por debajo del patrón de referencia se dice que sufren de desnutrición aguda moderada, y para aquellos que están más de tres desviaciones estándar por debajo del patrón se clasifica como severa . Este estado es generalmente el resultado de una deficiencia de nutrición reciente. El indicador puede mostrar cambios estacionales significativos asociados con cambios en la disponibilidad de alimentos o la prevalencia de enfermedades. El 4.6% de los niños y niñas menores de cinco años muestran deficiencia de peso o desnutrición global (Cuadro 17). El 6.1% de los niños y niñas adolecen de desnutrición crónica, es decir, son demasiado bajos para su edad, y el 1.5 % están demasiado delgados para su altura (desnutric ión aguda). Aquellos cuyas madres poseen educación secundaria o superior tienen menor probabilidad de ser deficientes de peso y altura en comparación con los hijos e hijas de mujeres con menos educación. El patrón de edad muestra que un mayor porcentaje de niños y niñas de 6-35 meses de edad están desnutridos según los tres índices en comparación con niños y niñas de otras edades. Lactancia materna Mundialmente se reconoce que la lactancia materna es un determinante importante de la probabilidad de supervivencia de los niños y niñas. La lactancia materna es un medio de transmisión de anticuerpos que contribuye al mecanismo de defensa inmunológica del niño y la niña, brinda una fuente ideal de nutrientes y es económica y segura. La meta de la Cumbre Mundia l en favor de la Infancia afirma que los niños deben ser amamantados en forma exclusiva durante cuatro a seis meses, que la lactancia debe ser complementada con alimentos apropiados desde la edad de seis meses, aproximadamente, y que a los niños y niñas se les debe seguir dando leche materna durante dos o más años. En el Cuadro 18, la situación de lactancia se basa en los informes de las mujeres con respecto al consumo de los niños durante las 24 horas anteriores a la entrevista. Lactancia exclusiva se refiere a los niños y niñas que reciben únicamente leche materna y vitaminas, suplementos minerales o medicamentos. Alimentación complementaria se refiere a los que reciben leche materna y alimentos sólidos o semisólidos. La tasa de lactancia continuada se refiere a los que continúan lactando entre las edades de uno a dos años. Se presenta para los niños de 12-15 y los de 20-23 meses. Debido al pequeño tamaño de la muestra para este indicador, los datos se deben interpretar con precaución tanto a nivel nacional como los desagregados por sexo y residencia rural/urbana. Un 16% de los niños y niñas menores de cuatro meses recibe leche materna exclusivamente. A la edad de 6-9 meses, el 25.9 % está recibiendo leche materna y alimentos sólidos o semisólidos. Siguen recibiendo leche materna el 31,7 % de los niños y niñas de 12-15 meses y el 5.5% de los de 20-23 meses. El gráfico 4 presenta el patrón detallado de la situación de lactancia según la edad en meses. Aún a las edades más tempranas, la mayoría de los niños y niñas están recibiendo líquidos o alimentos diferentes a la leche materna. El porcentaje de niños y niñas exclusivamente amamantados disminuye rápidamente a casi cero luego de los tres meses. 23 Gráfico 4: Distribución porcentual de niños y niñas vivos según su situación de lactancia. República Dominicana, 2000 0% 20% 40% 60% 80% 100% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 Edad en meses Lactancia exclusiva Leche materna y agua solamente Leche materna y suplementos No amamantado Yodación de la sal La insuficiencia de yodo en la dieta causa retardo en el desarrollo físico y puede ocasionar daño al cerebro cuando la deficiencia se da antes del nacimiento o durante la infancia o niñez. La yodación de la sal es un medio efectivo y de bajo costo para prevenir los trastornos por deficiencia de yodo (IDD). En la encuesta MICS 2000, los encuestadores evaluaron en el hogar el nivel de yodo en la sal por medio de un kit de prueba. Sal adecuadamente yodada es aquella que contiene 15 ppm (partes por millón) o más de yodo. Aproximadamente 92% de los hogares poseía sal que fue evaluada durante la encuesta MICS (Cuadro 19). Entre los hogares en los cuales se evaluó la sal, sólo el 18.1% tenía sal adecuadamente yodada. Y ésta se poseía en el 22.7% de los hogares urbanos, en comparación con el 10% de los hogares rurales. Como es de esperarse, el consumo de sal adecuadamente yodada es más crítico entre los hogares cuyas madres no tienen escolaridad o nivel primario (13%) que en aquellos que tienen madres con nivel secundario o superior (24.4%) (Cuadro 20). Suplemento de vitamina A La deficiencia de Vitamina A ocasiona daños a la visión y ceguera en los niños y niñas, y además, perjudica su sistema inmunológico, aumentando la probabilidad de que mueran de enfermedades comunes de la niñez, y socava la salud de la mujer embarazada o lactante. Sin embargo, estas afecciones se pueden prevenir fácilmente por medio suplementos de vitamina A, la fortificación de alimentos o el cambio de dieta. Basado en las pautas UNICEF/OMS se recomienda que los niños de 6-12 meses de edad reciban una dosis fuerte de vitamina A cada seis meses, y que los niños mayores de un año reciban dos cápsulas. También se recomienda que las madres tomen un suplemento de vitamina A dentro de las ocho semanas posteriores al parto debido a mayores requerimientos de vitamina A durante el embarazo y la lactancia. En encuesta, se les mostraba, a todas las mujeres con un nacido vivo en el año anterior a la fecha de la entrevista, las cápsulas de vitamina A que distribuye la SESPAS en su programa de 24 suplentación de vitamina A, y se les preguntaba si ella había recibido una dosis de esa vitamina, y también, si a su hijo se le había dado una capsula similar a la que se le había presentado. Dentro de los seis meses anteriores a la encuesta MICS 2000, sólo el 8.7% de los niños y niñas de 6- 59 meses de edad había recibido el suplemento de vitamina A de dosis fuerte a través de este pregrama. (Cuadro 21). El 4.3% no había recibido el suplemento en los seis meses anteriores, pero si había recibido una dosis antes de ese período. Menos del 1% había recibido un suplemento de vitamina A en algún momento del pasado sin que sus madres o las personas que los cuidaran pudiesen indicar cuándo le fue suministrada la cápsula. El patrón de edad muestra que el suplemento en los últimos seis meses aumenta de 7.1 % en niños de 6-11 meses de edad a 10% en niños de 24-47 meses, y luego disminuye a 6.2 % en los niños de 48- 59 meses. Como en los indicadores anteriores el nivel de educación de la madre también está relacionado con la probabilidad de suplemento de vitamina A. El porcentaje de niños y niñas que recibieron suplementos de esta vitamina en los últimos seis meses es de 4.3 % entre los niños cuyas madres carecen de educación, a 7.8% entre aquéllos cuyas madres poseen educación primaria y 10.8% entre aquéllos cuyas madres poseen educación secundaria o superior. Solamente el 10.7% de las madres que tuvo un parto en el año anterior a la encuesta MICS 2000 recibió un suplemento de vitamina A dentro de las ocho semanas posteriores al parto (Cuadro 22). La cobertura de la vitamina A, por este medio, es mayor entre las mujeres de educación primaria o menos respecto a secundaria o más y entre las residentes en la zona rural. Bajo peso al nacer El peso al nacer es un indicador de suma importancia en los programas de salud materno infantil por su valor predictivo de la sobreviviencia, crecimiento y desarrollo sano de los niños y niñas, durante el primer año de vida. Quienes pesan menos de 2,500 gramos (2.5 kg.) al nacer se clasifican como niños y niñas con bajo peso al nacer. Como a muchos niños y niñas no se les pesa al nacer, y como aquellos que son pesados pueden constituir una muestra sesgada de todos los nacimientos, el peso al nacer informado no se puede utilizar para calcular una estimación de la prevalencia del bajo peso al nacer entre todos los niños y niñas. Por lo tanto, el porcentaje de nacimientos con peso menor de 2,500 gramos se calcula con base en dos puntos del cuestionario: la evaluación de la madre del tamaño del niño al nacer (es decir, muy pequeño, más pequeño de lo normal, normal, más grande de lo normal, muy grande) y el recuerdo de la madre del peso del niño o el peso según la tarjeta de salud si el niño fue pesado al nacer. Si tomamos en cuenta la evaluación de la madre del tamaño del niño o niña al nacer, se aprecia que el 10% del total de los nacimientos en los últimos doce meses fue considerado como muy pequeño. En el país, el 94.1% de los niños y niñas fue pesado en el momento del nacimiento. Se calcula que aproximadamente 13.6 % de los bebés pesa menos de 2,500 gramos al nacer, de acuerdo a la declaración de la madre (Cuadro 23). Este porcentaje es mayor que el promedio de 9% para la región de América Latina y el Caribe (UNICEF, 2000). La prevalencia de bebés con bajo peso al nacer varía de 18.9% entre las madres que carecen de escolaridad a 11.1% entre aquellas con educación secundaria o superior. En la zona rurales el porcentaje de recién nacidos de bajo peso es ligeramente mayor (16.4%), en comparación con la urbana (11.8%). 25 E. Salud infantil Cobertura de la inmunización En la encuesta MICS, se les pidió a las madres mostrar las tarjetas de vacunación de los niños y niñas menores de cinco años (los encuestadores copiaron la información de las tarjetas en el cuestionario MICS) e informar sobre cualquier vacuna que hubiera recibido y no apareciera en la tarjeta. En forma global, el 64.6% de los niños y niñas tenía tarjeta de salud. Si no tenía, a la madre se le leía una descripción corta de cada vacuna y se le pedía recordar si el niño o niña había recibido cada una de las vacunas o no, y en el caso de la DPT, la poliomielitis y la hepatitis B cuántas veces la había recibido. El Cuadro 24 muestra el porcentaje de niños y niñas entre 12 y 23 meses de edad que había recibido cada una de las vacunas. El denominador de la tabla consta de los niños y niñas entre 12 y 23 meses de edad, de modo que se cuentan únicamente los que tienen edad de estar completamente vacunados. En la parte superior, el numerador incluye todos los que fueron vacunados en cualquier momento antes de la encuesta según la tarjeta de vacunación o el informe de la madre. En la parte inferior, sólo aparecen aquellos que fueron vacunados antes de cumplir el primer año. Para los niños que carecían de tarjeta de vacunación, se supone que la proporción de vacunas recibidas antes del primer año es la misma que para los niños que cuentan con la tarjeta. De acuerdo a la información del referido cuadro, el 93.6% de los niños y niñas de 12-23 meses de edad recibió una vacuna BCG antes de cumplir el primer año. La primera dosis de DPT fue recibida por el 89.9 %, disminuyendo el porcentaje para las siguientes dosis a 79.3% para la segunda y 58.8% para la tercera (cuadro 24). En cuanto a la vacuna contra el polio, se observa, que el 62.7% de los niños y niñas recibió una dosis al nacer y esta cifra aumenta a 89.0% para la polio1, disminuye a 73.5% para polio 2 y 56% para la polio 3. La cobertura de la vacuna contra el sarampión a la edad de doce meses alcanza al 73.3% de los niños y niñas. El 55.4% recibió la primera dosis de la vacuna hepatitis B, descendiendo a 28.6% para la segunda dosis y el refuerzo. El porcentaje de niños y niñas que había recibido todas las vacunas antes de su primer cumpleaños es bajo, sólo 14.7%. Si se excluye la hepatitis, el porcentaje aumenta a 38.1%. 26 Gráfico 5: Porcentaje de niños y niñas de 12-23 meses de edad que a la edad de 12 meses ya estaban vacunados, República Dominicana, 2000 0 20 40 60 80 100 BCG DPT Polio Sarampión Hepatitis Dosis 1 Dosis 2 Dosis 3 En el cuadro 25 se presenta el porcentaje de niños y niñas de 12-23 meses de edad actualmente vacunados contra las enfermedades infantiles según sus características básicas. A diferencia de la tabla anterior, las estimaciones de esta tabla hacen referencia a los niños y niñas que habían recibido las vacunas hasta el momento de la encuesta, aunque no fuera antes de los doce meses de edad. Los niños y niñas se vacunan con aproximadamente la misma frecuencia. Y en la zona urbana existe mayor probabilidad de estar vacunados que en la rural. La cobertura de la vacunación es mayor entre los niños y niñas cuyas madres poseen educación secundaria o superior. Las diferencias por zona y educación son mayores para DPT3 y polio2 y 3, lo cual sugiere que las tasas de retiro son mayores entre los hijos e hijas de madres rurales y con menos educación. Diarrea La deshidratación por diarrea es una de las principales causas de mortalidad entre los niños y niñas del país. El manejo de la diarrea en casa – sea con sales de rehidratación oral (SRO) o con líquidos caseros recomendados– puede evitar muchas de estas muertes. Es muy importante prevenir la deshidratación y desnutrición aumentando la ingestión de líquidos y continuando la alimentación del niño o niña. En el cuestionario de la MICS 2000, se les pidió a las madres (o a las encargadas del cuidado de los niños y niñas) informar si éstos habían padecido diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta. De ser así, se le hacía a la madre una serie de preguntas acerca de qué bebió y comió durante el episodio y si ello era más o menos lo que el niño normalmente comía y bebía. En términos generales, el 20.1% de los menores de cinco años padeció diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta (Cuadro 26). Como muestra este cuadro el punto máximo de la prevalencia de diarrea tiene lugar en el período de destete, entre los niños de 6-11 meses (38.8%) 27 Gráfico 6: Porcentaje de menores de cinco años por prevalencia de diarrea, según edad de la madre/tutora y material del piso en la vivienda. República Dominicana, 2000 0 5 10 15 20 25 30 Mosaico/Cerámica/Granito Cemento Tierra/Arena 35 y + 30 a 34 25 a 29 20 a 24 12 a 19 Porcentaje y 12-23 meses de edad (28.8% ). La prevalencia de diarrea es significativamente más alta en la zona rural (23.1%) que en la zona urbana (18.2%). Asimismo, como muestra el gráfico 6, entre los niños con madres adolescentes (27.6%) y en aquellos cuyos hogares tienen piso de tierra (28.8%). El Cuadro 26 también muestra el porcentaje de niños y niñas que recibió diversos tipos de líquidos recomendados durante el episodio diarréico. Como las madres podían nombrar más de un tipo de líquido, los porcentajes no necesariamente suman 100. Uno de cada cuatro recibió leche materna mientras padecía la diarrea. Los niños y niñas menores de 12 meses de edad tenían mayor probabilidad de haber recibido leche materna. Alrededor del 28% recibió SRO y al 61.2% se le suministró otros líquidos aceptables. El 98.5% de los niños y niñas que padecía diarrea recibió uno o más de los tratamientos recomendados. El 37.3% de los niños y niñas menores de cinco años que padeció diarrea bebió más de lo normal, mientras 60.5% bebió lo mismo o menos (Cuadro 27). Alrededor del 64.5% comió algo menos, lo mismo o más de lo normal, mientras 35.2% comió mucho menos o nada. En forma global, sólo el 22.4% de quienes padecieron diarrea recibió mayor cantidad de líquidos y siguió comiendo tal como se recomienda. Infecciones respiratorias agudas Las infecciones respiratorias agudas son comúnmente identificadas como una de las principales causas de muerte infantiles en el país. En el cuestionario MICS se define a los niños y niñas con infección respiratoria aguda (IRA) como aquellos que padecían una enfermedad con tos acompañada de respiración difícil o acelerada y cuyos síntomas se debían a un problema en el pecho, o un problema en el pecho y respiración obstruida, o cuya madre no conocía el origen del problema. El 19.1% por ciento de los niños y niñas menores de cinco años padeció algún tipo de enfermedad respiratoria en las dos semanas anteriores a la encuesta y el 10.6 % tuvo problemas respiratorios agudos (problemas en el pecho) en las dos últimas semanas anteriores a la encuesta 28 (Cuadro 28). De éstos últimos, el 68.4 % fue llevado a un proveedor de salud apropiado8, la mitad de ellos (33.1%) fue a un hospital público, el 13.5% fue llevado a un médico privado y 7.6 % a un dispensario. Menos del cinco por ciento fue llevado a algún otro tipo de prestador de servicios de salud. Estrategia AIEPI La iniciativa de Atención Integral y Manejo de Enfermedades Prevenibles Infantiles es un programa creado por UNICEF y la OMS que combina estrategias para el control y tratamiento de cinco causas importantes de muertes de niños y niñas – infecciones agudas del sistema respiratorio inferior, deshidratación por diarrea, sarampión, paludismo y desnutrición–. El programa se centra en el mejoramiento de las habilidades de manejo de casos por parte de los trabajadores de la salud, mejoramiento del sistema de salud y mejoramiento de las prácticas familiares y comunitarias para la prevención y manejo inicial de las enfermedades infantiles. El manejo apropiado de las enfermedades en el hogar, mediante el aumento de líquidos y manteniendo la alimentación, es uno de los componentes de la AIEPI. El Cuadro 29 presenta información acerca del comportamiento de los niños y niñas enfermos con respecto a comer y beber. Según se informó, más de la mitad de los niños había padecido diarrea o alguna otra enfermedad en las dos semanas anteriores a la encuesta. De éstos, el 34.9% bebió más líquido durante la enfermedad, y el 66.7% continuó comiendo (o sea, comió algo menos, lo mismo o más). En términos globales, sólo el 22.1% de los niños y niñas enfermos recibió mayor cantidad de líquido y siguió comiendo. La promoción de conocimiento, entre quienes cuidan a los niños y niñas, acerca de cuándo es apropiado buscar atención para un niño o niña enfermo es otro componente importante de la estrategia AIEPI. En la encuesta MICS, se les pidió a las madres o personas que cuidaban a los niños y niñas que nombraran todos los síntomas que harían que llevaran a un niño o niña a una institución de salud de forma inmediata. La respuesta más común, dada por el 67.2% de las madres, fue que le llevaría a una institución de salud de inmediato si tuviera fiebre (Cuadro 30). El 11.8% que le llevaría si el niño o niña empeorara y el 16.4% mencionó la dificultad al respirar. Entre el uno y el cinco por ciento de las madres citaron la incapacidad de amamantar, respiración acelerada, sangre en la materia fecal y renuencia a beber como razones para llevar un niño a una institución de salud de manera inmediata. En términos globales, el 26.1 de las madres conocía por lo menos dos señales para buscar atención, no se observan diferencias por zona o educación. F. VIH/SIDA Conocimiento del SIDA Una de las estrategias más importante para reducir la tasa de infección de VIH/SIDA es la promoción de conocimiento preciso de cómo se transmite el VIH y cómo prevenir su transmisión. En la República Dominicana prácticamente todas las mujeres de 12-49 años de edad (98.6%) ha oído hablar del SIDA. No existen diferencias significativas según la edad actual, pero el grupo de 12-14 años presenta los conocimientos más bajo (95.3%). Como se espera, la probabilidad de que una mujer haya oído hablar de esta enfermedad aumenta con el nivel educativo, pasando de 8 Incluye hospital, centro de salud, médico privado, clínica de salud matero-infantil, dispensario, trabajador comunitario de salud , promotor y UROC. 29 91.3% entre las mujeres sin instrucción a 99.9% entre las de nivel secundario o superior (Cuadro 31). En la encuesta MICS, a las mujeres les leyeron varias afirmaciones acerca de la transmisión del VIH, y se les pidió que dijeran si creían que las afirmaciones eran ciertas. El 86.6% cree que se puede prevenir la transmisión del VIH teniendo sólo un compañero sexual sin infectar y el 68 % de ellas cree que usando un condón cada vez que se tiene una relación sexual. El 64.9% conoce ambas formas de prevenir la transmisión del virus y 89.7% conoce al menos una forma. Entre las adolescentes (12-19 años), el 81.7% informó que se puede prevenir el contagio teniendo un compañero fiel no infectado, 70% señaló el uso del condón y el 67.4 % está de acuerdo en que abstenerse del sexo previene la transmisión del VIH. En el grupo de 12-19 años, el 52.3% conocía los tres medios, y el 86.4% sabía de por lo menos un medio de prevención de la transmisión (Cuadro 32). El conocimiento preciso de los medios de transmisión del VIH/SIDA es ligeramente menor entre las mujeres rurales. Adicionalmente, la educación es un factor muy importante en el conocimiento del SIDA. El porcentaje de quienes conocen los medios correctos de prevención de la transmisión es mayor entre mujeres que poseen educación secundaria o superior en comparación con aquellas que no tienen ningún nivel educativo. Las diferencias entre grupos de edad no son particularmente grandes, siendo las adolescentes entre 12-14 años las que menos conocen. El 84.3 % de las mujeres afirmó correctamente que el VIH/SIDA no puede ser transmitido por medios sobrenaturales, y el 44.6% que no puede ser transmitido por picaduras de mosquitos (Cuadro 33). Sólo el 39.3% de las entrevistadas identificó correctamente las tres ideas erróneas y son las mujeres rurales las que muestran mayor probabilidad de creer ideas erróneas acerca de la transmisión del SIDA. Cerca de nueve de cada diez mujeres cree correctamente que una persona de apariencia saludable puede estar infectada El 96.5% de las mujeres sabe que el VIH/SIDA se puede transmitir de madre a hijo (Cuadro 34). Cuando se les preguntó específicamente acerca de los mecanismos por los cuales la transmisión madre-hijo puede tener lugar, el 90.4% dijo que era posible la transmisión durante el embarazo, el 69.6% que era posible durante el parto, y el 65.0% estaba de acuerdo con que el VIH/SIDA se puede transmitir por medio de la leche materna. Cerca de la mitad de las mujeres (48.4%) conocía los tres medios de transmisión. La encuesta MICS 2000 también intentó medir las actitudes discriminatorias hacia las personas que padecen VIH/SIDA. Con este fin, a las encuestadas se les preguntó si estaban de acuerdo con dos preguntas. La primera interrogaba si a un maestro o una maestra que estuviera infectado con el virus del SIDA pero no estuviera enfermo se le debía permitir continuar enseñando en la escuela. La segunda se refería a si la encuestada compraría a un vendedor de alimentos que supiera estaba infectado con SIDA. Los resultados se presentan en el Cuadro 35. El 43.2% de las encuestadas cree que a un maestro o una maestra con VIH/SIDA no se le debe permitir trabajar. Las mujeres urbanas y aquellas que poseen educación secundaria o superior tienen mayor probabilidad de manifestar esta actitud discriminatoria que las mujeres rurales y aquellas que no poseen educación formal. El 24.1 % de las mujeres no compraría alimentos a una persona infectada con SIDA. Esta pregunta muestra un patrón igual a la primera. En términos globales, el 48.7% de las mujeres está de acuerdo con por lo menos una de las afirmaciones discriminatorias y el 51.3% no se mostraron de acuerdo con ninguna afirmación discriminatoria. El Cuadro 36 resume la información de las dos tablas anteriores referentes al conocimiento del SIDA. La segunda columna muestra el porcentaje de mujeres que conoce las tres maneras de 30 prevenir la transmisión del VIH – tener un compañero fiel no infectado, siempre usar un condón y abstenerse del sexo. El 52.5% de las mujeres conoce las tres maneras. La tercera columna de la tabla muestra el porcentaje de mujeres que identificó correctamente las tres ideas erróneas acerca de la transmisión del VIH – que el VIH se puede transmitir por medios sobrenaturales, que puede ser transmitido por picaduras de mosquito, y que una persona de apariencia saludable no puede estar infectada. El 39.3% de las mujeres identificó correctamente estas ideas erróneas. Por último, la cuarta columna de la tabla muestra el porcentaje de mujeres que poseen ‘conocimiento suficiente’ acerca de la transmisión del VIH/SIDA. Estas son todas las mujeres que conocen las tres maneras de prevenir la transmisión del VIH y que también identificaron las tres ideas erróneas. Sólo el 24% de las mujeres de 12-49 años de edad se encuentra en esta categoría. El conocimiento con respecto a la transmisión del VIH/SIDA varía notablemente según el nivel de educación (Gráfico 7) . Las mujeres que poseen educación secundaria o superior tienen casi el doble de probabilidad de conocer las tres maneras de prevenir la transmisión que aquellas que carecen de educación. También tienen una probabilidad cinco veces mayor de identificar todas correctamente las tres ideas erróneas acerca del SIDA y una probabilidad ocho veces mayor de tener conocimiento suficiente acerca de la transmisión del VIH/SIDA. Gráfico 7: Porcentaje de mujeres de 12-49 años de edad que posee conocimiento suficiente de la transmisión del VIH/SIDA según el nivel de educación, República Dominicana, 2000 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Conoce las 2 maneras de prevenir la transmisión Identificó correctamente las tres ideas erróneas Tiene conocimiento suficiente Ninguna Primaria Secundaria Pruebas de SIDA Las pruebas voluntarias de SIDA, acompañadas de consejería, permiten a las personas infectadas buscar atención médica y evitar la infección de otros. Las pruebas son especialmente importantes para las mujeres embarazadas, que entonces podrán tomar medidas para evitar la infección de sus bebés. Los indicadores mostrados en el Cuadro 37 están diseñados para determinar si las mujeres conocen dónde hacerse pruebas de VIH/SIDA, cuántas se han hecho pruebas y cuántas de las que se han hecho pruebas han sido informadas del resultado de las mismas. El 82.6% de las mujeres de edad reproductiva en el país conoce un lugar donde se pueden hacer una prueba de SIDA. El 53.8% de las mujeres se ha hecho pruebas de SIDA y de éstas el 95.6% 31 fue informada del resultado.Tanto el conocimiento del lugar donde puede acudir para hacerse la prueba y el haber recurrido a hacerla, es mayor entre las mujeres de 25 a 39 años, de la zona urbana y con mayor escolaridad. G. Salud reproductiva Contracepción El uso de métodos anticonceptivos fue informado por el 64.7% de las mujeres casadas o en unión (Cuadro 38). El método más popular es la esterilización, empleada por el 42.9% de las mujeres casadas o unidas del país. El siguiente método en popularidad es la píldora, usada por el 14.2% de las mujeres unidas. Entre uno y tres por ciento de las mujeres informaron el uso de dispositivos intrauterinos, inyectables y la abstinencia periódica. Menos del uno por ciento utiliza el condón, el retiro, el implante o el método de lactancia y amenorrea (MELA), no se observan diferencias significativas por zona o nivel de escolaridad de las mujeres. Atención prenatal La atención prenatal oportuna, de calidad y periódica puede contribuir a la prevención de la morbilidad y mortalidad, tanto materna como fetal, al detectar y manejar las complicaciones potenciales y los factores de riesgos que acompañan al embarazo. Durante el embarazo, a las mujeres se les vacuna con toxoide tetánico para su propia protección y la de sus bebés del tétano neonatal, una de las causas principales de la muerte de bebés que se debe principalmente a condiciones antihigiénicas durante el parto. Dos dosis de toxoide tetánico en el período del embarazo generan una protección completa. Sin embargo, si la mujer fue vacunada durante un embarazo anterior puede requerir solamente una inyección de refuerzo. Se cree que cinco dosis brindan protección para toda la vida. El 89.6% de las mujeres que ha tenido un parto reciente están protegidas contra el tétanos (Cuadro 39); es decir, han recibido dos o más dosis de toxoide tetánico en los últimos tres años. Las mujeres que poseen educación secundaria o superior y las residentes en la zona urbana tienen mayor probabilidad de estar protegidas contra el tétanos. A las encuestadas, que habían tenido un parto en el año anterior a la MICS 2000, se les preguntó si habían recibido atención prenatal y, de ser así, qué tipo de personal le había prestado la atención. Si la mujer fue atendida por más de un tipo de prestador de servicios, todas las personas que la atendieron fueron registradas en el cuestionario. El Cuadro 40 presenta la distribución porcentual de las mujeres que tuvieron un parto en el año anterior a la encuesta MICS 2000, según el tipo de personal que le prestó atención prenatal. Si la encuestada nombró más de un tipo, se le clasificó según el personal más calificado que haya nombrado. Prácticamente todas las mujeres reciben algún tipo de atención prenatal (98.6%), el 89.9% tuvo cuatro o más controles del embarazo y el 97.8% recibe dicha atención de personal calificado (médicos, enfermeras). El 96.5% de las mujeres que tuvo un parto en el año anterior a la encuesta recibió atención prenatal de un médico (Gráfico 8), con una ligera diferencia favor de las mujeres de la zona urbana y de educación secundaria y superior. 32 Gráfico 8: Distribución porcentual de mujeres con un parto en el último año según el tipo de personal que prestó la atención prenatal. República Dominicana, 2000 Médico 96% Enfermera/ Otros 4% Atención en el parto Mediante el uso de procedimientos técnicamente apropiados, así como el correcto y rápido diagnóstico y tratamiento de las complicaciones, la atención del parto por personal calificado puede mejorar mucho los resultados del mismo para las madres y los niños. Atención calif icada del parto se define como la atención prestada por un médico, una enfermera o una partera calificada. Igual que la atención prenatal, el 97.6 % de los partos que tuvo lugar en el año anterior a la encuesta MICS fue atendido por personal calificado (Cuadro 41). Este porcentaje es mayor en la zona urbana (99.0%) que la rural (95.4%). En cuanto más alto nivel de educación posea la mujer, más probable es que su parto haya sido atendido por una persona calificada. El 95.8% de los partos en el año anterior a la encuesta MICS fue atendido por médicos y el 1.8% fue atendido por enfermeras. El porcentaje restante fue atendido por parteras, familiares o amigos. H. Registro del nacimiento La Convención Internacional de los Derechos del Niño declara que todo niño tiene el derecho a un nombre y una nacionalidad, y el derecho a que se preserve su identidad. El registro del nacimiento es un medio fundamental para asegurar estos derechos para los niños y niñas. En la República Dominicana, el 74.6% de los nacimientos de niños y niñas menores de cinco años ha sido registrado (Cuadro 42). Existen variaciones significativas en el registro de nacimientos, según edad del niño o niña y por las categorías de zonas, edad o nivel de educación de la madre. Las causas más argumentadas para aquellos nacimientos que no fueron registrados son “el padre no se ha ocupado” (12.1%) y la “falta de documentos de los padres” (8.1%), siendo menos importante el costo, la distancia y la falta de conocimiento. I. Orfandad y lugar de residencia de los niños y niñas Los niños y niñas que son huérfanos o viven separados de sus padres pueden estar expuestos a mayor riesgo de empobrecimiento, discriminación, negación de derechos de propiedad y derechos a la herencia, varias formas de abuso, descuido y explotación de su trabajo o su sexualidad. El 33 monitoreo del nivel de orfandad y el lugar de residencia de los niños y niñas ayuda a identificar a aquellos que pueden estar en riesgo y a conocer los cambios a través del tiempo. En el país, el 58.7 % de los niños y niñas de 0-14 años de edad vive con ambos padres (Cuadro 43). El 20.2% vive solo con la madre, estando el padre vivo. Alrededor del 13.9% no vive con ninguno de sus padres independientemente de que estén vivos o no, y los huérfanos de uno o ambos padres suman el 4.1%. La probabilidad de vivir separado de los padres biológicos aumenta con la edad; mientras el 7.7% de los niños y niñas menores de cinco años no vive con uno de sus padres biológicos, el 19.6% de los niños y niñas de 10-14 se encuentra en esta situación. J. Trabajo infantil Es importante monitorear, la medida en que los niños y niñas trabajan y el tipo de trabajo en que participan ya que los niños y niñas que trabajan tienen menos probabilidad de asistir a la escuela y un mayor índice de deserción escolar que aquellos que no trabajan. Este patrón puede atrapar a los niños y niñas en un ciclo de pobreza y desfavorecimiento. Con frecuencia, las condiciones de trabajo no están reglamentadas, disponiendo de pocas medidas de seguridad contra el abuso potencial. Adicionalmente, muchos tipos de trabajo son de naturaleza peligrosa, o presentan riesgos obvios, tales como la exposición a pesticidas en el trabajo agrícola, el transporte de cargas pesadas y la búsqueda de objetos recuperables en los vertederos de basuras. La encuesta MICS calcula que el 3.5% de los niños y niñas dominicanos/as entre cinco y catorce años de edad trabaja con remuneración (Cuadro 44). Un porcentaje menor, el 2.8% participa en trabajo no remunerado con alguien que no es miembro del hogar. ‘Trabajo doméstico’ se define como cocinar, hacer compras, limpiar, lavar ropa, recoger agua y cuidar a niños. Un poco más de la mitad de los niños y niñas ejecuta estas tareas durante menos de cuatro horas diarias, mientras que el 1.5% dedica más de cuatro horas al día a tales tareas. En términos globales, las niñas tienen algo más de probabilidad de hacer trabajo doméstico que los niños, y los niños y niñas de 10-14 años que los de 5-9 años. Se considera que los niños y niñas que han hecho algún trabajo remunerado o no remunerado para alguien que no es miembro del hogar, realizaron tareas domésticas en el hogar durante más de cuatro horas o ejecutaron algún otro trabajo familiar están ‘actualmente empleados’. En términos globales, el 12.1% de los niños y niñas está clasificado como actualmente empleado. Se observan diferencias por sexo, 14.7% de los niños y 9.3% de las niñas trabajan en la actualidad, y en la zona rural existe mayor probabilidad de trabajar que en la urbana, 15.2 y 9.8%, respectivamente. Como era de esperarse, los niños y niñas de 10-14 años tienen mayor probabilidad de trabajar (18.1%) junto con los que no están asistendo a la escuela (23.2%). De igual manera, el porcentaje de niños y niñas que trabajan es mayor cuando son miembros de hogares que utilizan leña para cocinar (21.3%), que consumen agua de rio, arroyo o estanque (22.3 %) y cuando el servicio sanitario es letrina expuesta (29.4%) o no tiene servicio (27.3 %) (Cuadro 45). 34 K. Actitud de la madre o guardián frente al comportamiento de los niños La Encuesta MICS 2000 dirigió preguntas a las encuestadas sobre que hace cuando su hijo o hija se porta mal o se porta bien. En respuesta a esa interrogante más de un tercio de las encuestadas (37.7%), informó que le golpeaba cuando se comporta mal, 44.6% le regaña y el 4.8% lo priva de su actividad favorita. Sólo el 6.2% de las madres o guardián informó que le da consejos. El maltrato físico ocurre mayormente entre los residentes de la zona rural 44.2% frente a un 33.3% de la zona urbana, que generalmente los regaña (46.2%). También se les preguntó si esa forma de corregir a sus hijos e hijas les da resultado; la gran mayoría de las encuestadas (71.4%) respondió afirmativamente. Cuando se comportan bien el 30.7% le felicita, 32% le abraza, 23.5% no hace nada y entre el 1 y 4 % lo lleva a pasear, le compra algo material o lo deja hacer algo que le gusta (Cuadro 46). 35 GUÍA DE TABULACIONES LISTA DE CUADROS Cuadro 1: Número de hogares y mujeres, y tasas de respuesta, República Dominicana, 2000 . 40 Cuadro 2: Distribución de la población por sexo, según edad simple, República Dominicana, 2000. .41 Cuadro 3: Porcentaje de casos sin información, según variables, cuestionario de hogar, República Dominicana, 2000. 42 Cuadro 4: Distribución porcentual de hogares, según características demográficas, República Dominicana, 2000. .43 Cuadro 5: Distribución porcentual de niños < 5, < 15 y mujer de 12 a 49 anos en los hogares, República Dominicana, 2000.43 Cuadro 6: Distribución porcentual de mujeres 12-49 años, según características sociodemográficas, República Dominicana, 2000.44 Cuadro 7: Distribución porcentual de niños y niñas menores de cinco años, según características, República Dominicana, 2000. 45 Cuadro 8: Promedio de hijos nacidos vivos y promedio de fallecidos, según edad de la madre, República Dominicana, 2000. 46 Cuadro 9: Tasas de mortalidad infantil y en la niñez (modelo sur), República Dominicana, 1994-1998 (por mil) . 46 Cuadro 10: Porcentaje de niños de 36-59 meses que asisten alguna forma de programa de educación inicial, República Dominicana, 2000 .47 36 Cuadro 11: Porcentaje de niños en edad escolar que asisten a la escuela básica, República Dominicana, 2000. 48 Cuadro 12: Porcentaje de niños y niñas que entran en el 1er primer grado que eventualmente llegan al quinto grado, República Dominicana, 2000 . 48 Cuadro 13: Porcentaje de la población de 15 años o más que es capaz de leer un periódico o una carta, República Dominicana, 2000.49 Cuadro 14: Distribución porcentual de la población por tipo de agua potable y porcentaje con acceso a agua potable segura, República Dominicana, 2000. 50 Cuadro 15: Distribución porcentual de la población con acceso a sistemas de disposición de excretas, República Dominicana, 2000. 50 Cuadro 16: Distribución porcentual de los hogares, por qué hacen con la basura, según zona, República Dominicana, 2000.51 Cuadro 17: Porcentaje de niños/as menores de cinco años con severa o moderada desnutrición, República Dominicana, 2000. 52 Cuadro 18: Porcentaje de niños vivos por situación de lactancia, República Dominicana, 2000. 53 Cuadro 19: Porcentaje de hogares que consumen adecuadamente sal yodada, República Dominicana, 2000.54 Cuadro 20: Porcentaje de mujeres por consumo de sal en los hogares, según el nivel educativo de la mujer, República Dominicana, 2000.54 Cuadro 21: Distribución porcentual de niños y niñas de 6-59 meses según si han recibido un suplemento de Vitamina A de dosis fuerte en los últimos 6 meses, República Dominicana, 2000. 55 Cuadro 22: Porcentaje de mujeres con un nacimiento en los últimos 12 meses, según si recibieron una alta dosis de Vitamina A antes que el niño tuviera 8 semanas, República Dominicana, 2000. 56 37 Cuadro 23: Porcentaje de nacidos vivos en los últimos 12 meses que pesaron menos de 2,500 gramos, República Dominicana, 2000.56 Cuadro 24: Porcentaje de niños de 12-23 meses inmunizados contra enfermedades de la niñez en cualquier momento antes de la encuesta y antes del primer cumpleaños, República Dominicana, 2000. 57 Cuadro 25: Porcentaje de niños de 12-23 meses actualmente vacunados contra enfermedades de la niñez, República Dominicana, 2000 . 58 Cuadro 26: Porcentaje de niños menores de cinco años con diarrea en las últimas dos semanas y tratamiento de SRO y TRO, República Dominicana, 2000 .59 Cuadro 27: Porcentaje de menores de cinco años con diarrea en las dos últimas semanas a quienes se les aumentó los líquidos y que continuaron siendo alimentados durante el episodio, República Dominicana, 2000. 60 Cuadro 28: Porcentaje de niños menores de cinco años con enfermedades respiratorias agudas (ERA) en las últimas dos semanas por tratamiento de proveedores de salud, República Dominicana, 2000. 61 Cuadro 29: Porcentaje de niños de 0-59 meses que reportaron estar enfermos en las últimas dos semanas, que recibieron más líquidos y continuaron comiendo, República Dominicana, 2000. 62 Cuadro 30: Porcentaje de madres/guardianes de niños 0-59 meses que conocen dos síntomas para buscar cuidado inmediatamente, República Dominicana, 2000. 63 Cuadro 31: Porcentaje de mujeres de 12-49 años que conocen las principales formas de prevención de la transmisión de VIH, República Dominicana, 2000. 64 Cuadro 32: Porcentaje de mujeres de 12-19 años que conocen las tres principales formas de prevención de la transmisión de VIH, República Dominicana, 2000.65 38 Cuadro 33: Porcentaje de mujeres de 12-49 años de edad que identifican correctamente ideas erróneas acerca del VIH/SIDA, República Dominicana, 2000. 66 Cuadro 34: Porcentaje de mujeres de 12-49 años que identifican correctamente formas de transmisión de VIH/SIDA de la madre al hijo, República Dominicana, 2000. 67 Cuadro 35: Porcentaje de mujeres de 12-49 años que expresan una actitud discriminatoria hacia personas con VIH/SIDA, República Dominicana, 2000. 68 Cuadro 36: Porcentaje de mujeres de 12-49 años que tienen un conocimiento suficiente de la transmisión de VIH/SIDA, República Dominicana, 2000 . 69 Cuadro 37: Porcentaje de mujeres de 12-49 años que saben donde hacerse la prueba del SIDA y que se han hecho la prueba, República Dominicana, 2000. 70 Cuadro 38: Porcentaje de mujeres en unión de 15-49 años que están usando (o el compañero está usando) un método anticonceptivo, República Dominicana, 2000.71 Cuadro 39: Porcentaje de madres con un nacimiento en los últimos 12 meses protegidas contra el tétano neonatal, República Dominicana, 2000.72 Cuadro 40: Distribución porcentual de mujeres de 12-49 con un nacimiento en el último año por tipo de personal que proporcionó la atención prenatal, República Dominicana, 2000 . 73 Cuadro 41: Distribución porcentual de mujeres de 12-49 años con un nacimiento en el último año por tipo de personal que atendió, República Dominicana, 2000.74 Cuadro 42: Distribución porcentual de niños y niñas de 0-59 meses, según sí el nacimiento esta registrado, y las razones por no registrarlo, República Dominicana, 2000. 75 Cuadro 43: Porcentaje de niños de 0-14 años en hogares, según con quien vivan en el hogar, República Dominicana, 2000. 76 Cuadro 44: Porcentaje de niños de 5-14 años que trabajan en la actualidad, República Dominicana, 2000. 77 39 Cuadro 45: Porcentaje de niños de 5-14 años, por condición de trabajo en la actualidad, según características, República Dominicana, 2000. 78 Cuadro 46: Distribución porcentual de la población menor de cinco años por lo que hace cuando el niño se porta bien y cuando se porta mal, según zona, República Dominicana,2000.79 40 Cuadro 1 Número de hogares, mujeres y niños, y tasas de respuesta, República Dominicana, 2000 Urbana Rural Total Número de hogares: En la muestra 2829 2286 5115 Ocupados 2692 2118 4810 Completos 2486 1970 4456 Tasa de respuesta 92.3 93.0 92.6 Número de mujeres: Elegibles 2855 1929 4784 Entrevistadas 2667 1817 4484 Tasa de respuesta 93.4 94.2 93.7 Número de niños < 5 1100 941 2041 Entrevistados 1074 923 1997 Tasa de Respuesta 97.6 98.1 97.8 41 Cuadro 2 Distribución de la población por sexo, según edad simple, República Dominicana, 2000 Hombres Mujeres Total Edad Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje 0 213 2.4 221 2.5 434 2.4 1 235 2.6 197 2.2 432 2.4 2 208 2.3 170 1.9 378 2.1 3 216 2.4 204 2.3 420 2.4 4 223 2.5 168 1.9 391 2.2 5 214 2.4 205 2.3 419 2.4 6 207 2.3 201 2.3 408 2.3 7 252 2.8 220 2.5 472 2.7 8 221 2.5 211 2.4 432 2.4 9 217 2.4 204 2.3 421 2.4 10 236 2.6 239 2.7 476 2.7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 36 .4 31 .4 67 .4 69 15 .2 18 .2 33 .2 70+ 361 4.0 377 4.3 738 4.1 Sin información/ No sabe 30 . 3 13 .1 42 .2 Total 8975 100.0 8822 100.0 17798 100.0 42 Cuadro 3: Porcentaje de casos sin información, según variables, República Dominicana, 2000 Pregunta Población de referencia Porcentaje faltante Número Nivel de educación Miembros del hogar .0 14604 Grado educativo Miembros del hogar .0 14602 Número de horas trabajadas Niños de 5-14 años que trabajan 13.5 281 Fecha completa de nacimiento Mujeres 12-49 años .2 4484 Fecha de última inyección de toxoide tetánico Mujeres con nacido vivo en el último año (12-49) .0 24 Se ha hecho prueba de VIH Mujeres de 12-49 años .1 4418 Fecha de nacimiento Menores de 5 años .0 1993 Diarrea en últimas 2 semanas Menores de 5 años .0 1993 Peso Menores de 5 años 3.9 1993 Talla Menores de 5 años 5.1 1993 43 Cuadro 4: Distribución porcentual de hogares, según características demográficas, República Dominicana, 2000 Característica Distribución Porcentual Número ponderado No ponderado Región Distrito Nacional 32.0 1428 625 Resto Valdesia 11.0 490 527 Cibao Central Cibao Oriental Enriquillo Yuma El Valle Cibao Occidental 21.9 9.5 3.5 10.0 6.1 6.0 974 426 158 444 271 267 690 605 455 459 522 573 Zona Urbana 62.6 2788 2486 Rural 37.4 1668 1970 Número de miembros del hogar: 1 10.2 454 470 2-3 33.4 1488 1491 4-5 36.6 1629 1600 6-7 14.6 649 649 8-9 3.8 170 179 10+ 1.5 66 67 Total 100.0 4456 4456 Cuadro 5: Distribución porcentual de niños < 5, < 15 y mujer de 12 a 49 anos en los hogares, República Dominicana, 2000 Por lo menos un niño < 15 años Por lo menos un niño < 5 años Por lo menos una mujer de 12 a 49 años 64.4 33.7 75.2 Ponderado 4456 4456 4456 No ponderado 4456 4456 4456 44 Cuadro 6 Distribución porcentual de mujeres 12-49 años, según características sociodemográficas, República Dominicana, 2000 Característica Distribución porcentual Número ponderado No ponderado Región Distrito Nacional 34.4 1543 678 Resto Valdesia 11.3 506 557 Cibao Central 22.4 1005 741 Cibao Oriental Enriquillo Yuma El Valle Cibao Occidental 9.4 3.3 8.6 5.3 5.3 420 147 386 238 240 636 448 409 475 540 Zona Urbana 66.3 2971 2667 Rural 33.7 1513 1817 Edad 12-14 11.2 500 550 15-19 16.9 758 806 20-24 15.8 697 669 25-29 14.3 639 601 30-34 13.1 589 579 35-39 12.6 564 543 40-44 9.3 416 415 45-49 7.0 315 314 Estado marital Actualmente casada 51.3 2301 2321 Viuda/divorciada 18.4 823 794 Nunca casada 30.3 1360 1369 Ha dado a luz 62.7 2810 2806 Nunca ha dado a luz 37.3 1674 1678 Nivel educativo Ninguno Primaria Secundaria 4.3 51.2 43.9 195 2297 1969 232 2459 1770 Sin información/no sabe Total .5 100.0 23 4484 23 4484 45 Cuadro 7 Distribución porcentual de niños y niñas menores de cinco años, según características, República Dominicana, 2000 Porcentaje Número ponderado No ponderado Hombres 53.2 1061 1072 Mujeres 46.8 932 925 Región Distrito Nacional 33.3 663 286 Resto Valdesia 11.9 238 260 Cibao Central Cibao Oriental Enriquillo Yuma El Valle Cibao Occidental 21.5 8.6 4.2 9.0 6.7 4.8 429 171 84 179 134 95 312 248 247 181 254 209 Zona Urbana 60.7 1210 1074 Rural 39.3 782 923 Edad < 6 meses 10.2 202 205 6-11 meses 10.2 203 199 12-23 meses 21.6 431 419 24-35 meses 18.2 363 380 36-47 meses 20.8 414 389 48-59 meses 19.0 379 404 Educación de la madre Ninguna 6.3 125 153 Primaria 53.9 1075 1145 Secundaria + Sin información/NS 39.2 .6 781 12 690 9 Total 100.0 1993 1997 46 Cuadro 8 Promedio de hijos nacidos vivos y promedio de fallecidos, según edad de la madre, República Dominicana, 2000 Edad de la madre Promedio de hijos nacidos vivos Proporción que ha fallecido Número de mujeres 15-19 .223 .021 758 20-24 1.052 .047 697 25-29 2.017 .038 639 30-34 2.633 .049 589 35-39 3.042 .071 564 40-44 3.522 .076 416 45-49 4.127 .096 315 Total 2.067 .063 3978 Cuadro 9 Tasas de mortalidad infantil y en la niñez, (modelo sur), República Dominicana, 1994-1998 (por mil) Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad en la niñez Hombres 42.0 48.7 Mujeres 37.0 43.3 Zona Urbana 37.3 43.3 Rural 43.3 51.3 Total 39.7 46.7 Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 1, 9 47 Cuadro 10 Porcentaje de niños de 36-59 meses que asisten a alguna forma de programa de educación inicial, República Dominicana, 2000 Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 26 Característica Atienden el programa Número de Niños Sexo Hombres 48.2 423 Mujeres 51.1 369 Zona Urbana Rural Edad 60.8 31.9 484 309 36-47 meses 38.5 414 48-59 meses 61.6 379 Educación de la madre Ninguna 28.2 56 Primaria 35.6 410 Secundaria + Sin información/NS 71.0 46.5 322 5 Total 49.5 793 48 Cuadro 11 Porcentaje de niños en edad escolar que asisten a la escuela básica, República Dominicana, 2000 Hombres Mujeres Total As is ten Número Asis ten Número Asis ten Número Zona Urbana Rural 94.0 93.7 749 565 93.9 95.0 739 497 93.9 94.3 1488 1061 Edad 7 89.8 252 90.4 220 90.1 472 8 94.5 221 93.8 211 94.2 432 9 93.6 217 93.8 204 93.7 421 10 95.6 236 98.2 239 96.9 476 11 94.2 179 96.3 183 95.2 362 12 95.9 208 93.4 179 94.7 387 Total 93.8 1314 94.4 1236 94.1 2550 Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 6 Cuadro 12 Porcentaje de niños y niñas que entran en el 1er grado que eventualmente llegan al 5to grado, República Dominicana, 2000 Porcentaje en grado 1 que llegan al 2do grado Porcentaje en grado 2 que llegan al 3er grado Porcentaje en grado 3 que llegan al 4to grado Porcentaje en grado 4 que llegan al 5to grado Porcentaje que llegan al 5to grado de los que entran al 1er grado Hombres 96.7 98.7 95.5 97.4 88.8 Mujeres 93.2 98.7 98.4 98.0 88.7 Zona Urbana 94.5 99.0 96.1 98.9 88.9 Rural 95.9 98.4 97.8 96.2 88.7 Total 95.1 98.7 96.8 97.7 88.8 Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 6 49 Cuadro 13 Porcentaje de la población de 15 años o más que es capaz de leer un periódico o una carta, República Dominicana, 2000 Hombres Mujeres Total Alfabeta No se sabe Número Alfabeta No se sabe Número Alfabeta No se sabe Número Zona Urbana 93.0 .7 3544 91.3 1.0 3902 92.1 .9 7446 Rural 80.1 1.7 2211 79.3 1.6 1949 79.7 1.7 4160 Edad 15-24 93.1 .7 1689 95.0 .7 1674 94.0 .7 3364 25-34 92.7 .7 1320 91.8 .8 1375 92.3 .8 2694 35-44 90.6 1.0 1077 90.4 .6 1035 90.5 .8 2113 45-54 83.2 1.6 716 83.8 1.4 730 83.5 1.5 1446 55-64 82.8 1.3 426 76.1 2.7 499 79.2 2.0 925 65+ 65.7 3.0 527 61.2 3.3 538 63.4 3.2 1064 Total 88.0 1.1 5755 87.3 1.2 5851 87.7 1.2 11606 Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 7 50 Cuadro 14: Distribución porcentual de la población por tipo de agua potable y porcentaje con acceso a agua potable segura, República Dominicana, 2000 Fuente principal de agua potable Tube - ría dentro de vi - vienda Tube - ría en patio Llave públi- ca Pozo con tube - ría/ Con bom- ba Pozo prote - gido Manan- tial prote- gido Agua lluvia Agua embo - tellada Pozo no prote - gido Manan- tial no prote - gido Charco/ estan- que/ río Camión/t anque/ve n-dedor Otro No res- pon- de Total Total con agua segura para beber UNICEF Número de perso- nas Zona Urbana 15.0 16.8 3.6 .2 .2 .2 3.3 58.0 .1 .1 .2 .7 1.6 .0 100.0 39.4 11099 Rural 10.7 23.9 9.8 2.8 .4 .6 22.1 14.7 2.0 1.9 5.8 3.6 1.8 .1 100.0 70.2 6698 Total 13.4 19.5 5.9 1.2 .3 .3 10.4 41.7 .8 .7 2.3 1.8 1.7 .0 100.0 51.0 17798 Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 4 Cuadro 15 Distribución porcentual de la población con acceso a sistemas de disposición de excretas, República Dominicana, 2000 Tipo de servicio sanitario utilizado en el hogar Inodoro con alcantari- llado Letrina sanitaria Letrina tradicio- nal Letrina expuesta Otro No tiene sanita- rio, usa campo No tiene sanitario, usa río Total Total con sistema de disposición de excretas Número de personas Zona Urbana 74.4 6.1 17.9 .4 .6 .3 .2 100.0 98.8 11099 Rural 14.7 11.7 62.6 2.3 1.7 6.9 .2 100.0 91.2 6698 Total 51.9 8.2 34.7 1.1 1.0 2.8 .2 100.0 96.0 17798 Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 5 51 Cuadro 16 Distribución porcentual de los hogares, por cómo eliminan la basura, según zona, República Dominicana, 2000 Cómo eliminan la basura? Total La recoge el ayunta- miento La queman La tiran al vertedero Otro Sin información Zona Urbana 80.3 3.2 8.3 7.9 .4 100.0 2788 Rural 19.4 54.0 8.3 18.1 .2 100.0 1668 Total 57.5 22.2 8.3 11.7 .3 100.0 4456 52 Cuadro 17 Porcentaje de niños/as menores de cinco años con severa o moderada desnutrición, República Dominicana, 2000 Peso por edad Altura por edad Peso por altura Porcentaje por debajo de - 2 SD Porcentaje por debajo de - 3 SD Porcentaje por debajo de - 2 SD Porcentaje por debajo de - 3 SD Porcentaje por debajo de - 2 SD Porcentaje por debajo de - 3 SD Número de niños Hombres 4.4 1.5 6.9 1.7 2.0 .0 960 Mujeres 4.9 .4 5.2 1.4 .9 .3 862 Zona Urbana 3.0 .4 3.6 .7 1.4 .2 1103 Rural 7.2 1.9 10.0 2.9 1.7 .0 718 Edad < 6 meses .8 .0 2.8 .0 1.1 .0 176 6-11 meses 5.0 3.8 6.2 3.8 2.0 .0 185 12-23 meses 6.3 .9 6.7 1.4 3.0 .6 401 24-35 meses 7.7 1.4 7.1 1.9 1.4 .0 326 36-47 meses 3.3 0.5 6.4 1.5 1.2 .0 382 48-59 meses 3.0 0.2 5.9 1.2 .1 .0 351 Educación de la madre Ninguna 7.3 1.1 9.2 3.2 1.4 .0 114 Primaria 5.8 1.5 7.6 1.8 1.7 .0 986 Secundaria + Sin información\NS 2.6 6.0 .2 .0 3.5 6.0 1.0 6.0 1.2 .0 .3 .0 709 11 Total 4.6 1.0 6.1 1.6 1.5 .1 1821 Meta de la Cumbre Mundia l de la Infancia Þ Números 3, 9, 26 53 Cuadro 18 Porcentaje de niños vivos por situación de lactancia, República Dominicana, 2000 Porcentaje de niños 0-3 meses con lactancia exclusiva Número de niños Porcentaje de niños 6-9 meses que reciben alimentos s ólidos o papilla Número de niños Porcentaje de niños 12- 15 meses lactando Número de niños Porcentaje de niños 20- 23 meses lactando Número de niños Hombres 17.3 67 20.9 58 32.3 83 5.9 74 Mujeres 14.8 70 31.3 54 31.1 87 5.1 65 Zona Urbana 18.3 82 32.7 62 31.4 107 3.6 98 Rural 12.5 54 17.2 49 32.2 63 10.1 41 Educación de la madre Ninguna 14.8 10 5.4 9 81.4 6 56.7 7 Primaria 17.4 79 32.2 54 27.4 89 3.5 82 Secundaria + Sin información/NS 13.9 . 47 . 22.4 . 49 . 32.1 50.0 72 2 2.1 .0 48 2 Total 16.0 137 25.9 112 31.7 169 5.5 139 Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 16 54 Cuadro 19: Porcentaje de hogares que consumen sal yodada adecuada, República Dominicana, 2000 Porcentaje de hogares por nivel de PPM: Porcentaje de hogares sin sal Porcentaje de hogares en los cuales se examinó la sal < 15 PPM 15+ PPM Número de hogares entrevistados Zona Urbana Rural 7.8 9.3 87.2 82.8 77.3 90.0 22.7 10.0 2788 1668 Total 8.4 85.6 81.9 18.1 4456 Nota: Sal adecuadamente yodada es aquélla cuyo resultado es 15 PPM (partes por millón) o más. Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 14 Cuadro 20: Porcentaje de mujeres por consumo de sal en los hogares, según el nivel educativo de la mujer, República Dominicana, 2000 Resultado de la prueba Porcentaje de hogares sin sal Porcentaje de hogares donde se hizo la prueba sal < 15 PPM 15+ PPM Número de hogares entrevistados Nivel educativo Ninguno 7.3 87.1 86.3 13.7 195 Primaria 4.9 92.2 86.5 13.5 2297 Secundaria + 4.6 92.3 75.6 24.4 1969 Sin información/No sabe 5.5 91.6 73.8 26.2 23 Total 4.9 92.0 81.6 18.4 4484 55 Cuadro 21 Distribución porcentual de niños y niñas de 6 -59 meses de edad según si han recibido un suplemento de Vitamina A de dosis fuerte en los últimos 6 meses, República Dominicana, 2000 Porcentaje de niños que recibieron Vitamina A: Durante los últimos 6 meses Antes de los últimos 6 meses Recibió, no sabe cuándo No segura si recibió Nunca recibió Total Número de niños/as Hombres 9.3 3.5 .6 3.2 83.4 100.0 963 Mujeres 8.1 5.2 .9 2.6 83.3 100.0 828 Zona Urbana 9.0 2.9 .6 3.2 84.2 100.0 1092 Rural 8.2 6.5 .9 2.4 81.9 100.0 698 Edad 6-11 meses 7.1 2.0 .5 2.5 87.9 100.0 203 12-23 meses 8.9 3.0 .6 3.1 84.3 100.0 431 24-35 meses 10.4 5.8 .3 2.3 81.1 100.0 363 36-47 meses 10.1 3.9 1.2 2.6 82.2 100.0 414 48-59 meses 6.2 6.0 .9 4.0 83.0 100.0 379 Educación de la madre Ninguna 4.3 1.9 .5 2.2 91.0 100.0 113 Primaria 7.8 4.6 .7 3.2 83.7 100.0 956 Secundaria + Sin información/NS 10.8 3.8 4.4 .0 .8 .0 2.7 .0 81.3 96.2 100.0 100.0 709 12 Total 8.7 4.3 .7 2.9 83.3 100.0 1790 Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 15 56 Cuadro 22 Porcentaje de mujeres con un nacimiento en los últimos 12 meses, según si recibieron una alta dosis de Vitamina A antes que el niño tuviera 8 semanas, República Dominicana, 2000 Recibió suplemento de Vitamina A No está segura si recibió Número de mujeres Zona Urbana Rural 8.8 13.6 1.5 .8 266 167 Educación Ninguna Primaria Secundaria + 8.3 13.1 7.7 .0 1.7 .8 25 235 172 Total 10.7 1.3 433 Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 15 Cuadro 23 Porcentaje de nacidos vivos en los últimos 12 meses que pesaron menos de 2,500 gramos al nacer, República Dominicana, 2000 Porcentaje de nacidos vivos: Por debajo de 2,500 gramos Niños Pesados al nacer Número de nacidos vivos Zona Urbana Rural 11.8 16.4 97.0 89.5 262 166 Educación de la madre Ninguna Primaria Secundaria + 18.9 14.9 11.1 79.9 93.7 96.7 25 231 172 Total 13.6 94.1 428 Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 12 57 Cuadro 24 Porcentaje de niños de 12 -23 meses inmunizados contra enfermedades en la niñez en cualquier momento, antes de la encuesta y del primer cumpleaños, República Dominicana, 2000 Porcentaje de niños que recibieron: BCG DPT 1 DPT 2 DPT 3 Polio 0 Polio 1 Polio2 Polio3 Saram- pión Hepatitis B1 Hepatitis B2 Hepatitis B Refuerzo Todas TSH* Vacunados en cualquier momento antes de la encuesta según: Carné 60.3 60.5 56.8 49.3 44.7 59.6 53.9 47.0 53.0 56.0 47.3 31.4 24.5 41.1 La madre 33.4 32.0 25.0 12.4 18.3 31.0 22.6 12.1 27.2 0.0 0.0 0.0 1.1 8.4 Ambos 93.7 92.5 81.8 61.7 63.0 90.6 76.5 59.1 80.2 56.0 47.3 31.4 25.6 49.9 Vacunados antes de los 12 meses 93.4 89.9 79.3 58.8 62.7 89.0 73.5 56.0 73.3 55.4 45.2 28.6 14.7 38.1 *TSH => Todas Sin Hepatitis Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 22 58 Cuadro 25 Porcentaje de niños de 12 -23 meses actualmente vacunados contra enfermedades de la niñez, República Dominicana, 2000 Porcentaje de n iños que rec ib ieron: B C G DPT 1 DPT 2 DPT 3 Polio 0 Polio 1 Polio 2 Polio 3 Saram- pión Hepat i t i s B1 H e p a t i t i s B2 Hepatitis B R e f u e r z o Todas N i n g u n a % con carnet d e s a l u d Númer o de niños Hombres 94.0 93.8 82.3 62.7 62.0 92.3 77.5 58.9 82.6 54.4 45.8 30.5 24.7 . 7 65.0 2 2 8 Mujeres 93.2 91.0 81.2 60.5 64.0 88.6 75.3 59.3 77.7 57.7 49.0 32.4 26.6 5 64 .1 2 0 4 Zona Urbana 95.1 94.9 85.9 65.6 65.6 92.6 81.1 62.8 85.6 61.8 53.5 37.2 31.0 . 0 67 .1 2 8 2 Rural 90.9 87.9 74.1 54.2 58.0 86.7 6 7 . 7 52.1 70.1 44.9 35.5 20.3 15.4 1 . 7 59 .9 1 4 9 Educación de la madre Ninguna 98.3 72.1 68.1 53.7 63.5 73.3 51.2 41.9 66.2 60.0 39.7 17.8 17.8 1 . 7 60 .0 2 0 Pr imaria 91.7 91.8 81.3 58.2 62.6 89.7 72.7 54.2 78.1 51.7 44.8 28.4 23.8 . 9 63 .5 2 4 2 Secundaria + Sin información/NS 95.8 100 .0 96.4 78.0 85.8 22.0 68.6 22.0 65.1 . 0 93.6 100.0 86.5 22.0 69.2 22.0 85.8 55.9 63.1 . 0 53.1 . 0 38.1 . 0 29.8 . 0 . 0 . 0 68 .4 . 0 1 6 5 4 To t a l 93.6 92.5 81.8 61.7 63.0 90.5 76.5 59.1 80.3 56.0 47.3 31.4 25.6 . 6 64 .6 4 3 1 59 Cuadro 26 Porcentaje de niños menores de cinco años con diarrea en las dos últimas semanas y tratamiento de SRO y TRO, República Dominicana, 2000 Niños con diarrea que recibieron: Tuvo diarrea en las últimas dos semanas Numero de niños < 5 años Lacta- dos Papi - llas Otros líquidos aceptables Sobres de SRO Otra lecha Agua con la comida Cualquier tratamiento reco - mendado Ningún trata- miento Número de niños con diarrea Hombres 20.1 1061 22.0 47.3 60.4 28.4 56.0 77.5 97.4 2.6 213 Mujeres 20.1 932 23.6 51.1 62.1 27.5 55.3 84.5 99.7 .3 188 Zona Urbana 18.2 1210 20.4 54.5 61.4 29.2 56.2 81.7 99.1 .9 220 Rural 23.1 782 25.6 42.5 60.9 26.6 55.0 79.7 97.8 2.2 181 Edad < 6 meses 6-11 meses 14.8 38.8 202 203 77.8 42.1 12.3 48.3 37.3 53.4 19.6 43.5 42.4 57.7 27.1 73.6 100.0 98.9 .0 1.1 30 79 12-23 meses 28.8 431 22.5 56.3 61.8 23.9 62.1 89.7 96.4 3.6 124 24-35 meses 22.9 363 8.2 51.0 70.2 27.0 52.5 87.6 100.0 .0 83 36-47 meses 14.5 414 .0 46.6 64.2 24.5 51.1 84.2 98.9 1.1 60 48-59 meses 6.6 379 .0 59.5 74.3 21.3 54.3 92.4 100.0 .0 25 Educación de la madre Ninguna 22.9 125 22.7 45.2 66.7 13.7 46.9 72.4 93.3 6.7 29 Primaria 23.9 1075 24.8 47.5 58.9 30.4 56.9 82.5 98.5 1.5 257 Secundaria + Sin información/NS 14.3 27.2 781 12 18.8 .0 54.3 28.3 66.0 28.3 26.8 .0 53.7 100.0 78.3 100.0 99.7 100.0 .3 .0 112 3 Total 20.1 1993 22.8 49.1 61.2 28.0 55.7 80.8 98.5 1.5 401 Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 23 60 Cuadro 27 Porcentaje de menores de cinco años con diarrea en las dos últimas semanas a quienes se les aumentó los líquidos y que continuaron siendo alimentados durante el e pisodio, República Dominicana, 2000 Niños con diarrea que: Tuvo diarrea en ú l t imas dos semanas Númer o de niños < 5 años Bebió más Bebió l o mismo o menos S i n informaci ón/ NS Total Comió a lgo m e n o s , l o mismo o más Comió mucho menos o nada Missing/ NS Total Rec ib ió l íquidos aumentados y cont inuó comiendo* Número de n iños Hombres 20.1 1061 38.4 59.6 2 . 1 100 .0 60.5 39.3 . 2 100 .0 21.2 2 1 3 Mujeres 20.1 9 3 2 36.2 61.6 2 . 2 100 .0 69.0 30.4 . 5 100 .0 23.7 1 8 8 Zona Urbana 18.2 1 2 1 0 41.9 56.0 2 . 0 100 .0 65.9 33.7 . 4 100 .0 23.9 2 2 0 Rural 23.1 7 8 2 31.7 66.0 2 . 3 100 .0 62.8 36.9 . 3 100 .0 20.6 1 8 1 Edad < 6 meses 6 -11 meses 14.8 38.8 2 0 2 2 0 3 15.8 45.2 84.2 53.2 . 0 1 . 7 100 .0 100 .0 40.7 64.8 59.3 34.0 . 0 1 . 3 100 .0 100 .0 5 . 6 29.1 3 0 7 9 1 2-23 meses 28.8 4 3 1 39.9 57.0 3 . 0 100 .0 66.2 33.8 . 0 100 .0 25.8 1 2 4 2 4-35 meses 22.9 3 6 3 39.2 60.4 . 4 100 .0 66.4 33.2 . 4 100 .0 24.9 8 3 3 6-47 meses 14.5 4 1 4 26.1 70.0 3 . 9 100 .0 72.2 27.8 . 0 100 .0 14.5 6 0 4 8-59 meses 6 . 6 3 7 9 46 . 3 50.1 3 . 7 100 .0 59.0 41.0 . 0 100 .0 15.2 2 5 Educación de la madre Ninguna 22.9 1 2 5 20.9 72.4 6 . 7 100 .0 72.0 26.2 1 . 9 100 .0 13.7 2 9 Pr imaria 23.9 1075 35.5 62.5 2 . 0 100 .0 61.1 38.8 . 1 100 .0 20.2 2 5 7 Secundaria + Sin información/NS 14.3 27.2 7 8 1 1 2 46.7 . 0 51.7 100 .0 1 . 5 . 0 100 .0 100 .0 72.3 . 0 27.3 100 .0 . 4 . 0 100 .0 100 .0 30.3 . 0 1 1 2 3 To t a l 20.1 1993 37.3 60.5 2 . 2 100 .0 64.5 35.2 . 3 100 .0 22.4 4 0 1 *Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 23 61 Cuadro 28 Porcentaje de niños menores de cinco años con enfermedades respiratorias agudas (ERA) en las dos últimas semanas y con tratamiento de proveedores de salud, República Dominicana, 2000 Niños con ERA a qu ienes se l l evó a : Tuvo problemas de infección resp ira - tor ia P r o b l e m a s e n pecho/N S Número de niños < 5 años Hospital Centro de salud Dispen- sar io Traba - jador c o m u n i t ario de s a l u d Clínica de SMI Médico privado C u r a n- dero/a Farma cia Promot or UROC Otros Cualquier proveedor apropiado Número de Niños con ERA Hombres 18.8 11.1 1061 30.2 11.6 6 . 8 . 0 3 . 8 15.8 . 0 2 . 0 . 0 . 0 . 0 67.9 1 1 8 Mujeres 19.5 10.1 9 3 2 36.7 11.0 8 . 7 . 0 2 . 0 10.6 . 0 . 0 1 . 1 . 0 . 0 69.0 9 4 Zona Urbana 17.7 9 . 8 1210 25.3 14.4 6 . 3 . 0 4 . 5 17.3 . 0 1 . 4 . 0 . 0 . 0 67.5 1 1 9 Rural 21.3 11.9 7 8 2 43.1 7 . 4 9 . 3 . 0 1 . 1 8 . 6 . 0 . 7 1 . 1 . 0 . 0 69.5 9 3 Edad < 6 meses 6-11 meses 18.0 24.6 6 . 7 14.7 2 0 2 2 0 3 58.0 31.6 16.1 30.4 17.5 1 . 5 . 0 . 0 . 0 . 0 8 . 5 18.3 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 .0 . 0 100 .0 80.7 1 4 3 0 1 2-23 meses 20.4 10.9 4 3 1 37.6 . 0 7 . 8 . 0 2 . 9 20.6 . 0 . 0 2 . 1 . 0 . 0 68.9 4 7 2 4-35 meses 17.8 11.5 3 6 3 36.3 9 . 7 5 . 6 . 0 4 . 2 2 . 5 . 0 4 . 0 . 0 . 0 . 0 58.2 4 2 3 6-47 meses 19.5 10.1 4 1 4 33.1 19.1 9 . 7 . 0 3 . 3 4 . 7 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 69.9 4 2 4 8-5 9 m e ses 16.4 10.0 3 7 9 16.3 1 . 8 8 . 7 . 0 5 . 0 24.3 . 0 1 . 8 . 0 . 0 . 0 56.2 3 8 Educación de la madre Ninguna 29.1 16.9 1 2 5 22.2 3 . 2 23.5 . 0 11.5 . 0 . 0 . 0 4 . 7 . 0 . 0 60.4 2 1 Pr imaria 20.1 11.3 1075 45.8 10.7 6 . 1 . 0 . 4 8 . 9 . 0 1 . 4 . 0 . 0 . 0 71.6 1 2 2 Secundaria + Sin información/NS 16.4 5 . 8 8 . 7 5 . 8 7 8 1 1 2 14.1 . 0 15.0 . 0 5 . 5 . 0 . 0 . 0 5 . 1 . 0 26.1 . 0 . 0 . 0 1 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 65.8 . 0 6 8 1 To t a l 19.1 10.6 1993 33.1 11.3 7 . 6 . 0 3 . 0 13.5 . 0 1 . 1 . 5 . 0 . 0 68.4 2 1 2 Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 24 62 Cuadro 29 Porcentaje de niños de 0-59 meses que estuvieron enfermos en las últimas dos semanas, que recibieron más líquidos y continuaron comiendo, República Dominicana, 2000 Niños en fermos que : Enfermos e n l a s d o s úl t i m a s 2 s e m a n a s Número de niños < 5 años Bebieron más l íquidos Bebieron i g u a l o m e n o s l íquidos S i n in for - m a c i ó n / NS Total C o m i e r o n algo menos, lo mismo o más Comieron m u c h o m e n o s o nada S i n in for - m a c i ó n / NS Total Tomaron más l íquidos y c o n t i n u a r o n comiendo Número de Niños enfermos Hombres 54.1 1061 34.9 63.9 1 . 2 100 .0 63.7 35.8 . 5 100.0 20.7 5 7 4 Mujeres 55.2 9 3 2 34.8 64.2 1 . 0 100 .0 70.1 28.9 1 . 0 100.0 23.6 5 1 5 Zona Urbana 53.7 1210 38.5 60.4 1 . 0 100 .0 69.0 30.1 . 9 1 00.0 25.1 6 5 0 Rural 56.1 7 8 2 29.4 69.4 1 . 2 100 .0 63.4 36.1 . 5 100.0 17.6 4 3 9 Edad < 6 meses 6-11 meses 39.6 67.2 2 0 2 2 0 3 13.2 40.3 86.8 58.8 . 0 1 . 0 100 .0 100 .0 43.4 71.0 52.2 28.3 4 . 5 . 7 100.0 100.0 3 . 2 27.3 8 0 1 3 6 1 2-2 3 meses 67.0 4 3 1 34.8 63.0 2 . 2 100 .0 71.9 27.3 . 8 100.0 24.1 2 8 9 2 4-35 meses 51.8 3 6 3 37.4 62.4 . 2 100 .0 64.6 35.2 . 2 100.0 25.0 1 8 8 3 6-47 meses 54.0 4 1 4 34.8 64.2 1 . 0 100 .0 69.2 30.8 . 0 100.0 21.3 2 2 3 4 8-59 meses 45.4 3 7 9 37.7 61.3 . 9 100 .0 64.6 35.0 .4 100.0 20.8 1 7 2 Educación de la madre Ninguna 51.6 1 2 5 23.8 73.2 3 . 0 100 .0 68.0 31.2 . 8 100.0 15.9 6 4 Pr imaria 58.3 1075 30.2 68.9 . 9 100 .0 64.0 35.8 . 3 100.0 18.5 6 2 7 Secundaria + Sin información/NS 50.3 41.2 7 8 1 1 2 4 4 . 4 . 0 54.4 100 .0 1 . 2 . 0 100 .0 100 .0 71.6 14.0 26.9 86.0 1 . 5 . 0 100.0 100.0 29.2 . 0 3 9 3 5 To t a l 54.6 1993 34.9 64.0 1 . 1 100 .0 66.7 32.5 . 7 100.0 22.1 1089 *Indicador para Monitorear el Manejo Integrado de las Enfermedades en la Ni ZZez (MIEN) y Malaria 63 Cuadro 30 Porcentaje de niños 0 -59 meses cuyas madres/guardianes conocen por lo menos dos síntomas para buscar cuidado inmediatamente, República Dominicana, 2000 Sabe que el niño debe ser llevado a un establecimiento de salud cuando el niño: No es capaz de beber/ lactar Se pone más enfermo Aparece con fiebre Tiene respiración agitada Tiene dificultad para respirar Tiene sangre en las deposi- ciones Tiene difi cultad para beber Conoce por lo menos dos síntomas* Número de madres/ guar- dianes Zona Urbana Rural .6 1.4 12.0 11.6 69.8 63.2 4.0 5.6 17.4 14.9 1.2 1.5 1.4 .7 26.3 25.8 1210 782 Educación de la madre Ninguna 2.8 15.9 62.6 4.2 15.5 .0 .0 26.5 125 Primaria 1.1 12.1 61.5 5.2 16.0 1.6 1.1 26.5 1075 Secundaria + Sin información/NS .5 .0 10.7 19.5 75.8 68.4 3.9 .0 17.4 .0 1.1 0 1.3 0 25.6 19.5 781 12 Total .9 11.8 67.2 4.6 16.4 1.3 1.1 26.1 1993 *Indicador para Monitorear AIEPI 64 Cuadro 31 Porcentaje de mujeres de 12-49 años que conocen las principales formas de prevención de la transmisión de VIH, República Dominicana, 2000 Porcentaje que sabe que la transmisión se puede prevenir: Ha oído hablar del SIDA Teniendo sólo un compañero sexual fiel y no infectado Usando condón cada vez Conoce ambas (dos) formas Conoce al menos una forma No conoce ninguna forma Número de mujeres Zona Urbana Rural 99.3 97.2 89.4 81.1 69.5 65.1 66.6 61.6 92.3 84.6 7.7 15.4 2971 1513 Edad 12-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 95.3 98.8 99.2 98.6 98.4 99.6 99.7 99.3 74.4 86.5 88.4 87.9 89.7 88.5 89.2 88.5 63.5 74.2 71.8 68.5 66.9 65.2 65.2 62.3 60.1 69.8 68.0 64.9 64.2 63.0 63.8 60.8 77.9 90.9 92.1 91.5 92.4 90.7 90.6 90.0 22.1 9.1 7.9 8.5 7.6 9.3 9.4 10.0 500 758 697 639 589 564 416 315 Educación Ninguna Primaria Secundaria + Sin información/NS 91.3 98.1 99.9 100.0 68.3 81.7 94.4 68.2 48.9 64.0 74.5 67.3 44.7 60.4 72.3 55.5 72.5 85.4 96.6 80.0 27.5 14.6 3.4 20.0 195 2297 1969 23 Total 98.6 86.6 68.0 64.9 89.7 10.3 4484 Indicador para Monitorear VIH/SIDA 65 Cuadro 32 Porcentaje de mujeres de 12-19 años que conocen las tres principales formas de prevención de la transmisión de VIH, República Dominicana, 2000 Porcentaje que sabe que la transmisión se puede prevenir: Ha oído hablar del SIDA Teniendo sólo Un compañero sexual fiel y no infectado Usando condón cada vez Absteniéndose de relaciones sexuales Conoce las tres formas* Conoce por lo menos una forma No conoce ninguna forma Número de mujeres Zona Urbana Rural 98.5 95.8 85.0 76.8 72.3 66.4 69.6 64.2 54.4 49.2 89.4 81.9 10.6 18.1 754 504 Edad 12-14 15-19 95.3 98.8 74.4 86.5 63.5 74.2 59.8 72.5 47.2 55.7 78.6 91.6 21.4 8.4 500 758 Educación Ninguna Primaria Secundaria + Sin información/NS 87.5 96.5 100.0 100.0 57.6 77.3 93.3 29.8 54.2 67.8 75.9 70.2 55.2 63.4 77.4 40.4 33.0 50.7 57.4 .0 72.5 81.8 97.7 70.2 27.5 18.2 2.3 29.8 25 851 380 1 Total 97.4 81.7 70.0 67.4 52.3 86.4 13.6 1258 *Indicador para Monitorear VIH/SIDA 66 Cuadro 33 Porcentaje de mujeres de 12-49 años que identifican correctamente ideas erróneas acerca del VIH/SIDA, República Dominicana, 2000 Porcentaje que sabe que: SIDA no puede ser transmitido por: Ha oído hablar Del SIDA Medios sobrenaturales Picaduras de mosquitos Una persona que luce saludable puede estar infectada Reconoce los tres errores* Reconoce al menos un error No reconoce correctamente ningún error Número de mujeres Zona Urbana Rural 99.3 97.2 88.2 76.7 49.2 35.5 92.6 79.7 45.0 28.1 97.5 90.7 2.5 9.3 2971 1513 Edad 12-14 15-19 95.3 98.8 69.0 84.8 42.4 44.4 73.4 86.5 32.1 38.2 86.7 94.8 13.3 5.2 500 758 20-24 99.2 88.6 48.9 91.2 44.3 97.5 2.5 697 25-29 98.6 85.5 43.8 90.1 39.8 95.4 4.6 639 30-34 98.4 86.8 46.9 90.5 41.6 96.2 3.8 589 35-39 99.6 85.3 42.3 91.4 38.3 97.4 2.6 564 40-44 99.7 86.5 42.5 92.4 37.9 97.2 2.8 416 45-49 99.3 87.9 43.8 90.8 41.6 96.4 3.6 315 Educación Ninguno 91.3 61.7 19.7 59.4 10.4 77.4 22.6 195 Primaria 98.1 78.8 36.4 83.1 29.8 92.9 7.1 2297 Secundaria + Sin información/NS 99.9 100.0 93.2 68.6 56.7 38.9 97.1 84.5 53.3 37.5 99.7 93.2 .3 6.8 1969 23 Total 98.6 84.3 44.6 88.2 39.3 95.2 4.8 4484 *Indicador para Monitorear VIH/SIDA 66 67 Cuadro 34: Porcentaje de mujeres de 12-49 años que identifican correctamente formas de transmisión de VIH/SIDA de la madre al niño, República Dominicana, 2000 Porcentaje que sabe que el SIDA se puede transmitir: Sabe que el SIDA se puede transmitir de la madre al hijo Durante e l embarazo Durante el parto Mediante la leche materna De las tres formas* No conoce ninguna forma Número de mujeres Zona Urbana Rural 96.9 95.6 92.2 86.7 70.7 67.4 61.8 71.2 46.2 52.7 3.7 7.1 2971 1513 Edad 12-14 15-19 91.9 95.3 79.1 88.0 58.2 62.1 70.6 63.9 46.7 43.8 12.5 5.8 500 758 20-24 97.4 91.7 68.4 67.8 48.0 3.4 697 25-29 97.2 91.9 74.2 61.9 47.9 4.1 639 30-34 97.4 91.9 74.1 60.4 49.6 4.2 589 35-39 97.5 93.3 72.3 68.8 52.6 2.9 564 40-44 97.4 94.2 77.0 61.6 51.1 2.9 416 45-49 98.2 95.0 75.5 64.7 50.8 2.5 315 Educación Ninguna 92.2 77.6 57.9 65.8 46.1 15.8 195 Primaria 95.4 87.8 68.4 70.8 52.1 6.4 2297 Secundaria + Sin información/NS 98.2 87.3 94.8 77.5 72.2 69.4 58.3 50.1 44.5 34.3 1.9 12.7 1969 23 Total 96.5 90.4 69.6 65.0 48.4 4.9 4484 *Indicador para Monitorear VIH/SIDA 68 Cuadro 35 Porcentaje de mujeres de 12-49 años que expresan una actitud discriminatoria hacia personas con VIH/SIDA, República Dominicana, 2000 Porcentaje de mujeres que: Creen que un profesor/maestro con VIH no se le debe permitir trabajar No comprarían comida de una persona con VIH/SIDA Estarían de acuerdo con por lo menos una afirmación discriminatoria* No están de acuerdo con ninguna afirmación discriminatoria Número de mujeres Zona Urbana Rural 51.2 27.4 29.4 13.5 57.2 32.1 42.8 67.9 2971 1513 Edad 12-14 15-19 26.9 44.7 13.1 22.3 32.0 50.5 68.0 49.5 500 758 20-24 48.5 29.8 55.3 44.7 697 25-29 49.9 30.3 56.0 44.0 639 30-34 43.6 24.3 50.1 49.9 589 35-39 44.9 22.8 47.9 52.1 564 40-44 40.8 22.0 46.0 54.0 416 45-49 39.9 25.5 45.0 55.0 315 Educación Ninguna 20.3 13.5 26.2 73.8 195 Primaria 30.6 16.5 36.6 63.4 2297 Secundaria + Sin información\NS 60.3 26.0 33.7 41.3 65.2 41.3 34.8 58.7 1969 23 Total 43.2 24.1 48.7 51.3 4484 *Indicador para Monitorear VIH/SIDA 69 Cuadro 36 Porcentaje de mujeres de 12-49 años que tienen un conocimiento suficiente de la transmisión de VIH/SIDA, República Dominicana, 2000 Ha oído hablar del SIDA Conocen tres formas de prevenir la transmisión de VIH Identifican correctamente tres ideas preconcebidas sobre la transmisión de VIH Tienen suficiente conocimiento Número de mujeres Zona Urbana Rural 99.3 97.2 53.1 51.2 45.0 28.1 27.0 18.2 2971 1513 Edad 12-14 15-19 95.3 98.8 47.2 55.7 32.1 38.2 18.7 26.0 500 758 20-24 99.2 51.2 44.3 26.9 697 25-29 98.6 54.4 39.8 26.3 639 30-34 98.4 53.6 41.6 23.4 589 35-39 99.6 50.3 38.3 21.3 564 40-44 99.7 55.3 37.9 24.6 416 45-49 99.3 50.4 41.6 22.8 315 Educación Ninguna 91.3 37.0 10.4 4.2 195 Primaria 98.1 50.6 29.8 18.0 2297 Secundaria + Sin información/NS 99.9 100.0 56.2 42.7 53.3 37.5 33.1 19.7 1969 23 Total 98.6 52.5 39.3 24.0 4484 68 69 70 Cuadro 37 Porcentaje de mujeres de 12-49 años que saben donde hacerse la prueba del SIDA y que se han hecho la prueba, República Dominicana, 2000 Sabe de un sitio en donde hacerse la prueba* Se ha hecho la prueba* Se ha hecho la prueba y conoce el resultado Número de mujeres Zona Urbana Rural 84.6 78.5 57.5 46.7 95.8 94.9 2971 1513 Edad 12-14 15-19 45.3 70.5 3.4 19.1 93.5 92.1 500 758 20-24 92.0 61.7 92.7 697 25-29 91.4 79.0 95.6 639 30-34 92.5 77.5 95.8 589 35-39 93.1 72.7 96.0 564 40-44 89.8 66.7 98.4 416 45-49 85.7 55.2 99.5 315 Educación Ninguna 64.2 44.5 93.1 195 Primaria 76.1 46.9 94.3 2297 Secundaria + Sin información/NS 91.8 88.3 62.7 66.3 97.0 82.2 1969 23 Total 82.6 53.8 95.6 4484 *Indicador para Monitorear VIH/SIDA 70 71 Cuadro 38 Porcentaje de mujeres en unión de 12-49 años que están usando (o el compañero está usando) un método anticonceptivo, República Dominicana, 2000 Ningún método Esteriliz. Femenina Píldoras DIU Inyeccio -nes Implan- tes Condón MELA Absti- nencia perió- dica Ret i ro Otro To t a l Cualquier método moderno Cualquier método tradicional Cualquier método Número de mujeres actualmente casadas/uni-das Zona Urbana Rural 34.8 36.1 41.4 45.2 13.9 15.0 3.3 1.0 2.0 1.1 .5 .2 1.2 .5 .3 .3 2.0 .3 .1 .2 .6 .1 100.0 100.0 62.1 63.1 3.0 0.8 65.2 63.9 1452 849 Edad 12-19 20-24 25-49 63.3 46.9 30.9 .8 8.1 52.6 31.1 32.0 9.7 .0 5.3 2.1 3.2 3.5 1.2 .0 .6 .4 1.1 .8 .9 .6 .1 .3 .0 1.4 1.5 .0 .3 .1 .0 1.0 .3 100.0 100.0 100.0 36.2 50.3 66.8 .6 2.7 2.3 36.7 53.1 69.1 148 335 1818 Educación Ninguno Primaria Secundaria+ Sin información/ NS 45.5 36.7 32.3 28.7 42.3 45.8 38.9 50.7 8.0 12.8 17.0 13.8 .0 1.1 4.5 .0 2.6 1.6 1.6 .0 .0 .4 .5 .0 .5 .4 1.7 .0 .0 .5 .1 .0 .0 .3 3.0 .0 .3 .1 .0 6.8 .8 .3 .5 .0 100.0 100.0 100.0 100.0 53.4 62.1 64.2 64.6 1.2 1.2 3.5 6.8 54.5 63.3 67.7 71.3 140 1195 953 13 Total 35.3 42.8 14.3 2.4 1.6 .4 .9 .3 1.4 .1 .4 100.0 62.5 2.2 64.7 2301 72 Cuadro 39: Porcentaje de madres con un nacimiento en los últimos 12 meses protegidas contra el tétano neonatal, República Dominicana, 2000 Porcentaje de mujeres con un nacimiento en los últimos 12 meses y que además: Recibieron por lo menos 2 dosis en los últimos 3 años Recibieron por lo menos 3 dosis en los últimos 10 años Recibieron por lo menos 5 dosis durante toda la vida Están protegidas contra el tétano Número de madres Zona Urbana Rural 91.1 87.2 .0 .0 .0 .0 91.1 87.2 266 167 Educación Ninguna 80.5 .0 .0 80.5 25 Primaria 87.8 .0 .0 87.8 235 Secundaria + 93.3 .0 .0 93.3 172 Total 89.6 .0 .0 89.6 433 Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 22 73 Cuadro 40: Distribución porcentual de mujeres de 12-49 con un nacimiento en el último año por tipo de personal que proporcionó la atención prenatal, República Dominicana, 2000 Persona que proporcionó la atención prenatal Doctor Enfermero/a Otra/sin información No recibió atención prenatal Total Cualquier personal calificado Número de mujeres Zona Urbana Rural 98.1 93.9 .5 2.6 .5 1.4 .9 2.2 100.0 100.0 98.6 96.5 266 167 Educación Ninguna 92.1 2.6 .0 5.3 100.0 94.7 25 Primaria 95.6 1.5 1.0 1.9 100.0 97.1 235 Secundaria + 98.4 .8 .8 .0 100.0 99.2 172 Total 96.5 1.3 .8 1.4 100.0 97.8 433 * Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Números 9, 11 74 Cuadro 41 Distribución porcentual de mujeres de 12-49 años con un nacimiento en el último año, por tipo de personal que atendió el parto, República Dominicana, 2000 Persona que atendió el parto Doctor Enfer- mero/a Comadrona Parientes y amigos Otra No recibió asistencia Total Cualquier personal calificado Número de mujeres Zona Urbana Rural 97.3 93.5 1.6 1.9 .0 2.0 .0 1.0 .5 1.7 .5 .0 100.0 100.0 99.0 95.4 266 167 Educación Ninguna 94.1 1.3 2.0 2.6 .0 .0 100.0 95.4 25 Primaria 93.8 2.9 1.2 .4 1.2 .6 100.0 96.7 235 Secundaria + 98.9 .3 .0 .0 .8 .0 100.0 99.2 172 Total 95.8 1.8 .8 .4 .9 .3 100.0 97.6 433 * Meta de la Cumbre Mundial de la Infancia Þ Número 11 75 Cuadro 42 Distribución porcentual de niños y niñas de 0 -59 meses según si el nacimiento está registrado, y las razones para no registrarlo, República Dominicana, 2000 El nac imiento no fue reg i s trado porque: Nacimiento registrado* No s abe sí nacimiento registrado C u e s t a dema - siado Debe viajar m u y l e j o s No sab ia q u e s e debía registrar Tardío, no q u i e r e pagar m u l t a No sabe dónde r e g i s - trar lo Padre no s e h a ocupado Padre son ado le sce ntes Padres no adolescentes c a r e c e n d e d o c u m e n t o s Otra No sabe/S I* Total Número de niños Hombres 75.0 . 5 . 6 . 5 . 2 . 1 . 2 12.4 . 7 7 . 6 1 . 6 . 5 100 .0 1061 Mujeres 74.2 . 1 . 9 . 4 . 2 . 2 . 3 11.7 1 . 2 8 . 6 1 . 3 . 9 100 .0 9 3 2 Zona Urbana 81.3 . 4 . 3 . 3 . 4 . 0 . 2 9 . 5 . 5 5 . 0 1 . 5 . 5 100 .0 1210 Rural 64.2 . 3 1 . 4 . 7 . 0 . 2 . 4 16.1 1 . 6 12.8 1 . 4 . 9 100 .0 7 8 2 Edad < 6 meses 6-11 meses 58.7 66.2 . 6 . 0 2 . 7 . 5 1 . 8 . 4 1 . 1 1 . 1 . 0 . 0 . 0 . 0 18.9 16.3 3 . 4 1 . 6 8 . 5 11.9 1 . 1 2 . 1 3 . 2 . 0 100 .0 100 .0 2 0 2 2 0 3 1 2-23 meses 74.3 . 8 . 5 . 6 . 0 . 0 . 0 12.2 1 . 4 7 . 9 2 . 0 . 2 100 .0 4 3 1 2 4-35 meses 74.0 . 4 . 7 . 1 . 0 . 3 . 6 11.3 . 5 11.0 . 9 . 3 100 .0 3 6 3 3 6-47 meses 80.5 . 2 . 1 . 3 . 0 . 3 . 7 10.0 . 2 4 . 9 1 . 6 1 . 0 100 .0 4 1 4 4 8-59 meses 82.0 . 0 1 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 9 . 0 . 0 6 . 6 1 . 1 . 2 100 .0 3 7 9 Educación de la madre Ninguna 51.6 . 8 . 8 . 4 . 0 . 7 . 0 17.9 . 8 20.8 4 . 9 1 . 2 100 .0 1 2 5 Pr imaria 67.4 . 4 1 . 0 . 6 . 4 . 1 . 3 15.0 1 . 4 10.7 1 . 6 1 . 1 100 .0 1075 Secundaria + Sin información/NS 88.2 72.8 . 2 . 0 . 4 . 0 . 3 . 0 . 0 . 0 . 1 . 0 . 3 . 0 7 . 0 19.5 . 3 . 0 2 . 4 7 . 7 . 8 . 0 . 1 . 0 100 .0 100 .0 7 8 1 1 2 To ta l 74.6 . 3 . 8 . 4 . 2 . 1 . 3 12.1 . 9 8 . 1 1 . 5 . 7 100 .0 1993 *Indicador para Monitorear los Derechos del Niño 76 Cuadro 43 Porcentaje de niños de 0-14 años en hogares, según con quien viven en el hogar, República Dominicana, 2000 No viven con ninguno de los padres Viven sólo con la madre Viven sólo con el padre Viven con ambos padres Sólo e l padre vivo Solo la madre viva Ambos están vivos Ambos están muertos El padre vivo El padre muerto La madre viva La madre muerta Imposible determinar Total No vive con un padre biólo- gico* Uno o ambos padres/ muer- tos* Número de niños Hombres Mujeres 59.9 57.4 .7 1.0 .6 .9 11.2 13.2 .2 .2 20.0 20.4 1.7 2.4 3.9 3.3 .4 .3 1.5 1.0 100.0 100.0 12.6 15.4 3.5 4.8 3190 2959 Zona Urbana 57.9 .6 .7 10.5 .1 22.8 1.6 3.9 .3 1.4 100.0 12.0 3.4 3633 Rural 59.8 1.2 .8 14.5 .3 16.4 2.6 3.1 .3 1.1 100.0 16.7 5.1 2516 Edad 0-4 67.2 .3 .2 7.2 .0 21.9 .8 1.7 .1 .6 100.0 7.77 1.4 2055 5-9 57.4 .7 .9 12.9 .2 20.5 2.0 4.4 .3 .6 100.0 14.7 4.2 2152 10-14 51.1 1.6 1.1 16.5 .4 17.9 3.3 4.7 .5 2.8 100.0 19.6 6.9 1943 Total 58.7 .8 .7 12.2 .2 20.2 2.0 3.6 .3 1.3 100.0 13.9 4.1 6149 *Indicador para Monitorear los Derechos del Niño 77 Cuadro 44 Porcentaje de niños de 5-14 años que trabajan en la actualidad, República Dominicana, 2000 Trabajo doméstico Trabaja por paga Trabaja sin paga < 4 horas al día 4 o más horas al día Trabajo familiar (finca o negocio) Trabaja en la actualidad* Número de niños Hombres 4.9 2.8 47.5 .9 6.9 14.7 2095 Mujeres 2.1 2.8 65.6 2.1 2.7 9.3 1999 Zona Urbana 3.0 3.3 49.4 .9 3.1 9.8 2387 Rural 4.3 2.1 66.0 2.2 7.3 15.2 1707 Edad 5-9 años 10-14 años 1.0 6.3 2.6 3.0 44.5 69.4 .4 2.6 2.8 7.1 6.6 18.1 2152 1942 Total 3.5 2.8 56.3 1.5 4.8 12.1 4094 *Indicador para Monitorear los Derechos del Niño 78 Cuadro 45 Porcentaje de niños de 5-14 años, por condición de trabajo en la actualidad, según características, República Dominicana, 2000 Trabaja en la actualidad Si No Total Número de niños 5-9 6.6 93.4 100.0 2152 Edad 10-14 18.1 81.9 100.0 1943 Sí 11.8 88.2 100.0 3834 No 23.2 76.8 100.0 99 Asistencia actual a la escuela Sin información 24.5 75.5 100.0 5 Propano/Queroseno 10.7 89.3 100.0 3423 Carbón de leña 15.1 84.9 100.0 238 Leña de paja 21.3 78.7 100.0 374 Principal combustible para cocinar Otro 18.2 81.8 100.0 59 Tubería dentro de vivienda 13.9 86.1 100.0 556 Tubería en el patio 16.6 83.4 100.0 836 Llave pública 15.3 84.7 100.0 310 Pozo con tubería/ con bomba 10.3 89.7 100.0 52 Agua lluvia 9.5 90.5 100.0 446 Agua embotellada 7.7 92.3 100.0 1545 Charco/estanque/río o arroyo 22.3 77.7 100.0 118 Camión tanque, vendedor 5.3 94.7 100.0 62 Otro 19.8 80.2 100.0 167 Principal fuente de agua No responde 20.0 80.0 100.0 3 Inodoro con alcantarillado 9.4 90.6 100.0 1972 Letrina sanitaria 9.4 90.6 100.0 354 Letrina tradicional 13.8 86.2 100.0 1542 Letrina expuesta 29.4 70.6 100.0 50 Tipo de servicio sanitario utilizado en el hogar Otro/no tiene sanitario 27.3 72.7 100.0 178 Total 12.1 87.9 100.0 4094 79 Cuadro 46 Distribución porcentual de la población menor de cinco años por lo que hace cuando el niño se porta bien y cuando se porta mal, según zona, República Dominicana, 2000 Area Urbana Rural Porcentaje total Cuando el niño se porta bien Le felicita 31.7 29.2 30.7 Le lleva a pasear 4.9 .6 3.2 Le compra algo material 4.6 2.9 3.9 Le deja hacer lo que más le gusta 2.1 1.2 1.7 Le abraza 32.6 31.1 32.0 Nada 19.5 29.2 23.5 Otros 4.5 5.8 5.0 Total 100.0 100.0 100.0 Número de personas 676 463 1139 Cuando el niño se porta mal Le da golpes 33.3 44.2 37.7 Le regaña 46.2 42.3 44.6 Le priva de su actividad favorita 7.2 1.4 4.8 Le da consejos 6.8 5.3 6.2 Otros 6.5 6.9 6.6 Total 100.0 100.0 100.0 Número de personas 676 463 1139 80 APENDICE A DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA OBJETIVO La muestra fue diseñada con el objetivo de obtener estimaciones representativas de diversos indicadores, con niveles de confianza aceptables, para la República Dominicana como un todo, y para las zonas de residencia urbana y rural. MARCO MUESTRAL En la Encuesta Nacional y Demográfica (ENDESA-96) se conformó un marco original de 425 conglomerados, seleccionados en dos etapas de muestreo. Este marco sirvió de base de selección, dada la imposibilidad de realizar un nuevo marco muestral por razones de costo y tiempo. Los conglomerados seleccionados fueron sometidos a un proceso de actualización cartográfica, a los fines de reflejar los cambios ocurridos en estas áreas en el pasado reciente. La selección fue realizada haciendo uso del archivo computarizado del total de conglomerados de la ENDESA-96 que refleja el proceso de diseño muestral y las correspondientes probabilidades de selección en esa encuesta. ESTRATIFICACION En cada región se ordenaron los conglomerados por zona de residencia, provincia y municipio, de manera que esta selección se constituyera en una submuestra del marco muestral de la ENDESA-96, y por consiguiente con la misma distribución según zona. En el caso de Distrito Nacional (región 0) se estratificaron los conglomerados urbanos, de acuerdo al nivel socio-económico del barrio. ASIGNACION DE LA MUESTRA Fueron seleccionadas cinco mil viviendas con el objetivo de obtener estimaciones confiables para la mayor parte de los indicadores de la encuesta en los dominios de interés. Para ello se utilizaron la mitad (213) de los conglomerados del marco, seleccionados de manera proporcional en cada una de las regiones de salud vigentes en ese entonces, según se describe a continuación: 81 CUADRO 1 NUMERO DE CONGLOMERADOS EN LA ENDESA-96 Y MICS-2000, SEGÚN REGIÓN Región ENDESA-96 MICS-2000 0 80 40 1 50 25 2 60 30 3 50 25 4 42 21 5 50 25 6 50 25 7 43 22 Total 425 213 El cuadro a seguir muestra la distribución de los conglomerados según zona, y el número de viviendas seleccionadas en cada una de las regiones. CUADRO 2 NUMERO DE CONGLOMERADOS EN LA MICS-2000, POR ZONA, Y NUMERO DE VIVIENDAS, SEGÚN REGIÓN Region Urbana Rural Viviendas 0 35 5 714 1 10 15 601 2 13 17 764 3 8 17 658 4 12 9 513 5 14 11 500 6 9 16 601 7 11 11 649 Total 106 107 5000 SELECCION DE LA MUESTRA La muestra resultante para la MICS-2000 es bi-etápica: la primera consiste en una subselección sistemática de conglomerados con igual probabilidad de selección, partiendo de la Endesa-96. Dado que estos últimos fueron seleccionados del marco censal con probabilidad proporcional al tamaño, la submuestra para la MICS nos proporciona una muestra como si fuera seleccionada directamente del marco censal. 82 La selección de conglomerados fue realizada independientemente en cada una de las ocho regiones, con una fracción muestral calculada para cada región de manera que a su interior fuese autoponderada. En cada conglomerado el número de viviendas seleccionadas se determinó con los mismos criterios de la Endesa-96, previo ajuste por el número de viviendas a seleccionar. Dependiendo del número de viviendas de cada conglomerado urbano se realizó una segmentación, de manera que cada sub-área pudiese tener un promedio de 100 viviendas. En el caso de conglomerados segmentados se intentó evitar que fuesen seleccionados los mismos hogares que en la Endesa-96, para evitar el posible efecto de saturación en los informantes. La selección de la vivienda en cada área o sub-área se hizo a través de las fórmulas de asignación de viviendas en la hoja electrónica, donde se sigue el procedimiento de muestreo aleatorio-sistemático en el área urbana y el de segmentos compactos en el área rural. Dentro de las viviendas seleccionadas se entrevistaron todos los hogares y se aplicó un cuestionario a las mujeres entre 12 y 49 años y otro a los niños menores de cinco años. Dado que no es una muestra autoponderada para el conjunto de la población, se procedió a la modificación de los factores de ajuste, tomando en cuenta el efecto de la no respuesta en cada una de las regiones. El cuadro No. 3 muestra los valores resultantes de estos factores. CUADRO 3 VALORES DE LOS FACTORES DE PONDERACION PARA HOGARES, MUJERES Y NIÑOS DE LA ENCUESTA MICS-2000, SEGUN REGION Región Hogares Mujeres Ninos 0 2.284082 2.275393 2.318194 1 0.930352 0.909165 0.914031 2 1.411695 1.355662 1.374671 3 0.703379 0.660979 0.688802 4 0.346324 0.327118 0.340520 5 0.967029 0.942776 0.987364 6 0.518362 0.501253 0.528165 7 0.465114 0.443909 0.456491 Los errores muestrales fueron calculados a través del programa Samperr, desarrollado por la unidad de evaluación de UNICEF en New York. Los resultados para algunos indicadores de interés se muestran en el cuadro 4. 83 CUADRO 4 ERRORES MUESTRALES PARA INDICADORES DE INTERÉS ENCUESTA MICS-2000 VALOR LIMITE LIMITE COEFICIENTE INDICADORES MEDIO INFERIOR SUPERIOR DE VARIACIÓN (%) Porcentaje de niños de 36-49 meses que asisten a programa organizado de educación en primera infancia 49.5 43.3 55.8 6.3 Porcentaje de niños en edad escolar que asisten a la escuela primaria 94.1 92.5 95.6 8.0 Porcentaje personas de 15 años y más que está alfabetizada 87.7 83.9 91.5 2.2 Porcentaje de personas que consumen agua segura para beber (criterio UNICEF) 51.0 46.3 55.7 4.6 Porcentaje de personas con acceso a sistemas de disposición de excretas 96.0 93.5 98.5 1.3 Porcentaje de niños de 0 a 3 meses que lactan exclusivamente 16.0 9.0 23.0 22.3 Porcentaje de hogares que consumen sal yodada adecuadamente (15+ PPM) 18.1 15.8 20.4 6.5 Porcentaje de niños de 6 a 59 meses que recibieron suplemento de Vitamina A en los últimos 6 meses 8.7 6.0 11.5 15.7 Porcentaje de mujeres con un nacimiento en últimos 12 meses que recibieron alta dosis de Vitamina A antes de 8 semanas 10.7 7.3 14.1 15.9 VALOR LIMITE LIMITE COEFICIENTE INDICADORES MEDIO INFERIOR SUPERIOR DE VARIACIÓN (%) 84 Porcentaje de nacidos vivos en últimos 12 meses que pesaron menos de 2500 gramos 13.6 11.5 15.7 8.0 Porcentaje de niños menores de 5 años con diarrea en las últimas dos semanas 20.1 16.9 23.3 7.9 Porcentaje de niños menores de 5 años con enfermedades respiratorias agudas (ERA) en las últimas 2 semanas 19.1 16.6 21.7 6.6 Porcentaje de niños de 0-59 meses que reportaron estar enfermos en las últimas dos semanas 54.6 50.5 58.8 3.8 Porcentaje de niños de 0-59 meses cuyas madres/guaardianes conocen por lo menos dos síntomas para buscar cuidado 26.1 23.5 28.7 5.0 Porcentaje de mujeres de 12-49 años que conocen las dos principales formas de prevención de la transmisión de VIH 64.9 61.5 68.3 2.6 Porcentaje de mujeres de 12-19 años que conocen las tres principales formas de prevención de la transmisión de VIH 52.3 48.4 56.3 3.8 Porcentaje de mujeres de 12-49 años que identifican correctamente ideas erróneas acerca del VIH/SIDA 39.3 35.8 42.9 4.5 Porcentaje de mujeres de 12-49 años que identifican correctamente formas de transmisión del VIH/SIDA madre a hijo 48.4 47.5 49.4 1.0 Porcentaje de mujeres de 12-49 años que experimentan una actitud discriminatoria acerca de personas con VIH/SIDA 48.7 43.8 53.6 5.0 Porcentaje de mujeres de 12-49 años que tienen un conocimiento suficiente acerca de la transmisión del VIH/SIDA 24.0 21.5 26.6 5.3 85 VALOR LIMITE LIMITE COEFICIENTE INDICADORES MEDIO INFERIOR SUPERIOR DE VARIACIÓN (%) Porcentaje de mujeres de 12-49 años que saben donde hacerse la prueba del SIDA y que se han hecho la prueba 82.6 80.4 84.8 1.3 Porcentaje de mujeres en unión de 12-49 años que están usando (o el compañero está usando) un método anticonceptivo 64.7 62.0 67.4 2.1 Porcentaje de madres con un nacimiento en los últimos 12 meses protegidas contra el tétano neonatal 89.6 87.1 92.1 1.4 Porcentaje de mujeres de 12-49 años con un nacimiento en el último año con atención prenatal por personal calificado 97.8 95.6 100.0 1.1 Porcentaje de mujeres de 12-49 años con un nacimiento en el último año cuyo parto fue atendido por personal calificado 97.6 94.6 100.0 1.5 Porcentaje de niños y niñas de 0-59 meses cuyo nacimiento fue registrado 74.6 71.3 77.9 2.2 Porcentaje de niños de 0-14 años que viven en hogares con ambos padres 58.7 55.3 62.1 2.9 Porcentaje de niños de 5-14 años que trabajan en la actualidad fue registrado 12.1 10.4 13.7 6.9 86 APENDICE B LISTA DEL PERSONAL INVOLUCRADO O EN LA ENCUESTA MICS DE LA REPUBLICA DOMINICANA PERSONAL DE LA ENCUESTA DIRECCION DE LA ENCUESTA Maritza Molina Achécar, Directora Grisel Lerebours, Asistente TRABAJO DE CAMPO Briseida Santana ANTROPOMETRIA Gregorio Soriano Dulce Chahín MUESTREO Juan José Polanco, Encargado de Muestreo José Aníbal Batista , Asistente SUPERVISORAS Sonia Báez, Teresita Hilario, Jacqueline Rodríguez, Guillermina Rodríguez, Ana María Moran, Eunice Puello ENTREVISTADORAS (ES) Ismenia Segura, Mercedes Medina, Loida Pérez, Enny Peralta, Geovanny Moreno, Aída Rosario, Yocasta Polanco, Madel Castillo, Miguelina Rodríguez, Yafreisis Rodríguez, Yubelky M. Hernández, Wendy Domíguez, Miledy Martínez, Nuris Deschamps, Yeimy Tapia, Grisel Trotman, María de los A. Almánzar, Merfi Frías, Migdalia Ramírez, Jacqueline Banks, Ana Sánchez, Ana Milagros Ramírez, Martha O. Ogando, Morayma Díaz 87 PROCESAMIENTO DE DATOS Juan José Polanco, Encargado Claudia Marchena, Asistente ENTRADA DE DATOS Mario Diaz, Wagner Abreu, Rubel Gómez, Griselda Feliz, Elizabeth Peguero, Diana Rodríguez, Rosany Báez, Nathanael Rodríguez CARTOGRAFIA José Aníbal Batista Galván, Coordinador ACTUALIZADORES CARTOGRAFIA Luis Toribio, Amable Matos, Héctor Bienvenido Rodríguez, José Durán, José Montaño, Julio Jiménez, Eliecin Herreras, Fulvio Batista, Darío Féliz CHOFERES Israel Lino De León, Nelson de Jesús Espinal, Víctor M. Gómez Medina, Pedro J. Fermín Marte, Ramón Ant. Jáquez, Dionisio Evangelista 88 APENDICE C CUESTIONARIOS UNICEF SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENCIA CESDEM CUESTIONARIO DE HOGAR NOSOTROS SOMOS DE (institución afiliada ). ESTAMOS TRABAJANDO EN UN PROYECTO RELACIONADO CON LASALUD Y LA EDUCACIÓN DE LA FAMILIA. ME GUSTARÍA HABLAR CON USTED SOBRE ESOS TEMAS. LA ENTREVISTA DURA APROXIMADAMENTE (número**) MINUTOS. LA ENTREVISTA SERÁ CONFIDENCIAL Y SUS RESPUESTAS NO SERÁN IDENTIFICADAS. EN ESTE MOMENTO ME GUSTARÍA HABLAR CON TODAS LAS MUJERES QUE SON MADRES O LAS QUE ESTÁN A CARGO DE LA ATENCIÓN/CUIDADO DE LOS/AS NIÑOS/AS QUE VIVEN EN ESTE HOGAR. ¿PUEDO COMENZAR AHORA? Si el permiso es concedido, inicie la entrevista. INFORMACION DEL HOGAR 1. Número del conglomerado:___ ____ ____ 2. Número del hogar ____ ____ 2a. Número selección de la vivienda:________ Hogar: ___ 3. Día/Mes/Año de la entrevista: 4. Número del entrevistador/a: ___ ____ ___ ___ / ___ ___ / ___ ___ ___ ___ 5. Nombre del jefe/a del hogar:_______________________________________________________ 5ª.Dirección___________________________________________________________________ 6. Area: Urbana .1 Rural .2 7. Provincia:________________ ___ ___ 8. Material predominante de la vivienda: 8ª. Material predominante del piso: Estiércol……………….…………………….01 Tierra/arena………….…………………… .02 Tablas de madera….……………………… 03 Palma/bamboo…….………………………. 04 Cerámica…….……………………………. 05 Mosaico…………………………………… 06 Granito, Mármol…………………………… 07 Cemento……….…………………………. 08 Alfombra…………….……………………. 09 Otro Material………………………………. 10 9a. Número de cuartos/habitaciones de la vivienda: ______ ____ 9b. ¿Cuántos son dormitorios? _____ _____ 8b. Material Predominante de las paredes: Block o Concreto………………………. 1 Madera…………………………………….2 Tabla de Palma…………………………… 3 Tejamanil………………………………….4 Hojalata…………………………………….5 Otro Material……………………………….6 10. . ¿Tiene usted en su hogar: 10A. Electricidad? 10B. Radio? 10C. Televisión? 10D. Nevera? Sí No 1 2 1 2 1 2 1 2 89 8c. Material Predominante del Techo: Plato (concreto)…………………………. 1 Asbesto Cemento………………………. 2 Zinc…………………………………………3 Cana……………………………………….4 Hojalata…………………………………….5 Yagua…………………………………….…6 Otra Material……….………………….….7 11. ¿Algún miembro del hogar posee: 11A. Una bicicleta? 11B. Un motor/una moto 11C. Un carro o camión Sí No 1 2 1 2 1 2 12. ¿Qué tipo de combustible utiliza en el hogar principalmente para cocinar? Electricidad……………………….………….…1 Propano/Queroseno.……………………….2 Carbón de leña………………………………….3 Leña o paja……….…………………………….4 Otros (especifique)____________________ .5 13. Resultado de la entrevista de hogar: Completa. 1 Rechazada .2 Ausente temporal .3 Ausente permanente.4 Vivienda no encontrada o destruida .5 Otra (especifique).6 14. No. de mujeres elegibles para entrevista: 15. No. de mujeres con entrevistas completas: ___ ___ ___ ___ 16. No. de niños/as menores de 5 años: 17. No. de niños/as con entrevistas completas: ___ ___ ___ ___ 18. Número de miembros del hogar ___ ___ 19. Nombre y Número de la Supervisora: _____________________ ___ ___ 20. Nombre y No. del digitador ________ __ Observaciones de la entrevistadora y supervisora: Use este espacio para escribir observaciones relacionada con la entrevista de hogar así como entrevistas pospuestas, entrevistas individuales incompletas, número de intentos para re-visitas, etc. 90 C .90 HOJA PARA LISTAR LOS MIEMBROS DEL HOGAR PRIMERO , DÍGAME LOS NOMBRES DE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN HABITUALMENTE EN ESTE HOGAR, EMPEZANDO CON EL/LA JEFE/A DEL HOGAR (Use la definición de miembros de hogar de la encuesta). Liste la primera persona en la línea 01. Liste los/as adultos/as primero y luego los/as niños/as. Entonces pregunte: ¿HAY ALGUNA OTRA PERSONA QUE VIVA AQUÍ, AUNQUE NO ESTÉ PRESENTE EN ESTOS MOMENTOS? (E STO INCLUYE NIÑOS/AS QUE ESTÉN EN LA ESCUELA O EN EL TRABAJO). Si ‘SI’, complete la lista. Entonces, pregunte y anote las respuestas como se indica en las Instrucciones para el/ la Entrevistador/a. Añada hojas de continuación adicional si no hay espacio suficiente en esta página. Marque aquí si continúa en otra hoja ¨ E l eg ib l e para : MÓDULOS D E M U J E R E S MÓDULO TRABAJO DEL NIÑO /A MÓDULOS DE S A L U D D E L NIÑO /A Para personas de 12 años y más P r e g u n t a r P 8 y P 9 Para n iños /as Menores de 15 años Pregun tar P10 -P13 1. No . de Línea 2. N o m b r e 3. ¿ES (n o m- b r e ) HOMBRE O MUJER? 1 HOMBRE 2 MUJER 4. ¿CUÁNTOS AÑOS CUMPLIDOS TIENE (nombre)? ¿CUÁNTOS AÑOS TENÍA ÉL /ELLA E N S U ÚLTIMO C U M P L E - AÑOS? Anote años completos 99=N S* 5. Circule el número de línea si la mujer t i e n e 12-49 años de e d a d 6. Para cada niño/a entre 5-14 años: ¿QUIÉN ES L A MADRE O LA P E R S O N A R E S P O N- SABLE DE CUIDAR A ESTE /A NIÑO /A? Ano te e l N o . d e línea de la madre o tu tora 7. Para cada n iño /a menor de 5 años: ¿QUIÉN ES LA MADRE O LA P E R S O N A RE S P O N - SABLE DE CUIDAR A ESTE /A NIÑO /A ? Anote el No. de l ínea de la madre o t u t o r a . 8. ¿P UEDE ÉL/E L L A L E E R U N A CARTA O PERIÓDICO CON FACILIDAD , CON DIFICULTAD O N O P U E D E L E E R L O? 1 FÁCILMENTE 2 DIFICULTAD 3 N O P U E D E 9 N S 9. ¿CUAL ES EL ESTADO C O N Y U G A L D E (nombre)?** 1 ACTUAL- MENTE C A S A D A / U N I D A 2 VIUDA 3 DIVORCIA- D A 4 SEPARADA 5 N U N C A C A S A D A 10. ¿ESTÁ VIVA LA MADRE NATURAL D E (nombre)? 1 SI 2 NO 9 NS 11. Si esta viva: ¿VIVE EN ESTE HOGAR LA MADRE NATURAL D E (nombre)? 1 SÍ 2 NO 12. ¿ESTÁ VIVO EL P A D R E NATURAL D E (nombre)? 1 SI 2 NO 9 NS 13. Si está vivo: ¿VIVE EN ESTE HOGAR EL P A D R E NATURAL D E (nombre)? 1 SI 2 NO LÍNEA NOMBRE H M EDAD 12-49 MADRE MADRE F D N N S C V D S N S N N S S N S N N S S N 01 1 2 ___ ___ 01 ___ ___ ___ ___ 1 2 3 9 1 2 3 4 5 1 2 9 1 2 1 2 9 1 2 02 1 2 ___ ___ 02 ___ ___ ___ ___ 1 2 3 9 1 2 3 4 5 1 2 9 1 2 1 2 9 1 2 03 1 2 ___ ___ 03 ___ ___ ___ ___ 1 2 3 9 1 2 3 4 5 1 2 9 1 2 1 2 9 1 2 04 1 2 ___ ___ 04 ___ ___ ___ ___ 1 2 3 9 1 2 3 4 5 1 2 9 1 2 1 2 9 1 2 05 1 2 ___ ___ 05 ___ ___ ___ ___ 1 2 3 9 1 2 3 4 5 1 2 9 1 2 1 2 9 1 2 06 1 2 ___ ___ 06 ___ ___ ___ ___ 1 2 3 9 1 2 3 4 5 1 2 9 1 2 1 2 9 1 2 07 1 2 ___ ___ 07 ___ ___ ___ ___ 1 2 3 9 1 2 3 4 5 1 2 9 1 2 1 2 9 1 2 08 1 2 ___ ___ 08 ___ ___ ___ ___ 1 2 3 9 1 2 3 4 5 1 2 9 1 2 1 2 9 1 2 09 1 2 ___ ___ 09 ___ ___ ___ ___ 1 2 3 9 1 2 3 4 5 1 2 9 1 2 1 2 9 1 2 10 1 2 ___ ___ 10 ___ ___ ___ ___ 1 2 3 9 1 2 3 4 5 1 2 9 1 2 1 2 9 1 2 ¿H A Y A L G U N /A OTRO/A NIÑO /A QUE VIVA AQUÍ – A U N Q U E N O S E A M I E M B R O DE ESTA FAMILIA O Q U E S U S P A D R E S N O V I V A N E N E S T E H O G A R? ( I N C L U Y E N D O NIÑOS/AS QUE ESTÉN TRABAJA NDO O EN LA ESCUELA ). Si ‘S I ’ , inc luya e l nombre de l n iño o la n iña y comple te e l formular io . * Ver in s t rucc iones : u sar so lamen te para miembros enve jec i en te s de l hogar ( cód igo s ign i f i ca “no sabe /65 años y más”). 91 Número del conglomerado __ __ __ Número de selección de la vivienda __ __ __ Hogar___ MÓDULO DE EDUCACIÓN Para personas de 5 años y más Haga preguntas 15 y 16 Para niño/as de 5 a 17 años , continúe, haga preguntas 17 -22 14. No de Línea 15. ¿AL G U N A V E Z ASISTIÓ (nombre) A L A E S C U E L A? 1 SI ð P.16 2 N O ø PRÓXIMA LÍNEA 16. ¿CUÁL FUE EL NIVEL MÁS ALTO AL QUE ASISTIÓ (n o m b r e ) EN LA ESCUELA? ¿CUÁL ES EL GRADO MÁS ALTO QUE (n o m b r e ) COMPLETÓ DE ESE NIVE L ? N IVEL : 1 P R E-E S C O L A R 2 PRIMARIA 3 SECUNDARI A 4 UNIVERSITARIA 9 N S G RADO : 99 N S Si menos de un grado, anote ‘00’. 17. ¿ESTÁ ASISTIENDO (n o m b r e ) ACTUALMENTE A LA ESCUELA? 1 SI ð P.19 2 NO 18. DURANTE EL ACTUAL AÑO E S C O L A R, ¿ASISTIÓ (n o m b r e ) ALGUNA VEZ A LA ESCUELA? 1 SI 2 NO ð P.21 19. D E S D E E L ÚLTIMO (d ía de la semana) , ¿CUÁNTOS DÍAS ASISTIÓ (n o m b r e) A L A E S C U E L A? Ano te e l número de días en e l e spac io más abajo. 20. ¿A CUÁL NIVEL Y GRADO ESTA (BA ) (n o m b r e ) ASISTIENDO? NIVEL : 1 P R E -E S C O L A R 2 PRIMARIA 3 SECUNDARIA 4 UNIVERSITARIA 9 N S G R A D O : 99 N S 21. ¿A SISTIÓ (n o m b r e) A LA ESCUELA EL AÑO P A S A D O ? 1 SI 2 NO ø PRÓX . LÍNEA 9 NS ø PRÓX . LÍNEA 22. ¿A CUÁL NIVEL Y GRADO ASISTIÓ (n o m b r e) EL AÑO P A S A D O ? NIVEL : 1 P R E-E S C O L A R 2 PRIMARIA 3 SECUNDARIA 4 UNVERSITARIA 9 N S G R A D O : 99 N S LÍNEA S NO NIVEL G R A D O SI N O SI N O DÍAS NIVEL G R A D O S N N S NIVEL G R A D O 01 1 2ðP X. LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 1 2 ____ 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 9 1 2 3 4 9 ___ ___ 02 1 2ðP X. LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 1 2 ____ 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 9 1 2 3 4 9 ___ ___ 03 1 2ðP X. LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 1 2 ____ 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 9 1 2 3 4 9 ___ ___ 04 1 2ðP X. LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 1 2 ____ 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 9 1 2 3 4 9 ___ ___ 05 1 2ðP X. LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 1 2 ____ 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 9 1 2 3 4 9 ___ ___ 06 1 2ðP X. LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 1 2 ____ 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 9 1 2 3 4 9 ___ ___ 07 1 2ðP X. LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 1 2 ____ 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 9 1 2 3 4 9 ___ ___ 08 1 2ðP X. LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 1 2 ____ 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 9 1 2 3 4 9 ___ ___ 09 1 2ðP X. LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 1 2 ____ 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 9 1 2 3 4 9 ___ ___ 10 1 2ðP X. LÍNEA 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 1 2 ____ 1 2 3 4 9 ___ ___ 1 2 9 1 2 3 4 9 ___ ___ Ahora, para cada mujer entre 1 2-4 9 años anote el nombre y el número de l ínea de la madre o tutora en la parte superior de cada hoja del cuestionario individual de mujeres. Para cada niño/a menor de 5 años, escriba su nombre y número de línea Y el número de línea de su madre o tutora en la parte superior de cada página del cuestionario individual de niños/as. Usted debe tener un formulario para cada mujer elegible y para cada niño/a menor de 5 años en el hogar. 92 MODULO COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD Para ser ap l i cado a miembros de l hogar 5 años y más . AHORA, ME GUSTARIA PREGUNTARLE SOBRE SERVICIOS DE SALUD. 1. N o . d e línea 2. ¿EN LOS ÚLTIMOS 30 DIAS , TUVO (N O M B R E ) ALGÚN PROBLEMA DE SALUD FÍSICA O MENTAL O U N ACCIDENTE? 1 SI 2 NOð A P. 5 9 NS ðA P. 5 3. ¿ (nombre) TUVO ATENCION DE UN/UNA MEDICO/A U OTRO PERSONAL DE SALUD? 1 Si ða P . 5 2 No ð a P . 4 9 NS ð a P . 5 4. ¿POR QUÉ (nombre) NO ASISTIÓ A VER AL MEDICO/A U OTRO P E R S O N A L D E S A L U D? 1 NO TENIA DINERO 2 E L ESTABLECIMIENTO DE SALUD ESTABA MUY LEJOS 3 N O C O N F I A B A E N E L E STABLECIMIENTO , PERSONAL O EL SERVICIO DE SALUD. 4 NO TUVO TIEMPO 5 SOLUCIONÓ EL PROBLEMA E L(ELLA ) MISMO (A) O UN MIEMBRO DE LA FAMILIA 6 E L P R O B L E M A S E S O L U CIONÓ POR SI MISMO 7 OTRO (E S P E C I F I Q U E)_______________ 5. ¿TIENE (n o m b r e) ALGÚN SEGURO MEDICO PÚBLICO ? 1 SI 2 NO 9 NS 6. ¿TIENE (n o m b r e) ALGÚN SEGURO MEDICO PRIVADO ? 1 SI 2 NO 9 NS N O . LÍNEA SI N O NS SI N O N S R A Z O N E S SI N O N S Si N O N S 01 1 2 9 1 2 9 1 2 3 4 5 6 7. ________________ 1 2 9 1 2 9 02 1 2 9 1 2 9 1 2 3 4 5 6 7. ________________ 1 2 9 1 2 9 03 1 2 9 1 2 9 1 2 3 4 5 6 7. ________________ 1 2 9 1 2 9 04 1 2 9 1 2 9 1 2 3 4 5 6 7. ________________ 1 2 9 1 2 9 05 1 2 9 1 2 9 1 2 3 4 5 6 7. ________________ 1 2 9 1 2 9 06 1 2 9 1 2 9 1 2 3 4 5 6 7. ________________ 1 2 9 1 2 9 07 1 2 9 1 2 9 1 2 3 4 5 6 7. ________________ 1 2 9 1 2 9 08 1 2 9 1 2 9 1 2 3 4 5 6 7. ________________ 1 2 9 1 2 9 09 1 2 9 1 2 9 1 2 3 4 5 6 7. ________________ 1 2 9 1 2 9 10 1 2 9 1 2 9 1 2 3 4 5 6 7. ________________ 1 2 9 1 2 9 PASE AL MODULO DE TRABAJO INFANTIL ð 93 Número del conglomerado __ __ __ Número de selección de la vivienda __ __ __ Hogar___ ___ MÓDULO TRABAJO DEL NIÑO/A Para ser aplicado al tutor o tutora de cada niño/a residente habi tual del hogar de 5 a 14 años de edad Copie el número de l ínea de cada niño/a elegible de la l ista de miembros del hogar. AHORA ME GUSTARÍA PREGUNTARLE SOBRE CUALQUIER TRABAJO QUE HAG A N L O S/AS NIÑO /A S D E E S T E H O G A R. 1. N o . d e línea 2. N o m b re 3. DU R A N T E L A SEMANA PASADA , ¿HIZO (n o m b r e ) ALGÚN TIPO DE TRABAJO PARA ALGUIEN QUE NO ES MIEMBRO DE E S T E H O G A R? Si ‘SI’: POR PAGA? 1 SI , P O R P A G A (DINERO O E S P E C I E) 2 SI , S I N P A G A 3 N O ðA P.5 4. Si ‘SI’: D ESDE EL ÚLTIMO (día de la s e m a n a ), ¿A P R O XIMADA- MENTE POR CUÁNTAS HORAS HIZO ÉL /ELLA ESE TRABAJO PARA UNA PERSONA QUE NO ES MIEMBRO DE E S T E H O G A R? Si tiene más de un trabajo, incluya todas las horas de todos los trabajos. Anote la respuesta entonces ðð P.6 5. EN ALGÚN MOMENTO DURANTE LOS ÚLTIMOS D O C E M E S E S, ¿HIZO (n o m b r e) A L G U N T I P O D E TRABAJO PARA ALGUIEN QUE NO ES MIEMBRO DE E S T E H O G A R? Si ‘SI’: POR PAGA? 1 SI, P O R P A G A (DINERO O E S P E C I E ) 2 SI, S I N P A G A 3 N O 6. DURANTE LA SEMANA PASADA , ¿AYUDÓ (nombre) E N L O S Q U E H A C E R E S DOMÉSTICOS DE LA CASA ? P O R E J E M P L O, C O C I N A R, HACER COMPRAS L I M P I A R, L A V A R L A R O P A, CUIDAR LO S/AS N I ÑO S/AS , RECOGER LEÑA , BUSCAR AGUA. 1 SI 2 NO ð A P.8 7. Si ‘SI ’: D ESDE EL ÚLTIMO (día de la s e m a n a ) , ¿APROXIMADA- MENTE CUÁNTAS HORAS DEDICÓ ÉL /E L L A A E S A S T A R E A S? 8. D URANTE LA PASADA SEMANA , ¿HIZO (n o m b r e) ALGÚN OTRO TRABAJO FAMILIAR (EN LA FINCA O EN U N N E G O C I O )? 1 SI ð P.9 2 NO ø PRÓXIMA LÍNEA 9. Si ‘SI ’: D ESDE EL ÚLTIMO (día de la s e m a n a), ¿APROXIMADA- MENTE POR CUÁNTAS HORAS HIZO ÉL /ELLA ESE TRABAJO? N O. SI SI LÍNEA NOMBRE PAG NO PAG N O N O. H O R A S PAG NO PAG N O SI N O N O. H O R A S SI N O N O . H O R A S ___ ___ 1 2 3 ____ ____ 1 2 3 1 2 ____ ____ 1 2 ____ ____ ___ ___ 1 2 3 ____ ____ 1 2 3 1 2 ____ ____ 1 2 ____ ____ ___ ___ 1 2 3 ____ ____ 1 2 3 1 2 ____ ____ 1 2 ____ ____ ___ ___ 1 2 3 ____ ____ 1 2 3 1 2 ____ ____ 1 2 ____ ____ ___ ___ 1 2 3 ____ ____ 1 2 3 1 2 ____ ____ 1 2 ____ ____ ___ ___ 1 2 3 ____ ____ 1 2 3 1 2 ____ ____ 1 2 ____ ____ ___ ___ 1 2 3 ____ ____ 1 2 3 1 2 ____ ____ 1 2 ____ ____ ___ ___ 1 2 3 ____ ____ 1 2 3 1 2 ____ ____ 1 2 ____ ____ ___ ___ 1 2 3 ____ ____ 1 2 3 1 2 ____ ____ 1 2 ____ ____ C u a n d o t o d os/as l os/as n iños/as e n e l r a n g o d e e d a d h a y a n s i d o e n t rev i s tados /as , PASE AL MÓDULO DE AGUA Y SANEAMIENTO. 94 No. del conglomerado __ __ __ No. de selección vivienda___ ___ ___ No. hogar __ MÓDULO DE AGUA Y SANEAMIENTO Este módulo debe ser aplicado una sola vez por cada hogar visitado. Para cada pregunta marque una sola respuesta. Si da más de una respuesta, anote la fuente o servicio más corriente. 1. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL FUENTE DE AGUA PARA BEBER USADA POR LOS MIEMBROS DE ESTE HOGAR? Tubería dentro de la vivienda .01 Tubería en el patio/parcela.02 Llave pública.03 Pozo con tubería /pozo con bomba.04 Pozo protegido/cubierto.05 Manantial protegido.06 Agua lluvia.07 Agua embotellada.08 Pozo no protegido/descubierto .09 Manantial no protegido .10 Charca/estanque, río o arroyo.11 Camión-tanque, vendedor .12 Otro (especifique)____________________________________13 No responde/ NS.99 2. ¿CUÁNTO TIEMPO LE TOMA IR AL LUGAR, RECOGER EL AGUA, Y REGRESAR? No. de minutos.__ __ __ Agua en el sitio.888 NS….999 3. ¿QUÉ TIPO DE SERVICIO SANITARIO USA ESTE HOGAR? Inodoro con sistema de alcantarillado o pozo séptico .1 Letrina sanitaria.2 Letrina tradicional .3 Letrina expuesta.………………….….4 Otro (especifique)_______________________________ 5 No tiene sanitario, usa matorral o campo.6 No tiene sanitario, usa el río.7 6ðP.6 7ðP.6 4. ¿ESTE SERVICIO SANITARIO ES INDIVIDUAL O COLECTIVO? Individual………………………………………………….….1 Colectivo……………………………………………………….2 5. ¿TIENE ESTE SERVICIO DENTRO DE LA VIVIENDA? Si, en la vivienda.1 No, fuera de la vivienda .2 NS ……………………………………………………………….9 6. ¿QUE PASA CON LAS DEPOSICIONES (CACA, PUPU) DE LOS/AS NIÑOS /AS PEQUEÑOS /AS (0-3 AÑOS) CUANDO ESTOS/AS NO USAN LA LETRINA O EL SANI TARIO? (SI HAY VARIOS NIÑOS CIRCULE LOS DIFERENTES CODIGOS, SEGUN RESPUESTA DE LA MADRE) Siempre usan el sanitario o letrina ………………………. . 01 La tira en el sanitario o letrina.…………………………. 02 La tira en el patio .………………………. . 03 La entierra en el patio. ……………………….04 No hace nada o la deja en el suelo …………………….…. .05 La tira en el .río……………………………………………. . 06 Usa pampers echa safacón/basura…………………….…. 07 Otra (especifique) ____________________________________08 No hay niños/as pequeños/as en el hogar.09 7. ¿QUÉ HACE USTED CON LA BASURA? Recogida por Ayuntamiento………………………………. 1 Recogida por empresa privada………………………….2 La quema…………………………………………………….3 La entierra.……………………………………………….……4 La tira al vertedero.……………………………………….….5 Otro (especifique)________________________________6 SALUD 8. CUÁNDO ALGÚN MIEMBRO DEL TIENE ALGÚN PROBLEMA DE SALUD, ¿DÓNDE BUSCA SERVICIOS CON MÁS FRECUENCIA? Establecimiento de SESPAS……………….…………….01 Establecimiento Seguro Social……………………….……02 Establecimiento Fuerzas Armadas…….………………….03 Establecimiento del Sector Privado……………………….04 Patronato……………………………………………….……05 Servicios Comunitarios…………………………………….06 Farmacia………………………………………………….….07 Curandero/a………………………………………………….08 Otro………………………………………………………….09 95 9. ¿ QUÉ OPINION TIENE SOB RE EL SERVICIO DE SALUD EN SU COMUNIDAD O EL SERVICIO MÁS CERCANO? ENTONCES, CÓMO USTED LO DESCRIBIRÍA: EXCELENTE, MUY BUENO, BUENO, REGULAR, MALO? Excelente……………………….……………………….……1 Muy bueno…………………….………………………….….2 Bueno…………………………………………….……….….3 Regular…………………………………….…………….…….4 Malo………………………………………………….…….5 No sabe.………….……….8 MÓDULO DE YODACIÓN DE SAL 1. NOS GUSTARÍA VERIFICAR SI LA SAL QUE SE UTILIZA EN ESTE HOGAR ESTÁ YODADA . PUEDO VER UN POCO DE LA SAL QUE SE UTILI ZÓ PARA COCINAR LA ÚLTIMA COMIDA QUE COMIERON LOS MIEMBROS DE ESTE HOGAR? Tan pronto haya examinado la sal, circule el número correspondiente al resultado de la prueba. No yodada 0 PPM (sin color) .1 Menos de 15 PPM (color débil).2 15 PPM o más (color fuerte).3 No hay sal en el hogar .8 No se hizo la prueba.9 8ðP-3 9ð P-3 2. SI LA SAL A LA QUE SE HIZO LA PRUEBA ES SAL EN GRANO , PREGUNTE: ¿USTED LAVA LA SAL ANTES DE USARLA PARA COCINAR? Sí.…………………………………………………………….….1 No.…………………………………………………………….2 A veces.……………………………………………………….3 AHORA , PARA TERMINAR… 3. PUEDO VER UN POCO DE LA SAL QUE SE UTILIZA EN LA MESA (SI ES DIFERENTE QUE LA SAL QUE SE UTILIZA P ARA COCINAR) TAN PRONTO HAYA EXAMINADO LA SAL, CIRCULE EL NÚMERO CORRESPONDIENTE AL RESULTADO DE LA PRUEBA. No yodada 0 PPM (sin color) .1 Menos de 15 PPM (color débil).2 15 PPM o más (color fuerte).3 Sal es igual ………. ……………………………….………. 4 No hay sal en el hogar .8 No se hizo la prueba.9 PASE AL CUESTIONARIO DE MUJERES ðð 96 UNICEF SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENCIA CESDEM No. del coglomerado. __ __ __ No. selec. vivienda __ __ __ Hogar___ No. línea mujer __ __ CUESTIONARIO INDIVIDUAL DE MUJERES INFORMACIÓN DE LA MUJER Este módulo debe ser aplicado a todas las mujeres entre 12 a 49 años de edad (Ver columna 5 de la lista de hogar). Llene un formulario para cada mujer elegible. 1. Número de línea de la mujer (de la lista de hogar). Número de línea .__ __ 2. Nombre de la mujer. Nombre ______________________________ 2A. RESULTADO DE LA ENTREVISTA 1. COMPLETA 2. RESPONDIDA PARCIALMENTE 3. APLAZADA 4. Ausente temporal 5. AUSENTE PERMANENTE 6. Rechazada 7. Otra (Especifique)_____________________ 3A. ¿EN QUÉ MES Y AÑO NACIÓ USTED? 3B. ¿CUÁNTOS AÑOS TENÍA USTED EN SU ÚLTIMO CUMPLEAÑOS? Fecha de nacimiento mes/año.__ __ / __ __ __ __ NS fecha de nacimiento. 999999 Edad (en años completos).__ __ NSð3B PASE AL PRÓXIMO MÓDULOðð 97 No. del conglomerado __ __ __ No. Selec. de la vivienda __ __ __ Hogar ____No. línea Mujer__ __ MÓDULO DE MORTALIDAD INFANTIL Este módulo debe ser aplicado a todas las mujeres de 12-49 años. Todas las preguntas se refieren solamente a nacidos/as VIVOS/AS . Siga las instrucciones como se indica en el entrenamiento. Ver Instrucciones para Entrevistadores/as. 1. AHORA ME GUSTARÍA PREGUNTARLE ACERCA DE TODOS LOS PARTOS/ALUMBRAMIENTOS QUE USTED HA TENIDO DURANTE TODA SU VIDA. ¿HA DADO USTED A LUZ ALGUNA VEZ? Si“NO” indague preguntando: ¿ES DECIR, UN/A NIÑO/A QUE HAYA RESPIRADO O LLORADO O MOSTRADO ALGÚN SIGNO DE VIDA AUNQUE ÉL/ELLA SÓLO HAYA VIVIDO POR POCOS MINUTOS U HORAS? SI . 1 No . 2 2ð MODULO ANTICON- CEPTIVO 2A. ¿CUÁL FUE LA FECHA DE SU PRIMER NACIMIENTO, ES DECIR, LA PRIMERA VEZ QUE USTED DIÓ A LUZ AUNQUE EL/LA NIÑO/A NO ESTÉ VIVO O SI EL/LA NIÑO/A ES DE OTRO HOMBRE DIFERENTE A SU ACTUAL ESPOSO/COMPANERO? O: 2B. ¿HACE CUÁNTOS AÑOS QUE USTED TUVO SU PRIMER NACIMIENTO/PARTO? Fecha de nacimiento Día/Mes/Año. __ __/__ __/__ __ __ __ NS fecha de su primer nacimiento . 99999999 O: Número de años desde el primer nacimiento.__ __ NSð2B 3. ¿TIENE USTED ALGÚN HIJO/HIJA QUE USTED HAYA DADO A LUZ QUE ESTÉ AHORA VIVIENDO CON USTED? Si . 1 No . 2 2ðP.5 4. ¿CUÁNTOS HIJOS VARONES VIVEN CON USTED ? ¿CUÁNTAS HIJAS VIVEN CON USTED ? Hijos varones en casa.__ __ Hijas en casa.__ __ 5. ¿HA DADO USTED A LUZ ALGÚN HIJO O HIJA QUE ESTÉ VIVO PERO QUE NO ESTÉ VIVIENDO CON USTED? Si . 1 No . 2 2ðP.7 6. ¿CUÁNTOS HIJOS VARONES ESTÁN VIVOS PERO NO VIVEN CON USTED? ¿CUÁNTAS HIJAS ESTÁN VIVAS PERO NO VIVEN CON USTED? Hijos varones fuera de la casa.__ __ Hijas fuera de la casa. __ __ 7. ¿HA DADO USTED A LUZ ALGÚN HIJO O HIJA QUE NACIÓ VIVO AUNQUE FUERA POR POCAS HORAS O MINUTOS PERO QUE FALLECIÓ DESPUÉS? Si . 1 No . 2 2ðP.9 8. ¿CUÁNTOS HIJOS VARONES HAN MUERTO ? ¿CUÁNTAS HIJAS HAN MUERTO? Hijos varones muertos.__ __ Hijas muertas .__ __ 9. Sume las respuestas de P. 4, 6, y 8. Total.__ __ 10. SÓLO PARA ESTAR SEGURA DE QUE TENGO LA INFORMACION CORRECTA: USTED HA TENIDO EN TOTAL (número total) HIJOS/HIJAS NACIDOS/AS VIVOS/AS DURANTE TODA SU VIDA. ¿ES ESTO CORRECTO? ¨ Si ð Pase a P.11 ¨ No ð Verifique las respuestas y haga las correcciones necesarias antes de continuar con P.11 98 11. DE ÉSTOS (número total) HIJOS/HIJAS NACIDOS/AS VIVOS/AS QUE USTED HA TENIDO ¿CUÁNDO DIÓ A LUZ AL ÚLTIMO/A HIJO/HIJA (AUNQUE ÉL/ELLA HAYA MUERTO)? Fecha del último nacimiento Día/Mes/Año.__ __/__ __/__ __ __ __ 12. El último nacimiento/parto ocurrió durante el último año, es decir, desde (noviembre de 1999)? ¨ Si, nacido/a vivo/a en el último año. ð PASE A MÓDULO DEL TOXOIDE TETÁNICO ¨ No tuvo nacido/a vivo/a en el último año. ð PASE A MÓDULO DE ANTICONCEPCIÓN 99 No. del conglomerado __ __ __No. selec. Vivienda __ __ __ Hogar__ No. línea mujer __ __ MÓDULO TOXOIDE TETÁNICO (TT) Este módulo es para ser aplicado a todas las mujeres con un/a nacido/a vivo/a en el año anterior a la fecha de la entrevista. 1. ¿TIENE USTED UNA TARJETA DE VACUNACIÓN U OTRO DOCUMENTO DONDE ESTÉN REGISTRADAS LAS VACUNAS QUE USTED HA RECIBIDO? Si la tarjeta es mostrada, úsela para ayudarse con las respuestas de las próximas preguntas Si (tarjeta vista) . 1 Si (tarjeta no vista). 2 No . 3 NS. 9 2. CUANDO USTED ESTABA EMBARAZADA DE SU ÚLTIMO/A NIÑO/A, ¿RECIBIÓ USTED ALGUNA VACUNA CONTRA EL TÉTANO (UNA INYECCIÓN EN EL BRAZO U HOMBRO)? Si . 1 No . 2 NS. 9 2ðP.4 9ðP.4 3. Si ‘SI’: ¿CUÁNTAS VACUNAS CONTRA EL TÉTANO RECIBIÓ USTED DURANTE EL ÚLTIMO EMBARAZO? No. de dosis.__ __ NS. 99 3A. ¿Cuántas vacunas contra el tétano fueron reportadas durante el último embarazo en P.3? ¨ Por lo menos dos inyecciones antitetánicas durante el último embarazo. ð PASE A MÓDULO DE SALUD MATERNA Y DEL RECIEN NACIDO ¨ Menos de dos dosis de inyección antitetánica durante el último embarazo. ð CONTINUE CON P.4 4. ¿RECIBIÓ ALGUNA OTRA VACUNA CONTRA EL TÉTANO (indague por adicionales) EN ALGÚN MOMENTO ANTES DE SU ÚLTIMO EMBARAZO O ENTRE EMBARAZOS? Si . 1 No . 2 NS. 9 2ðP.7 9ðP.7 5.Si ‘SI’: ¿CUÁNTAS DOSIS RECIBIÓ? No. de dosis.__ __ NS……………………………………………99 6A. ¿CUÁNDO RECIBIÓ LA ÚLTIMA DOSIS? O: 6B. ¿HACE CUÁNTOS AÑOS QUE RECIBIÓ USTED LA ÚLTIMA DOSIS? Fecha de la última Dosis, Mes/Año.__ __ / __ __ __ __ NS fecha. 999999 O: Hace años .__ __ NSð6B 7. Sume las respuestas a P.3 y P.5 para obtener el número total de dosis recibidas durante toda la vida. No. total de dosis.__ __ PASE AL MÓDULO DE SALUD MATERNA Y DEL RECIEN NACIDO ðð 100 No. del conglomerado __ __ __ Selec. Vivienda__ __ __ hogar __ No. de línea mujer __ __ MÓDULO DE SALUD MATERNA Y DEL RECIÉN NACIDO Este módulo debe aplicarse a todas las mujeres con un nacido/a vivo/a en el año anterior a la fecha de la entrevista. 1. EN LOS DOS MESES DESP UÉS DE SU ÚLTIMO NACIMIENTO/PARTO, ¿RECIBIO USTED UNA DOSIS DE VITAMINA A COMO ÉSTA? Muestre cápsulas o dispensador de 200,000 IU. Si . 1 No . 2 NS. 9 2. ¿VIÓ USTED A ALGUIEN PARA EL CHEQUEO PRENATAL DE ESTE EMBARAZO? Si ‘SI’: ¿A QUIÉN VIÓ USTED? ¿ALGUIEN MÁS? Indague por otro tipo de persona vista y circule todas las respuestas dadas. Profesional de la salud: Doctor/a . 1 Enfermero/a. 2 Partera . 3 Otra persona Comadrona . 4 Otro (especifique) ______________________ 6 Nadie . 7 2b. Si “SI”: ¿Cuántos chequeos se hizo usted? No. de chequeos………………………__ __ 3. ¿QUIÉN LA ASISTIÓ (ATENDIÓ) EN EL PARTO DE SU ÚLTIMO NIÑO/A (o nombre)? ¿ALGUIEN MÁS? Indague por otro tipo de persona que la asistió en el parto y circule todas las respuestas dadas. Profesional de la salud: Doctor/a . 1 Enfermero/a. 2 Partera . 3 Otra persona Comadrona . 4 Parientes/amigos/as. 5 Otro (especifique) ______________________ 6 Nadie . 7 4. CUANDO SU ÚLTIMO/A HIJO/HIJA (nombre) NACIÓ, ¿ERA ÉL/ELLA MUY GRANDE, MÁS GRANDE QUE EL PROMEDIO, TAMAÑO PROMEDIO, MÁS PEQUEÑO/A QUE EL PROMEDIO O MUY PEQUEÑO/A? Muy grande. 1 Más grande que el promedio . 2 Tamaño promedio . 3 Más pequeño/a que el promedio . 4 Muy pequeño/a. 5 NS. 9 5. ¿FUE PESADO/A (nombre) CUANDO NACIÓ? Si . 1 No . 2 NS. 9 2ðP.7 9ðP.7 6. ¿CUÁNTO PESÓ (nombre)? Transcriba el peso de la tarjeta de salud, si está disponible. De la tarjeta.1 (libras) __ __ . __ __ De la memoria . 2 (libras) __ __ .__ __ NS. 99999 7. CUANDO USTED ESTABA EMBARAZADA DE SU ÚLTIMO/A HIJO/HIJA, ¿TUVO DIFICULTAD PARA VER DURANTE EL DÍA? Si . 1 No . 2 NS. 9 8. DURANTE ESE EMBARAZO, ¿SUFRIÓ USTED DE CEGUERA NOCTURNA ? Si . 1 No . 2 NS. 9 PASE AL PRÓXIMO MÓDULOðð 101 No. del conglomerado __ __ __ No. selec. vivienda __ __ __ Hogar__ No. línea mujer __ __ MÓDULO DE USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Haga P.1 a todas las mujeres de 12-49 años y siga las instrucciones de pase cuidadosamente. Las preguntas sobre embarazo y anticonceptivos son exclusivamente para mujeres actualmente casadas o unidas. 1. ¿ESTÁ USTED ACTUALMENTE CASADA O VIVIENDO EN UNIÓN LIBRE ? Si . 1 No, viuda, divorciada, separada . 2 No, nunca casada. 3 2ðPROX. MODULO 3ðPROX. MODULO 2. AHORA VAMOS A CAMBIAR DE TEMA. ME GUSTARÍA HABLAR CON USTED SOBRE OTRO TEMA –PLANIFICACIÓN FAMILIAR- Y SU SALUD REPRODUCTIVA. TODA LA INFORMACIÓN QUE USTED NOS PROPORCIONE SE MANTENDRÁ EN ABSOLUTA CONFIDENCIALIDAD. USTED NUNCA SERA IDENTIFICADA POR LAS RESPUESTAS A ESTAS PREGUNTAS. ¿ESTÁ USTED EMBARAZADA AHORA? Si, actualmente embarazada. 1 No . 2 Insegura o NS. 3 1ðPROX. MODULO 3. ALGUNAS PAREJAS USAN VARIAS FORMAS O MÉTODOS PARA POSTERGAR O EVITAR UN EMBARAZO. ¿ESTÁ USTED ACTUALMENTE HACIENDO ALGO O USANDO ALGÚN MÉTODO PARA DEMORAR O EVITAR UN EMBARAZO? Si . 1 No . 2 2ðPROX. MODULO 4. ¿QUÉ MÉTODO ESTÁ USANDO? No insinúe o sugiera una respuesta Si más de un método mencionado, circule cada uno. Esterilización femenina. 01 Esterilización masculina . 02 Pastillas/píldoras . 03 DIU. 04 Inyecciones . 05 Implante/Norplant. 06 Condones. 07 Condón femenino. 08 Diafragma . 09 Espuma/jalea.10 MELA (lactancia y amenorrea).11 Ritmo. 12 Retiro. 13 Otra (especifique) _____________________ 14 PASE AL PRÓXIMO MÓDULO ðð 102 No. del conglomerado __ __ __ No. selec. vivienda __ __ __ hogar___ No. línea mujer __ __ MÓDULO DE VIH/SIDA Este módulo es para ser aplicado a todas las mujeres de 12-49 años. Ver Instrucciones de la Entrevistadora para discusiones adicionales sobre estas preguntas. 1. AHORA ME GUSTARÍA HABLAR CON USTED ACERCA DE LO QUE UST ED SABE SOBRE ENFERMEDADES, EN PARTICULAR , SOBRE EL VIH Y EL SIDA. ¿HA OIDO USTED HABLAR ALGUNA VEZ SOBRE EL VIRUS DEL VIH O DE UNA ENFERMEDAD LLAMADA SIDA? Si . 1 No . 2 2ðP.18 2. ¿EXISTE ALGO QUE UNA PERSONA PUEDA HACER PARA EVITAR CONTAGIARSE DEL VIH, EL VIRUS QUE CAUSA EL SIDA? Si . 1 No . 2 NS. 9 2ðP.8 9ðP.8 3. ¿AHORA LE VOY A LEER ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE COMO UNA PERSONA PUEDE PROTEGERSE DEL VIRUS DEL SIDA. ESTAS PREGUNTAS INCLUYEN TÓPICOS RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD, TEMAS QUE ALGUNAS PERSONAS PODRIAN ENCONTRAR DIFÍCILES DE RESPONDER. SIN EMBARGO, SU RESPUESTA ES MUY IMPORTANTE PARA AYUDARNOS A ENTENDER LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN República Dominicana . DE NUEVO LE DIGO , QUE ESTA INFORMACIÓN ES PRIVADA Y ANÓNIMA. POR FAVOR, RESPONDA SI O NO A CADA PREGUNTA. ¿PUEDEN LAS PERSONAS PROTEGERSE DEL VIRUS DEL SIDA TENIENDO SOLO UNA PAREJA SEXUAL QUE NO TENGA EL SIDA Y QUE SEA FIEL ? Si . 1 No . 2 NS. 9 4. ¿CREE USTED QUE UNA PERSONA PUEDE CONTAGIARSE EL VIRUS DEL SIDA A TRAVÉS DE MEDIOS SOBRENATURALES (BRUJERÍA, HECHICERÍA, GUANGUA, … )? Si . 1 No . 2 NS. 9 5. ¿PUEDE UNA PERSONA PROTEGERSE DEL VIRUS DEL SIDA USANDO CONDONES CORRECTAMENTE CADA VEZ QUE TIENE RELACIONES SEXUALES? Si . 1 No . 2 NS. 9 6. ¿PUEDE UNA PERSONA CONTAGIARSE DEL VIRUS DEL SIDA A TRAVÉS DE LA PICADURA DE MOSQUITO? Si . 1 No . 2 NS. 9 7. ¿PUEDEN LAS PERSONAS PROTEGERSE DEL VIRUS DEL SIDA DEJANDO/ABSTENIÉNDOSE DE TENER RELACIONES SEXUALES? Si . 1 No . 2 NS. 9 8. ¿ES POSIBLE QUE UNA PERSONA QUE PAREZCA SALUDABLE TENGA EL VIRUS DEL SIDA? Si . 1 No . 2 NS. 9 103 10. ¿PUEDE EL VIRUS DEL SIDA SER TRANSMITIDO DE LA MADRE AL HIJO /HIJA DURANTE EL EMBARAZO? Si . 1 No . 2 NS. 9 11. ¿PUEDE EL VIRUS DE SIDA SER TRANSMITIDO DE LA MADRE AL HIJO/HIJA EN EL PARTO? Si . 1 No . 2 NS. 9 12. ¿PUEDE EL VIRUS DEL SIDA SER TRANSMITIDO DE LA MADRE A EL/LA HIJO/HIJA A TRAVÉS DE LA LECHE DEL SENO (MATERNA)? Si . 1 No . 2 NS. 9 13. SI UN/A MAESTRO/A O PROFESOR/A TIENE EL VIRUS DEL SIDA PERO NO ESTÁ ENFERM O/A, ¿SE LE DEBE PERMITIR A ÉL/ELLA CONTINUAR IMPARTIENDO CLASES EN LA ESCUELA (UNIVERSIDAD)? Si . 1 No . 2 NS. 9 14. SI USTED SABE QUE UN/A COMERCIANTE O VENDEDOR/A DE ALIMENTOS TIENE SIDA O EL VIRUS QUE LO CAUSA, ¿COMPRARÍA USTED ALIMENTOS DE ÉL/ELLA? Si . 1 No . 2 NS. 9 15. NO VOY A PREGUNTARLE SOBRE SU CONDICIÓN SOBRE VIH (use términos locales entendibles), PERO ESTAMOS INTERESADOS EN SABER QUÉ TANTAS SOLICITUDES DE PRUEBAS DE VIH Y DE CONSEJERÍA HAY EN SU COMUNIDAD. ES DECIR, ME GUSTARÍA PREGUNTARLE: NO QUIERO SABER LOS RESULTADOS, PERO ¿ALGUNA VEZ SE HA HECHO LA PRUEBA PARA SABER SI TIENE VIH, EL VIRUS QUE CAUSA EL SIDA? Si . 1 No . 2 2ðP.17 16. YO NO QUIERO QUE USTED ME DIGA LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA PERO, ¿LE HAN DICHO EL RESULTADO DE LA PRUEBA? Si . 1 No . 2 17. EN ESTOS MOMENTOS, ¿SABE USTED DE ALGÚN LUGAR DONDE PUEDA IR Y HACERSE LA PRUEBA PARA SABER SI TIENE EL VIRUS DEL SIDA? Si . 1 No . 2 18. ¿Es la mujer una madre o tutora de niños/as menores de 5 años de edad? ¨ Si. ð PASE A CUESTIONARIO PARA NIÑOS /AS MENORES DE 5 AÑOS y aplique un cuestionario para cada niño/a menor de 5 años que ella atiende/cuida. ¨ No. ð CONTINUE CON P.19 19. ¿Vive en este hogar otra mujer elegible? ¨ Si. ð Finalice la actual entrevista agradeciendo a la mujer por su cooperación y PASE AL CUESTIONARIO INDIVIDUAL DE MUJERES para aplicar el cuestionario a la siguiente mujer elegible. ¨ No. ð Finalice la entrevista con esa mujer agradeciéndole por su cooperación. Reúna todos los cuestionarios de este hogar y registre el número de entrevistas completas en la portada. 104 UNICEF SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENCIA CESDEM No. conglomerado __ __ __ No. selec. vivienda __ __ __ Hogar __ No. línea tutora __ __ No. línea niño/a __ __ CUESTIONARIO PARA NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS Este cuestionario es para ser aplicado a todas las mujeres que cuidan un/a niño/a que vive con ella y que sea menor de 5 años de edad (Ver P.4 y P.7 del Listado de Hogar). Se debe usar un formulario separado para cada niño/a elegible. Se debe aplicar las preguntas a la madre o tutora del niño o la niña elegible (ver P.7 del Listado de Hogar). Llene el número de línea de cada niño/a, el número de línea de la madre o de la tutora, y el número del Hogar y del Conglomerado (o Sector) en el espacio de la parte de arriba de la página. MÓDULO DE REGISTRO DE NACIMIENTO Y APRENDIZAJE TEMPRANO 1. Nombre del niño o la niña. Nombre ______________________________ 2. Edad del niño o la niña (copie de P.4 del Listado de Hogar). Edad (en años cumplidos). __ __ 3. AHORA ME GUSTARÍA PREGUNTARLE SOBRE LA SALUD DE CADA NIÑO/A MENOR DE 5 AÑOS QUE ESTÉ BAJO SU CUIDADO Y ESTÉ AHORA VIVIENDO CON USTED AHORA QUIERO PREGUNTARLE SOBRE (nombre). ¿EN QUÉ MES Y AÑO NACIÓ (nombre)? Indague: ¿CUÁNDO ES SU CUMPLEAÑOS? Si la madre sabe la fecha exacta de nacimiento, también anote el día; de lo contrario, anote ‘99’ para día. Fecha de nacimiento Día/Mes/Ano.__ __/__ __/__ __ __ __ 4. ¿TIENE (nombre) ACTA DE NACIMIENTO? ¿PUEDO VERLO? Si le muestra el certificado, verifique la fecha de nacimiento. Si no le muestra el certificado de nacimiento, trate de verificar la fecha usando otro documento (tarjeta o carné de salud, etc.). Corrija la edad si es necesario. Si, visto. 1 Si, no vista. 2 No . 3 NS. 9 1ðP.8 5. Si la mujer no muestra el certificado de nacimiento, pregunte: ¿EL NACIMIENTO DE (nombre) HA SIDO DECLARADO? Si . 1 No . 2 NS. 9 1ðP.8 9ðP.7 6. ¿POR QUÉ NO HA SIDO DECLARADO EL NACIMIENTO DE (nombre)? Cuesta mucho. 1 Debo viajar muy lejos. 2 No sabía que debía ser registrado. 3 Tardía y no quería pagar la multa . 4 No sabe donde registrarlo . 5 Padre no se ha o cupado…………………….6 Padres son adolescentes…………………….7 Padres no adolescentes carecen de documentos………………….…………….8 NS _________________________________ 9 Otra (especifique) _____________________ 10 7. ¿SABE USTED COMO DECLARAR EL NACIMIENTO DE SU HIJO /HIJA? Si . 1 No . 2 No responde. 8 105 8. Verifique la edad en P.2. Si el/la niño/a tiene 2 años o más, pregunte: ¿ASISTE (NOMBRE) A ALGÚN PROGRAMA DE APRENDIZAJE ORGANIZADO O DE APRENDIZAJE TEMPRANO, TAL COMO UNA INSTITUCIÓN PRIVADA O DEL GOBIERNO, INCLUYENDO JARDIN INFANTIL O GUARDERÍA, PREESCOLAR? Si . 1 No . 2 NS. 9 2ðP. 10 9ðP. 10 9. EN LOS ÚLTIMOS SIETE DÍAS, ¿APROXIMADAMENTE CUÁNTAS HORAS ASISTIÓ (nombre) ? No. de horas .__ __ TRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO 10. CUANDO SU NIÑO/A HACE ALGO INCORRECTO O SE PORTA MAL, ¿QUÉ HACE USTED REGULARMENTE? Le da golpes………………………………….1 Le regaña…….……………………………….2 Le deja sin comida………………….……….3 Le regaña con los ojos………………….…….4 Le priva de su actividad favorita…………….5 Le da consejos……………………………….6 Otro…………………………………………….7 11. ¿Y ESTO QUE USTED HACE LE DA RESULTADO? Si……………………………………………….1 No…………………………………………….2 12. CUANDO SU NIÑO/A SE PORTA BIEN , ¿QUÉ HACE USTED REGULARMENTE? Le felicita…………………………………….1 Le lleva a pasear…………………………….2 Le compra algo material…………………….3 Le deja hacer lo que más le gusta………….4 Le abraza…………………………………….5 Nada…………………………………………6 Otros…………………………………………7 13. ¿Y ESTO QUE USTED HACE LE DA RESULTADO? Si……………………………………………….1 No…………………………………………….2 PASE AL PRÓXIMO MÓDULOðð 106 No. conglomerado __ __ __ No. Selec. Vivienda __ __ __ Hogar___No. línea tutora __ __ No. línea niño/a __ __ MÓDULO DE VITAMINA A 1. ¿LE HAN DADO ALGUNA VEZ A (nombre) UNA CÁPSULA (SUPLEMENTO) DE VITAMINA A COMO ÉSTA? Muestre la cápsula o dispensador. Si . 1 No . 2 NS. 9 2ðPROX. MODULO 9ðPROX. MODULO 2. ¿HACE CUÁNTOS MESES QUE (nombre) SE TOMÓ LA ÚLTIMA DOSIS? No. Meses.__ __ NS. 99 3. ¿DÓNDE CONSIGUIÓ (nombre) ESA ÚLTIMA DOSIS? En visita rutinaria a centro de salud. 1 Visita a centro de salud por el/la niño/a enfermo/a. 2 Día de Campaña de Vacunación…….……….3 Guardería……….………………………………….4 Centro Educativo…………….………………….5 Otra (especifique) ___________________ ___6 NS. 9 PASE AL PRÓXIMO MÓDULO ðð 107 No. conglomerado __ __ __ No. selec. vivienda __ __ __ Hogar___ No. línea tutora __ __ No. línea niño/a __ __ MÓDULO DE LACTANCIA 1. ¿LE HA DADO A [NOMBRE] ALGUNA VEZ EL PECHO/SENO? Si . 1 No . 2 NS. 9 2ðP.4 9ðP.4 2. ¿TODAVÍA LE ESTÁ DANDO EL PECHO/SENO? Si . 1 No . 2 NS. 9 2ðP.3 9ðP.4 2ª. ¿POR CUÁNTO MESES LE DIÓ EL PECHO/SENO? MESES ____ ____ ðP.4 3. ¿DESDE EL DÍA DE AYER HASTA ESTE MOMENTO, RECIBIÓ ÉL/ELLA ALGO DE LO SIGU IENTE: Lea cada rubro en voz alta y anote la respuesta antes de pasar al próximo rubro. 3A. VITAMINAS, MINERALES SUPLEMENTARIOS O MEDICINA? 3B. AGUA? 3C. AGUA AZUCARADA, AGUA CON SABOR, JUGOS DE FRUTAS, TE O INFUSIÓN? 3D. SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL (SRO)? 3E. LECHE FRESCA, EN POLVO O DE LATA, FÓRMULA PARA BEBÉS 3F. ALGÚN OTRO LÍQUIDO? 3G. ALIMENTOS SÓLIDOS O SEMISÓLIDOS (PAPILLA/PURÉ /MANGÚ)? Y N NS A. Suplementos vitamínicos . 1 2 9 B. Agua. 1 2 9 C. Agua azucarada o jugos. 1 2 9 D. SRO. 1 2 9 E. Leche . 1 2 9 F. Otros líquidos (especifique) ________ 1 2 9 G. Papilla/puré/mangú . 1 2 9 4. DESDE EL DÍA DE AYER HASTA ESTE MOMENTO, ¿SE LE HA DADO A (nombre) ALGO DE BEBER EN BIBERÓN O TETERO? Si . 1 No . 2 NS. 9 PASE AL PRÓXIMO MÓDULO ðð 108 No. conglomerado __ __ __ No. selec. vivienda __ __ __ Hogar__ No. línea tutora __ __ No. línea niño/a __ __ MÓDULO DE ATENCIÓN A ENFERMEDADES 1. ¿HA TENIDO (nombre) DIARREA DURANTE LAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS? La diarrea es definida como la madre o tutora lo perciba, o como tres deposiciones flojas o aguadas por día, o deposiciones con sangre Si . 1 No . 2 NS. 9 1ðP.3 2. DURANTE LAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS, ¿HA TENIDO (nombre) ALGUNA OTRA ENFERMEDAD, TAL COMO TOS, FIEBRE, U OTRO PROBLEMA DE SALUD? Si . 1 No . 2 NS. 9 1ðP.4 2ðP.11 9ðP.11 3. DURANTE LA ÚLTIMA VEZ QUE TUVO DIARREA, ¿LE DIÓ DE TOMAR A (nombre) ALGO DE LO SIGUIENTE: Lea cada rubro en voz alta y anote antes de pasar al próximo. 3A. LECHE DEL SENO ? 3B. PAPILLA DE CEREAL O P APILLA, PURÉ, MANGÚ HECHA DE VÍVERES O SOPA ? 3C. Otros líquidos caseros como (suero casero, agua de arroz, agua de coco, jugos naturales, yogurt)? 3D. SOBRES DE SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL (SRO)? 3E. OTRA LECHE O FÓRMULAS PARA BEBÉS? 3F. AGUA CON LA COMIDA DURANTE ALGUNOS MOMENTOS DEL DÍA? 3G. AGUA SOLA? 3H. Otros líquidos como (refresco de botella, jugos de lata o cartón) 3I. NADA S N NS A. Leche de seno. 1 2 9 B. Papillas . 1 2 9 C. Otros aceptables. 1 2 9 D. Sobres de SRO . 1 2 9 E. Otra leche . 1 2 9 F. Agua con la comida . 1 2 9 G. Agua sola . 1 2 9 H. Líquidos no aceptables. 1 2 9 I. Nada. 1 2 9 1ðP.5 4. DURANTE LA ENFERMEDAD DE (nombre) ¿BEBIÓ ÉL/ELLA MUCHO MENOS, LO MISMO O MÁS LÍQUIDOS QUE LOS DE COSTUMBRE? Mucho menos o nada. 1 Lo mismo (o algo menos). 2 Más . 3 NS. 9 5. DURANTE LA ENFERMEDAD DE (nombre) ¿COMIO ÉL/ELLA MENOS, LO MISMO O MÁS COMIDA QUE DE COSTUMBRE? Si “menos”, indague: ¿MUCHO MENOS O UN POCO MENOS? Nada . 1 Mucho menos. 2 Un poco menos. 3 Lo mismo. 4 Más . 5 NS. 9 6. ¿HA ESTADO (nombre) ENFERMO/A CON TOS EN ALGÚN MOMENTO DURANTE LAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS, ES DECIR, DESDE (día de la semana) DE LA SEMANA ANTERIOR A LA ÚLTIMA? Si . 1 No . 2 NS. 9 2ðP.11 9ðP.11 109 7. CUANDO (nombre) ESTABA ENFERM O/A CON TOS, ¿ÉL/ELLA RESPIRABA MÁS RÁPIDO QUE DE COSTUMBRE, CON RESPIRACIONES RÁPIDAS Y CORT AS O TENÍA DIFICULTAD PARA RESPIRAR? Si . 1 No . 2 NS. 9 2ðP.11 9ðP.11 8. ¿LOS SÍNTOMAS FUERON DEBIDOS A PROBLEMAS EN EL PECHO O LA NARIZ BLOQUEADA (TAPADA)? Nariz tapada/bloqueada. 1 Problemas en el pecho. 2 Ambos. 3 Otro (especifique) ______________________ 4 NS. 9 1ðP.11 4ðP.11 9. ¿BUSCÓ USTED CONSEJO O TRATAMIENTO PARA LA ENFERMEDAD FUERA DEL HOGAR? Si . 1 No . 2 NS. 9 2ðP.11 9ðP.11 10. ¿DÓNDE BUSCÓ USTED ATENCIÓN? ¿ALGÚN OTRO LUGAR? Circule todos los proveedores mencionados pero NO sugiera o insinúe la respuesta Hospital. 01 Centro de salud. 02 Dispensario . 03 Trabajador/a comunitario/a de salud. 04 SMI Clínica. 05 Médico/a privado/a.06 Curandero/a . 07 Farmacia . 08 Promotor/a……….………………………………09 UROC….…………………………………………10 Parientes o amig os/as . 11 Otros (especifique) ____________________ 12 Haga esta pregunta (P.11) solamente una vez por cada tutora. 11. ALGUNAS VECES LOS/AS NIÑOS/AS ESTÁN ENFERMOS/AS Y DEBEN SER LLEVADOS/AS INMEDIATAMENTE A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD. ¿CUÁLES SÍNTOMAS HARÍAN QUE USTED LLEVARA AL NIÑO O A LA NIÑA A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD INMEDIATAMENTE? Continúe preguntando por más síntomas o signos hasta que la tutora no pueda recordar más síntomas. Circule todos los síntomas mencionados, Pero no se adelante a hacer ninguna sugerencia. Si el/la niño/a no puede beber ni coger el seno. 01 Si se pone más enfermo/a.02 Si le da fiebre .03 Si tiene respiraciones rápidas. 04 Si tiene dificultad para respirar. 05 Si hace evacuaciones con sangre. 06 Si bebe poco. 07 Si tiene convulsiones/ataques.………….08 Otra (especifique) _____________________ 09 Otra (especifique) _____________________ 10 PASE AL PRÓXIMO MÓDULOðð 110 No. conglomerado __ __ __ No. Selec. vivienda __ __ __ Hogar ___ No. línea tutora __ __ No. línea niño/a __ __ MÓDULO DE VACUNAS Si la tarjeta de vacunación está disponible, copie las fechas en Ps.2-6 para cada tipo de vacuna registrada en el documento. Las Ps.8-16 son para anotar las vacunas que no fueron registradas en la tarjeta. Ps.8-16 sólo se harán cuando la tarjeta no está disponible . 1. ¿TIENE (nombre) TARJETA DE VACUNACIÓN? SI “SI”, ¿ME PERMITE VERLA POR FAVOR? Si , Vista . 1 Si, No Vista. 2 No Tiene Tarjeta . 3 2ðP.8 3ðP.8 a) Copie de la tarjeta las fechas de las vacunas; b) Anote’44’ en la columna de ‘DIA’ si la tarjeta muestra que una vacuna fue aplicada pero no presenta una fecha de aplicación. Fecha de vacunación DÍA MES AÑO 2. BCG BCG 3A. POLIO 0 (RECIEN NACIDO) POL 0 3B. POLIO 1 POL 1 3C. POLIO 2 POL 2 3D. POLIO 3 POL 3 4A. DPT1 DPT1 4B. DPT2 DPT2 4C. DPT3 DPT3 5. SARAMPIÓN SARAMP 6A. HEPATITIS B1 HEP B1 6B. HEPATITIS B2 HEPB2 6C. HEPATITIS B RESFUERZO HEPBR 7. ADEMÁS DE LAS VACUNAS MARCADAS EN ESTA TARJETA (CARNET), ¿RECIBIÓ (NOMBRE ) ALGUNA OTRA VACUNA -INCLUYENDO VACUNAS RECIBIDAS EN DIAS DE CAMPAÑA DE VACUNACION? MARQUE "SI" SOLO SI LA ENTREVISTADA MENCIONA BCG, POLIO 0-3, DPT 1-3 Y/O SARAMPIÓN Si……………………………………………….1 (indague por vacunas y escriba "66" en la columna correspondiente a día en P.2a, P.6 y luego pase a la P.16)………………………. No………………………………………………2 NS…….……………………………………….9 1ðP.16 2ðP.16 9ðP.16 8. AHORA ME GUSTARÍA PREGUNTARLE SOBRE CUALQUIER VACUNA QUE (nombre) HAYA RECIBIDO PARA PREVENIRLO CONTRA LAS ENFERMEDADES, INCLUYENDO VACUNAS RECIBIDAS EN DÍAS DE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN. ALGUNA VEZ LE PUSIERON A (NOMBRE) UNA VACUNA PARA PREVENIRLE ENFERMEDADES? Si . 1 No . 2 NS. 9 2ðP.16 9ðP.16 9. ¿HA RECIBIDO (nombre) LA VACUNA BCG, VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS- ESO ES, UNA INYECCIÓN EN EL HOMBRO IZQUIERDO QUE DEJA UNA CICATRIZ? Si . 1 No . 2 NS. 9 111 10. ¿RECIBIÓ (nombre) ALGUNA VACUNA PARA PROTEGERLO A ÉL/ELLA DE POLIO (UNA VACUNA EN FORMA DE GOTAS EN LA BOCA)? Si . 1 No . 2 NS. 9 2ðP.13 9ðP.13 11. ¿QUÉ EDAD TENIA ÉL/ELLA CUANDO LE DIERON LA PRIMERA DOSIS? Días_____________ Meses___________ Años_____________ 12. ¿CUÁNTAS VECES LE DIERON ESAS GOTAS A ÉL/ELLA? No. de veces.__ __ NS……………………………………………99 13. ¿RECIBIÓ (nombre) ALGUNA “:VACUNA INYECTADA” – ESO ES, UNA INYECCIÓN EN EL MUSLO O EN LA NALGA PARA PROTEGERLO DEL TÉTANO, TOSFERINA, DIFTERIA? (ALGUNAS VECES SE APLICA JUNT O CON LA DEL POLIO) Si . 1 No . 2 NS. 9 2ðP.15 9ðP.15 14. ¿CUÁNTAS VECES? No. de veces.__ __ NS…………………………………………….99 15. ¿RECIBIÓ (nombre) ALGUNA “VACUNA INYECTADA”- ESO ES, UNA INYECCIÓN EN EL BRAZO A LA EDAD DE 9 MESES O MÁS – PARA PROTEGERLO DEL SARAMPIÓN? Si . 1 No . 2 NS. 9 16. POR FAVOR, DÍGAME SI (nombre) HA PARTICIPADO EN ALGUNO DE LOS SIGUIENTES DÍAS DE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN: POLIO/SARAMPIÓN EN NOV-DIC. 1998 POLIO/SARAMPIÓN EN NOV-DIC. 1999 S N NN. NS Campaña Nov. Dic. 1998 ….1 2 3 9 Campaña Nov-Dic. 1999…….1 2 3 9 PASE AL PRÓXIMO MÓDULO ðð 112 No. conglomerado __ __ __ No. selec. vivienda __ __ __ Hogar ___No. línea tutora __ __ No. línea niño/a __ __ MÓDULO DE ANTROPOMETRÍA Después que los cuestionarios para todos/as los/as niños/as estén completos, el/la técnico/a pesa y mide a cada niño/a. Anote el peso y la estatura/talla debajo, asegurándose de anotar las medidas en el cuestionario correcto para cada niño/a. Verifique el nombre del niño o la niña y el número de línea del Listado de Hogar antes de registrar las medidas. Sexo del niño/a: Hombre….1 Mujer………2 Fecha entrevista (día ,mes año) __ __ __ __ __ __ 1. Peso del niño/a. Kilogramos (kg). ___ ___ . ___ 2. Peso y talla del niño/a. Verifique la edad del niño/a: ¨ Niños/as menores de 2 años. ð medido (acostado). ¨ Niños/as 2 años o mayores. ð medido(parado). Medido (acostado).1 ___ ___ ___ . ___ Medido (parado). 2 ___ ___ ___ . ___ 3. Código de identificación de la persona que midió. Código. ___ ___ ___ 4. Resultado. Medido. 1 Ausente. 2 Rechazo . 3 Otra (especifique) ______________________ 4 5. ¿Hay otro/a niño/a en este hogar que sea elegible para ser medido? ¨ Si. ð Mida y anote las medidas para el próximo niño/a. ¨ No. ð Finalice la entrevista con este hogar agradeciendo a todos los participantes por su cooperación. Reúna todos los cuestionarios de este hogar y verifique que el número de identificación esté en la parte superior de cada página. Anote en la portada el número de entrevistas completas.

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.