Cuba Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014

Publication date: 2015

Cuba Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014 Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud - MINSAP Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF Julio, 2015 Agradecimientos A todo el equipo técnico de la División de Evaluación, Políticas y Planificación de UNICEF, que facilitó la preparación metodológica para la realización de la encuesta, así como el análisis de sus resultados. A la Oficina Regional de UNICEF por su permanente atención. A la Oficina de UNICEF en Cuba, por todo el apoyo técnico, logístico y el acompañamiento brindado. A todo el equipo de estadísticos de salud, por el magnífico trabajo realizado en el levantamiento y carga de la información. Finalmente, a la población cubana, quien accedió con seriedad y satisfacción a las entrevistas, lo que posibilitó el feliz desempeño de este trabajo. La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, MICS Cuba, se realizó en el 2014 por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) suministró apoyo financiero y técnico. El programa de MICS global fue desarrollado por UNICEF en los años noventa como un programa internacional de encuestas de hogares para ayudar a los países a recolectar datos internacionalmente comparables sobre una amplia variedad de indicadores relacionados con la situación de los niños, niñas y las mujeres. Las encuestas MICS miden indicadores clave que permiten a los países generar datos para usarlos en políticas y programas, así como monitorear los avances hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otros compromisos adquiridos internacionalmente. Cita sugerida: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, Ministerio de Salud Pública 2015. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados. Cuba, 2014. Informe final. La Habana, Cuba. i 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Tabla de resumen de la implementación de la encuesta y de la población de la encuesta, Cuba, 2014 Implementación de la encuesta Marco muestral - Actualizado 2013 y Población atendida por el Médico y la Enfermera de la Familia Mayo 2013 Cuestionarios Hogares Mujeres (de 15 a 49) Hombres (de 15 a 49) Menores de 5 años Capacitación del entrevistador Diciembre, 2013 Trabajo de campo Febrero-Septiembre 2014 Muestra de la encuesta Hogares - Muestreados - Ocupados - Entrevistados - Tasa de respuesta (por ciento) 9 958 9 582 9 494 99,1 Niños/as menores de 5 años - Elegibles - Madres/cuidadores entrevistados - Tasa de respuesta (por ciento) 5 758 5 667 98,4 Mujeres - Elegibles para las entrevistas - Entrevistadas - Tasa de respuesta (por ciento) 9 232 8 995 97,4 Hombres - Elegibles para las entrevistas - Entrevistados - Tasa de respuesta (por ciento) 3 837 3 636 94,8 Población de la encuesta Tamaño promedio del hogar 2,8 Porcentaje de población que vive en - Área urbanas - Áreas rurales - Occidente - La Habana - Centro - Oriente 78,2 21,8 22,6 20,0 25,8 31,6 Porcentaje de la población menor de: - 5 años - 18 años 3,9 18,3 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con al menos un nacido vivo en los últimos 2 años 7,1 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados ii 2014 Tabla de resumen de los hallazgos1 Indicadores de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Cuba, 2014 NUTRICIÓN Lactancia y alimentación de infantes 2.5 Niños/as amamantados alguna vez Porcentaje de mujeres con un nacido vivo en los últimos 2 años que amamantaron a su último hijo/a nacido vivo en cualquier momento 96,2 2.6 Iniciación temprana de la lactancia materna Porcentaje de mujeres con un nacido vivo en los últimos 2 años que dio de lactar a su último nacido vivo dentro de la primera hora de haber nacido 47,9 2.7 Lactancia exclusiva en menores de 6 meses Porcentaje de infantes menores de 6 meses que son amamantados exclusivamente 33,2 2.8 Lactancia predominante en menores de 6 meses Porcentaje de infantes menores de 6 meses que recibió leche materna como fuente predominante de alimentación durante el día anterior 39,3 2.9 Lactancia continuada en niños/as de 1 año Porcentaje de niños/as de 12 a 15 meses que recibió leche materna durante el día anterior 39,1 2.10 Lactancia continua en niños/as hasta los 2 años Porcentaje de niños/as de 20 a 23 meses que recibió leche materna durante el día anterior 24,0 2.11 Duración mediana de la lactancia La edad en meses en que el 50 por ciento de los niños/as de 0 a 35 meses no recibió leche materna el día anterior 10,5 2.12 Lactancia materna adecuada para la edad Porcentaje de niños/as de 0 a 23 meses alimentados adecuadamente el día anterior 37,4 2.13 Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o blandos Porcentaje de infantes de 6 a 8 meses que recibió alimentos sólidos, semisólidos o blandos el día anterior 91,1 2.14 Frecuencia de alimentos lácteos para niños/as no amamantados Porcentaje de niños/as no amamantados de 6 a 23 meses que recibió al menos 2 alimentos lácteos el día anterior 90,9 2.15 Frecuencia mínima de comidas Porcentaje de niños/as de 6 a 23 meses que recibió alimentos sólidos, semisólidos y blandos (además de alimentos lácteos para niños/as no amamantados) el número mínimo de veces o más el día anterior 77,0 2.16 Diversidad alimentaria mínima Porcentaje de niños/as de 6 a 23 meses que recibió alimentos de 4 o más grupos de alimentos el día anterior 80,3 2.17a 2.17b Dieta mínima aceptable (a) Porcentaje de niños/as de 6 a 23 meses amamantados que recibió al menos la diversidad alimentaria mínima y la frecuencia mínima de comidas el día anterior (b) Porcentaje de niños/as de 6 a 23 meses no amamantados que recibió al menos 2 alimentos lácteos y tuvo al menos la diversidad alimentaria mínima sin incluir alimentos lácteos y la frecuencia mínima de comidas el día anterior 49,7 60,3 2.18 Alimentación con biberón Porcentaje de niños/as de 0 a 23 meses que fue alimentado con un biberón el día anterior 76,3 Bajo peso al nacer 2.20 Infantes con bajo peso al nacer Porcentaje de nacidos vivos más recientes en los últimos 2 años que pesa menos de2,500 gramos al nacer 5,3 2.21 Infantes pesados al nacer Porcentaje de nacidos vivos más recientes en los últimos 2 años que fue pesado al nacer 98,6 1 Véase el Apéndice E para una descripción detallada de los indicadores MICS. iii 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados SALUD DEL NIÑO/A Vacunas Indicador MICS Indicador Descripción Valor 3.1 Cobertura de inmunización contra la tuberculosis Porcentaje de niños/as de 12 a 23 meses que recibió la vacuna BCG al cumplir un año 99,6 3.2 Cobertura de inmunización contra la poliomielitis2 Porcentaje de niños/asde 12 a 23 meses que recibió la tercera dosis de vacuna antipoliomielítica oral (OPV3) al cumplir un año 60,8 3.3 Cobertura de inmunización contra la difteria, la tos ferina y el tétanos Porcentaje de niños/as de 12 a 23 meses que recibió la tercera dosis de vacuna contra la difteria, la tos ferina y el tétanos (DPT3) antes de cumplir el primer año (incluye pentavalente). 96,8 3.4 ODM 4.3 Cobertura de inmunización contra la rubéola Porcentaje de niños/as de 24 a 35 meses que recibió la vacuna contra la rubéola al cumplir un año 87,4 3.5 Cobertura de inmunización contra la Hepatitis B Porcentaje de niños/as de 12 a 23 meses que recibió la tercera dosis de vacuna contra la Hepatitis B (HepB3) antes de cumplir el primer año (incluye pentavalente). 96,6 3.6 Cobertura de inmunización contra la Haemophilus influenzae tipo B (Hib) Porcentaje de niños/as de 12 a 23 meses que recibió la tercera dosis de vacuna Hib (Hib3) antes de cumplir el primer año (incluye pentavalente). 96,6 3.8 Cobertura de inmunización completa Porcentaje de niños/as de 24 - 35 meses que recibió todas las vacunas recomendadas en el esquema nacional de inmunización antes de cumplir el primer año (dos años para el sarampión) 49,9 Toxoide tetánico 3.9 Protección contra el tétanos neonatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos 2 años que recibió al menos dos dosis de vacuna con toxoide tetánico dentro del intervalo apropiado antes del parto más reciente . 88,7 Diarrea - Niños/as con diarrea Porcentaje de niños/as menores de 5 años con diarrea en las últimas 2 semanas 4,7 3.10 Búsqueda de atención para la diarrea Porcentaje de niños/as menores de 5 años con diarrea en las últimas 2 semanas para el que se buscó consulta o tratamiento en un centro de salud o con un profesional de la salud 75,4 3.11 Tratamiento de la diarrea con sales de rehidratación oral (SRO) y zinc Porcentaje de niños/as menores de 5 años con diarrea en las últimas 2 semanas que recibió SRO y zinc 15,5 3.12 Tratamiento de la diarrea con terapia de rehidratación oral (TRO) y alimentación continuada Porcentaje de niños/as menores de 5 años con diarrea en las últimas 2 semanas que recibió TRO (sobres de SRO, líquidos pre-envasados de SRO, bebidas caseras recomendadas o más líquidos) y alimentación continuada durante el episodio de diarrea 52,9 Síntomas de Infección Respiratoria Aguda (IRA) - Niños/as con síntomas de IRA Porcentaje de niños/as menores de 5 años con síntomas de IRA en las últimas 2 semanas 3,2 3.13 Búsqueda de atención para niños/as con síntomas de IRA Porcentaje de niños/as menores de 5 años con síntomas de IRA en las últimas 2 semanas para el que se buscó consulta o tratamiento en un centro de salud o con un profesional de la salud 92,6 3.14 Tratamiento con antibióticos para niños/as con síntomas de IRA Porcentaje de niños/as menores de 5 años con síntomas de IRA en las últimas 2 semanas que recibió antibióticos 62,9 2 En Cuba la inmunización contra la polio se realiza por campañas anuales (durante una semana en marzo y otra en abril) para niños/ as a partir de 30 días de nacidos. El indicador para Cuba hace referencia a las dos dosis de la campaña del año 2013 en niños/as de 12 a 23 meses EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados iv 2014 AGUA Y SANEAMIENTO Indicador MICS Indicador Descripción Valor 4.1 ODM 7.8 Uso de fuentes mejoradas de agua para beber Porcentaje de miembros del hogar que usa fuentes mejoradas de agua para beber 94,2 4.2 Tratamiento de agua Porcentaje de miembros del hogar que usa fuentes no mejoradas de agua para beber y que usa un método de tratamiento adecuado 57,3 4.3 ODM 7.9 Uso de saneamiento mejorado Porcentaje de miembros del hogar que usa instalaciones sanitarias mejoradas que no son compartidas 90,7 4.4 Eliminación segura de las heces de los niños/as Porcentaje de niños/as de 0 a 2 años cuyas heces fueron eliminadas de manera segura 87,7 4.5 Lugar para lavarse las manos Porcentaje de hogares con un lugar específico para lavarse las manos donde hay agua y jabón u otro producto para la higiene 85,2 4.6 Disponibilidad de jabón u otro producto para la higiene Porcentaje de hogares con jabón u otro producto para la higiene 95,5 SALUD REPRODUCTIVA Anticoncepción y necesidad no satisfecha Indicador MICS Indicador Descripción Valor 5.2 Embarazo precoz Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que tuvo al menos un nacido vivo antes de los 18 años 5,6 5.3 ODM 5.3 Tasa de prevalencia de anticonceptivos Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años actualmente casadas o en unión que está usando (o cuya pareja está usando) un método anticonceptivo (moderno o tradicional) 73,7 5.4 ODM 5.6 Necesidad no satisfecha Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años actualmente casadas o en unión, en edad fértil, que desean espaciar sus partos o limitar el número de hijos/as y que actualmente no están usando métodos anticonceptivos 8,0 Salud materna y del recién nacido 5.5a 5.5b ODM 5.5 ODM 5.5 Cobertura de la atención prenatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos 2 años que recibió atención durante su último embarazo con el que tuvo un nacido vivo (a) al menos una vez por un profesional de la salud calificado (b) al menos cuatro veces por cualquier profesional de la salud 98,5 97,8 5.6 Contenido de la atención prenatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos 2 años al que se le midió la presión y tomó muestras de orina y de sangre durante su último embarazo con el que tuvieron un nacido vivo 98,1 5.7 ODM 5.2 Atención calificada al momento del parto Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos 2 años que recibió la atención de un profesional de la salud calificado durante su nacido vivo más reciente 99,4 5.8 Partos institucionales Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un nacido vivo en los últimos 2 años que dio a luz a su nacido vivo más reciente en un centro de salud 99,0 5.9 Parto por cesárea Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tuvo a su nacido vivo más reciente por cesárea en los últimos 2 años 40,4 v 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Controles de salud posnatales 5.10 Estancia en el centro de salud después del parto Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que se quedó en el centro de salud por 12 horas o más después del parto de su nacido vivo más reciente en los últimos 2 años 97,0 5.11 Control de salud posnatal para el recién nacido Porcentaje de últimos nacidos vivos en los 2 años anteriores a la encuesta que tuvo un control de salud en el centro de salud o en el hogar después del parto, o una consulta de atención posnatal dentro de los 2 días después del nacimiento 98,4 5.12 Control de salud posnatal para la madre Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tuvo un control de salud en el centro de salud o en el hogar después del parto, o una consulta de atención posnatal dentro de los 2 días posteriores al parto de su último nacido vivo más reciente en los últimos 2 años 99,2 DESARROLLO DEL NIÑO/A Indicador MICS Indicador Descripción Valor 6.1 Asistencia a educación para la infancia temprana Porcentaje de niños/as de 36 a 59 meses que asiste a un programa educativo para la infancia temprana 75,9 6.2 Apoyo para el aprendizaje Porcentaje de niños/asde 36 a 59 meses con el que un adulto ha participado en cuatro o más actividades para promover el aprendizaje y la preparación para la escuela en los últimos 3 días 89,2 6.3 Apoyo del padre en el aprendizaje Porcentaje de niños/as de 36 a 59 meses cuyo padre biológico ha participado en cuatro o más actividades para promover el aprendizaje y la preparación para la escuela en los últimos 3 días 17,9 6.4 Apoyo de la madre en el aprendizaje Porcentaje de niños/as de 36 a 59 meses cuya madre biológica ha participado en cuatro o más actividades para promover el aprendizaje y la preparación para la escuela en los últimos 3 días 75,9 6.5 Disponibilidad de libros infantiles Porcentaje de niños/as menores de 5 años que tiene tres o más libros infantiles 48,2 6.6 Disponibilidad de juguetes Porcentaje de niños/as menores de 5 años que juega con dos o más tipos de juguetes 78,3 6.7 Cuidado inadecuado Porcentaje de niños/as menores de 5 años dejados solos o al cuidado de otro niño/a menor de 10 años por más de una hora al menos una vez durante la última semana 4,1 6.8 Índice de desarrollo infantil temprano Porcentaje de niños/as de 36 a 59 meses que se está desarrollando de acuerdo con su edad en al menos tres de los siguientes cuatro dominios: reconocimiento de las letras y de los números, físico, socio-emocional y aprendizaje 88,8 PROTECCIÓN INFANTIL Registro de nacimiento Indicador MICS Indicador Descripción Valor 8.1 Registro de nacimiento Porcentaje de niños/as menores de 5 años cuyo nacimiento se reportó como registrado 100,0 Disciplina infantil 8.3 Disciplina violenta Porcentaje de niños/as de 1 a 14 años que ha sido sometido a agresión psicológica o a castigo físico durante el último mes 36,0 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados vi 2014 Matrimonio precoz 8.4 Matrimonio antes de los 15 años Porcentaje de personas de 15 a 49 años que se casó o estuvo en unión por primera vez antes de los 15 años (a) Mujeres (b) Hombres 5,7 1,7 8.5 Matrimonio antes de los 18 años Porcentaje de personas de 20 a 49 años que se casó o estuvo en unión por primera vez antes de los 18 años (a) Mujeres (b) Hombres 31,2 13,1 8.6 Jóvenes de 15 a 19 años actualmente casados o en unión Porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que está casado o en unión (a) Mujeres (b) Hombres 15,8 6,7 8.8a 8.8b Diferencia de edad del cónyuge Porcentaje de mujeres jóvenes casadas o en unión y cuyo cónyuge es mayor que ellas por 10 años o más, (a) entre mujeres de 15 a 19 años, (b) entre mujeres de 20 a 24 años 24,1 19,2 Actitudes hacia la violencia doméstica - Actitudes hacia la violencia doméstica, Cuba3 Porcentaje de personas entre 15 y 49 años que declaran que está justificado que el esposo/pareja golpee o pegue a la mujer en al menos una de las siguientes circunstancias: (1) llega tarde sin avisarle, (2) descuida a los niños/as, (3) discute con él, (4) rehúsa mantener relaciones sexuales con él, (5) si él no se siente atendido (6) Si le es infiel. (a) Mujeres (b) Hombres 3,9 6,9 8.12 Actitudes hacia la violencia doméstica Porcentaje de personas de 15 a 49 años que justifica que un esposo golpee a su esposa en al menos una de las siguientes circunstancias: (1) llega tarde sin avisarle, (2) descuida a los niños/as, (3) discute con él, (4) rehúsa mantener relaciones sexuales con él, (5) si él no se siente atendido. (a) Mujeres (b) Hombres 3,2 3,5 Entorno familiar de niños/as 8.13 Entorno familiar de los niños/as Porcentaje de niños/as de 0 a 17 años que no vive con sus padres biológicos 5,5 8.14 Prevalencia de niños/as con uno o ambos padres fallecidos Porcentaje de niños/as de 0 a 17 años con uno o ambos padres biológicos fallecidos 2,6 8.15 Niños/as con al menos uno de sus progenitores en el extranjero Porcentaje de niños/as de 0 a 17 años con al menos uno de sus padres biológicos en el extranjero 2,9 VIH/SIDA Y COMPORTAMIENTO SEXUAL Conocimiento sobre el VIH/sida y actitudes Indicador MICS Indicador Descripción Valor - Han oído hablar sobre el sida Porcentaje de personas de 15 a 49 años que ha oído hablar sobre el sida (a) Mujeres (b) Hombres 99,4 99,5 3 Indicador personalizado para Cuba. Incluye las categorías 1 a la 4 del cuestionario estándar de MICS 5, remplaza la categoría (5) de MICS “si ella quema la comida” por la de: “él no se siente atendido”, e incluye la categoría (6): si le es infiel. vii 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 9.1 ODM 6.3 Conocimiento sobre la prevención del VIH entre jóvenes Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que identifica correctamente las maneras de prevenir la transmisión sexual del VIH, y que rechaza los principales preconceptos sobre la transmisión del VIH (a) Mujeres (b) Hombres 60,9 58,6 9.2 Conocimiento sobre la transmisión del VIH de madre a hijo/a Porcentaje de personas de 15 a 49 años que identifica correctamente las tres maneras de transmisión del VIH de madre a hijo/a (a) Mujeres (b) Hombres 60,7 48,3 9.3 Actitudes de aceptación hacia las personas que viven con el VIH Porcentaje de personas de 15 a 49 años que expresa actitudes de aceptación hacia las personas que viven con el VIH en sus respuestas a las cuatro preguntas (a) Mujeres (b) Hombres 42,9 42,6 Prueba del VIH 9.4 Personas que saben dónde hacerse la prueba del VIH Porcentaje de personas de 15 a 49 años que conoce un lugar para hacerse la prueba del VIH (a) Mujeres (b) Hombres 97,3 96,1 9.5 Personas que se han hecho la prueba del VIH y que saben los resultados Porcentaje de personas de 15 a 49 años que se ha hecho la prueba del VIH en los últimos 12 meses y que sabe los resultados (a) Mujeres (b) Hombres 26,0 25,4 9.6 Jóvenes sexualmente activos que se han hecho la prueba del VIH y que saben los resultados Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que ha tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses, que se ha hecho la prueba del VIH en los últimos 12 meses y que sabe los resultados 32,2 9.7 Asesoramiento sobre el VIH durante la atención prenatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tuvo un nacido vivo en los últimos 2 años y recibió atención prenatal durante el embarazo de su parto más reciente, así como asesoramiento sobre el VIH durante la atención prenatal 77,9 9.8 Prueba del VIH durante la atención prenatal Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que tuvo un nacido vivo en los últimos 2 años y recibió atención prenatal durante el embarazo de su parto más reciente, y que declara que se le ofreció y aceptó someterse a la prueba del VIH durante la atención prenatal y recibió los resultados 89,4 Comportamiento sexual 9.9 Jóvenes que nunca han tenido relaciones sexuales Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que nunca se ha casado ni ha tenido relaciones sexuales 32,6 9.10 Relaciones sexuales antes de los 15 años entre jóvenes Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que tuvo relaciones sexuales antes de los 15 años 10,8 9.11 Mezcla de edades entre parejas sexuales Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que tuvo relaciones sexuales en los últimos 12 meses con una pareja que era mayor que ellas por 10 años o más 15,5 9.12 Múltiples parejas sexuales Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que ha tenido relaciones sexuales con más de un compañero en los últimos 12 meses 4,6 9.13 Uso del condón en la última relación sexual entre personas con múltiples parejas sexuales Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que reporta haber tenido más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y haber usado un condón la última vez que tuvo relaciones sexuales 52,0 9.14 Relaciones sexuales con parejas ocasionales Porcentaje de mujeres sexualmente activas entre 15 y 24 años que ha mantenido relaciones sexuales con un compañero que no es su esposo/a o pareja habitual en los 12 últimos meses. 48,6 9.15 ODM 6.2 Uso de condón con parejas ocasionales Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que reporta haber usado un condón durante la última relación sexual con una pareja con la que no están casadas ni conviven en los últimos 12 meses 79,6 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados viii 2014 CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL Consumo de tabaco Indicador MICS Indicador Descripción Valor 12.1 Consumo de tabaco Porcentaje de personas de 15 a 49 años que fumó cigarros, o que usó productos de tabaco con o sin humo en cualquier momento durante el último mes (a) Mujeres (b) Hombres 11,1 27,2 12.2 Consumo de tabaco antes de los 15 años Porcentaje de personas de 15 a 49 años que fumó un cigarro completo antes de los 15 años (a) Mujeres (b) Hombres 2,9 7,5 Consumo de alcohol 12.3 Consumo de alcohol Porcentaje de personas de 15 a 49 años que bebió al menos una bebida alcohólica en cualquier momento durante el último mes (a) Mujeres (b) Hombres 19,2 46,5 12.4 Consumo de alcohol antes de los 15 años Porcentaje de personas de 15 a 49 años que bebió al menos una bebida alcohólica antes de los 15 años (a) Mujeres (b) Hombres 3,4 11,4 ix 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Tabla de contenido Tabla de resumen de la implementación de la encuesta y de la población de la encuesta .i Tabla de resumen de los hallazgos.ii Tabla de contenido.ix Lista de tablas.xi Lista de figuras.xiv Lista de abreviaturas.xv Resumen ejecutivo.xvii I. Introducción.1 Antecedentes.1 Objetivos de la encuesta.4 II. Metodología de la muestra y de la encuesta.5 Diseño de la muestra.5 Cuestionarios.5 Capacitación y trabajo de campo.7 Procesamiento de datos.8 III. Cobertura de la muestra y características de los hogares y de los encuestados.9 Cobertura de la muestra.9 Características de los hogares.10 Características de mujeres y hombres de 15 a 49 años encuestados y niños/as menores de 5 años.12 IV. Nutrición.16 Bajo peso al nacer.16 Lactancia y alimentación del infante y del niño/a pequeño/a.17 V. Salud infantil.28 Vacunas.28 Protección contra el tétanos neonatal.31 Atención de la enfermedad.34 VI. Agua y saneamiento.48 Uso de fuentes mejoradas de agua.48 Uso de saneamiento mejorado.53 Lavado de manos.60 VII. Salud reproductiva.63 Maternidad temprana.63 Anticoncepción.64 Necesidad no satisfecha de anticoncepción.66 Atención prenatal.69 Peso durante el embarazo. .72 Indicación e ingestión suplementos de hierro durante el embarazo .73 Asistencia durante el parto.73 Lugar del parto.76 Controles de salud posnatales.76 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados x 2014 VIII. Desarrollo infantil temprano.86 Cuidado y educación de la infancia temprana.86 Calidad del cuidado.86 Estado del desarrollo de los niños/as.91 IX. Protección infantil.93 Registro de nacimiento.93 Disciplina infantil.94 Matrimonio precoz.97 Actitudes hacia la violencia doméstica.102 Entorno familiar de niños y niñas.106 X. VIH/sida y comportamiento sexual Conocimiento sobre la transmisión del VIH y preconceptos sobre el VIH.109 Actitudes de aceptación hacia las personas que viven con el VIH.115 Conocimiento del lugar para hacerse la prueba del VIH,.para recibir orientación y para hecerse pruebas durante la atención prenatal.120 Comportamiento sexual relacionado con la transmisión del VIH.120 Indicadores de VIH para mujeres y hombres jóvenes.120 Orfandad.126 XI. Consumo de tabaco y alcohol.128 Consumo de tabaco.128 Consumo de alcohol.131 Apéndices .137 Apéndice A. Diseño de la muestra.137 Apéndice B. Lista de personal involucrado en la encuesta.141 Apéndice C. Estimaciones de los errores de muestreo.145 Apéndice D. Tablas sobre la calidad de los datos.155 Apéndice E. Indicadores MICS5: Numeradores y denominadores.167 Apéndice F. Cuestionarios.178 xi 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Lista de tablas Tabla ME.1: Duración del trabajo de campo por equipos de trabajo según provincias.8 Tabla HH.1: Resultados de las entrevistas de hogar, mujeres, hombres y niños/as menores de 5 años.9 Tabla HH.2: Distribución de la población de los hogares por edad, según sexo.10 Tabla HH.3: Composición de los hogares.12 Tabla HH.4: Características generales de las mujeres.13 Tabla HH.4M: Características generales de los hombres.14 Tabla HH.5: Características generales de los niños/as menores de 5 años.15 Tabla NU.1: Infantes con bajo peso al nacer.17 Tabla NU.2: Lactancia inicial.20 Tabla NU.3: Lactancia materna.21 Tabla NU.4: Duración de la lactancia.23 Tabla NU.5: Lactancia adecuada para la edad.24 Tabla NU.6: Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o suaves.24 Tabla NU.7: Prácticas de alimentación de infantes y niños/as pequeños.26 Tabla NU.8: Alimentación con biberón.27 Tabla CH.1: Vacunas en los primeros años de vida.30 Tabla CH.2: Vacunas según características seleccionadas.32 Tabla CH.3: Protección contra el tétanos neonatal.33 Tabla CH.4: Episodios de enfermedad reportados.34 Tabla CH.5: Búsqueda de atención durante la diarrea.35 Tabla CH.6: Búsqueda de atención durante la diarrea según institución de salud.36 Tabla CH.7: Prácticas de alimentación durante la diarrea.38 Tabla CH.8: Soluciones de rehidratación oral, líquidos caseros recomendados y zinc.39 Tabla CH.9: Terapia de rehidratación oral con alimentación continuada y otros tratamientos.40 Tabla CH.10: Fuente de las Sales de Rehidratación Oral.42 Tabla CH.11: Búsqueda de atención y tratamiento con antibiótico para los síntomas de infección respiratoria aguda (IRA).44 Tabla CH.12: Conocimiento de los dos signos de peligro de la neumonía.45 Tabla CH.13: Búsqueda de atención durante la fiebre.46 Tabla CH.14: Tratamiento de niños/as con fiebre.47 Tabla WS.1: Uso de fuentes mejoradas de agua.49 Tabla WS.2: Tratamiento del agua en el hogar.51 Tabla WS.3: Tiempo para ir a la fuente de agua para beber.52 Tabla WS.4: Persona que recoge el agua.52 Tabla WS.5: Tipos de instalaciones sanitarias.54 Tabla WS.6: Uso compartido de instalaciones sanitarias.55 Tabla WS.7: Escalas de agua para beber y saneamiento.57 Tabla WS.8: Eliminación de las heces de los niños/as.59 Tabla WS.9: Agua y jabón en el lugar para lavarse las manos.61 Tabla WS.10: Disponibilidad de jabón u otro producto para la limpieza.62 Tabla RH.1: Maternidad temprana.63 Tabla RH.2: Tendencias en el proceso reproductivo temprano.64 Tabla RH.3: Uso de anticonceptivos.65 Tabla RH.4: Necesidad no satisfecha de anticoncepción.67 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados xii 2014 Tabla RH.5: Cobertura de cuidados prenatales.70 Tabla RH.6: Número de consultas prenatales y el momento de la primera visita.71 Tabla RH.7: Contenido de la consulta del cuidado prenatal.72 Tabla RH.8: Peso en el embarazo.73 Tabla RH.9: Indicación e ingestión de suplementos de hierro durante el último embarazo.74 Tabla RH.10: Asistencia durante el parto y partos por cesárea.75 Tabla RH.11: Lugar del parto.77 Tabla RH.12: Estancia postparto en instituciones de salud.78 Tabla RH.13: Chequeo posnatal al recién nacido.79 Tabla RH.14: Visitas de cuidado posnatal para recién nacidos dentro de la primera semana del nacimiento.81 Tabla RH.15: Chequeos de salud posnatal a la madre.82 Tabla RH.16: Consultas de atención posnatal a la madre en la primera semana del nacimiento.83 Tabla RH.17: Consultas de atención posnatal a la madre en la primera semana del nacimiento según instituciones de salud.84 Tabla RH.18: Chequeo de salud posnatal para madres y recién nacidos.85 Tabla CD.1: Educación temprana en la niñez.87 Tabla CD.2: Apoyo para el aprendizaje.88 Tabla CD.3: Materiales para el aprendizaje.89 Tabla CD.4: Cuidado inadecuado.91 Tabla CD.5: Índice de desarrollo infantil temprano.92 Tabla CP.1: Registro de nacimiento.94 Tabla CP.2: Disciplina infantil.95 Tabla CP.3: Actitud hacia el castigo físico de los niños/as.97 Tabla CP.4: Matrimonio temprano (mujeres).98 Tabla CP.4M: Matrimonio temprano (hombres).99 Tabla CP.5: Tendencias en el matrimonio temprano (mujeres).100 Tabla CP.5M: Tendencias en el matrimonio temprano (hombres).101 Tabla CP.6: Diferencia de edad entre cónyuges.103 Tabla CP.7: Actitudes hacia la violencia doméstica (mujeres).104 Tabla CP.7M: Actitudes hacia la violencia doméstica (hombres).105 Tabla CP.8: Arreglos de vida y la orfandad de los niños/as.107 Tabla CP.9: Niños/as con los progenitores viviendo en el extranjero.108 Tabla HA.1: Conocimiento sobre la transmisión del VIH, ideas equivocadas sobre el VIH/sida y conocimiento integral sobre la transmisión del VIH (mujeres).110 Tabla HA.1M: Conocimiento sobre la transmisión del VIH, ideas equivocadas sobre el VIH/sida y conocimiento integral sobre la transmisión del VIH (hombres).111 Tabla HA.2: Conocimiento sobre la transmisión del VIH de madre a hijo/a (mujeres).113 Tabla HA.2M: Conocimiento sobre la transmisión del VIH de madre a hijo/a (hombres).114 Tabla HA.3: Actitudes de aceptación hacia las personas con VIH (mujeres).116 Tabla HA.3M: Actitudes de aceptación hacia las personas con VIH (hombres).117 Tabla HA.4: Conocimiento de un lugar para hacerse la prueba del VIH (mujeres).118 Tabla HA.4M: Conocimiento de un lugar para hacerse la prueba del VIH (hombres).119 Tabla HA.5: Pruebas y asesoramiento sobre VIH durante el cuidado prenatal.122 Tabla HA.6: Sexo con múltiples parejas (mujeres).123 Tabla HA.7: Indicadores clave de VIH y sida (mujeres jóvenes).124 Tabla HA.7M: Indicadores clave de VIH y sida (hombres jóvenes).125 Tabla HA.8: Indicadores clave sobre el comportamiento sexual (mujeres jóvenes).127 xiii 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Tabla TA.1: Uso de tabaco actual o usado alguna vez (mujeres).129 Tabla TA.1M: Uso de tabaco actual o usado alguna vez (hombres).130 Tabla TA.2: Edad en que usó cigarros por primera vez y frecuencia de uso (mujeres).132 Tabla TA.2M: Edad en que usó cigarros por primera vez y frecuencia de uso (hombres).133 Tabla TA.3: Uso de alcohol (mujeres).134 Tabla TA.3M: Uso de alcohol (hombres).135 Apéndices: Tabla SD.1: Afijación de la muestra de áreas de salud (Unidades Primarias de Muestreo) y consultorios a los estratos de muestreo.138 Tabla SE.1: Indicadores seleccionados para los cálculos de los errores de muestreo.146 Tabla SE.2: Errores de muestreo: Muestra total.147 Tabla SE.3: Errores de muestreo: Área Urbana.148 Tabla SE.4: Errores de muestreo: Área Rural.149 Tabla SE.5: Errores de muestreo: Occidente.150 Tabla SE.6: Errores de muestreo: La Habana.151 Tabla SE.7: Errores de muestreo: Centro.152 Tabla SE.8: Errores de muestreo: Oriente.153 Tabla DQ.1: Distribución por edad de la población de hogares.155 Tabla DQ.2: Distribución por edad de las mujeres elegibles y entrevistadas.157 Tabla DQ.3: Distribución por edad de los hombres elegibles y entrevistados.157 Tabla DQ.4: Distribución por edad de niños/as en los hogares y en cuestionarios de menores de 5 años.158 Tabla DQ.5: Registro de la fecha de nacimiento: Población de hogares.158 Tabla DQ.6: Registro de la fecha de nacimiento y edad: Mujeres.159 Tabla DQ.7: Registro de la fecha de nacimiento y edad: Hombres.159 Tabla DQ.8: Registro de la fecha de nacimiento y edad: Niños/as menores de 5 años.160 Tabla DQ.9: Registro de la fecha de nacimiento: Niños/as, adolescentes y jóvenes.160 Tabla DQ.10: Registro de la fecha de nacimiento: Primer y último nacimiento.161 Tabla DQ.11: Completitud de la información.162 Tabla DQ.12: Completitud de la información para indicadores de antropometría: Bajo peso.163 Tabla DQ.13: Completitud de la información para indicadores de antropometría: Baja talla.163 Tabla DQ.14: Completitud de la información para indicadores de antropometría: Peso y talla.163 Tabla DQ.15: Amontonamiento en las medidas antropométricas.164 Tabla DQ.16: Observación de tarjetas del menor.164 Tabla DQ.17: Observación de tarjetas de vacunación.165 Tabla DQ.18: Observación de los lugares para el lavado de manos.165 Tabla DQ.19: Presencia de la madre en el hogar o de la persona entrevistada para el cuestionario de niños/as menores de 5 años.166 Tabla DQ.20: Selección de niños/as de 1-14 años de edad para el módulo de disciplina infantil.166 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados xiv 2014 Lista de figuras Figura HH.1: Distribución por edad y sexo de la población de los hogares.11 Figura NU.1: Porciento de madres que iniciaron la lactancia dentro de la primera hora y dentro del primer día del nacimiento.21 Figura NU.2: Prácticas de alimentación según edad: Distribución porcentual de niños/as de 0-23 meses de edad según prácticas de alimentación por grupos de edad.22 Figura CH.1: Vacunaciones a los doce meses de edad (contra el sarampión, antes de cumplir los 24 meses).31 Figura CH.2: Porciento de niños/as menores de 5 años con diarrea que recibieron tratamiento de sales de rehidratación oral.41 Figura CH.3: Niños/as menores de 5 años con diarrea que recibieron terapia de rehidratación oral y alimentación continuada.41 Figura WS.1: Distribución porcentual de la población de hogares, según fuente de agua para beber.50 Figura WS.2: Distribución porcentual de la población de hogares según utilización y uso compartido de las instalaciones sanitarias.56 Figura WS.3: Porcentaje de población de hogares que usan fuentes de agua para beber mejoradas y de instalaciones sanitarias mejoradas por regiones.58 Figura RH.1: Porcentaje de uso de anticonceptivos según región, área de residencia y educación de la mujer.66 Figura RH.2: Porcentaje de partos por cesáreas según región, área de residencia y edad de la madre en el momento del nacimiento.76 Figura CP.1: Métodos de disciplina infantil, niños/as de 1 a 14 años.96 Figura CP.2: Matrimonio temprano en mujeres.100 Figura HA.1: Mujeres y hombres que tienen conocimiento integral sobre la transmisión del VIH.112 Figura HA.2: Actitudes de aceptación hacia las personas que viven con el VIH/sida.115 Figura HA.3: Comportamientos sexuales que incrementan el riesgo de infección por VIH por grupos de edad en mujeres jóvenes de 15 a 24 años.126 Figura TA.1: Fumadores alguna vez y actuales.131 Apéndice: Figura DQ.1: Distribución por edades simples de la población de los hogares según sexo.156 xv 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Lista de abreviaturas APS Atención Primaria de Salud BCG Bacillus-Calmette-Guérin (Tuberculosis) CSPro Sistema para el procesamiento de censos y encuestas CPN Chequeo Postnatal DIU Dispositivo intrauterino DPT Diphtheria Pertussis Tetanus (Difteria Tosferina Tétanos) ECDI Índice de Desarrollo Infantil Temprano FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas HB Hepatitis B viral HIB Haemophilus Influenzae B IPG Índice de Paridad de Género IRA Infección Respiratoria Aguda ITS Infección de Trasmisión Sexual MANN Un Mundo Apropiado para los Niños y las Niñas MELA Método de la Amenorrea por Lactancia MICS Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados MICS5 Quinta ronda global del programa de Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados MINSAP Ministerio de Salud Pública ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OMS Organización Mundial de la Salud ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida PAI Programa Ampliado de Inmunización PCM Programa Conjunto de Monitoreo PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ppm Partes por millón PRS Parotiditis-Rubéola-Sarampión sida Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SPSS Paquete Estadístico para Ciencias Sociales SRO Sales de Rehidratación Oral TRO Tratamiento de Rehidratación Oral UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas UNGASS Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UPM Unidad Primaria de Muestreo VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados xvi 2014 xvii 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Resumen ejecutivo La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014 de Cuba (Multiple Indicator Cluster Survey: MICS) es una encuesta nacionalmente representativa de hogares, mujeres, hombres, niños y niñas. El principal objetivo de la encuesta es de complementar con información actualizada, los datos requeridos para monitorear el progreso hacia las metas y los objetivos que emanan de acuerdos internacionales como la Declaración del Milenio y el Plan Nacional de Acción en respuesta a “Un mundo apropiado para los niños y las niñas” Bajo peso al nacer El 99 % de los recién nacidos vivos fueron pesados al nacer y se estima que aproximadamente 5 % de ellos pesaron menos de 2,500 gramos. Lactancia materna Aproximadamente 33 % de los niños y niñas menores de seis meses de edad son amamantados en forma exclusiva. La lactancia continuada pasados los 6 meses presenta importantes diferencias entre los niños y las niñas, siendo estas últimas las que tienen mayor acceso a la lactancia continuada tanto al año de vida (55 % frente al 24 % de los niños) como a los dos años (35 % frente al 10 % de los niños). Solo el 56 % de los niños y niñas entre 6 y 23 meses se beneficia de una dieta suficiente tanto en diversidad como en frecuencia. Inmunización La cobertura de inmunización para la tuberculosis es del 100 %, 61 % para la poliomielitis, 97 % para difteria, tos ferina y tétanos (DPT) + Hepatitis B + Haemophilus B, mediante Pentavalente, para la PRS la cobertura es del 87 %. La mitad de los niños y niñas fueron completamente inmunizados con las vacunas recomendadas antes del primer año de vida (segundo año en el caso de la PRS). En general no hay grandes diferencias entre regiones aunque los niños residentes en hogares del occidente están en desventaja en cuanto al indicador de niños totalmente inmunizados (41 %) con respecto a los residentes en las otras regiones. Protección contra el tétanos neonatal El 89 % de las mujeres que tuvieron un hijo/a nacido vivo durante los últimos 2 años están protegidas contra el tétano. La región occidental tiene el porcentaje de protección más bajo (75 %), del mismo modo que en la zona rural con un 82 %. Atención a las enfermedades El 75 % de niños y niñas menores de 5 años que tuvo diarrea en las dos semanas previas a la encuesta fue llevado a una institución de salud pública, 44 % fue a un consultorio del médico y la enfermera de la familia, 24 % a un hospital, 15 % a un policlínico. El 16 % recibió como tratamiento SRO y zinc, mientras que el 53 % recibió terapia de rehidratación oral y alimentación continuada. El 3 % de los niños y niñas menores de 5 años presentó síntomas de IRA en las dos semanas anteriores a la encuesta. El 93 % fue llevado a una institución de salud, el 63 % fue tratado con antibiótico. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados xviii 2014 El 10 % de los niños y niñas menores de 5 años presentó un episodio de fiebre en las dos semanas previas a la encuesta. Se buscó consulta en una institución de salud o con un proveedor de salud calificado para un 93 % de los niños y niñas con fiebre; el 47 % fue tratado con pastilla antibiótica o jarabe, el 8 % con inyección antibiótica, el 28 % con paracetamol/panadol o acetaminofén y el 13 % con ibuprofeno. Agua y saneamiento El 94 % de la población cubana usa una fuente mejorada de agua para beber; 96 % en áreas urbanas y el 89 % en áreas rurales. Según la encuesta, el 91 % de la población vive en hogares con acceso a un servicio sanitario mejorado. El 86 % de la población de Cuba viven en hogares que tienen tanto fuente de agua, como instalaciones de saneamiento mejoradas. En el oriente la situación es menos favorable que en las demás regiones; el 76 % de la población de esta región usan fuentes de agua para beber e instalaciones sanitarias mejoradas, frente al 94 % del occidente. El 94 % de los hogares tienen un lugar específico para lavarse las manos, el 85 % tenían en el momento de la encuesta, tanto agua como jabón u otro producto para la higiene disponible en ese lugar específico. Maternidad temprana El 9 % de las mujeres de 15 a 19 años ha empezado el proceso reproductivo. La maternidad temprana es más frecuente en las mujeres de más bajo nivel educacional, así como en el área rural. Anticoncepción y necesidad no satisfecha El 74 % de las mujeres casadas o en unión utilizan algún método anticonceptivo. El método más popular es la esterilización femenina, usado por un 25 %, seguido del DIU, usado por el 24 % de las mujeres de interés. No hay diferencias significativas en los indicadores por zonas urbana y rural. Por regiones el uso es mayor en el occidente y centro, menor en oriente y La Habana. El 8 % de las mujeres de 15 a 49 años tienen necesidades no satisfechas de anticoncepción, destacándose el grupo de mujeres de 15 a 19 años donde este indicador es de 22 %. Atención prenatal El 98 % de las mujeres entre 15 y 49 años que dieron a luz en los dos años previos a la encuesta recibió atención prenatal por un médico, y menos del 1 % por una enfermera. A mayor nivel educacional de la mujer, mayor porcentaje de haber recibido cuatro o más consultas prenatales y mayor porcentaje de mujeres que recibieron su primera consulta en el primer trimestre del embarazo. Peso durante el embarazo El 31 % de las mujeres tuvo alguna dificultad con su peso durante el embarazo, en mayor medida en la región oriental y en el área urbana. Un 16 % reporta bajo peso, el 10 % sobrepeso y el 5 % se reporta obesa. La ganancia de peso durante el embarazo fue reportada como normal por el 72 %, siendo más elevada en el occidente (82 %) y en el área rural (77 %). El 13 % declaró poca ganancia, mostrando xix 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados mayor porcentaje en La Habana (25 %.) La categoría de mucha ganancia muestra el 16 %, más elevado en el oriente y en el área urbana. Indicación e ingestión de suplementos de hierro durante el embarazo Le fue indicada por su médico la ingestión de algún suplemento de hierro durante el embarazo de su último nacido vivo al 31 % de las mujeres. Hay diferencias significativas entre regiones; las mujeres residentes en la región central fueron un 25 %, mientras que las del oriente fueron un 41 %. Del total de mujeres a quienes su médico indico algún suplemento de hierro, un 93 % lo ingirieron, con un porcentaje mayor entre las residentes en la región oriental, y las del área rural. Asistencia durante el parto El 99 % de los nacimientos que se produjeron en los dos años previos a la encuesta fueron atendidos por personal calificado. El 40 % de las mujeres dió a luz por cesárea. El mayor porcentaje de partos por cesárea corresponde a las mujeres de 35 a 49 años (52 %), a las mujeres de nivel de educación superior (49 %) y a las mujeres del área urbana (42 %). El 99 % de los nacimientos se realizaron en instituciones de salud; un 0,6 % ocurre en el hogar. Controles de salud posnatales El 97 % de mujeres que dieron a luz en un centro de salud permanecieron en el 12 horas o más tras el alumbramiento y un 80 % 3 días o más. El 98 % de los recién nacidos tiene un chequeo de salud después del nacimiento. Las consultas de atención posnatal fueron más frecuentes entre 3 y 6 días después del parto (58 %). El 3 % de los recién nacidos no tuvo un chequeo de atención posnatal, los porcentajes más altos corresponden a la región oriental, La Habana, y al área urbana. Al 97 % de los recién nacidos se le realizó la prueba del talón. Cuidado y educación de la infancia temprana El 76 % de los niños y niñas de 36 a 59 meses asiste a un programa educativo organizado para la infancia temprana. Es más común en la región occidental (82 %), y el porcentaje más bajo es en el centro del país (71 %). A mayor nivel educacional de la madre, mayor proporción de niños y niñas que asisten a un programa de educación temprana. Calidad del cuidado Para el 89 % de los niños y niñas de 36 a 59 meses, un miembro adulto de la familia participó en cuatro o más actividades que promueven el aprendizaje y la preparación para la escuela durante los tres días previos a la encuesta. La participación del padre en cuatro o más actividades fue de un 18 % de los niños y las niñas. La participación de las madres en cuatro o más actividades fue de 76 %. El 48 % de los niños y niñas de 0 a 59 meses vive en hogares donde hay al menos tres libros infantiles y el 78 % tenía 2 o más tipos de juguetes en sus hogares. El 4 % de los niños y niñas de 0 a 59 meses fueron dejados solos alguna vez durante el lapso de la semana anterior a la entrevista. Esta situación es más común en la región oriental, en el área rural y en las madres de nivel educacional superior. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados xx 2014 Estado del desarrollo de los niños y niñas En Cuba, 89 % de los niños y niñas de 36 a 59 meses se está desarrollando a un ritmo adecuado. El índice de desarrollo infantil temprano es más alto (91 %) en los niños y niñas que asisten a un programa educativo para la infancia temprana, en comparación con este índice entre los que no asisten a este tipo de programa educativo (81 %). Registro de nacimiento En Cuba se han registrado la totalidad de los nacimientos de los niños y niñas menores de 5 años. El 100 % de los niños y niñas tiene la tarjeta del menor. Disciplina infantil El 36 % de los niños y niñas de 1 a 14 años de edad fueron sometidos al menos a una forma de castigo psicológico o físico por miembros del hogar durante el mes anterior. El 21 % fue sometido a algún tipo de agresión psicológica, y aproximadamente el 28 % a algún tipo de castigo físico. Las formas más severas de castigo físico (golpearlo en la cabeza, las orejas o la cara, o golpearlo con fuerza y repetidamente) son las menos comunes; el 2 % fue sometido a un castigo severo. El 37 % estuvieron sometidos a formas de disciplina no violenta. A pesar de los niveles de castigo físico en Cuba, solo el 4 % de los adultos encuestados cree que el castigo físico es necesario para educar a los hijos/as. Matrimonio precoz El 6 % de las mujeres de 15 a 49 años se había casado o habían comenzado a vivir en unión antes de los 15 años. El 31 % de las mujeres entre 20 a 49 años se había casado antes de los 18 años. El 16 % de las mujeres jóvenes de 15 a 19 años están casadas actualmente o en unión. Un 2 % de los hombres de 15 a 49 años de edad se casó antes de los 15 años y solo el 13 % de los hombres de 20 a 49 años se casaron antes de los 18 años. El 7 % de los hombres jóvenes de 15 a 19 años está casado actualmente o en unión. Actitudes hacia la violencia doméstica El 4 % de las mujeres opina que es justificado que el esposo o pareja golpee a su esposa, mientras que esta misma opinión la tienen el 7 % de los hombres entrevistados. Entorno familiar de los niños y niñas El 52 % de los niños y niñas de 0 a 17 años vive con ambos padres, 40 % vive solamente con su madre y 2 % vive únicamente con el padre. El 1 % de los niños y niñas tiene la madre en el extranjero; el 2 % tiene al padre en el extranjero. VIH/sida Solo el 60 % de las mujeres y 61 % de los hombres cuentan con un conocimiento integral sobre los métodos de prevención y la transmisión del VIH. El 97 % de las mujeres y 96 % de los hombres sabían dónde hacerse la prueba, mientras que el 84 y 80 % respectivamente, en realidad se habían hecho la prueba alguna vez. xxi 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados El 97 % de las mujeres en edad reproductiva y 96 % de los hombres conoce un lugar donde se pueden hacer pruebas de VIH, y alrededor del 84 % de las mujeres y el 80 % de los hombres se ha hecho pruebas. En los últimos 12 meses se han realizado la prueba y conocen el resultado el 26 %. Comportamiento sexual relacionado con la transmisión del VIH El 11 % de las mujeres de 15 a 24 años ha tenido sexo antes de los 15 años. En este mismo grupo de mujeres el 15 % ha tenido sexo en los últimos 12 meses con un hombre 10 o más años de edad que ellas. El 80 % de las mujeres de 15 a 24 años usaron condón la última vez que tuvieron sexo con una pareja no marital o cohabitante en los últimos 12 meses. El 52 % de las mujeres que tuvieron sexo con más de una pareja en el último año reportaron haber usado el condón cuando tuvieron relaciones sexuales la última vez. Consumo de tabaco y alcohol En Cuba, el consumo anterior y actual de productos de tabaco es más común en hombres que en mujeres; 40 % de hombres y 20 % de mujeres reportaron haber usado alguna vez un producto de tabaco. El 27 % de los hombres y el 11 % de las mujeres declararon que fumaron cigarros o usaron productos de tabaco, con o sin humo, durante uno o más días del último mes. La proporción de hombres que bebe alcohol es superior a la proporción en la mujer, 19 y 47 %, respectivamente. El consumo de alcohol antes de los 15 años es más común en los hombres que en las mujeres 11 y 3 % respectivamente. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados xxii 2014 1 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Un compromiso con la acción: las responsabilidades de la información nacional e internacional Los gobiernos que firmaron la Declaración del Milenio y la Declaración de Un Mundo Apropiado para los Niños y Niñas, así como el Plan de Acción, también se comprometieron a monitorear el progreso hacia el logro de sus metas y objetivos: “Seguiremos de cerca periódicamente en el plano nacional y, si procede, en el plano regional, los objetivos y metas que figuran en el presente Plan de Acción, y los evaluaremos en los planos nacional, regional y mundial. En consecuencia, aumentaremos nuestra capacidad estadística a nivel nacional para reunir, analizar y desglosarlos datos, por ejemplo, por sexo, edad y otros factores pertinentes que puedan ocasionar disparidades y apoyaremos una amplia gama de investigaciones centradas en los niños. Incrementaremos la cooperación internacional para apoyar los esfuerzos por aumentar la capacidad estadística y mejorar la capacidad de monitoreo, evaluación y planificación de las comunidades” (Un mundo apropiado para los niños y niñas, párrafo 60). “Realizaremos exámenes periódicos en los planos nacional y subnacional de los progresos alcanzados a fin de hacer frente a los obstáculos y acelerar los avances de forma más eficaz…” (Un mundo apropiado para los niños y niñas, párrafo 61). El Plan de Acción de Un Mundo Apropiado para los Niños y Niñas (párrafo 61) también solicita la participación específica del UNICEF para preparar informes periódicos sobre los avances logrados: “En su calidad de principal organismo mundial en temas sobre la infancia, se pide al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia que siga preparando y difundiendo, en estrecha colaboración con los gobiernos, los fondos, programas y organismos especializados competentes del sistema de las Naciones Unidas, y todos los demás agentes pertinentes, según proceda, información sobre los avances logrados en la aplicación de la presente Declaración y el Plan de Acción”. Asimismo, la Declaración del Milenio (párrafo 31) hace un llamado para que se presenten informes periódicos sobre los avances: “Pedimos a la Asamblea General que examine periódicamente los progresos alcanzados en la aplicación de lo dispuesto en la presente Declaración, y al Secretario General que publique informes periódicos para que sean examinados por la Asamblea General y sirvan de base para acciones futuras”. I. Introducción Antecedentes Este informe se basa en la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, conocida por sus siglas en inglés como MICS (Multiple Indicator Cluster Surveys) y realizada en Cuba en el año 2014 por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública. La encuesta proporciona datos estadísticamente confiables y comparables internacionalmente, que son esenciales para desarrollar políticas y programas basados en evidencia y para monitorear el avance en el logro de metas nacionales y compromisos mundiales. Entre esos compromisos del ámbito internacional están los que emanan de la Declaración y del Plan de Acción de un Mundo Apropiado para los Niños y Niñas, los objetivos de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, la Declaración Mundial sobre la Educación para todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 2 2014 1 Sistema de Información Estadístico Nacional de Demografía. Oficina Nacional de Estadística e Información. 2 Fuente de los datos de mortalidad infantil, menor de cinco años y materna: Anuario Estadístico de Salud, 2014. Editado por la Dirección de Registros Médicos y estadísticas de Salud. MINSAP en abril 2015. Cuadros 24,25 y 59. Disponible en http://www.sld.cu/ sitios/dne/ Cuba es signataria de las convenciones e instrumentos internacionales que sirven de marco a compromisos y metas de protección integral a la infancia, la adolescencia y las mujeres. Las principales metas vinculadas a la infancia ya han sido alcanzadas. Los resultados se hacen evidentes en los altos índices nacionales de supervivencia, desarrollo, protección y equidad, también reconocidos por la comunidad y los organismos internacionales. En la actualidad los mayores esfuerzos del gobierno se enfocan en alcanzar los mejores estándares de calidad y sostenibilidad, ajustando las ofertas a las demandas e introduciendo cambios en variables del entorno a partir de la actualización del modelo económico cubano. A través de múltiples programas nacionales de atención, cuidado y educación a grupos poblacionales, territorios, comunidades y personas vulnerables, se hacen efectivas las políticas cubanas de inclusión y justicia social. Como parte de esos compromisos, que además incluyen el de reportar los progresos obtenidos, en el 2013, Cuba decidió participar en la quinta convocatoria de UNICEF para la realización de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, tal y como hizo en los años 2000, 2006 y 2010/2011. Su principal propósito es el de monitorear los avances resultantes del esfuerzo del gobierno y las agencias de la ONU para el cumplimiento de los ODM y reforzar la información relacionada con la mujer y la infancia. En esta ronda la encuesta de Cuba creció, con la inclusión por primera vez del cuestionario individual aplicado a hombres entre 15 y 49 años y otros módulos de interés en las áreas de protección, desarrollo infantil temprano y nutrición. Se continuaron ampliando módulos aplicados en la MICS4, con nuevos indicadores no explorados antes. Antecedentes de Cuba El territorio que ocupa la República de Cuba se localiza en un archipiélago integrado por la Isla de Cuba, la Isla de la Juventud y más de 1600 isletas y cayos. Desde su nueva división político- administrativa en 2010, cuenta con 15 provincias y 168 municipios. En el 2014 la población estimada para Cuba fue de 11 224 190 habitantes, con una densidad de población de 102.1 hab/km². El porcentaje de urbanización es de un 76,8 %1. El índice de masculinidad se comporta en una relación de 994 hombres por cada 1 000 mujeres. En números absolutos, 33 432 mujeres más que hombres; lo que ha sido considerado una discreta, pero ininterrumpida tendencia a la feminización de la población. El acelerado proceso de envejecimiento de la población, con una alta esperanza de vida, y la baja fecundidad, son problemas relevantes que el país debe afrontar con urgencia, por su impacto notable en sectores como la economía, la salud, entre otros. Entre las prioridades del gobierno de Cuba la salud ocupa un lugar fundamental. Según el Anuario Estadístico de Salud, 2014 en la actualidad 24 de los municipios del país tienen cero mortalidad infantil, mientras que la media nacional se sitúa en el 4,2 por cada 1 000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad del menor de cinco años es de 5,7 por 1 000 nacidos vivos y el porcentaje de supervivencia a esa edad es de 99,4 %. La tasa de mortalidad materna en el 2014 fue de 35,1 defunciones por 100 000 nacidos vivos. Esta tasa inició un aumento en los años 90 y continuó en la primera década del siglo XXI, con una tasa media de 35,8 en el trienio 2012-20142. La educación es también una de las grandes prioridades del gobierno cubano, que garantiza una cobertura universal de acceso a las instituciones escolares y a la continuidad de estudios. Según el Informe de Seguimiento de la Educación para todos, del año 2015 recién presentado por la 3 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados UNESCO, Cuba cumplió los seis objetivos de Educación para Todos, acordados en Dakar en el 2000. Actualmente el Ministerio de Educación lleva a cabo un proceso de perfeccionamiento enfocado en cuestiones relativas a la preparación de los docentes, la organización escolar, la mejora de los relaciones entre la escuela, las familias y las comunidades, así como ajustes curriculares y didácticos. Según los registros estadísticos de matrícula del Ministerio de Educación, el 99,7 % de los niños y niñas matriculados en el primer grado de la enseñanza primaria en el curso escolar 2011-2012, tuvieron experiencias en programas de Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI)3. En ese período la tasa neta de ingreso en la enseñanza primaria superaba el 98 % y la tasa neta de escolarización el 99 % de la población entre 6 y 11 años de edad. La supervivencia en el último grado de la primaria era del 99,9 % y la tasa de transición a la educación secundaria del 99,2 %. La escolarización de la población de 12 a 17 años hasta 2012 era de un 94 %. Como promedio de todas las enseñanzas, hay 9 alumnos por docente. El nivel de escolaridad medio de la población cubana es de 10mo grado y la tasa de analfabetismo es de 0,2. El estado cubano mantiene una política de tolerancia cero ante la violencia y el abuso sexual contra niños y niñas y garantiza, de igual modo, una protección integral a la infancia a través de mecanismos y sistemas de atención especializada. El amplio cuerpo legal de protección infantil está siendo armonizado y actualizado. En el 2010, Cuba había cumplido en su totalidad tres Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) -lograr la enseñanza primaria universal (ODM 2), promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer (ODM 3) y reducir la mortalidad infantil (ODM 4) y varias de las metas del resto de los objetivos, algunas incluso alcanzadas mucho antes de que estos objetivos fueran acordados en la cumbre mundial. Adicionalmente, Cuba se sitúa entre los países de alto nivel de desarrollo humano. Según el Informe de Desarrollo Humano en 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el país ocupa el lugar 44 entre 187 naciones. Los resultados de la MICS de Cuba están disponibles para el informe final de los ODM en 2015 y se espera que los datos sean utilizados como línea de base para la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible post- 2015. 3 Indicadores Básicos de Educación, 2013. Dirección de Planeación y Estadísticas del Ministerio de Educación de la Republica de Cuba. Cuadro I2. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 4 2014 Se espera también que la MICS de Cuba sirva de base de evidencia para otras iniciativas importantes, como el Compromiso con la supervivencia infantil: Una Promesa Renovada; movimiento mundial para acabar con la mortalidad infantil por causas evitables; y el marco de rendición de cuentas propuesto por la Comisión de Información y Rendición de Cuentas para la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres y los Niños. Este informe final se presentan los resultados de los indicadores y temas tratados en la quinta ronda de la encuesta MICS, 2014 en Cuba. Objetivos de la encuesta • Fortalecer las acciones nacionales de monitoreo y la base de evidencias acerca de la situación de infancia, la adolescencia y las mujeres. • Incrementar el número de indicadores disponibles para reportar progresos en las metas de los ODM, con datos actualizados y desagregados. • Mejorar la disponibilidad de líneas de base para la implementación del nuevo Plan de Acción de Programa de País que fue acordado entre el gobierno de Cuba y UNICEF para el período 2014-2018. De este modo, la encuesta permite disponer de información actualizada respecto a la situación de los niños, niñas, mujeres y hombres en Cuba, mientras genera datos para el monitoreo de compromisos y metas acordados internacionalmente en diversos campos. Además, permite focalizar la atención en aquellos grupos que más la requieran. Otro aporte de la encuesta es facilitar datos cuya desagregación permite identificar puntos de entrada a vulnerabilidades en la aplicación de políticas programas de inclusión y equiparamiento de oportunidades. 5 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 1 El Programa del Médico y Enfermera de la Familia fue creado en 1984 para brindar atención primaria de salud en materia de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno, así como rehabilitación y aspectos sociales e higiénico sanitarios. A finales del 2013 el programa cubría la atención al 100 % de la población cubana. Cada consultorio atiende a un área geográfica compacta donde viven como promedio 470 familias. II. Metodología de la muestra y de la encuesta Diseño de la muestra La muestra para la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados fue seleccionada en tres etapas. Su diseño proporcionó estimaciones para un gran número de indicadores sobre la situación de los niños, niñas, hombres y mujeres a nivel nacional, en áreas urbanas y rurales, y para cuatro regiones: Occidente, La Habana, Centro y Oriente. La primera etapa se basó en el sistema estadístico de salud que tiene a su disposición el listado de población por consultorios por regiones geográficas y zonas urbana y rural, que se actualiza cada año. Este es el marco muestral que se utilizó para la selección de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM), que abarca prácticamente toda la población del país. En este marco están instalados los servicios de Atención Primaria de Salud (APS), agrupados por áreas de salud dentro de las cuales se localizan los consultorios1 del médico y enfermera de la familia. En este ámbito se desempeña el personal de estadísticas de salud quienes cumplieron el rol de entrevistadoras durante el trabajo de campo. De este modo, las unidades primarias en la primera etapa de muestreo fueron las áreas de salud. La selección de las UPM se hizo estratificadamente por región, siendo uniforme la asignación del número de áreas de salud a seleccionar en cada estrato (50 áreas de salud por región). En cada región se seleccionaron las áreas de salud con probabilidad proporcional a su tamaño en cuanto a la población atendida. En la segunda etapa de muestreo, dentro de cada área de salud se seleccionaron dos consultorios del médico y la enfermera de la familia, con una probabilidad proporcional a su tamaño en cuanto a la población atendida. Esto dio como resultado una muestra total de 400 consultorios. Se logró una estratificación geográfica implícita de las unidades de primera etapa (áreas de salud) al utilizar los listados de población por consultorios, para una selección sistemática, previamente ordenados por provincias y municipios así como zonas urbana/rural. Para la selección de tercera etapa, en cada consultorio seleccionado se dispuso de las Historias Clínicas Familiares que contienen información sobre los miembros de cada hogar y su edad, las cuales fueron divididas en dos subestratos a partir de la existencia o no de menores de cinco años entre los miembros del hogar. De este modo se seleccionaron 10 hogares del subestrato “Hogares SIN niños” y 15 hogares del subestrato “Hogares CON niños”. El resultado final de este diseño es una muestra teórica total de 10 000 hogares. En el Apéndice A, se muestra una descripción más detallada del diseño de la muestra. Cuestionarios En la encuesta se utilizaron cuatro grupos de cuestionarios: 1) un cuestionario para el hogar, que se usó para recolectar información sobre todos los miembros del hogar (residentes habituales), sobre el hogar y la vivienda; 2) un cuestionario para mujeres administrado en cada hogar a todas las mujeres entre los 15 y 49 años; 3) un cuestionario para hombres entre 15 y 49 años, administrado en uno de cada dos hogares y 4) un cuestionario para menores de 5 años, administrado a las madres (o cuidadores/as) de todos los niños y niñas menores de 5 años que viven en el hogar. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 6 2014 2 Los términos “niños y niñas menores de 5”, “niños y niñas de 0 a 4 años” y “niños y niñas entre 0 y 59 meses” se usan indistintamente en este informe. El cuestionario de hogar incluyó los siguientes módulos: • Lista de los miembros del hogar • Educación • Disciplina infantil • Agua y saneamiento • Lavado de manos El cuestionario para mujeres se administró a todas las mujeres entre los 15 y 49 años que vivían en los hogares e incluyó los siguientes módulos: • Antecedentes de la mujer • Fecundidad • Último nacimiento deseado • Salud materna y del recién nacido • Controles de salud postnatales • Síntomas de enfermedad • Anticoncepción • Necesidad no satisfecha • Actitud frente a la violencia doméstica • Matrimonio/Unión • Comportamiento sexual • VIH/sida • Consumo de tabaco y alcohol El cuestionario para hombres se administró a los hombres entre los 15 y 49 años que vivían en los hogares con números impares en la hoja de selección, e incluyó los siguientes módulos: • Antecedentes del hombre • Actitud frente a la violencia doméstica • Matrimonio/Unión • VIH/sida • Consumo de tabaco y alcohol El cuestionario para niños y niñas menores de 5 años se administró a las madres (o cuidadores/as) de niños y niñas menores de 5 años de edad2 que vivían en los hogares. En aquellos casos en los que la madre no vivía en el hogar, se identificó y entrevistó a un/a cuidador/a principal del niño o niña. El cuestionario incluyó los siguientes módulos: • Edad • Registro de nacimiento • Desarrollo infantil temprano • Lactancia e ingesta alimentaria • Inmunización • Cuidado de enfermedades • Antropometría 7 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 3 El modelo de cuestionario MICS5 está disponible en: http://mics.unicef.org/tools Los cuestionarios se basan en el modelo de cuestionario3 de MICS5. De la versión en español se realizaron adecuaciones a los objetivos y particularidades del contexto cubano y se probaron previamente en cuatro consultorios pertenecientes a cada región del país, durante diciembre del 2013. A partir de los resultados de la prueba, se realizaron cambios en la redacción de los cuestionarios. En el Apéndice F se provee una copia de los cuestionarios MICS de Cuba. Además de administrar los cuestionarios, los equipos de trabajo de campo observaron el lugar para el lavado de manos. Un equipo de especialistas en nutrición midió el peso y la talla de los niños y niñas menores de 5 años. Como se muestra en la Tabla DQ.15 del Apéndice D, la implementación de las medidas antropométricas tuvo fallas de calidad con altos niveles de amontonamiento en los dígitos 0 o 5 al registrar el peso, y en mucha mayor medida en el registro de la altura (59 % de las mediciones). Dados estos problemas de calidad los resultados antropométricos están siendo analizados con mayor profundidad y comparados con estudios nacionales sobre la tendencia secular de crecimiento y desarrollo. Esta revisión y depuración se extenderá más allá de la fecha de terminación de este reporte por lo que los resultados de este módulo no se incluirán en el presente informe final. Capacitación y trabajo de campo Se impartieron tres seminarios regionales y dieciséis actividades de entrenamiento en las provincias para capacitar a las entrevistadoras y a todo el personal que conduciría la encuesta en el país; encargados de la medición, supervisión y del procesamiento computarizado. Cada seminario tuvo dos modalidades de encuentro; una presencial de seis días, y otra a distancia. El tiempo total fue de 18 días y 80 horas de preparación a distancia entre noviembre y diciembre de 2013. Las actividades de entrenamiento permitieron replicar el contenido de los seminarios regionales a escala provincial. Se realizaron en el mes de diciembre en las 16 provincias del país durante 3 semanas, para capacitar al personal de la encuesta de los municipios correspondientes. Toda la capacitación se desarrolló entre los meses de noviembre y diciembre de 2014. Los seminarios y actividades de entrenamiento incluyeron conferencias sobre técnicas de entrevista y el contenido de los cuestionarios, así como entrevistas simuladas entre participantes para adquirir habilidades en la formulación de preguntas. También se realizaron ejercicios demostrativos de selección de hogares usando las historias clínicas familiares de los consultorios del médico y enfermera de la familia y de antropometría. Para estos ejercicios demostrativos se visitaron consultorios y círculos infantiles aledaños al lugar del entrenamiento. Inmediatamente después fue replicado el adiestramiento al equipo de entrevistadoras y supervisores provinciales. Los datos fueron recolectados por 16 equipos provinciales. Cada equipo estuvo integrado por una técnica de estadística de salud de cada área seleccionada, un supervisor municipal, el especialista de nutrición de cada área seleccionada para realizar las mediciones antropométricas, un editor provincial; todos dirigidos por un coordinador provincial. El trabajo de campo empezó en febrero y terminó en septiembre del 2014. En la tabla ME.1 (abajo) se muestra el mes de inicio y finalización del trabajo de campo por equipo. Aproximadamente la mitad de las provincias iniciaron el trabajo en febrero y el resto en marzo del 2014. La mayoría de las provincias realizó el levantamiento de datos en menos de 4 meses, excepto Matanzas y Villa Clara que tuvieron tiempos de 7 y 6 meses. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 8 2014 Procesamiento de datos La entrada de datos se realizó descentralizadamente por provincias, con un mínimo de dos operadores para realizar la doble entrada y un supervisor provincial. Se introdujeron los datos con la ayuda del software CSPro, Versión 5.0, en 34 computadoras. Para garantizar el control de calidad, todos los cuestionarios se ingresaron por duplicado y se realizaron controles internos para verificar la consistencia. Durante el proceso, se usaron procedimientos y programas estándares desarrollados por el programa MICS global y adaptados al cuestionario de Cuba. El procesamiento de datos empezó simultáneamente con la recolección de datos en febrero de 2014 y terminó en septiembre de 2014. Los datos se analizaron con el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 21. Para este fin, se usó el modelo de sintaxis y los planes de tabulación desarrollados por UNICEF y que fueron personalizados y usados para este propósito. Tabla ME.1. Duración del trabajo de campo por equipos de trabajo según provincias. Cuba, 2014 Equipos de trabajo Mes de las entrevistas Inicio Final Rango Cuba 2 9 7 Pinar del Río 3 6 3 Artemisa 3 8 5 La Habana 2 7 5 Mayabeque 3 7 4 Matanzas 2 9 7 Villa Clara 2 8 6 Cienfuegos 2 5 3 Sancti Spíritus 2 5 3 Ciego de Ávila 3 4 1 Camagüey 2 6 4 Las Tunas 3 5 2 Holguín 3 8 5 Granma 2 5 3 Santiago de Cuba 3 5 2 Guantánamo 3 8 5 Isla de la Juventud 3 4 1 9 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados III. Cobertura de la muestra y características de los hogares y de los encuestados Cobertura de la muestra De los 9 958 hogares seleccionados para la muestra, se encontró que 9 582 estaban ocupados. De estos, se entrevistó efectivamente a 9 494 hogares y se obtuvo una tasa de respuesta de hogares de 99,1 %. En los hogares entrevistados se identificaron a 9 232 mujeres (de 15 a 49 años de edad). De estas, se entrevistó satisfactoriamente a 8 995, lo que dio una tasa de respuesta de 97,4 % en los hogares entrevistados. La encuesta también incluyó una muestra de hombres (de 15 a 49 años), pero solo requirió una submuestra. En todos los hogares con números impares en la hoja de selección se identificaron a todos los hombres (de 15 a 49 años). En los cuestionarios para estos hogares se listaron a 3 837 hombres de (15 a 49 años). Los cuestionarios fueron completados por 3 636 hombres elegibles, lo que corresponde a una tasa de respuesta de 94,8 % de los hogares elegibles entrevistados. Hubo 5 758 niños y niñas menores de cinco años listados en el cuestionario de hogares. Los cuestionarios fueron completados para 5 667 de estos niños y niñas, lo que corresponde a una tasa de respuesta de 98,4 % de los hogares entrevistados. Se calcularon de manera separada las tasas globales de respuesta para 96,5 %; 93,9 % y 97,5 % de los cuestionarios dirigidos a las mujeres, a los hombres y a los menores de 5 años, respectivamente (Tabla HH.1). Tabla HH.1: Resultados de las entrevistas de hogar, mujeres, hombres y niños/as menores de 5 años Número de hogares, mujeres, hombres y niños/as menores de 5 años según los resultados de las entrevistas del hogar, mujeres, hombres y menores de 5 años, y tasas de respuestas de hogares, mujeres, hombres y menores de 5 años, Cuba, 2014 Total Área Región Urbana Rural Occidente La Habana Centro Oriente Hogares Muestreados 9 958 7 582 2 376 2 497 2 484 2481 2 496 Ocupados 9 582 7 272 2 310 2 444 2 356 2 400 2 382 Entrevistados 9 494 7 205 2 289 2 422 2 322 2 390 2 360 Tasa de respuesta del hogar 99,1 99,1 99,1 99,1 98,6 99,6 99,1 Mujeres Elegibles 9 232 7 128 2104 2390 2 347 2 137 2 358 Entrevistadas 8 995 6 948 2 047 2 353 2 285 2 101 2 256 Tasa de respuesta de las mujeres 97,4 97,5 97,3 98,5 97,4 98,3 95,7 Tasa global de respuesta de las mujeres 96,5 96,6 96,4 97,6 96,0 97,9 94,8 Hombres Elegibles 3 837 2894 943 1 001 914 914 1 008 Entrevistados 3 636 2745 891 967 867 877 925 Tasa de respuesta de los hombres 94,8 94,9 94,5 96,6 94,9 96,0 91,8 Tasa global de respuesta de los hombres 93,9 94,0 93,6 95,7 93,5 95,6 90,9 Niños/as menores de 5 años Elegibles 5 758 4 355 1 403 1 522 1 410 1 378 1 448 Madres/cuidadoras entrevistadas 5 667 4 293 1 374 1 488 1 384 1 375 1 420 Tasa de respuesta de los menores de 5 98,4 98,6 97,9 97,8 98,2 99,8 98,1 Tasa de respuesta global de menores de 5 97,5 97,7 97,0 96,9 96,7 99,4 97,2 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 10 2014 1 Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Censo de Población y Viviendas 2012 – Informe Nacional -Resultados Definitivos de Indicadores Seleccionados en Cuba, Provincias y Municipios. Consultado en marzo del 2015 en http://www.one.cu/informenacional2012.htm Las tasas de respuesta por regiones son similares a excepción de la oriental, dónde solo fue posible completar las entrevistas a 91,8 % de los hombres. En las áreas urbana y rural las tasas de respuesta se comportan de manera similar. Características de los hogares La distribución ponderada de la edad y sexo de la población de estudio se presentan en la Tabla HH.2. La distribución también es usada para elaborar la pirámide poblacional de la Figura HH.1. En los 9 494 hogares entrevistados efectivamente en la encuesta, se listaron 26 685 miembros del hogar. De estos, 12 712 eran hombres y 13 973 eran mujeres. La distribución de la población reproduce con pocas variaciones la distribución de la población cubana obtenida a partir del Censo de Población y Viviendas del año 20121 y que demuestra que la población de Cuba se caracteriza por su envejecimiento. Hay una pequeña diferencia en los hombres entre 35 y 39 años que quedaron subrepresentados en la encuesta, así como una ligera diferencia entre las mujeres de 50 a 54 años que en la encuesta aparecen con más frecuencia que en el referido censo. No hubo omisiones en cuanto al sexo y no fue posible conocer la edad de Tabla HH.2: Distribución de la población de los hogares por edad, según sexo Distribución porcentual y frecuencia de la población de los hogares por grupos de edad quinquenales, grupos de edad de dependencia, y por poblaciones de niño/a (edad de 0-17 años) y de adulto (edad de 18 años o más), según sexo, Cuba, 2014 Total Hombres Mujeres Número Porciento Número Porciento Número Porciento Total 26 685 100,0 12 712 100,0 13 973 100,0 Edad 0-4 1 051 3,9 537 4,2 515 3,7 5-9 1 280 4,8 617 4,9 663 4,7 10-14 1 597 6,0 786 6,2 811 5,8 15-19 1 638 6,1 872 6,9 767 5,5 20-24 1 719 6,4 858 6,8 861 6,2 25-29 1 607 6,0 782 6,2 825 5,9 30-34 1 333 5,0 646 5,1 688 4,9 35-39 1 550 5,8 739 5,8 812 5,8 40-44 2 260 8,5 1 008 7,9 1 252 9,0 45-49 2 456 9,2 1 162 9,1 1 294 9,3 50-54 2 286 8,6 1 054 8,3 1 232 8,8 55-59 1 662 6,2 830 6,5 832 6,0 60-64 1 638 6,1 766 6,0 872 6,2 65-69 1 474 5,5 698 5,5 776 5,6 70-74 1 145 4,3 529 4,2 616 4,4 75-79 859 3,2 342 2,7 517 3,7 80-84 553 2,1 247 1,9 306 2,2 85+ 571 2,1 237 1,9 334 2,4 Omitido/No sabe 6 0,0 3 0,0 3 0,0 Grupos de edad de dependencia 0-14 3 928 14,7 1 940 15,3 1 989 14,2 15-64 18 149 68,0 8 716 68,6 9 433 67,5 65+ 4 602 17,2 2 054 16,2 2 548 18,2 Omitido/No Sabe 6 0,0 3 0,0 3 0,0 Poblaciones de niño/as y adultos Edad de los niños/as de 0-17 años 4877 18,3 2 468 19,4 2 410 17,2 Edad de los adultos de 18+ años 21 802 81,7 10 242 80,6 11 560 82,7 Omitido/No sabe 6 0,0 3 0,0 3 0,0 11 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 2-3 Para más detalles sobre la ponderación de la muestra, véase el apéndice A: Diseño de la muestra. sólo 6 personas (3 hombres y 3 mujeres). La muestra subestima en un 3 % la cantidad de niños y niñas menores de 15 años y sobreestima en un 5 % la población adulta mayor con relación a los resultados censales. Figura HH.1: Distribución por edad y sexo de la población de los hogares, Cuba, 2014 2. Las Tablas HH.3, HH.4 y HH.5 proporcionan información básica sobre los hogares, mujeres encuestadas de 15 a 49 años, hombres encuestados de 15 a 49 años y niños y niñas menores de 5 años. Se presentan tanto las cifras sin ponderar como las ponderadas. Esa información es esencial para interpretar los resultados que se presentan más adelante en el informe y permite conocer las características básicas de la representatividad de la muestra de la encuesta. Los demás cuadros de este informe solo presentan cifras ponderadas2. La Tabla HH.3 provee información básica sobre los hogares, incluyendo el sexo del jefe del hogar, la región, el área, el número de miembros del hogar, el nivel de educación del jefe del hogar. Estas características generales se usan en las siguientes tablas de este informe; las cifras de la tabla también pretenden mostrar el número de observaciones de las principales categorías de análisis del informe. El número total de hogares ponderados y sin ponderar son iguales porque se normalizaron los factores de ponderación de la muestra3. El cuadro también muestra la media ponderada del tamaño del hogar estimado por la encuesta. La estructura urbana/rural de la población es muy similar a la arrojada por el último Censo de Población y Viviendas del 2012 con una ligera sobreestimación de la población urbana. Los varones han quedado sobre-representados en la encuesta y por región la estructura es la esperada. La EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 12 2014 4 Para más detalles sobre la ponderación de la muestra, véase el apéndice A: Diseño de la muestra distribución de los hogares según el sexo del jefe del hogar es parecido al que arrojó el censo pero en la encuesta en un número de hogares mayor declararon estar siendo dirigidos por mujeres. El nivel educacional del jefe del hogar refleja muy bien el nivel educacional máximo alcanzado por la población mayor de 11 años según el censo de población. El tamaño medio del hogar es casi igual al calculado a partir de las cifras censales. Características de las mujeres y hombres de 15 a 49 años de edad encuestados y de los niños y niñas menores de 5 años Las Tablas HH.4, HH.4M y HH.5 proporcionan información sobre las características generales de las mujeres y hombres encuestados de 15 a 49 años de edad y de los niños y niñas menores de 5 años. En las tres tablas, hay el mismo número total de observaciones ponderadas y sin ponderar porque los factores de ponderación se han normalizado (estandarizado)4. Además de ofrecer información útil sobre las características generales de las mujeres, hombres, niños y niñas menores de 5 años, las tablas también muestran el número de observaciones de cada categoría de las variables de contexto. Estas categorías se usan en las siguientes tabulaciones de este informe. Tabla HH.3: Composición de los hogares Distribución porcentual y frecuencial de los hogares según características seleccionadas, Cuba, 2014 Porciento ponderado Número de hogares Ponderado Sin ponderar Total 100,0 9 494 9 494 Sexo del jefe del hogar Masculino 51,5 4 886 4 750 Femenino 48,5 4 608 4 744 Región Occidente 21,3 2 025 2 422 La Habana 19,6 1 860 2 322 Centro 28,1 2 670 2 390 Oriente 31,0 2 939 2 360 Área Urbana 77,5 7 355 7 205 Rural 22,5 2 139 2 289 Número de miembros del hogar 1 17,9 1 704 904 2 28,5 2 709 1 534 3 24,9 2 363 2 256 4 17,7 1 682 2 347 5 7,0 662 1 337 6 2,6 251 659 7 0,8 71 249 8 0,4 35 115 9 0,1 11 53 10+ 0,0 4 40 Nivel educacional del jefe del hogar Primaria o ningún 23,0 2 179 1 656 Secundaria y Obrero Calificado 27,4 2 598 2 713 Pre/Téc 34,7 3 294 3 691 Superior 14,8 1 402 1 422 Omitido/No sabe 0,2 21 12 Media del tamaño del hogar 2,8 9494 9494 13 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 5 En este informe, a menos que se indique lo contrario, cuando se usa “educación” como variable de contexto se refiere al nivel educativo más alto al que asistió el encuestado, aunque no lo haya concluido. Tabla HH.4: Características generales de las mujeres Distribución porcentual y frecuencial de las mujeres de 15-49 años según características seleccionadas, Cuba, 2014 Porciento ponderado Número de mujeres Ponderado Sin ponderar Total 100,0 8 995 8 995 Región Occidente 23,2 2 088 2 353 La Habana 20,0 1 800 2 285 Centro 24,1 2 168 2 101 Oriente 32,7 2 940 2 256 Área Urbana 78,3 7 040 6 948 Rural 21,7 1 955 2 047 Edad 15-19 11,6 1 039 770 20-24 13,1 1180 1572 25-29 12,7 1 141 1 912 30-34 10,6 955 1 359 35-39 12,6 1 130 1 099 40-44 19,5 1 753 1 142 45-49 20,0 1 796 1 141 Estado de matrimonio/unión Actualmente casada/en unión 57,6 5 185 5 851 Viuda 0,8 71 47 Divorciada 6,7 607 480 Separada 15,3 1 376 1 376 Nunca casada/en unión 19,5 1 752 1 240 Omitido 0,0 4 1 Maternidad y nacimientos recientes Nunca dio a luz 30,5 2 741 1 396 Alguna vez dio a luz 69,5 6 254 7599 Dio a luz en los últimos dos años 7,1 635 2 193 Sin nacimientos en los últimos dos años 62,5 5 619 5 406 Nivel de educación Primaria o ningún 2,4 213 155 Secundaria y Obrero Calificado 19,6 1 759 1 918 Pre/Téc 55,2 4 968 5 000 Superior 22,8 2 055 1 922 La Tabla HH.4 presenta las características generales de las mujeres de 15 a 49 años encuestadas. Incluye información sobre la distribución de las mujeres por región, área, edad, estado civil/ convivencia, estado de maternidad, nacimientos en los dos últimos años, educación5. Algunas de las categorías reflejan el sobremuestreo de los hogares que tenían niños y niñas menores de 5 años entre sus integrantes en la diferencia marcada entre los números ponderados y no ponderados. En los hogares con niños y niñas pequeños es más probable encontrar mujeres que han dado a luz en los últimos dos años. Como los hogares con menores de cinco años tienen mayor probabilidad de ser seleccionados, la ponderación, que es inversa a esta probabilidad, tiende a reducir los totales medidos a partir de estos hogares. El estado conyugal de las mujeres entrevistadas en la encuesta sobreestima el número de separadas a costa, principalmente de subestimar marcadamente las viudas y ligeramente el resto de los estados en comparación con los resultados censales. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 14 2014 El nivel educacional, tal y como se define en MICS, refleja adecuadamente el nivel educacional de las mujeres cubanas de 15 a 49 años. Reflejando los logros en la educación en Cuba, la categoría con nivel primaria o ningún tiene pocos casos, lo que deberá tenerse en cuenta en este informe cuando se interpreten los indicadores según el nivel educacional. De manera similar, la Tabla HH.4M presenta las características generales de los hombres de 15 a 49 años de edad encuestados. Muestra información sobre la distribución de los hombres por región, área, edad, estado civil y educación. El diseño muestral empleado explica las diferencias entre los números ponderados y no ponderados, especialmente en el estado de matrimonio o unión donde los hombres casados o en unión disminuyen al ponderarlos posiblemente por ser más frecuente su residencia en los hogares con niños y niñas pequeños. El estado conyugal de los hombres, al igual que el de las mujeres entrevistadas en la encuesta sobreestima el número de separados a costa, principalmente de subestimar marcadamente los viudos y ligeramente el resto de los estados en comparación con los resultados censales. Tabla HH.4M: Características generales de los hombres Distribución porcentual y frecuencial de los hombres de 15-49 años según características seleccionadas, Cuba, 2014 Porciento ponderado Número de hombres Ponderado Sin ponderar Total 100,0 3 636 3 636 Región Occidente 22,8 827 967 La Habana 19,3 702 867 Centro 24,3 883 877 Oriente 33,7 1 224 925 Área Urbana 77,2 2 807 2 745 Rural 22,8 829 891 Edad 15-19 14,1 511 367 20-24 13,8 504 426 25-29 12,7 462 619 30-34 11,0 398 564 35-39 11,8 429 543 40-44 17,1 621 572 45-49 19,5 711 545 Estado de matrimonio/unión Actualmente casado/en unión 54,4 1 979 2 513 Viudo 0,2 7 3 Divorciado 3,6 130 80 Separado 10,7 389 262 Nunca casado/en unión 31,1 1 131 776 Omitido 0,0 0 2 Nivel de educación Primaria o ningún 1,9 71 86 Secundaria y Obrero Calificado 27,7 1 007 1 090 Pre/Téc 55,8 2 030 1 934 Superior 14,5 528 526 15 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados El estado educacional igualmente refleja la situación de los hombres cubanos según el censo y debe tenerse en cuenta que como variable de contexto el nivel primaria o ninguno sólo es reportado por 89 casos sin ponderar por lo deberá tenerse en cuenta en la interpretación del resto de las tablas. Las características generales de los niños y niñas menores de 5 años se presentan en la Tabla HH.5. Estas incluyen la distribución de los niños y niñas de acuerdo con diferentes características: sexo, región y área, edad expresada en meses, tipo de persona encuestada, educación de la madre (o cuidador/a). La distribución de los niños y niñas menores de 5 años es la esperada. Los valores ponderados y no ponderados deberían ser muy similares salvo en aquellos lugares donde las fichas familiares estaban desactualizadas por no incluir entre los integrantes del hogar a los niños y niñas más pequeños. Al igual que entre las mujeres y los hombres, la muestra de niños y niñas con madres con el más bajo nivel educacional es muy escasa. Tabla HH.5: Características generales de los niños/as menores de 5 años Distribución porcentual y frecuencial de los niños/as menores de cinco años según características seleccionadas, Cuba, 2014 Porciento ponderado Número niños/as menores 5 Ponderado Sin ponderar Total 100,0 5 667 5 667 Sexo Hombre 51,0 2 888 2 852 Mujer 49,0 2 779 2 815 Región Occidente 35,1 1 986 1 488 La Habana 13,7 778 1 384 Centro 21,7 1 233 1 375 Oriente 29,5 1 670 1 420 Área Urbana 73,1 4 141 4 293 Rural 26,9 1 526 1 374 Edad 0-5 meses 9,5 540 381 6-11 meses 11,1 632 614 12-23 meses 20,3 1 148 1 161 24-35 meses 20,7 1 175 1 233 36-47 meses 20,1 1140 1 206 48-59 meses 18,2 1 033 1 072 Respondiente del cuestionario de menores de 5 años Madre 96,6 5 472 5 520 Otro responsable 3,4 195 147 Educación de la madre* Primaria o ningún 1,1 63 68 Secundaria y Obrero Calificado 18,2 1 029 1 086 Pre/Téc 58,0 3 285 3 215 Superior 22,8 1 291 1 298 a En esta tabla y a través de todo el reporte, la educación de la madre se refiere a los logros en materia educativa de las madres o las cuidadoras de los niños/as menores de cinco años, quienes son los respondientes del cuestionario de menores de cinco años si la madre ha fallecido o vive fuera del hogar. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 16 2014 1 Para una descripción detallada de la metodología, véase Boerma, JT et al. 1996. Data on Birth Weight in Developing Countries: Can Surveys Help? Boletín de la Organización Mundial de la Salud 74(2): 209-16. IV. Nutrición Bajo peso al nacer El peso al nacer es un buen indicador no solo de la salud de la madre y de su estado nutricional, sino también de las posibilidades de supervivencia del recién nacido, su crecimiento, salud en el largo plazo y desarrollo psicosocial. El bajo peso al nacer (definido como menos de 2.500 gramos) implica una serie de riesgos graves para la salud de los niños y niñas. Los bebés que tuvieron nutrición deficiente en el útero enfrentan un riesgo mucho mayor de morir durante los primeros meses y años. Los que sobreviven pueden tener la función inmune alterada y mayor riesgo de enfermedades; es probable que sigan padeciendo malnutrición y baja fuerza muscular durante toda su vida, y que tengan mayor incidencia de diabetes y de enfermedades cardíacas cuando sean mayores. Los niños y niñas con bajo peso al nacer también suelen tener un coeficiente intelectual más bajo, así como discapacidades cognitivas, que afectan su rendimiento en la escuela y sus oportunidades de empleo en la edad adulta. En los países en desarrollo, el bajo peso al nacer se debe principalmente a la mala salud y nutrición deficiente de la madre. Hay tres factores que tienen mayor impacto: el mal estado nutricional de la madre antes de la concepción, la baja estatura (debido principalmente a la desnutrición y a las infecciones durante su infancia), y la mala nutrición durante el embarazo. El insuficiente aumento de peso durante el embarazo es particularmente importante, ya que representa una gran proporción del retraso del crecimiento fetal. Además, las enfermedades como la diarrea, que son comunes en muchos países en desarrollo, pueden deteriorar significativamente el crecimiento del feto si la madre se infecta durante el embarazo. En los países industrializados, el tabaquismo durante el embarazo es la principal causa del bajo peso al nacer. Tanto en los países desarrollados como en desarrollo, las adolescentes que dan a luz cuando sus cuerpos aún no han terminado de crecer corren el riesgo de tener bebés con bajo peso al nacer. Uno de los principales retos para medir la incidencia del bajo peso al nacer es el hecho de que en los países en desarrollo no se pesa a más de la mitad de los niños y niñas. En el pasado, la mayoría de las estimaciones del bajo peso al nacer para los países en desarrollo se basaba en datos recopilados de los centros de salud. Sin embargo, estas estimaciones resultan sesgadas para la mayoría de los países en desarrollo porque la mayor parte de los recién nacidos no nace en centros de salud y los que sí nacen en esos centros representan solo una muestra seleccionada de todos los nacimientos. Dado que a muchos niños y niñas no se les pesa al nacer y los que sí son pesados pueden representar una muestra sesgada de todos los nacimientos, los pesos al nacer reportados generalmente no se pueden utilizar para estimar la prevalencia del bajo peso al nacer entre todos los niños y niñas. Por lo tanto, el porcentaje de nacimientos de niños y niñas con menos de 2,500 gramos se estima a partir de dos elementos del cuestionario: la evaluación de la madre del tamaño del niño o niña al nacer (es decir, muy pequeño, más pequeño que el promedio, promedio, más grande que el promedio, muy grande) y el peso del niño o niña que la madre recuerda según lo registrado en la tarjeta de salud, en caso de que el niño y niña hubiera sido pesado1. En general, se pesó al 99 % de los recién nacidos y se estima que aproximadamente 5 % de ellos pesaron menos de 2,500 gramos al nacer (Tabla NU.1). A partir de los resultados de las regiones se destaca la región central dónde solo el 4 % de los recién nacidos pesó menos de 2,500 gramos. La 17 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados prevalencia del bajo peso al nacer no varía considerablemente por zonas urbanas y rurales pero sí por la educación de la madre donde los hijos de madres de nivel superior tienen menos probabilidad de ser considerados bajo peso al nacer (3 %). Lactancia materna y alimentación de recién nacidos y de niños y niñas pequeños La alimentación adecuada de recién nacidos, niños y niñas pequeños puede aumentar sus posibilidades de supervivencia; también puede promover el crecimiento y el desarrollo óptimos, especialmente en la ventana crítica comprendida desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. La lactancia materna durante los primeros años de vida protege a los niños y niñas de las infecciones, Tabla NU.1: Infantes con bajo peso al nacer Porciento del último nacido vivo en los últimos dos años que se estima tener un peso por debajo de 2,500 gramos al nacer y porciento de nacidos vivos pesados al nacer, Cuba, 2014 Distribución porcentual de nacimientos según la evaluación de la madre del tamaño al nacer Total Porciento de nacidos vivos: Número de hijos nacidos vivos en los últimos dos años Muy pequeño Más pequeño que el promedio Promedio Más grande que el promedio o muy grande No sabe Menor a 2,500 gramos1 Pesados al nacer2 Total 1,9 3,0 77,8 14,8 2,4 100,0 5,3 98,6 635 Edad de la madre al nacer Menos de 20 años 1,5 2,5 83,4 7,7 4,8 100,0 4,9 96,4 90 20-34 años 2,3 2,4 78,2 15,0 2,1 100,0 5,3 98,9 479 35-49 años 0,2 8,4 67,4 22,8 1,0 100,0 5,8 98,9 67 Orden de nacimiento 1 2,4 3,3 76,4 14,3 3,6 100,0 5,8 98,2 397 2-3 1,2 2,4 81,7 14,3 0,5 100,0 4,4 99,2 225 4-5 * (0,0) (7,9) (52,9) (39,3) (0,0) 100,0 (4,9) 100,0 12 6+ (*) (*) (*) (*) (*) 100,0 (*) (*) 1 Región Occidente 2,4 3,2 79,6 11,3 3,6 100,0 5,8 99,5 194 La Habana 2,9 3,7 75,4 17,0 1,1 100,0 6,3 96,2 95 Centro 0,5 1,9 73,4 20,6 3,6 100,0 3,5 99,8 160 Oriente 2,3 3,5 80,9 12,5 0,8 100,0 5,8 97,7 186 Área Urbana 2,1 3,2 75,7 16,0 3,0 100,0 5,4 98,5 473 Rural 1,5 2,5 83,9 11,4 0,7 100,0 4,7 98,9 163 Nivel educacional de la madre Primaria o ningún (*) (*) (*) (*) (*) 100,0 (*) (*) 5 Secundaria y Obrero Calificado 2,0 3,9 76,5 16,3 1,3 100,0 5,7 93,6 112 Pre/Téc 2,7 3,3 80,5 13,0 0,5 100,0 6,0 99,5 363 Superior 0,3 1,7 72,4 17,8 7,7 100,0 3,3 99,8 154 1 MICS indicador 2.20 - Niños con bajo peso al nacer 2 MICS indicador 2.21 - Niños pesados al nacer ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 18 2014 2 Bhuta, Z. et al. 2013. Evidence-based interventions for improvement of maternal and child nutrition: what can be done and at what cost? The Lancet June 6, 2013. 3 OMS. 2003. Implementing the Global Strategy for Infant and Young Child Feeding.Meeting Report Geneva, 3-5 February, 2003. 4 OMS. 2003. Global Strategy for Infant and Young Child Feeding. 5 OPS. 2003. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado.Disponible en: http://whqlibdoc.who. int/paho/2003/9275324603_spa.pdf 6 OMS. 2007. Principios de orientación para la alimentación de niños no amamantados entre los 6 y los 24 meses de edad. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789275327951_spa.pdf?ua=1 7 OMS. 2009. Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. Parte 1: Definiciones. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243596662_spa.pdf les proporciona una fuente ideal de nutrientes y es económica y segura. Sin embargo, muchas madres no empiezan a amamantar tempranamente, no amamantan de manera exclusiva durante los seis meses recomendados o dejan de amamantar antes de tiempo. Muchas veces existen presiones para cambiar la lactancia por la leche de fórmula para lactantes, lo que puede contribuir a un retraso en el crecimiento y a la falta de micronutrientes, además, puede ser insegura si no se prepara en condiciones de higiene adecuadas y con agua potable segura. Los estudios han demostrado que además de la lactancia continuada, el consumo de alimentos sólidos, semisólidos o suaves adecuados, suficientes y seguros a partir de los seis meses en adelante produce mejores resultados de salud y crecimiento, con potencial de reducir el retraso del crecimiento durante los dos primeros años de vida2. UNICEF y la OMS recomiendan que la lactancia se inicie dentro de la primera hora después del parto, que se alimente al bebé exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida y que la lactancia continúe hasta los 2 años y más3. A los seis meses se debe combinar la lactancia con alimentos sólidos, semisólidos y suaves adecuados, suficientes y seguros4. En la siguiente tabla se presenta un resumen de los principios rectores clave5,6, para la alimentación de bebés de 6 a 23 meses, con las medidas aproximadas para esos principios según lo recolectado en esta encuesta. Los principios rectores para los que se tienen medidas aproximadas e indicadores son: (i) lactancia continuada; (ii) frecuencia adecuada de los alimentos (pero no densidad energética), y (iii) contenido adecuado de nutrientes en los alimentos. La frecuencia de la alimentación se usa como referencia para la ingesta energética, según la cual los niños y niñas deben recibir un número mínimo de comidas/meriendas (y alimentos lácteos para los niños y niñas no amamantados) de acuerdo con su edad. La diversidad alimentaria se usa para verificar el contenido adecuado de nutrientes en la comida consumida (no incluye el hierro). Para la diversidad alimentaria se crearon siete grupos de alimentos y se considera que un niño y niña que consume al menos cuatro de ellos tiene una dieta de mejor calidad. En la mayoría de las poblaciones, el consumo de al menos cuatro grupos de alimentos significa que el niño y niña tiene una alta probabilidad de consumir al menos un alimento de origen animal y una fruta o verdura, además de un alimento básico (cereales, raíces o tubérculos)7. Estas tres dimensiones de la alimentación del niño y niña se combinaron en una valoración de niños y niñas que recibió una alimentación adecuada y se usó el indicador de “dieta mínima aceptable”. Para tener una dieta mínima aceptable el día anterior un niño y niña debería haber recibido: (i) el número adecuado de comidas/meriendas/alimentos lácteos; (ii) alimentos de al menos 4 de los grupos de alimentos, y (iii) leche materna o al menos 2 alimentos lácteos (para niños y niñas no amamantados). 19 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 8 Los grupo de alimentos usados para evaluar este indicador son 1) cereales, raíces y tubérculos, 2) legumbres y nueces, 3) productos lácteos (leche, yogur, queso), 4) carnes (de res, pescado, ave y vísceras/hígado), 5) huevos, 6) frutas y verduras ricas en vitamina A, y 7) otras frutas y verduras. La Tabla NU.2 muestra la proporción de niños y niñas nacidos en los últimos dos años que fueron amamantados alguna vez, los que fueron amamantados dentro de la primera hora y dentro del primer día de su nacimiento y los que recibieron una alimentación preláctea, es decir, se le dio algo de tomar distinto a la leche materna durante los tres primeros días de vida. Aunque es un paso muy importante en el manejo de la lactancia y en el establecimiento de la relación física y emocional entre el bebé y la madre, solo el 48 % de los bebés fueron amamantados por primera vez dentro de la primera hora después del nacimiento, y el 85 % de los recién nacidos en Cuba inician la lactancia dentro del primer día del nacimiento. Los hallazgos se presentan en la Figura NU.1 por región y área. El porcentaje de lactancia en la primera hora de nacimiento difiere ligeramente por regiones, aunque se destaca la región del occidente con mejores resultados (55 %) mientras que en la región central el 42 % de los bebes fueron amamantados en este plazo. En el área rural se muestran mejores resultados en el inicio de la lactancia en la primera hora del nacimiento y en el primer día del nacimiento 55 y 90 %, respectivamente. También se muestra que los que nacieron entre uno y dos años (12 a 23 meses) antes del momento de la encuesta tuvieron más probabilidades de ser amamantados dentro de la primera hora del nacimiento (53 %) en contraste con los niños y niñas que tenían menos de un año (0 a 11 meses) en el momento de la encuesta, cuando sólo el 43 % inició la lactancia en la primera hora. Principios rectores (de 6 a 23 meses) Medidas aproximadas Tabla Lactancia continuada frecuente, a demanda, por dos años o más Lactancia en las últimas 24 horas NU.4 Frecuencia y densidad energética adecuadas de las comidas Niños y niñas amamantados Dependiendo de la edad, dos o tres comidas/meriendas provistas en las últimas 24 horas Niños y niñas no amamantados Cuatro comidas/meriendas y/o dosis de leche provistas en las últimas 24 horas NU.6 Contenido adecuado de nutrientes en los alimentos Cuatro grupos de comida 8consumidos en las últimas 24 horas NU.6 Cantidad adecuada de alimentos No hay un indicador estándar na Consistencia adecuada de alimentos No hay un indicador estándar na Uso de suplementos de vitaminas y minerales o productos enriquecidos para los lactantes y la madre No hay un indicador estándar na Buenas prácticas de higiene y de manipulación de alimentos Si bien no fue posible desarrollar indicadores que abarcaran completamente los principios rectores del programa, un indicador estándar que cubre parte de estos principios es: Que no se alimente con biberones con tetera NU.9 Buenas prácticas de alimentación perceptiva y aplicación de los principios de cuidado psicosocial No hay un indicador estándar na EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 20 2014 El conjunto de indicadores de alimentación de lactantes y de niños y niñas pequeños que se muestran en las tablas desde la NU.3 hasta la NU.7 se basan en el informe de las madres o cuidadoras sobre el consumo de alimentos y líquidos durante el día o la noche antes de ser entrevistadas. Debe tenerse en cuenta que el levantamiento de los datos está sujeto a la propia capacidad de la entrevistada para proporcionar un informe completo y detallado sobre la ingesta de líquidos y alimentos del niño y niña y al grado de información que ella tenga en los casos de niños y niñas que fueron alimentado por otras personas. En la Tabla NU.3, se presenta el estatus de lactancia tanto para los que fueron amamantados exclusivamente como para los que fueron amamantados predominantemente; que incluye a los niños y niñas menores de 6 meses que fueron amamantados. Los grupos se distinguen porque a los primeros solo se les permitió vitaminas, suplementos minerales y medicamentos, y a los segundos se les permitió también agua pura y líquidos no lácteos. La tabla también muestra la lactancia continuada de niños y niñas de 12 a 15 meses y de 20 a 23 meses. Tabla NU.2: Lactancia inicial Porciento de los últimos niños/as nacidos en los dos años precedentes a la encuesta que fueron amamantados alguna vez, porciento que fueron amamantados durante la primera hora del nacimiento y durante el primer día del nacimiento, y porciento de los que recibieron un alimento prelácteo, Cuba, 2014 Porciento de los que fueron amamantados alguna vez1 Porciento que inició la lactancia: Porciento de los que recibieron un alimento prelácteo Número de los últimos niños/as nacidos en los dos años precedentes a la encuesta En la primera hora del nacimiento2 En el primer día del nacimiento Total 96,2 47,9 85,0 10,8 635 Región Occidente 95,7 54,9 83,7 6,7 194 La Habana 95,4 47,1 85,7 13,2 95 Centro 96,0 42,0 88,5 7,5 160 Oriente 97,4 46,0 82,9 16,6 186 Área Urbana 95,2 45,3 83,3 10,1 473 Rural 99,3 55,3 89,8 12,8 163 Meses desde el último nacimiento 0-11 meses 95,6 43,0 86,1 12,0 318 12-23 meses 96,8 52,8 83,9 9,5 317 Asistencia al partoA/ Atención calificada 96,7 48,1 85,4 10,8 632 Otro (*) (*) (*) (*) 0 Lugar del partoB/ Hogar (*) (*) (*) (*) 4 Hospital, Policlínico o consultorio 96,8 48,3 85,5 10,9 629 Nivel educacional de la madre Primaria o ningún (*) (*) (*) (*) 5 Secundaria y Obrero Calificado 94,3 59,4 83,9 7,6 112 Pre/Téc 97,5 45,9 84,7 12,6 363 Superior 94,4 43,4 86,0 8,9 154 1 MICS indicador 2.5 - Niños que alguna vez fueron amamantados 2 MICS indicador 2.6 - Iniciación temprana de la lactancia A/ 4 casos sin ponderar Nadie/Omitido en esta variable no se muestran en la tabla. B/ 4 casos sin ponderar Otro/Omitido en esta variable no se muestran en la tabla. (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. 21 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Figura NU.1: Porciento de madres que iniciaron la lactancia dentro de la primera hora y dentro del primer día del nacimiento, Cuba, 2014 84 86 89 83 83 90 85 55 47 42 46 45 55 48 0 20 40 60 80 100 Po r c ie nt o Dentro del primer día Dentro de la primera hora Tabla NU.3: Lactancia materna Porciento de niños/as vivos de acuerdo al estado de la lactancia en grupos de edad seleccionados, Cuba, 2014 Niños/as de 0-5 meses Niños/as de 12-15 meses Niños/as de 20-23 meses Porciento con lactancia exclusiva1 Porciento con lactancia predominante2 Número de niños/as Porciento amamantado (lactancia continuada 1 año)3 Número de niños/as Porciento amamantado (lactancia continuada 2 años)4 Número de niños/as Total 33,2 39,3 540 39,1 366 24,0 343 Sexo Masculino 31,0 38,4 243 23,7 186 9,6 150 Femenino 35,0 40,0 297 54,9 180 35,1 193 Región Occidente 17,8 18,7 123 70,0 85 5,4 100 La Habana 51,3 54,0 103 17,4 65 28,7 49 Centro 20,6 27,9 167 38,6 109 39,4 90 Oriente 47,6 59,0 147 28,1 106 26,1 104 Área Urbana 29,6 34,8 418 31,1 274 26,5 254 Rural 45,4 54,6 122 63,1 92 16,7 89 Nivel educacional de la madre Primaria o ningún (*) (*) 2 (*) 8 (*) 3 Secundaria y Obrero Calificado 28,6 33,3 99 59,9 63 13,9 57 Pre/Téc 36,9 42,7 280 40,8 202 28,2 214 Superior 29,9 37,4 159 20,8 92 16,3 70 1 MICS indicador 2.7 - Lactancia exclusiva antes de los 6 meses 2 MICS indicador 2.8 - Lactancia predominante antes de los 6 meses 3 MICS indicador 2.9 - Lactancia continuada hasta el primer año de edad 4 MICS indicador 2.10 - Lactancia continuada hasta los dos años de edad (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 22 2014 Aproximadamente un 33 % de los niños y niñas menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva. A la edad de 12 a 15 meses, un 39 % de los niños y niñas todavía recibe lactancia materna y a la edad de 20 a 23 meses, un 24 % continúan siendo amamantados. La lactancia exclusiva no es homogénea por las regiones del país, siendo el occidente y el centro las regiones con menor implantación de lactancia exclusiva (18 y 21 % de los niños y niñas beneficiados con esta práctica respectivamente), en contraste con La Habana y Oriente con aproximadamente 51 y 48 % respectivamente. Al analizar la lactancia continuada se observan importantes diferencias entre niños y niñas, siendo estas últimas las que tienen mayor acceso a la lactancia continuada tanto al año como a los dos años. La Figura NU.2 muestra el patrón detallado de lactancia por edad del niño y niña en meses. Incluso en las edades más tempranas, la mayoría de los niños y niñas reciben líquidos o alimentos distintos de la leche materna, siendo otras leches y/o fórmulas los de mayor uso, especialmente a partir de los 2 meses. A la edad de 4 a 5 meses, el porcentaje de niños y niñas amamantados de forma exclusiva está por debajo de un 8 %. Solo alrededor de un 19 % de los niños y niñas reciben leche materna a la edad de 2 años. La Tabla NU.4 muestra la mediana de la duración de la lactancia materna por características de contexto seleccionadas. Entre los niños y niñas menores de 3 años, la mediana de la duración es de 10,5 meses para cualquier lactancia materna, de 2,0 meses para la lactancia materna exclusiva y de 2,2 meses para la lactancia materna predominante. Los patrones por región son consistentes con lo descrito en la Tabla NU.3, siendo las regiones del occidente y centro las que presentan también los Figura NU.2: Prácticas de alimentación según edad: Distribución porcentual de niños de 0-23 meses de edad según prácticas de alimentación por grupos de edad, Cuba, 2014 23 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Tabla NU.4: Duración de la lactancia Mediana de la duración de cualquier lactancia, lactancia exclusiva, y lactancia predominante entre niños/as de 0-35 meses de edad, Cuba, 2014 Mediana de la duración (en meses) de: Número de niños/as de 0-35 meses de edad Cualquier lactancia1 Lactancia exclusiva Lactancia predominante Mediana 10,5 2,0 2,2 3494 Sexo Masculino 10,6 2,0 2,1 1694 Femenino 8,9 2,1 2,2 1800 Región Occidente 12,2 1,7 1,7 1168 La Habana 7,5 2,6 2,7 512 Centro 12,2 1,5 1,8 826 Oriente 10,0 2,4 3,1 988 Área Urbana 8,1 1,9 2,0 2631 Rural 13,8 2,4 2,9 864 Nivel educacional de la madre Primaria o ningún (17,9) (0,0) (0,0) 27 Secundaria/Obrero Calificado 11,1 1,8 1,9 603 Pre/Téc. 11,0 2,1 2,3 2028 Superior 9,6 1,9 2,1 837 Promedio 12,9 2,4 3,0 3494 1 MICS indicador 2.11 - Duración de la lactancia ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. mejores indicadores relacionados con la mediana de la duración de la lactancia. En el área rural la lactancia en general dura un poco más de tiempo casi 14 meses en contraste con la zona urbana donde tiene una duración de casi 8 meses. En la Tabla NU.5 se muestra lactancia apropiada para niños y niñas menores de 24 meses. Se usan diferentes criterios de alimentación adecuada dependiendo de la edad del niño y niña. Para los recién nacidos entre 0 a 5 meses, la lactancia exclusiva es considerada la alimentación adecuada para esa edad, mientras que a los recién nacidos de 6 a 23 meses se les considera que están alimentados adecuadamente si reciben leche materna y alimentos sólidos, semisólidos o suaves. Según estos patrones de alimentación, un 39 % de los recién nacidos de 6 a 23 meses se está alimentando adecuadamente, y la lactancia adecuada para la edad entre todos los infantes de 0-23 meses desciende al 37 %. Es en el área rural donde se observan un mayor acceso de los niños y niñas a la lactancia exclusiva (45 % frente al 30 % del área rural) y mayores proporciones de niños y niñas adecuadamente amamantados (48 % del área rural frente al 33 % del ámbito urbano). El 91 % de los niños y niñas de 6 a 8 meses de edad recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves al menos una vez durante el día anterior (Tabla NU.6). Entre los lactantes que actualmente están siendo amamantados, este porcentaje es de 89 %, mientras que entre los niños y niñas que no están recibiendo lactancia materna actualmente, el porcentaje total es de 97 %. De manera general, se presenta una brecha entre las niñas y niños con un resultado más favorable para estos últimos con un 98 % recibiendo alimentos sólidos, semisólidos o suaves en contraste con un 82 % de las niñas. El área rural, muestra el resultado menos favorable donde el 81 % recibe alimentos sólidos o semisólidos independientemente de su estatus de lactancia comparado al 96 % en el área urbana. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 24 2014 Tabla NU.5: Lactancia adecuada para la edad Porcentaje de niños/as de 0-23 meses de edad con una lactancia apropiada durante el día previo, Cuba, 2014 Niños/as de 0-5 meses Niños/as de 6-23 meses Niños/as de 0-23 meses Porciento con lactancia exclusiva1 Número de niños/as Porciento con lactancia actualmente y que recibe alimentos sólidos, semisólidos o suaves Número de niños/as Porciento adecuadamente amamantados2 Número de niños/as Total 33,2 540 38,6 1780 37,4 2320 Sexo Masculino 31,0 243 36,6 906 35,5 1149 Femenino 35,0 297 40,7 874 39,3 1171 Región Occidente 17,8 123 40,1 550 36,0 673 La Habana 51,3 103 25,8 244 33,4 347 Centro 20,6 167 44,5 429 37,8 596 Oriente 47,6 147 38,3 557 40,3 704 Área Urbana 29,6 418 34,8 1293 33,5 1711 Rural 45,4 122 49,0 486 48,3 608 Nivel educacional de la madre Primaria o ningún (*) 2 (*) 20 (*) 22 Secundaria y Obrero Calificado 28,6 99 35,9 301 34,1 400 Pre/Téc 36,9 280 40,8 1038 40,0 1317 Superior 29,9 159 34,1 421 32,9 580 1 MICS indicador 2.7 - Lactancia exclusiva antes de los 6 meses 2 MICS indicador 2.12 - Lactancia apropiada para la edad (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. Tabla NU.6: Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o suaves Porciento de niños/as de 6-8 meses de edad que recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves durante el día previo, Cuba, 2014 Actualmente lactando Actualmente no lactando Todos Porciento que recibe alimentos sólidos, semisólidos o suaves Número de niños/as de 6-8 meses de edad Porciento que recibe alimentos sólidos, semisólidos o suaves Número de niños/as de 6-8 meses de edad Porciento que recibe alimentos sólidos, semisólidos o suaves1 Número de niños/as de 6-8 meses de edad Total 88,6 220 97,4 85 91,1 306 Sexo Masculino 97,5 120 98,7 54 97,9 174 Femenino 78,0 100 95,0 31 82,0 131 Área Urbana 95,6 138 96,7 69 96,0 207 Rural 77,1 83 (100,0) 16 80,8 99 1 MICS indicador 2.13 - Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o suaves ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. Tabla NU.5: Lactancia adecuada para la edad Porcentaje de niños/as de 0-23 meses de edad con una lactancia apropiada durante el día previo, Cuba, 2014 Niños/as de 0-5 meses Niños/as de 6-23 meses Niños/as de 0-23 meses Porciento con lactancia exclusiva1 Número de niños/as Porciento con lactancia actualmente y que recibe alimentos sólidos, semisólidos o suaves Número de niños/as Porciento adecuadamente amamantados2 Número de niños/as Total 33,2 540 38,6 1780 37,4 2320 Sexo Masculino 31,0 243 36,6 906 35,5 1149 Femenino 35,0 297 40,7 874 39,3 1171 Región Occidente 17,8 123 40,1 550 36,0 673 La Habana 51,3 103 25,8 244 33,4 347 Centro 20,6 167 44,5 429 37,8 596 Oriente 47,6 147 38,3 557 40,3 704 Área Urbana 29,6 418 34,8 1293 33,5 1711 Rural 45,4 122 49,0 486 48,3 608 Nivel educacional de la madre Primaria o ningún (*) 2 (*) 20 (*) 22 Secundaria y Obrero Calificado 28,6 99 35,9 301 34,1 400 Pre/Téc 36,9 280 40,8 1038 40,0 1317 Superior 29,9 159 34,1 421 32,9 580 1 MICS indicador 2.7 - Lactancia exclusiva antes de los 6 meses 2 MICS indicador 2.12 - Lactancia apropiada para la edad (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. Tabla NU.6: Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o suaves Porciento de niños/as de 6-8 meses de edad que recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves durante el día previo, Cuba, 2014 Actualmente lactando Actualmente no lactando Todos Porciento que recibe alimentos sólidos, semisólidos o suaves Número de niños/as de 6-8 meses de edad Porciento que recibe alimentos sólidos, semisólidos o suaves Número de niños/as de 6-8 meses de edad Porciento que recibe alimentos sólidos, semisólidos o suaves1 Número de niños/as de 6-8 meses de edad Total 88,6 220 97,4 85 91,1 306 Sexo Masculino 97,5 120 98,7 54 97,9 174 Femenino 78,0 100 95,0 31 82,0 131 Área Urbana 95,6 138 96,7 69 96,0 207 Rural 77,1 83 (100,0) 16 80,8 99 1 MICS indicador 2.13 - Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o suaves ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. La Tabla NU.7 presenta la proporción de niños y niñas entre 6-23 meses de edad que recibieron alimentos líquidos y sólidos, semisólidos o suaves las veces mínimas o más durante el día previo según el estatus de lactancia materna. Diversidad alimentaria mínima es definida como recibir alimentos de al menos 4 de 7 grupos alimenticios: 1) Granos, raíces y tubérculos, 2) legumbres y frutos secos, 3) productos lácteos (leche, yogurt, queso), 4) carnes (carne, pescado, aves y carnes de hígado/órganos), 5) huevos, 6) Frutas y vegetales ricos en vitamina-A, y 7) Otras frutas y vegetales. 25 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados La frecuencia mínima de comida se refiere a la cantidad de veces que durante el día los niños y niñas reciben alimentos sólidos, semisólidos o suaves y pueden calcularse para niños y niñas que lactan y que no lactan. Dieta mínima aceptable para niños y niñas lactantes de 6-23 meses se refiere a recibir la diversidad alimentaria mínima y la frecuencia mínima de comida. Los niños y niñas que no lactan requieren además al menos 2 tomas de leche, y que la diversidad alimentaria mínima alcance sin la cuenta de tomas de leche. En total, casi 8 de cada 10 niños y niñas de 6 a 23 meses (77 %) estaba recibiendo alimentos sólidos, semisólidos o suaves el número mínimo de veces. La proporción de niños y niñas que recibieron la diversidad dietética mínima, o alimentos de al menos 4 grupos de alimentos, fue casi igual que la frecuencia mínima de comidas (80 %). Una proporción más alta de niños y niñas mayores de 18 a 23 meses (90 %) lograban recibir la diversidad alimentaria mínima en comparación con los niños y niñas menores de 6 a 8 meses (57 %). La evaluación general usando el indicador de la dieta mínima aceptable reveló que solo el 56 % de los niños y niñas entre 6 y 23 meses se beneficiaba de una dieta suficiente tanto en diversidad como en frecuencia. Según la definición estándar hay una diferencia marcada entre la frecuencia mínima de alimentación entre los niños y niñas que lactan y los que no lactan. Entre los niños y niñas que actualmente reciben lactancia materna, entre 6 a 23 meses de edad, el (60 %) recibía alimentos sólidos, semisólidos y suaves las veces mínimas requeridas. Entre los niños y niñas que no reciben lactancia materna, la mayoría (89 %) recibía alimentos sólidos, semisólidos y suaves o fórmulas a base de leche cuatro veces o más, siendo los varones también los que muestran la proporción mayor (91 %). Hay que tener en cuenta que la definición del indicador no cuenta las tomas de leches o fórmulas lácteas entre los niños y niñas que lactan, práctica que es muy prevalente en el país al subsidiar el estado un litro de leche diario a todos los niños y niñas hasta cumplir los 7 años, independientemente de si están siendo amamantados o no. Considerando todos los niños y niñas de 6 a 23 meses, los varones y los que viven en las zonas urbanas y en La Habana, tienen mayor probabilidad de recibir la frecuencia mínima de comidas. El análisis conjunto de los niños y niñas que lactan y no están lactando actualmente muestra que solo el 56 % de los niños y niñas tienen una dieta mínima aceptable siendo las cifras similares por sexo e incrementándose progresivamente con la edad. En el área urbana hay un mayor porcentaje de niños y niñas con dieta mínima aceptable y los hijos de madres con nivel educacional superior muestran porcentajes más elevados. Niños/as Grupo de edad Frecuencia mínima de comidas Que actualmente lactan 6-8 meses 2 veces o más al día 9-23 meses 3 veces o más al día No lactantes 6-23 meses 4 veces o más al día EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 26 2014 Ta bl a N U .7 : P rá ct ic as d e al im en ta ci ón e n in fa nt es y n iñ os /a s pe qu eñ os Po rc ie nt o de n iñ os /a s de 6 -2 3 m es es q ue re ci bi er on a lim en to s líq ui do s y só lid os , s em is ól id os o s ua ve s el n úm er o m ín im o de v ec es o m ás d ur an te e l d ía p re vi o, d e ac ue rd o co n el e st ad o de la ct an ci a, C ub a, 2 01 4 A ct ua lm en te la ct an do Si n la ct an ci a ac tu al m en te To do s Po rc ie nt o de n iñ os q ue re ci bi er on : N úm er o de n iñ os de 6 -2 3 m es es Po rc ie nt o de n iñ os q ue re ci bi er on : N úm er o de n iñ os de 6 -2 3 m es es Po rc ie nt o de n iñ os q ue re ci bi er on : N úm er o de n iñ os de 6 -2 3 m es es D iv er si da d di et ét ic a m ín im aa Fr ec ue nc ia m ín im a de co m id as b D ie ta m ín im a ac ep ta bl e1 , c D iv er si da d di et ét ic a m ín im aa Fr ec ue nc ia m ín im a de co m id as b D ie ta m ín im a ac ep ta bl e2 , c Al m en os 2 al im en ta ci on es de le ch e3 D iv er si da d di et ét ic a m ín im a4 , a Fr ec ue nc ia m ín im a de co m id as 5, b D ie ta m ín im a ac ep ta bl ec To ta l 77 ,6 59 ,7 49 ,7 71 4 82 ,1 88 ,8 60 ,3 90 ,9 10 44 80 ,3 77 ,0 56 ,0 17 80 Se xo M as cu lin o 76 ,6 55 ,5 45 ,7 33 6 81 ,4 90 ,9 59 ,7 92 ,3 56 2 79 ,6 77 ,6 54 ,4 90 6 Fe m en in o 78 ,4 63 ,5 53 ,3 37 8 83 ,0 86 ,4 61 ,0 89 ,4 48 2 81 ,0 76 ,3 57 ,6 87 4 Ed ad 6- 8 m es es 55 ,0 56 ,0 37 ,5 22 0 61 ,1 92 ,7 33 ,4 96 ,8 79 57 ,3 65 ,7 36 ,5 30 6 9- 11 m es es 81 ,8 45 ,6 37 ,8 14 2 69 ,1 80 ,8 48 ,1 81 ,2 18 2 74 ,8 65 ,4 43 ,6 32 6 12 -1 7 m es es 89 ,7 63 ,9 57 ,4 19 1 84 ,7 90 ,0 64 ,1 92 ,4 38 7 86 ,0 81 ,4 61 ,9 58 7 18 -2 3 m es es 90 ,4 72 ,2 67 ,6 16 1 89 ,7 90 ,5 67 ,5 92 ,8 39 6 90 ,0 85 ,2 67 ,5 56 1 Re gi ón O cc id en te 90 ,5 57 ,6 54 ,2 22 2 92 ,0 87 ,3 64 ,9 92 ,3 32 4 91 ,4 75 ,2 60 ,6 55 0 La H ab an a 77 ,2 71 ,7 59 ,7 65 82 ,7 90 ,6 63 ,7 90 ,3 17 5 81 ,5 85 ,5 62 ,6 24 4 Ce nt ro 89 ,0 56 ,2 49 ,3 19 5 79 ,3 96 ,6 59 ,6 96 ,6 23 1 83 ,7 78 ,1 54 ,9 42 9 O rie nt e 55 ,8 61 ,3 42 ,8 23 3 73 ,6 83 ,5 54 ,0 85 ,6 31 3 66 ,1 74 ,1 49 ,3 55 7 Á re a U rb an a 78 ,7 63 ,9 53 ,7 45 7 82 ,6 90 ,0 62 ,3 91 ,9 82 0 81 ,2 80 ,7 59 ,2 12 93 Ru ra l 75 ,5 52 ,3 42 ,5 25 8 80 ,5 84 ,2 52 ,9 87 ,6 22 4 77 ,8 67 ,1 47 ,3 48 6 N iv el e du ca ci on al d e la m ad re Pr im ar ia o n in gú n (* ) (* ) (* ) 13 (* ) (* ) (* ) (* ) 5 (* ) (* ) (* ) 20 Se cu nd ar ia y O br er o Ca lif ic ad o 78 ,6 53 ,8 40 ,9 11 1 88 ,1 87 ,6 54 ,8 93 ,4 18 8 84 ,5 75 ,1 49 ,6 30 1 Pr e/ Té c 83 ,1 62 ,1 55 ,4 44 6 76 ,5 85 ,5 56 ,4 90 ,8 57 8 79 ,3 75 ,3 55 ,9 10 38 Su pe rio r 61 ,1 54 ,4 37 ,8 14 4 90 ,2 96 ,4 72 ,4 89 ,4 27 3 80 ,4 81 ,9 60 ,5 42 1 1 M IC S in di ca do r 2 .1 7a - Al im en ta ci ón m ín im a ac ep ta bl e (la ct an ci a) 2 M IC S in di ca do r 2 .1 7b - Al im en ta ci ón m ín im a ac ep ta bl e (n o- la ct an ci a) 3 M IC S in di ca do r 2 .1 4 - F re cu en ci a de a lim en ta ci ón c on le ch e pa ra lo s ni ño s/ as q ue n o so n am am an ta do s 4 M IC S in di ca do r 2 .1 6 - D iv er si da d al im en ta ria m ín im a 5 M IC S in di ca do r 2 .1 5 - F re cu en ci a m ín im a de c om id as a D iv er si da d di et ét ic a m ín im a se d ef in e co m o ni ño s/ as q ue re ci be n al im en to s pr ov en ie nt es d e al m en os 4 d e 7 gr up os : 1 ) G ra no s, ra íc es y tu bé rc ul os , 2 ) l eg um br es y n ue ce s, 3 ) p ro du ct os lá ct eo s (le ch e, y og ur t, qu es o) , 4 ) c ár ni co s (c ar ne , pe sc ad o, a ve s y ví sc er as ), 5) h ue vo s, 6 ) f ru ta s y ve ge ta le s ric os e n vi ta m in a A y 7) o tr as fr ut as y v eg et al es b F re cu en ci a m ín im a de c om id as e n ni ño s/ as a ct ua lm en te la ct an do s e de fin e co m o aq ue llo s qu e ta m bi én re ci be n al im en to s só lid os , s em is ól id os , o s ua ve s 2 do s o m ás v ec es a l d ía p ar a ni ño s/ as d e 6- 8 m es es d e ed ad y tr es o m ás v ec es a l dí a pa ra n iñ os /a s de 9 -2 3 m es es d e ed ad . P ar a lo s ni ño s/ as q ue n o la ct an d e 6- 23 m es es d e ed ad s e de fin e co m o aq ue llo s qu e re ci be n al im en to s só lid os , s em is ól id os o s ua ve s, o lá ct eo s, a l m en os c ua tr o ve ce s c L a D ie ta m ín im a ac ep ta bl e pa ra n iñ os /a s am am an ta do s de 6 -2 3 m es es d e ed ad s e de fin e co m o aq ue llo s qu e re ci be n la d iv er si da d di et ét ic a m ín im a ac ep ta bl e y la fr ec ue nc ia m ín im a de c om id as , m ie nt ra s qu e pa ra la s qu e no la ct an ad em ás re qu ie re n al m en os d os a lim en to s lá ct eo s y qu e la d iv er si da d di et ét ic a m ín im a se a lc an za s in c on ta r l a in ge st ió n de a lim en to s lá ct eo s (* ) C ifr as q ue s e ba sa n en m en os d e 25 c as os n o po nd er ad os . 27 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Tabla NU.8: Alimentación con biberón Porciento de niños/as de 0-23 meses de edad que fueron alimentados con biberón durante el día anterior, Cuba, 2014 Porciento de niños/as de 0-23 meses de edad alimentados con un biberón1 Número de niños/as de 0-23 meses de edad Total 76,3 2320 Sexo Masculino 78,2 1149 Femenino 74,6 1171 Edad 0-5 meses 57,4 540 6-11 meses 80,6 632 12-23 meses 82,9 1148 Región Occidente 91,9 673 La Habana 64,4 347 Centro 75,2 596 Oriente 68,3 704 Área Urbana 78,8 1711 Rural 69,6 608 Nivel educacional de la madre Primaria o ningún (*) 22 Secundaria y Obrero Calificado 82,5 400 Pre/Téc 74,5 1317 Superior 77,6 580 1 MICS indicador 2.18 - Alimentación con biberón (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. La práctica continua de la alimentación con biberón es preocupante debido a la contaminación que puede causar el uso de agua insalubre y la falta de higiene en la preparación. La Tabla NU.8 muestra que la alimentación con biberón es aun prevalente en Cuba. El 76 % de los niños y niñas de 0 a 23 meses de edad son alimentados con biberón con tetera. El uso de biberón es ligeramente más frecuente en los niños (78 %) que en niñas (75 %) y mayor en las áreas urbanas (79 %) que en las rurales (70 %). En términos de regiones se destaca el mayor uso del biberón para la alimentación en la región occidental (92 %), en contraste con la Habana (64 %). Los niños y niñas de 12 a 23 meses de edad, así como los hijos de madres con nivel escolar secundario y obrero calificado son más propensos a ser alimentados de con biberón con aproximadamente 83 %. Un 57 % de los niños y niñas de 0 a 5 meses son alimentados con un biberón lo que está en correspondencia con la baja lactancia materna exclusiva. La proporción de niños y niñas alimentados con un biberón aumenta con la edad hasta alcanzar 83 % entre los 12 y 23 meses. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 28 2014 V. Salud infantil Vacunas El cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) consiste en reducir en dos tercios la mortalidad en la niñez entre 1990 y 2015. La inmunización desempeña un papel clave en este objetivo. Además, el Plan de Acción Mundial sobre Vacunas (GVAP, por su sigla en inglés) fue aprobado por los 194 Estados Miembros de la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2012 para hacer realidad la visión de la Década de las Vacunas mediante el acceso universal a la inmunización. Las vacunas han salvado las vidas de millones de niños y niñas en las cuatro décadas que han transcurrido desde el lanzamiento del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en 1974. En el mundo todavía hay millones de niños y niñas que no se benefician de la vacunación de rutina y, como resultado, las enfermedades que se pueden evitar mediante la vacunación causan más de 2 millones de muertes cada año. En las Recomendaciones de la OMS para la inmunización de rutina1 se insta a que todos los niños y niñas sean vacunados contra la tuberculosis, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis, el sarampión, la hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo B, la neumonía/meningitis, el rotavirus y la rubéola. Se recomienda que todas las dosis de la serie primaria se completen antes del primer año del niño y niña, aunque dependiendo de la epidemiología de la enfermedad en el país, las primeras dosis de las vacunas que contienen antígenos del sarampión y la rubéola se pueden recomendar a los 12 meses o más tarde. El número recomendado y el esquema de la mayoría de las otras dosis también varían ligeramente de acuerdo con la epidemiología local y pueden incluir dosis de refuerzo durante la infancia. En el caso de Cuba estas pautas han sido ajustadas en el Programa Nacional de Inmunización con las siguientes modificaciones: la vacuna contra la poliomielitis se aplica por campañas anuales, por lo que el niño y niña recibe en el primer año sólo dos dosis. La inmunización con la DPT se alcanza utilizando la vacuna Pentavalente, la cual incluye además la inmunización contra la Hepatitis B y contra el Haemophilus influenzae tipo B. La inmunización contra el sarampión se logra con la aplicación de la vacuna Triple Viral (PRS) que se aplica a los 12 meses e inmuniza además contra la parotiditis y la rubéola. También se incluye en el esquema cubano desde el año 1991 la vacuna contra la Meningitis meningocóccica de los grupos B y C. Todas las vacunas se deben recibir durante el primer año de vida excepto las dosis de la vacuna PRS que se administran a los 12 y 18 meses. Teniendo en cuenta este esquema de vacunación, las estimaciones de cobertura de inmunización completa de la MICS Cuba se basan en niños y niñas de 24 a 35 meses. Se recolectó información sobre la cobertura de vacunación para todos los niños y niñas menores de tres años. Se pidió a las madres o cuidadores que mostraran la tarjeta de vacunación del niño y niña. Si la tenían, los entrevistadores copiaban la información de las tarjetas en el cuestionario de la MICS. Si no la tenían, el entrevistador les pedía que recordaran si el del niño y niña había recibido cada una de las vacunas, y para la poliomielitis, DPT y la hepatitis B cuántas dosis había recibido. También se obtuvo información de los registros de vacunación de los vacunatorios. Las estimaciones finales de la cobertura de vacunación se basan en la información obtenida de la tarjeta de vacunación y en las declaraciones de las madres sobre las vacunas que recibieron sus hijos e hijas. 1 http://www.who.int/immunization/diseases/en.La Tabla 2 incluye recomendaciones para todos los niños y niñas y antígenos adicionales solo para los niños y niñas que viven en ciertas regiones del mundo o en determinados grupos de población de alto riesgo. 29 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 2 En Cuba la inmunización contra la polio se realiza por campañas anuales para niños y niñas a partir de 30 días de nacidos. El indicador para Cuba hace referencia a las dos dosis de la campaña del 2013, en niños y niñas de 12 a 23 meses. ESQUEMA OFICIAL DE VACUNACIÓN. CUBA 2014 Primer año de vida Vacuna Dosis Edad o grado BCG Dosis única Al nacer HB 1ra dosis 12-24 horas (*) 2da dosis 1 mes (*) 3ra dosis 2 meses (*) Reactivación 12 meses Pentavalente (DPT + HB + Hib) 1ra dosis 2 meses 2da dosis 4 meses 3ra dosis 6 meses AM-BC 1ra dosis 3 meses 2da dosis 5 meses PRS 1ra dosis 1 año Polio 1ra dosis Por campañas (marzo y abril) para niños y niñas a partir de 30 días de nacidos 2da dosis (*) Hijos de madres positivas al HbsAg. En la Tabla CH.1 y en la Figura CH.1 se muestra el porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses y de 24 a 35 meses de edad que han recibido cada una de las vacunas específicas, por fuente de información (tarjeta de vacunación o de los registros de vacunación del vacunatorio y la información que recuerda la madre). Los denominadores de la tabla están compuestos por niños y niñas de 12 a 23 meses y de 24 a 35 meses, de manera que solo se han considerado a los niños y niñas con la edad suficiente para estar totalmente vacunados. En las tres primeras columnas de cada panel de la tabla, el numerador incluye a todos los niños y niñas que fueron vacunados en cualquier momento previo a la encuesta según la tarjeta de vacunación o de los registros de vacunación del vacunatorio o la declaración de la madre. En la última columna de cada panel solo se incluye a aquellos que fueron vacunados antes de cumplir un año, según las recomendaciones. Para los niños y niñas que no tienen tarjetas de vacunación, o registros del vacunatorio, se asume que la proporción de vacunas administradas antes del primer año se presupone igual a la de aquellos niños y niñas que sí la poseen. Aproximadamente el 100 % de los niños y niñas de 12 a 23 meses de edad recibió la vacuna contra la BCG a la edad de 12 meses y 99 % recibió la primera dosis de la vacuna Pentavalente (DPT- HepB-Hib). El porcentaje se redujo a 98 % para la segunda dosis de DPT-HepB-Hib, y a 97 % para la tercera dosis. En Cuba la eliminación de la poliomielitis data de 1962. Los datos estadísticos oficiales del país registran una cobertura de vacunación del 99,5 %. En el momento de la encuesta las fuentes solo registraban que el 65 % de los niños y niñas de 12 a 23 meses había recibido la primera dosis de la vacuna contra la poliomielitis antes de cumplir el primer año, y el 61 % la segunda dosis2. La cobertura de la vacuna contra la parotiditis, rubéola y sarampión a los 23 meses es de un 87 %. El porcentaje de niños y niñas que tenía todas las vacunas recomendadas al momento de su primer/ segundo cumpleaños es de 50 %. Las cifras de cobertura individual para los niños y niñas de 24 a 35 meses de edad generalmente son más bajas a los de 12 a 23 meses de edad. Las cifras de cobertura individual para los niños y niñas de 24 a 35 meses de edad generalmente son más altas EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 30 2014 Tabla CH.1: Vacunas en los primeros años de vida Porciento de niños/as de 12-23 meses y 24-35 meses vacunados contra enfermedades infantiles prevenibles por vacunación en algún momento antes de la encuesta y antes de su primer cumpleaños, Cuba, 2014 Niños de 12-23 meses: Niños de 24-35 meses: Vacunados en algún momento antes de la encuesta de acuerdo a: Vacunados hasta la edad de 12 mesesa Vacunados en algún momento antes de la encuesta de acuerdo a: Vacunados hasta la edad de 12 meses Tarjeta de vacunación Información de la madre Cualquiera de los dos Tarjeta de vacunación Información de la madre Cualquiera de los dos Antígeno BCG1 95,8 3,8 99,6 99,6 90,2 6,4 96,6 96,3 Polio Polio 1 2013 2 63,1 1,4 64,5 64,5 60,7 3,6 64,4 64,2 Polio 2 2013 * 60,4 0,4 60,8 60,8 55,0 3,2 58,2 57,9 AM-BC 1 94,4 3,8 98,2 98,1 88,4 6,1 94,5 93,9 2 94,1 3,5 97,7 97,1 88,1 6,0 94,1 91,9 DPT 1 95,5 3,9 99,4 98,6 88,3 6,5 94,8 94,5 2 94,4 3,7 98,1 98,1 87,5 6,3 93,8 93,7 33 93,2 3,6 96,8 96,8 84,6 4,9 89,5 88,5 HepB Al nacer 96,0 3,3 99,4 99,3 90,4 6,0 96,3 96,0 1 95,1 3,9 99,0 99,0 87,3 6,5 93,8 93,8 2 94,0 3,8 97,8 97,8 86,6 6,4 93,0 93,0 34 93,0 3,6 96,6 96,6 83,6 5,0 88,6 88,5 Hib 1 95,1 3,9 99,0 98,2 87,2 6,6 93,7 93,4 2 94,0 3,8 97,8 97,8 86,5 6,4 92,9 92,9 35 92,9 3,6 96,6 96,6 83,6 5,2 88,9 88,9 Sarampión (PRS)6 86,5 3,9 90,4 na 81,5 6,1 87,6 87,4 Vacunación completa7, b, c na na na na 48,3 4,5 52,8 49,9 Ninguna vacuna 0,0 0,3 0,3 0,3 0,0 3,3 3,3 3,3 Número de niños/as 1148 1148 1148 1148 1175 1175 1175 1175 1 MICS Indicador 3.1 - Cobertura de inmunización contra la Tuberculosis 2 MICS Indicador 3.2 - Cobertura de inmunización contra el Polio *En Cuba la inmunización contra la polio se realiza por campañas anuales (durante una semana en marzo y otra en abril) para niños a partir de 30 días de nacidos 3 MICS Indicador 3.3 - Cobertura de inmunización contra la Difteria, la tos ferina y el tétanos (DPT). Incluye los inmunizados con Pentavalente 4 MICS Indicador 3.5 - Cobertura de inmunización contra la Hepatitis B. Incluye los inmunizados con Pentavalente 5 MICS Indicador 3.6 - Cobertura de inmunización contra Haemophilus influenzae tipo B (Hib). Incluye los inmunizados con Pentavalente 6 MICS Indicador 3.4; ODM Indicador 4.3 - Cobertura de inmunización contra el sarampión 7 MICS Indicador 3.8 - Cobertura de inmunización completa a Para los indicadores MICS 3.1, 3.2, 3.3, 3.5 y 3.6 referirse a los resultados de la columna del panel izquierdo; para los indicadores MICS 3.4 y 3.8 referirse a la columna del panel derecho b Incluye: BCG, Hep B al nacer, Polio 2 (2013), DPT 3, Hib 3, Hep b 3, AMBC 2, y PRS c Las estimaciones de cobertura de inmunización completa de la MICS Cuba se basan en niños y niñas de 24 a 35 meses dado que dos dosis de la vacuna PRS se administran a los 12 y 18 meses. na: no aplica a los de 12 a 23 meses de edad, lo que sugiere que la cobertura de inmunización en promedio ha estado mejorando entre 2012 y 2013. La Tabla CH.2 muestra estimados de la cobertura de vacunación entre niños y niñas de 12 a 23 meses y de 24 a 35 meses de acuerdo con las características de contexto. Las cifras indican los niños y niñas que reciben vacunas en cualquier momento hasta la fecha de la encuesta y se basan en información tanto de las tarjetas de vacunación, o de los registros del vacunatorio, como en 31 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados los datos de las declaraciones de las madres o cuidadores. Los entrevistadores han revisado las tarjetas de vacunación del 91 % de los niños y niñas de 12 a 23 meses y del 87 % de los de 24 a 35 meses de edad. El porcentaje más bajo de tarjetas de vacunación vistas es en la región oriental. Hay dificultades de registro en la campaña contra la polio ya que se reportan coberturas inferiores al 66 % en ambas dosis, la región occidental es la que muestra la cobertura más baja en ambas dosis 57 y 50 %, respectivamente. La zona urbana presenta la más baja cobertura en ambas dosis 63 y 60 %. El nivel educacional de la madre favorece la vacunación de la polio, especialmente cuando esta se realiza por campaña. Los niños y niñas que residen en La Habana muestran la cobertura más baja de la vacuna AM BC en ambas dosis 92 y 91 %, respectivamente. Figura CH.1: Vacunaciones a los doce meses de edad (contra el sarampión, antes de cumplir los 24 meses), Cuba, 2014 Protección contra el tétanos neonatal Uno de los ODM es reducir en tres cuartas partes la tasa de mortalidad materna, con una estrategia para eliminar el tétanos materno. A fin de cumplir las recomendaciones de la 42ª y 44ª Asamblea Mundial de la Salud de eliminar el tétanos neonatal, la comunidad global sigue trabajando para reducir su incidencia a menos de 1 caso por cada 1.000 nacidos vivos en cada localidad para el año 2015. La estrategia para prevenir el tétanos materno y neonatal debe asegurar que todas las mujeres embarazadas reciban al menos dos dosis de vacuna con toxoide tetánico. Sin embargo, ella y su recién nacido se consideran protegidos contra el tétanos si se cumplen las siguientes condiciones: EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 32 2014 Ta bl a CH .2 : V ac un ac ió n se gú n ca ra ct er ís tic as s el ec ci on ad as Po rc ie nt o de n iñ os d e 12 -2 3 m es es a ct ua lm en te v ac un ad os c on tr a en fe rm ed ad es in fa nt ile s pr ev en ib le s po r v ac un ac ió n, C ub a, 2 01 4 Po rc ie nt o de n iñ os d e 12 -2 3 m es es q ue re ci bi er on : Po rc ie nt o co n ta rje ta de va cu na ci ón vi st a N úm er o de n iñ os de 1 2- 23 m es es Po rc ie nt o de n iñ os d e 24 -3 5 m es es qu e re ci bi er on : Po rc ie nt o co n ta rje ta de va cu na ci ón vi st a N úm er o de n iñ os de 2 4- 35 m es es BC G Po lio D PT H ep B H ib A M -B C N in gu na 1 2 1 2 3 Al na ce r 1 2 3 1 2 3 1 2 Sa ra m pi ón (P RS ) Co m pl et aa N in gu na To ta l 99 ,6 64 ,5 60 ,8 99 ,4 98 ,1 96 ,8 99 ,4 99 ,0 97 ,8 96 ,6 99 ,0 97 ,8 96 ,6 98 ,2 97 ,7 0, 3 91 ,3 11 48 87 ,6 52 ,8 3, 3 86 ,9 11 75 Se xo M as cu lin o 99 ,6 65 ,3 58 ,8 99 ,3 97 ,1 96 ,5 99 ,6 98 ,7 96 ,6 96 ,0 98 ,7 96 ,6 96 ,0 97 ,3 97 ,0 0, 4 92 ,8 55 4 88 ,7 52 ,4 0, 8 90 ,2 54 6 Fe m en in o 99 ,6 63 ,7 62 ,7 99 ,4 99 ,0 97 ,2 99 ,2 99 ,2 98 ,9 97 ,1 99 ,3 98 ,9 97 ,1 99 ,1 98 ,3 0, 3 90 ,0 59 4 86 ,7 53 ,1 5, 5 84 ,1 62 9 Re gi ón O cc id en te 99 ,2 56 ,5 49 ,9 99 ,0 99 ,0 96 ,6 99 ,3 98 ,9 98 ,8 96 ,5 98 ,9 98 ,8 96 ,5 98 ,8 98 ,5 0, 7 93 ,6 36 1 80 ,5 41 ,3 6, 7 85 ,7 49 6 La H ab an a 99 ,7 60 ,6 60 ,6 99 ,2 91 ,7 90 ,7 99 ,3 98 ,9 91 ,8 90 ,5 99 ,2 92 ,2 91 ,1 92 ,4 91 ,0 0, 3 86 ,7 16 1 81 ,2 45 ,0 2, 0 88 ,7 16 5 Ce nt ro 99 ,8 74 ,2 72 ,3 99 ,8 99 ,8 99 ,0 99 ,6 99 ,5 99 ,5 98 ,7 99 ,5 99 ,5 98 ,7 99 ,8 99 ,6 0, 0 99 ,1 28 8 97 ,7 67 ,9 0, 2 93 ,1 23 0 O rie nt e 99 ,8 66 ,5 62 ,9 99 ,4 98 ,6 98 ,1 99 ,2 98 ,6 98 ,1 97 ,7 98 ,6 97 ,9 97 ,5 99 ,1 98 ,2 0, 2 84 ,5 33 8 95 ,7 65 ,2 0, 6 83 ,0 28 4 Á re a U rb an a 99 ,5 63 ,4 60 ,1 99 ,4 97 ,7 96 ,1 99 ,4 99 ,2 97 ,6 96 ,0 99 ,2 97 ,7 96 ,1 98 ,0 97 ,5 0, 4 91 ,3 85 6 86 ,2 50 ,5 2, 7 88 ,7 91 9 Ru ra l 99 ,8 67 ,6 63 ,1 99 ,3 99 ,1 98 ,8 99 ,2 98 ,3 98 ,3 98 ,3 98 ,3 98 ,1 98 ,1 99 ,0 98 ,1 0, 2 91 ,5 29 2 92 ,5 61 ,1 5, 4 80 ,4 25 5 N iv el e du ca ci on al d e la m ad re Pr im ar ia o n in gú n (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 14 (* ) (* ) (* ) (* ) 5 Se cu nd ar ia y O br er o Ca lif ic ad o 99 ,6 56 ,7 54 ,0 10 0, 0 99 ,2 98 ,1 99 ,5 98 ,0 97 ,1 96 ,5 98 ,0 97 ,3 96 ,7 99 ,2 98 ,5 0, 0 93 ,2 17 9 89 ,2 64 ,8 8, 3 71 ,0 20 3 Pr e/ Té c 99 ,7 63 ,9 61 ,4 99 ,3 97 ,5 97 ,2 99 ,5 99 ,2 97 ,6 97 ,2 99 ,3 97 ,5 97 ,2 97 ,8 97 ,0 0, 2 89 ,0 67 8 90 ,5 49 ,7 1, 1 91 ,0 71 0 Su pe rio r 99 ,2 70 ,2 62 ,7 99 ,0 98 ,6 94 ,9 99 ,0 99 ,0 98 ,6 94 ,9 99 ,0 98 ,6 94 ,9 98 ,7 98 ,6 0, 8 96 ,4 27 8 78 ,2 51 ,3 5, 6 88 ,8 25 7 a In cl uy e: B CG , H ep B a l n ac er , P ol io 2 (2 01 3) , A M -B C 2, P RS y D PT 3 , H ib 3 y H ep B 3 E st as tr es ú lti m as in cl uy en lo s qu e fu er on in m un iz ad os m ed ia nt e la p en ta va le nt e (3 d os is ) (* ) C ifr as q ue s e ba sa n en m en os d e 25 c as os n o po nd er ad os . 33 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados • Haber recibido al menos dos dosis de la vacuna con toxoide tetánico, la última dosis en los 3 años previos; • Haber recibido al menos 3 dosis, la última dosis en los 5 años previos; • Haber recibido al menos 4 dosis, la última dosis en los 10 años previos, y • Haber recibido 5 o más dosis en cualquier momento de su vida. Para evaluar el estado de la cobertura de vacunación contra el tétanos, se preguntó a las mujeres que habían tenido un hijo e hija nacido vivo durante los dos años previos a la encuesta si habían recibido inyecciones de la vacuna con toxoide tetánico durante el embarazo de su último parto, y de ser así, cuántas. Luego se preguntó a las mujeres que no habían recibido dos o más vacunas con toxoide tetánico durante su reciente embarazo si antes habían recibido este tipo de vacunas. La Tabla CH.3 muestra el estado de protección contra el tétanos de las mujeres que tuvieron un hijo/a nacido vivo durante los últimos 2 años. En Cuba, el 89 % están protegidas contra el tétano. Se observan diferencias entre las regiones, siendo la región occidental la que tiene el porcentaje más bajo de mujeres protegidas contra el tétanos (75 %), frente al 99,9 % de La Habana. Del mismo modo también hay diferencias entre el ámbito urbano (91 %) y rural (82 %). Tabla CH.3: Protección contra el tétanos neonatal Porciento de mujeres de 15-49 años con un nacido vivo en los últimos dos años protegidas contra el tétanos neonatal, Cuba, 2014 Porciento de mujeres que recibieron por lo menos 2 dosis durante el último embarazo Porciento de mujeres que no recibieron dos o más dosis durante el último embarazo, pero recibieron: Protegidas contra el tétano1 Número de mujeres con un nacido vivo en los últimos 2 años 2 dosis, la última en los últimos 3 años 3 dosis, la última en los últimos 5 años 4 dosis, la última en los últimos 10 años 5 o más dosis durante toda su vida Total 46,2 40,7 1,0 0,7 0,1 88,7 635 Región Occidente 20,8 52,3 1,2 0,8 0,0 75,2 194 La Habana 64,0 31,9 1,0 3,1 0,0 99,9 95 Centro 58,1 36,3 2,0 0,0 0,1 96,5 160 Oriente 53,4 36,8 0,0 0,0 0,2 90,4 186 Área Urbana 46,2 43,4 0,6 0,9 0,1 91,2 473 Rural 46,4 32,7 2,4 0,2 0,0 81,7 163 Nivel de educación Primaria o ningún (*) (*) (*) (*) (*) (*) 5 Secundaria y Obrero Calificado 42,8 42,1 1,6 0,2 0,0 86,6 112 Pre/Téc 46,7 39,3 1,1 1,0 0,0 88,1 363 Superior 47,5 42,5 0,6 0,5 0,3 91,3 154 1 MICS Indicador 3.9 - Protección contra el tétanos neonatal (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 34 2014 Atención a las enfermedades Una estrategia clave para acelerar el progreso hacia el logro del ODM 4 es enfrentar las enfermedades que son la principal causa de muerte de los niños y niñas menores de 5 años. Dos de tales enfermedades son la diarrea y la neumonía. La finalidad del Plan de Acción Mundial Integrado para la Prevención y la Lucha contra la Neumonía y la Diarrea (GAPPD, por sus siglas en inglés) es ponerle fin a las muertes evitables al reducir la mortalidad por neumonía a 3 muertes por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad por diarrea a 1 muerte por cada 1.000 nacidos vivos en 2025. La Tabla CH.4 presenta el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años de los que se reportó haber tenido un episodio de diarrea, síntomas de infección respiratoria aguda (IRA) o fiebre durante las dos semanas previas a la encuesta. Estos resultados no son medidas de la verdadera prevalencia y no se deben utilizar como tales, sino más bien como la prevalencia de estas enfermedades en una ventana de tiempo de dos semanas. A los efectos de este informe se hará uso de la palabra prevalencia en este sentido. En esta encuesta, se definió el caso de diarrea o fiebre a partir de las declaraciones de la madre o cuidador indicando que el niño y niña presentaron esos síntomas en el periodo especificado; no se buscó otra evidencia además de la opinión de la madre. Se consideró que un niño y niña había presentado un episodio de IRA cuando la madre o cuidador informó que, durante el periodo Tabla CH.4: Episodios de enfermedad reportados Porciento de niños/as de 0-59 meses cuyas madres/cuidadoras reportaron un episodio de diarrea, síntomas de infección respiratoria aguda (IRA), y/o fiebre en las últimas dos semanas previas a la entrevista, Cuba, 2014 Porciento de niños/as que en las últimas dos semanas tuvieron: Número de niños de 0-59 meses Un episodio de diarrea Síntomas de IRA Un episodio de fiebre Total 4,7 3,2 10,3 5667 Sexo Masculino 6,1 3,8 9,7 2888 Femenino 3,2 2,6 10,9 2779 Región Occidente 6,0 2,4 10,0 1986 La Habana 4,0 3,8 7,3 778 Centro 4,3 3,6 10,8 1233 Oriente 3,8 3,6 11,7 1670 Área Urbana 4,2 3,3 11,6 4141 Rural 6,0 3,0 6,8 1526 Edad 0-11 meses 4,9 3,2 10,6 1172 12-23 meses 6,2 3,6 12,4 1148 24-35 meses 2,4 3,9 11,1 1175 36-47 meses 7,3 2,4 9,0 1140 48-59 meses 2,7 2,9 8,3 1033 Nivel educacional de la madre Primaria o ningún 4,6 6,9 14,5 63 Secundaria y Obrero Calificado 5,2 2,1 9,3 1029 Pre/Téc 5,6 3,6 11,6 3285 Superior 2,1 2,9 7,8 1291 35 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados especificado, el niño y niña había tenido una enfermedad con tos y respiración acelerada o difícil, y cuyos síntomas se percibieron debido a que el niño y niña sentía un malestar en el pecho, o esto último unido a una congestión nasal. Si bien este enfoque es razonable en el contexto de una encuesta MICS, es importante considerar estas definiciones simples de casos cuando se interpreten los resultados, así como los posibles sesgos en los reportes de las madres/cuidadores y declaraciones de lo que recuerdan. La diarrea, la fiebre y la IRA no son solo estacionales, también se caracterizan porque los brotes suelen propagarse rápidamente de un área a otra en diferentes puntos del tiempo. Por consiguiente, el momento de la encuesta y la ubicación de los equipos podrían afectar los resultados, por lo que se deben interpretar con cautela. Por estos motivos, aunque se reporte un periodo de prevalencia en una ventana de dos semanas, estos datos no se deben usar para evaluar las características epidemiológicas de estas enfermedades, sino más bien para obtener denominadores para los indicadores relacionados con el uso de los servicios de salud y el tratamiento. El 5 % de los niños y niñas menores de 5 años reportaron haber tenido diarrea en las dos semanas previas a la encuesta, 3 % tuvo síntomas de IRA, y el 10 % un episodio de fiebre (Tabla CH.4). La prevalencia varió entre 2 y 7 % tanto para la diarrea, como para la IRA y entre 7 y 15 % en el caso de la fiebre. Tabla CH.5: Búsqueda de atención durante la diarrea Porciento de niños/as de 0-59 meses con diarrea en las dos últimas semanas para los que se buscó consejo o tratamiento, según fuente de consejo o tratamiento, Cuba, 2014 Porciento de niños con diarrea para quienes: Número de niños de 0-59 meses con diarrea en las últimas dos semanas Se buscó consejo o tratamiento en: No se solicitó asesoramiento o tratamiento Centros de salud o proveedores: Otra fuente Un centro de salud o proveedor1, b Institución de salud pública Proveedor de salud comunitariaa Total 75,4 5,0 0,7 75,4 23,9 267 Sexo Masculino 78,7 4,7 0,6 78,7 20,7 177 Femenino 69,0 5,5 0,9 69,0 30,1 90 Región Occidente 84,3 0,8 0,0 84,3 15,7 120 La Habana 81,0 0,0 0,8 81,0 18,2 31 Centro 63,8 9,9 3,0 63,8 33,2 52 Oriente 65,6 11,1 0,0 65,6 34,4 63 Área Urbana 67,7 2,9 0,6 67,7 31,7 176 Rural 90,5 8,9 0,8 90,5 8,7 91 Edad 0-11 meses 80,6 5,6 3,1 80,6 16,2 58 12-23 meses 52,3 3,9 0,0 52,3 47,7 71 24-35 meses (75,8) (11,1) (0,0) (75,8) (24,2) 28 36-47 meses (91,5) (2,4) (0,0) (91,5) (8,5) 83 48-59 meses (75,5) (8,0) (0,0) (75,5) (24,5) 28 Nivel educacional de la madre Primaria o ningún (*) (*) (*) (*) (*) 3 Secundaria y Obrero Calificado 67,8 6,4 0,0 67,8 32,2 54 Pre/Téc 76,1 2,3 1,0 76,1 22,9 183 Superior (88,1) (20,5) (0,0) (88,1) (11,9) 27 1 MICS Indicador 3.10 - Búsqueda de atención durante la diarrea a Proveedor de salud de la comunidad se refiere a médicos o enfermeras parientes vecinos o amigos b En Cuba no hay instalaciones privadas de salud por lo que se resume todas las atenciones solicitadas a un personal médico o enfermera en cualquier lugar (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 36 2014 Tabla CH.6: Búsqueda de atención durante la diarrea según institución o proveedor de salud Porciento de niños/as de 0-59 meses con diarrea en las dos últimas semanas para los que se buscó consejo o tratamiento, según institución o proveedor de salud dónde se buscó consejo o tratamiento, Cuba, 2014 Porciento de niños/as con diarrea para quien: Número de niños de 0-59 meses con diarrea en las dos últimas semanas Se buscó consejo o tratamiento de: No se buscó consejo o tratamiento Institución o proveedor de salud Otra fuente Una institución o proveedor de salud 1,b Hospital Policlínico Consultorio del médico de la familia Otra institución de salud Institución de salud pública Proveedor de salud de la comunidad a Total 23,7 15,3 43,7 0,6 75,4 5,0 0,7 75,4 23,9 267 Sexo Masculino 27,4 13,3 49,8 0,0 78,7 4,7 0,6 78,7 20,7 177 Femenino 16,4 19,1 31,6 1,7 69,0 5,5 0,9 69,0 30,1 90 Región Occidente 25,7 15,2 67,5 0,0 84,3 0,8 0,0 84,3 15,7 120 La Habana 42,9 12,6 26,6 0,0 81,0 0,0 0,8 81,0 18,2 31 Centro 8,5 32,3 13,0 0,0 63,8 9,9 3,0 63,8 33,2 52 Oriente 23,1 2,6 32,4 2,4 65,6 11,1 0,0 65,6 34,4 63 Área Urbana 17,5 12,7 36,0 0,0 67,7 2,9 0,6 67,7 31,7 176 Rural 35,6 20,2 58,7 1,7 90,5 8,9 0,8 90,5 8,7 91 Edad 0-11 14,7 24,6 39,0 0,0 80,6 5,6 3,1 80,6 16,2 58 12-23 19,6 5,8 25,2 0,0 52,3 3,9 0,0 52,3 47,7 71 24-35 (27,6) (10,3) (35,9) (0,0) (75,8) (11,1) (0,0) (75,8) (24,2) 28 36-47 (37,5) (19,6) (64,2) (1,9) (91,5) (2,4) (0,0) (91,5) (8,5) 83 48-59 (8,0) (12,0) (47,5) (0,0) (75,5) (8,0) (0,0) (75,5) (24,5) 28 Nivel educacional de la madre Primaria o ningún (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) 3 Secundaria y Obrero Calificado 10,1 29,3 26,0 0,0 67,8 6,4 0,0 67,8 32,2 54 Pre/Téc 27,8 11,7 50,7 0,0 76,1 2,3 1,0 76,1 22,9 183 Superior (23,3) (11,5) (34,0) (5,6) (88,1) (20,5) (0,0) (88,1) (11,9) 27 1 Indicador MICS 3.10 - Búsqueda de atención para la diarrea a Proveedor de salud de la comunidad se refiere a médicos o enfermeras parientes vecinos o amigos b En Cuba no hay instalaciones privadas de salud por lo que se resume todas las atenciones solicitadas a un personal médico o enfermera en cualquier lugar ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. Diarrea La diarrea es una de las principales causas de muerte entre los niños y niñas menores de cinco años en todo el mundo. La mayoría de las muertes relacionadas con la diarrea en niños y niñas se debe a la deshidratación por la pérdida de grandes cantidades de agua y electrolitos del cuerpo en las heces líquidas. El tratamiento de la diarrea –ya sea con sales de rehidratación oral (SRO) o con una bebida casera recomendada– puede evitar muchas de estas muertes. Además, se ha demostrado que la provisión de suplementos de zinc reduce la duración y gravedad de la enfermedad, así como el riesgo de episodios futuros en los dos o tres meses siguientes. Prevenir la deshidratación y la desnutrición mediante el aumento de la ingesta de líquidos y la alimentación continuada del niño y niña también son estrategias importantes para tratar la diarrea. En la MICS, se les preguntó a las madres o cuidadores si el niño y niña había presentado un episodio de diarrea en las dos semanas previas a la encuesta. En caso afirmativo, se les hizo una serie de preguntas sobre cómo habían tratado la enfermedad y qué le habían dado al niño y niña para beber y comer durante el episodio, y si era más o menos lo que generalmente le daban. 37 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados La prevalencia de diarrea en niños y niñas menores de 5 años es de 5 % (Tabla CH.4), en un rango que varía entre 4 % en oriente y 6 % en el occidente del país. La mayor prevalencia se observa entre los niños de 36 a 47 meses. La Tabla CH.5 y CH.6 muestran el porcentaje de niños y niñas con diarrea en las dos semanas previas a la encuesta para los que se buscó consulta o tratamiento y dónde. La Tabla CH.6, especifica el tipo de institución o proveedor dónde se buscó consejo o tratamiento. El 75 % de los casos, acudió a alguna de las instituciones del sistema de salud cubana; 44 % consultorio del médico y la enfermera de la familia, 24 % hospital, 15 % policlínico, para un porcentaje mayor de niños del sexo masculino (79 %). que de sexo femenino(32 %) Mientras que en la zona urbana el 91 % busco consejo o tratamiento en una instalación o proveedor de salud, solo el 68 % lo hicieron en la zona rural. De la misma manera, la proporción en la región de occidente alcanza el 84 % mientras que en oriente solo fue del 66 %. El mayor porcentaje de niños y niñas residentes en La Habana acuden al hospital en busca de atención durante la diarrea (43 %), mientras que al policlínico acuden los del centro del país, y al consultorio del médico y la enfermera de la familia los residentes en el occidente (68 %). La Tabla CH.7 proporciona estadísticas sobre las prácticas de bebidas y alimentos durante la diarrea. En cuanto a la ingesta de líquidos 12 % de los niños y niñas menores de 5 años con diarrea recibió más de lo usual, mientras que el 36 % recibió más o menos lo mismo. Cerca de 27 % se les dio un poco menos, pero el 19 % recibió mucho menos y el 3 % nada. En cuanto a la práctica de comidas menos del 1 % de los niños menores de 5 años con diarrea recibió más de lo usual, el 45 % más o menos lo mismo, 41 % recibió un poco menos, el 10 % mucho menos y el 3 % nada. Las prácticas de alimentación durante la diarrea son diferentes por regiones y es más probable que se dé de comer mucho menos en el centro. La Tabla CH.8 muestra el porcentaje de niños y niñas que recibió SRO y zinc durante el episodio de diarrea. Dado que es probable que los niños y niñas hayan recibido más de un tipo de líquido, los porcentajes no necesariamente suman 100. Aproximadamente 61 % recibió sobres de SRO o líquidos de SRO pre-envasados y las regiones occidente y La Habana muestran el mayor porcentaje. Además, 17 % recibió zinc de una u otra forma. En total, 16 % recibió SRO y zinc, con una variación importante entre las regiones. Mientras que en La Habana 10 % de niños con diarrea recibieron SRO y zinc, en occidente lo hicieron 24 %. Así mismo, contrasta la brecha entre los niños y niñas que recibieron ese tratamiento (21 y 5 % respectivamente). EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 38 2014 Ta bl a CH .7 : P rá ct ic as d e al im en ta ci ón d ur an te la d ia rr ea Po rc ie nt o de n iñ os /a s d e 0- 59 m es es c on d ia rr ea e n la s ú lti m as d os se m an as , s eg ún la c an tid ad d e líq ui do s y c om id a su m in ist ra da d ur an te e l e pi so di o de d ia rr ea , C ub a, 2 01 4 Pr ác tic as d e be bi da d ur an te la d ia rr ea : Pr ác tic as d e co m id a du ra nt e la d ia rr ea : N úm er o de ni ño s/ as de 0 -5 9 m es es co n di ar re a en la s d os úl tim as se m an as Al n iñ o se le d io d e be be r: To ta l Al n iñ o se le d io d e co m er : To ta l M uc ho m en os U n po co m en os M ás o m en os lo m ism o M ás N ad a O m iti do / N o sa be M uc ho m en os U n po co m en os M ás o m en os lo m ism o M ás N ad a O m iti do / N o sa be To ta l 19 ,2 26 ,9 36 ,4 12 ,0 2, 9 2, 5 10 0, 0 10 ,3 41 ,2 44 ,9 0, 2 2, 9 0, 4 10 0, 0 26 7 Se xo M as cu lin o 24 ,1 30 ,7 26 ,9 13 ,8 2, 0 2, 5 10 0, 0 9, 3 48 ,8 38 ,0 0, 1 3, 1 0, 7 10 0, 0 17 7 Fe m en in o 9, 4 19 ,5 55 ,2 8, 6 4, 7 2, 6 10 0, 0 12 ,5 26 ,1 58 ,6 0, 5 2, 4 0, 0 10 0, 0 90 Re gi ón O cc id en te 31 ,7 41 ,8 10 ,6 14 ,7 1, 2 0, 0 10 0, 0 11 ,0 66 ,1 21 ,6 0, 0 1, 3 0, 0 10 0, 0 12 0 La H ab an a 10 ,9 12 ,9 61 ,4 8, 9 5, 4 0, 5 10 0, 0 13 ,1 15 ,8 68 ,7 1, 9 0, 0 0, 5 10 0, 0 31 Ce nt ro 6, 8 8, 7 72 ,0 10 ,0 1, 0 1, 6 10 0, 0 5, 3 25 ,6 68 ,2 0, 0 1, 0 0, 0 10 0, 0 52 O rie nt e 9, 6 20 ,7 43 ,8 10 ,2 6, 6 9, 1 10 0, 0 11 ,9 19 ,1 58 ,4 0, 0 8, 9 1, 6 10 0, 0 63 Ár ea U rb an a 9, 9 22 ,7 46 ,5 15 ,6 2, 3 3, 0 10 0, 0 12 ,0 28 ,9 54 ,3 0, 3 3, 8 0, 7 10 0, 0 17 6 Ru ra l 37 ,0 35 ,0 17 ,0 5, 2 4, 1 1, 7 10 0, 0 7, 2 64 ,8 27 ,0 0, 0 1, 0 0, 0 10 0, 0 91 Ed ad 0- 11 m es es 22 ,5 10 ,3 58 ,4 4, 9 3, 6 0, 2 10 0, 0 24 ,8 11 ,1 59 ,2 0, 0 4, 6 0, 2 10 0, 0 58 12 -2 3 m es es 5, 8 39 ,5 49 ,0 4, 1 1, 7 0, 0 10 0, 0 7, 1 40 ,2 52 ,7 0, 0 0, 0 0, 0 10 0, 0 71 24 -3 5 m es es (1 1, 0) (1 2, 2) (3 8, 6) (1 9, 4) (4 ,3 ) (1 4, 5) 10 0, 0 (1 4, 4) (3 5, 3) (3 6, 8) (2 ,1 ) (1 1, 5) (0 ,0 ) 10 0, 0 28 36 -4 7 m es es (3 5, 0) (2 4, 5) (1 1, 9) (2 2, 7) (4 ,0 ) (1 ,9 ) 10 0, 0 (4 ,1 ) (6 1, 2) (3 4, 0) (0 ,0 ) (0 ,7 ) (0 ,0 ) 10 0, 0 83 48 -5 9 m es es (7 ,0 ) (5 1, 6) (2 9, 5) (8 ,2 ) (0 ,0 ) (3 ,7 ) 10 0, 0 (2 ,9 ) (5 2, 4) (3 6, 4) (0 ,0 ) (4 ,5 ) (3 ,7 ) 10 0, 0 28 N iv el e du ca ci on al d e la m ad re Pr im ar ia o n in gú n (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 3 Se cu nd ar ia y O br er o Ca lif ic ad o 11 ,2 15 ,9 63 ,3 5, 6 ,6 3, 5 10 0, 0 8, 1 15 ,2 74 ,0 0, 0 0, 8 1, 9 10 0, 0 54 Pr e/ Té c 23 ,2 33 ,4 27 ,4 11 ,0 3, 1 1, 8 10 0, 0 10 ,0 50 ,4 35 ,9 0, 2 3, 3 0, 1 10 0, 0 18 3 Su pe rio r (8 ,4 ) (4 ,0 ) (4 4, 1) (3 2, 7) (5 ,2 ) (5 ,6 ) 10 0, 0 (1 3, 0) (3 0, 3) (5 1, 5) (0 ,7 ) (4 ,4 ) (0 ,0 ) 10 0, 0 27 ( ) C ifr as q ue se b as an e n 25 -4 9 ca so s n o po nd er ad os . (* ) C ifr as q ue se b as an e n m en os d e 25 c as os n o po nd er ad os . 39 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Tabla CH.8: Soluciones de rehidratación oral, líquidos caseros recomendados y zinc Porciento de niños/as de 0-59 meses con diarrea en las últimas dos semanas, y tratamiento con sales de rehidratación oral (SRO) y zinc, Cuba, 2014 Porciento de niños con diarrea que recibieron: Número de niños de 0-59 meses con diarrea en las últimas dos semanas Sales de Rehidratación Oral (SRO) Zinc SRO y zinc1 Fluidos de paquete Fluidos pre- empacados Cualquier SRO Tableta Sirope Zinc de cualquier forma Total 60,6 13,8 60,9 12,5 16,2 17,3 15,5 267 Sexo Masculino 63,1 10,1 63,6 17,8 20,8 22,2 20,9 177 Femenino 55,6 20,9 55,6 2,1 7,2 7,8 4,7 90 Región Occidente 66,5 8,6 66,5 22,2 23,1 23,5 23,5 120 La Habana 64,9 14,9 66,1 8,9 12,0 13,0 9,6 31 Centro 56,6 35,4 57,8 2,4 5,7 5,7 4,5 52 Oriente 50,5 5,2 50,5 4,3 13,9 17,4 12,1 63 Área Urbana 61,5 18,1 61,7 4,0 8,9 10,6 7,7 176 Rural 58,6 5,3 59,4 29,0 30,4 30,4 30,4 91 Edad 0-11 meses 59,5 42,0 59,5 2,9 9,9 9,9 6,7 58 12-23 meses 47,7 8,9 47,7 3,6 5,8 7,0 5,1 71 24-35 meses (67,6) (9,8) (67,6) (0,0) (19,8) (19,8) (17,5) 28 36-47 meses (64,5) (2,7) (65,7) (35,3) (33,7) (36,4) (34,9) 83 48-59 meses (76,6) (4,2) (76,6) (0,0) (0,0) (0,0) (0,0) 28 Nivel educacional de la madre Primaria o ningún (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) 3 Secundaria y Obrero Calificado 52,3 26,5 52,3 7,1 6,1 10,3 7,5 54 Pre/Téc 61,7 10,3 62,2 15,8 20,0 20,0 19,4 183 Superior (70,9) (13,4) (70,9) (3,03) (12,6) (15,6) (6,4) 27 1 MICS Indicador 3.11 - Tratamiento contra la diarrea con sales de rehidratación oral (SRO) y zinc ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. La Tabla CH.9 presenta la proporción de niños y niñas de 0 a 59 meses de edad con diarrea en las últimas dos semanas que recibieron terapia de rehidratación oral con alimentación continuada, y el porcentaje de niños y niñas con diarrea que recibieron otros tratamientos. El 63 % de los niños y niñas con diarrea recibió SRO o mayor cantidad de líquidos. Al combinar la información de la Tabla CH.7 con la de la Tabla CH.8 sobre la terapia de rehidratación oral, se observa que el 53 % de los niños y niñas recibió terapia de rehidratación oral y, al mismo tiempo, alimentación continuada, tal como se recomienda. Existen diferencias notables en el tratamiento de la diarrea en el hogar de acuerdo con las características de contexto. Las cifras de la SRO y de la alimentación continuada varían entre 42 % en oriente y 59 % en La Habana. La Tabla CH.9 también muestra el porcentaje de niños y niñas que había tenido diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta y que recibió diversas formas de tratamiento, quedando el 26 % de ellos sin tratamiento o medicamentos; 21 % niños y 35 % niñas. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 40 2014 Ta bl a CH .9 : T er ap ia d e re hi dr at ac ió n or al c on a lim en ta ci ón c on tin ua da y o tr os tr at am ie nt os Po rc ie nt o de n iñ os /a s d e 0- 59 m es es d e ed ad c on d ia rr ea e n la s ú lti m as d os se m an as q ue re ci bi er on te ra pi a de re hi dr at ac ió n or al y a lim en ta ci ón c on tin ua da y p or ci en to a lo s qu e se le s d io o tr o tr at am ie nt o, C ub a, 2 01 4 N iñ os /a s c on d ia rr ea a lo s q ue se le s d io : N o se h a da do n in gú n tr at am ie nt o o m ed ic am en to N úm er o de ni ño s/ as de 0 -5 9 m es es co n di ar re a en la s d os úl tim as se m an as Zi nc SR O o in cr em en to de lí qu id os SR O c on al im en ta ci ón co nt in ua da 1 O tr o tr at am ie nt o Pí ld or a o ja ra be In ye cc ió n In tr a- ve no so Re m ed io ca se ro , m ed ic in a ve rd e O tr o An ti- bi ót ic o An tie sp a- m ód ic o O tr o De sc on oc id o An tib ió tic o To ta l 17 ,3 62 ,8 52 ,9 2, 0 6, 4 1, 9 1, 3 0, 3 0, 3 3, 4 2, 7 25 ,8 26 7 Se xo M as cu lin o 22 ,2 65 ,6 55 ,2 2, 2 8, 9 1, 9 0, 2 0, 2 0, 4 3, 5 2, 3 21 ,1 17 7 Fe m en in o 7, 8 57 ,2 48 ,2 1, 7 1, 4 1, 9 3, 5 0, 3 0, 0 3, 1 3, 4 35 ,2 90 Re gi ón O cc id en te 23 ,5 66 ,7 56 ,0 1, 2 12 ,6 1, 2 1, 7 0, 0 0, 0 0, 7 0, 6 18 ,4 12 0 La H ab an a 13 ,0 69 ,5 59 ,4 0, 0 1, 1 1, 2 0, 0 2, 3 0, 0 3, 1 7, 2 24 ,2 31 Ce nt ro 5, 7 59 ,4 55 ,2 2, 8 1, 4 1, 0 0, 0 0, 0 1, 3 3, 4 1, 1 36 ,3 52 O rie nt e 17 ,4 54 ,9 41 ,9 3, 9 1, 4 4, 3 2, 2 0, 0 0, 0 8, 6 5, 7 32 ,1 63 Ár ea U rb an a 10 ,6 63 ,7 50 ,3 1, 9 1, 1 2, 0 1, 9 0, 4 0, 4 2, 6 2, 3 30 ,6 17 6 Ru ra l 30 ,4 61 ,1 57 ,9 2, 4 16 ,6 1, 7 0, 0 0, 0 0, 0 4, 9 3, 5 16 ,7 91 Ed ad 0- 11 m es es 9, 9 62 ,5 40 ,8 0, 9 0, 0 0, 0 0, 0 0, 0 0, 0 7, 4 2, 1 28 ,5 58 12 -2 3 m es es 7, 0 48 ,2 44 ,1 0, 0 0, 0 2, 5 0, 8 1, 0 1, 0 1, 5 3, 4 46 ,9 71 24 -3 5 m es es (1 9, 8) (7 0, 0) (4 7, 3) (9 ,9 ) (3 ,3 ) (1 ,8 ) (4 ,9 ) (0 ,0 ) (0 ,0 ) (3 ,9 ) (6 ,2 ) (2 2, 5) 28 36 -4 7 m es es (3 6, 4) (6 7, 7) (6 4, 7) (2 ,6 ) (1 9, 6) (2 ,2 ) (1 ,8 ) (0 ,0 ) (0 ,0 ) (2 ,2 ) (1 ,7 ) (9 ,6 ) 83 48 -5 9 m es es (0 ,0 ) (7 8, 5) (7 1, 0) (0 ,0 ) (0 ,0 ) (3 ,0 ) (0 ,0 ) (0 ,0 ) (0 ,0 ) (2 ,6 ) (1 ,6 ) (1 8, 5) 28 N iv el e du ca ci on al d e la m ad re Pr im ar ia o n in gú n (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 3 Se cu nd ar ia y O br er o Ca lif ic ad o 10 ,3 55 ,3 50 ,3 5, 5 0, 6 3, 9 0, 0 1, 3 0, 0 1, 9 3, 7 34 ,4 54 Pr e/ Té c 20 ,0 63 ,1 52 ,9 1, 0 8, 3 1, 3 0, 9 0, 0 0, 4 3, 0 0, 9 25 ,4 18 3 Su pe rio r (1 5, 7) (7 7, 2) (6 2, 0) (2 ,3 ) (6 ,0 ) (1 ,9 ) (4 ,2 ) (0 ,0 ) (0 ,0 ) (8 ,9 ) (8 ,9 ) (1 3, 6) 27 1 M IC S In di ca do r 3 .1 2 - T ra ta m ie nt o co nt ra la d ia rr ea c on te ra pi a de re hi dr at ac ió n or al (S RO ) y a lim en ta ci ón c on tin ua da ( ) C ifr as q ue se b as an e n 25 -4 9 ca so s n o po nd er ad os . (* ) C ifr as q ue se b as an e n m en os d e 25 c as os n o po nd er ad os . 41 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Figura CH.2: Porciento de niños y niñas menores de 5 años con diarrea que recibieron tratamiento de sales de rehidratación oral, Cuba, 2014 Figura CH.3: Niños y niñas menores de 5 años con diarrea que recibieron terapia de rehidratación oral y alimentación continuada, Cuba,2014 Por ciento EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 42 2014 Tabla CH.10: Fuentes de las Sales de Rehidratación Oral Porciento de niños/as de 0-59 meses con diarrea en las últimas dos semanas a los que se les dio SRO, y porciento a los que se les dio zinc, según fuente de SRO*, Cuba, 2014 Porciento de niños/as a los que se le dio como tratamiento para la diarrea: Número de niños de 0-59 meses con diarrea en las últimas dos semanas Porciento de niños/as que adquirió las SRO en: Número de niños de 0-59 meses a quienes se les dio SRO como tratamiento para la diarrea en las últimas dos semanas Proveedores o centros de salud Otras fuente Un proveedor o centro de saludb SRO Zinc Pública Proveedor de salud comunitariaa Total 60,9 17,3 267 96,9 1,8 1,3 98,7 163 Sexo Masculino 63,6 22,2 177 97,4 1,3 1,4 98,6 113 Femenino 55,6 7,8 90 95,9 3,0 1,1 98,9 50 Región Occidente 66,5 23,5 120 (99,3) (0,0) (0,7) (99,3) 80 La Habana 66,1 13,0 31 (97,2) (2,8) (0,0) 100,0 20 Centro 57,8 5,7 52 100,0 (0,0) (0,0) 100,0 30 Oriente 50,5 17,4 63 (87,8) (7,4) (4,8) (95,2) 32 Área Urbana 61,7 10,6 176 96,7 1,4 1,9 98,1 108 Rural 59,4 30,4 91 (97,3) (2,7) (0,0) 100,0 54 Edad 0-11 meses 59,5 9,9 58 (95,5) (0,0) (4,5) (95,5) 34 12-23 meses 47,7 7,0 71 (94,2) (4,3) (1,6) (98,4) 34 24-35 meses (67,6) (19,8) 28 (92,0) (8,0) (0,0) 100,0 19 36-47 meses (65,7) (36,4) 83 (*) (*) (*) (*) 54 48-59 meses (76,6) (0,0) 28 (*) (*) (*) (*) 21 Nivel educacional de la madre Primaria o ningún (*) (*) 3 (*) (*) (*) (*) 1 Secundaria y Obrero Calificado 52,3 10,3 54 (*) (*) (*) (*) 28 Pre/Téc 62,2 20,0 183 98,1 0,5 1,4 98,6 114 Superior (70,9) (15,7) 27 (92,5) (4,7) (2,7) (97,3) 19 a Los proveedores de salud de la comunidad incluyen a los médicos y enfermeras vecinos, amigos o familiares b En Cuba no existe la práctica de la medicina privada y todas las instituciones son públicas * No se muestra las fuentes de obtención del zinc por ser pocos los casos a los que les fue indicado (33 casos no ponderados) ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. La Tabla CH.10 presenta información sobre la fuente de SRO y zinc para los niños y niñas que se beneficiaron con estos tratamientos. La principal fuente de SRO es en centros de salud (97 %) y solo el 1,8 % en centros de salud comunitaria. 43 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 3 Campbell, H. et al. 2013.Measuring Coverage in MNCH: Challenges in Monitoring the Proportion of Young Children with Pneumonia Who Receive Antibiotic Treatment. PLoS Med 10(5) : e1001421. doi:10.1371/journal.pmed.1001421. 4 MINSAP, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud: Diez primeras causas de muerte por grupos de edad y sexo. Cuba 2014, La Habana, 2015. Disponible en http://www.sld.cu/sitios/dne/ Infecciones respiratorias agudas Durante la MICS en Cuba se recolectan datos sobre los síntomas de la IRA para capturar información sobre la neumonía, una de las causas principales de muerte en niños y niñas menores de 5 años. Una vez diagnosticada, la neumonía se trata efectivamente con antibióticos. Estudios han demostrado una limitación en el enfoque de las encuestas para medir la neumonía, ya que muchos de los casos sospechosos identificados a través de ellas no llegan a ser confirmados como verdaderos casos de neumonía3. Este hecho limita la validez del nivel del tratamiento de la neumonía con antibióticos, pero no afecta el nivel ni los patrones de búsqueda de atención para los casos en los que se sospecha una neumonía. Por lo tanto, hay que tener cuidado cuando se use el indicador de tratamiento descrito en este informe, y recordar que el nivel exacto probablemente sea mayor. En Cuba, donde se han alcanzado cifras de mortalidad infantil muy bajas, se reporta la influenza y neumonía como tercera causa de muerte en menores de un año y entre uno y cuatro años4 La Tabla CH.11 muestra que el 93 % de niños y niñas de 0 a 59 meses de edad con síntomas de IRA fueron llevados a un centro de salud o proveedor de la salud, el mayor porcentaje es para los niños con un 94 % con respecto al 90 % de las niñas. La Tabla CH.11 también presenta el uso de antibióticos para el tratamiento de niños y niñas menores de 5 años con síntomas de IRA por sexo, edad, región y área. En Cuba, 63 % de los niños y niñas menores de 5 años con síntomas de IRA recibió antibióticos durante las dos semanas anteriores a la encuesta. El porcentaje fue ligeramente más alto en las zonas rurales que en las urbanas. Sin embargo, a nivel regional se presentó una mayor variación entre 47 % en la región central y 71 % en el oriente del país y 81 % en La Habana. La tabla también muestra que el tratamiento con antibióticos de los síntomas de IRA es más elevado en las niñas que en los niños 73 y 57 % respectivamente. Además, la Tabla CH.11 muestra dónde recibieron tratamiento los niños y niñas con síntomas de IRA que fueron tratados con antibióticos. En su mayoría, el tratamiento fue proporcionado en instituciones de salud pública (89 %). Menos del 1 % de los casos fueron tratados por trabajadores de salud de la comunidad, mientras que el 10 % recibió el tratamiento de otra fuente. El conocimiento de las madres sobre los signos de peligro es un determinante importante en la búsqueda de la atención médica. En la MICS, se les pidió a las madres o cuidadores que informaran qué síntomas los motivaron a llevar inmediatamente a los niños y niñas menores de 5 años a un centro de salud. En la Tabla CH.12 se presentan los aspectos relacionados con el conocimiento de los signos de peligro de la neumonía. El 87 % de las mujeres conoce al menos uno de los dos signos de peligro de la neumonía (respiración rápida y dificultad para respirar). El síntoma más común para llevar a un niño y niña a un centro de salud es la fiebre 96 %. Aproximadamente el 85 % de las madres identificó la dificultad para respirar y el 76 % de las madres identificó la respiración rápida como síntomas para llevar inmediatamente a los niños y niñas a un proveedor de atención de la salud. Se aprecian ligeras diferencias en la proporción que reconocen al menos una de las dos señales de neumonía entre las áreas urbana (62 %) y rural (85 %). En las regiones occidentales y en el centro hay un mayor conocimiento de los signos de peligro de neumonía (94 y 91 % respectivamente) en comparación con el oriente (82 %) y La Habana (74 %). EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 44 2014 Ta bl a CH .1 1: B ús qu ed a de a te nc ió n y tr at am ie nt o co n an tib ió tic o pa ra lo s s ín to m as d e in fe cc ió n re sp ira to ria a gu da (I RA ) Po rc ie nt o de n iñ os /a s d e 0- 59 m es es c on sí nt om as d e IR A en la s ú lti m as d os se m an as p ar a qu ie ne s s e so lic itó c on se jo o tr at am ie nt o, p or fu en te d el c on se jo o tr at am ie nt o, y p or ci en to de n iñ os c on sí nt om as q ue re ci bi er on a nt ib ió tic os , C ub a, 2 01 4 Po rc ie nt o de n iñ os c on sí nt om as d e IR A pa ra lo s c ua le s: Po rc ie nt o de ni ño s c on sín to m as d e IR A en la s ú lti m as do s s em an as qu ie ne s re ci bi er on an tib ió tic os 2 N úm er o de ni ño s d e 0- 59 m es es c on sín to m as d e IR A en la s úl tim as d os se m an as Po rc ie nt o de n iñ os /a s c on sí nt om as d e IR A pa ra q ui en es la fu en te d e an tib ió tic os fu e: N úm er o de ni ño s/ as c on sín to m as d e IR A en la s ú lti m as d os se m an as a lo s qu e se le s d io an tib ió tic o Co ns ej o o tr at am ie nt o fu e so lic ita do e n: N o se b us có co ns ej o o tr at am ie nt o Ce nt ro d e sa lu d o pr ov ee do re s O tr a fu en te U n ce nt ro d e sa lu d o pr ov ee do r1 , a Ce nt ro o p ro ve ed or es d e sa lu d O tr a fu en te In st itu ci ón o pr ov ee do r de sa lu d: Pú bl ic a Pr ov ee do r d e sa lu d co m un ita ria b Pú bl ic a Pr ov ee do r d e sa lu d co m un id ad b To ta l 92 ,6 1, 7 0, 6 92 ,6 7, 4 62 ,9 18 2 88 ,8 0, 6 10 ,1 11 4 Se xo M as cu lin o 94 ,0 0, 3 0, 3 94 ,0 6, 0 56 ,5 11 0 98 ,1 0, 0 1, 9 62 Fe m en in o 90 ,4 3, 8 1, 2 90 ,4 9, 6 72 ,9 71 77 ,7 1, 2 19 ,9 52 Re gi ón O cc id en te 96 ,1 0. 0 0, 0 96 ,1 3, 9 56 ,9 48 (6 2, 2) (0 ,0 ) (3 7, 8) 27 La H ab an a (9 7, 3) (1 ,2 ) (1 ,1 ) (9 7, 3) (2 ,7 ) (8 0, 9) 30 (* ) (* ) (* ) 24 Ce nt ro 89 ,1 6, 1 1, 9 89 ,1 10 ,9 47 ,0 44 10 0, 0 (3 ,1 ) (0 ,0 ) 21 O rie nt e 89 ,9 0, 0 0, 0 89 ,9 10 ,1 70 ,6 60 (9 4, 1) (0 ,0 ) (2 ,9 ) 42 Ár ea U rb an a 92 ,0 2, 3 0, 8 92 ,0 8, 0 62 ,5 13 5 86 ,3 0, 8 13 ,7 85 Ru ra l 94 ,1 0, 0 0, 0 94 ,1 5, 9 64 ,1 46 (9 5, 8) (0 ,0 ) (0 ,0 ) 30 Ed ad 0- 11 m es es (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 38 (* ) (* ) (* ) 28 12 -2 3 m es es (9 5, 9) (5 ,0 ) (2 ,0 ) (9 5, 9) (4 ,1 ) (4 6, 3) 41 10 0, 0 (0 ,0 ) (0 ,0 ) 19 24 -3 5 m es es 85 ,4 2, 2 0, 7 85 ,4 14 ,6 63 ,0 45 (9 5, 8) (2 ,2 ) (4 ,2 ) 29 36 -4 7 m es es (8 7, 3) (0 ,0 ) (0 ,0 ) (8 7, 3) (1 2, 7) (6 1, 0) 28 10 0, 0 (0 ,0 ) (0 ,0 ) 17 48 -5 9 m es es (9 4, 4) (0 ,0 ) (0 ,0 ) (9 4, 4) (5 ,6 ) (7 3, 6) 30 10 0, 0 (0 ,0 ) (0 ,0 ) 22 N iv el e du ca ci on al d e la m ad re Pr im ar ia o n in gú n (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 4 (* ) (* ) (* ) 4 Se cu nd ar ia y O br er o Ca lif ic ad o (8 2, 3) (0 ,0 ) (0 ,0 ) (8 2, 3) (1 7, 7) (6 2, 6) 22 (* ) (* ) (* ) 14 Pr e/ Té c 94 ,4 1, 5 1, 0 94 ,4 5, 6 65 ,6 11 8 83 ,5 0, 8 14 ,9 78 Su pe rio r (9 3, 2) (3 ,3 ) (0 ,0 ) (9 3, 2) (6 ,8 ) (5 1, 6) 37 10 0, 0 (0 ,0 ) (0 ,0 ) 19 1 In di ca do r M IC S 3. 13 - Bú sq ue da d e at en ci ón y tr at am ie nt o pa ra n iñ os c on sí nt om as d e in fe cc ió n re sp ira to ria a gu da (I RA ) 2 I nd ic ad or M IC S 3. 14 - Tr at am ie nt o co n an tib ió tic os p ar a ni ño s y n iñ as c on sí nt om as d e IR A a En C ub a no e xi st e la p rá ct ic a de la m ed ic in a pr iv ad a y to da s l as in st itu ci on es so n pú bl ic as b Lo s p ro ve ed or es d e sa lu d de la c om un id ad in cl uy en a lo s m éd ic os y e nf er m er as v ec in os , a m ig os o fa m ili ar es ( ) C ifr as q ue se b as an e n 25 -4 9 ca so s n o po nd er ad os . (* ) C ifr as q ue se b as an e n m en os d e 25 c as os n o po nd er ad os . 45 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Tabla CH.12: Conocimiento de los dos signos de peligro de la neumonía Porciento de mujeres de 15-49 años que son madres o cuidadores de un niño/as menor de 5 años según síntomas que causarían que llevara al niño/a inmediatamente a una institución de salud, y porciento de madres que reconocen la respiración rápida y la dificultad para respirar como signos para buscar atención inmediata, Cuba, 2014 Porciento de madres/cuidadoras que piensan que un niño/as debe ser llevado inmediatamente a un centro de salud si: Madres/cuidado ras que reconocen al menos una de las dos señales de neumonía (respiración rápida o dificultad para respirar) Número de mujeres de 15- 49 años que son madres/cuidado ras de niños menores de 5 años No puede beber o mamar Se pone más enfer mo Le da fiebre Tiene respiraci ones rápidas Tiene dificultad para respirar Hace deposicion es con sangre Bebe poco Tiene otros síntomas Total 65,4 68,9 96,4 76,1 85,0 76,9 66,9 23,8 87,0 1324 Región Occidente 86,4 86,8 98,2 90,6 92,8 90,6 84,4 17,4 93,6 454 La Habana 50,0 56,8 93,5 62,3 70,4 63,4 53,2 18,5 74,4 186 Centro 64,5 69,1 98,5 75,7 88,1 75,9 64,1 25,2 91,0 292 Oriente 49,1 53,7 94,2 66,2 80,6 68,0 55,1 32,8 82,3 392 Área Urbana 61,4 65,2 96,4 72,6 82,8 73,6 62,6 24,5 85,0 974 Rural 76,6 79,0 96,3 85,8 91,1 85,9 78,7 22,0 92,4 350 Nivel educacional de la madre Primaria o ningún 64,4 75,9 98,3 77,9 91,3 80,7 54,6 35,1 91,3 12 Secundaria y Obrero Calificado 66,8 70,0 97,4 75,1 85,3 75,9 70,0 21,1 87,4 232 Pre/Téc 66,7 70,1 96,5 76,8 84,6 77,9 67,0 23,1 86,7 766 Superior 61,5 64,8 95,5 75,1 85,5 74,8 64,8 27,3 87,1 315 Como se observa en la Tabla CH.13, se buscó atención en un centro de salud o con un proveedor de salud calificado para un 93 % de los niños y niñas con fiebre; estos servicios fueron proporcionados principalmente en centros de salud. Sin embargo, no se buscó consejo ni tratamiento en el 7 % de los casos. Los niños y niñas en edades más tempranas son llevados a un centro de salud en busca de atención. En general las madres con nivel superior son más propensas a acudir a un centro de salud en busca de atención. Se les pidió a las madres que informaran sobre todos los medicamentos que le habían dado al niño y niña para tratar la fiebre, incluidos tanto los medicamentos administrados en el hogar como los prescritos o administrados en el centro de salud, Tabla CH.14. El 47 % de los niños y niñas con fiebre en las dos últimas semanas fue tratado con pastilla antibiótica o jarabe, mientras que el 8 % fue tratado con inyección antibiótica, el 28 % con paracetamol/panadol o acetaminofén y el 13 % con ibuprofeno. En la región occidental se muestra el mayor porcentaje en la categoría de pastilla antibiótica o jarabe (51 %). En la región central se muestra el mayor porcentaje de haber recibido tratamiento para la fiebre con inyección antibiótica 19 %. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 46 2014 Tabla CH.13: Búsqueda de atención durante la fiebre Porciento de niños/as de 0-59 meses con fiebre en las últimas dos semanas para los que se buscó consejo o tratamiento, según fuente de consejo o tratamiento, Cuba, 2014 Porciento de niños a los que: Número de niños con fiebre en las últimas dos semanas Se buscó consejo o tratamiento de: No se buscó consejo o tratamiento Centro de salud o proveedor de salud: Otra fuente Un proveedor o centro de salud1 Pública a Comunidad b Total 92,9 10,8 0,7 92,9 6,5 585 Sexo Masculino 91,5 9,5 0,9 91,5 7,8 282 Femenino 94,1 12,1 0,5 94,1 5,3 304 Región Occidente 96,4 6,9 0,2 96,4 3,4 199 La Habana 90,2 2,3 1,1 90,2 9,8 57 Centro 92,1 6,5 0,4 92,1 7,5 134 Oriente 90,6 20,3 1,4 90,6 8,0 196 Área Urbana 93,1 12,5 0,6 93,1 6,5 482 Rural 91,9 3,0 1,5 91,9 6,6 103 Edad 0-11 meses 96,1 28,4 0,0 96,1 3,9 125 12-23 meses 93,8 3,9 0,0 93,8 6,2 142 24-35 meses 92,5 2,5 1,2 92,5 6,8 131 36-47 meses 88,8 15,9 1,5 88,8 9,7 102 48-59 meses 91,8 3,5 1,4 91,8 6,8 86 Educación de la madre Primaria o ningún (*) (*) (*) (*) (*) 9 Secundaria y Obrero Calificado 91,3 3,1 0,4 91,3 8,3 96 Pre/Téc 93,3 14,3 1,0 93,3 5,9 380 Superior 94,9 6,1 0,0 94,9 5,1 101 1 MICS Indicador 3.20 - Búsqueda de atención para la fiebre a En Cuba no existe la práctica de la medicina privada y todas las instituciones son públicas b Los proveedores de salud de la comunidad incluyen a los médicos y enfermeras vecinos, amigos o familiares (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. 47 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Tabla CH.14: Tratamiento a niños/as con fiebre Porcentaje de niños/as de 0-59 meses que tuvieron fiebre en las últimas dos semanas, por tipo de medicina dada para la enfermedad, Cuba, 2014 Niños/as con fiebre en las últimas dos semanas a quienes se les dio: Número de niños/as con fiebre en las dos últimas semanas Antibióticos: Paracetamol/P anadol/ Acetaminofén Aspirina Ibuprofeno Otro Omitido/No sabe Pastilla antibiótica o jarabe Inyección antibiótica Total 46,9 8,1 28,3 1,0 12,6 25,8 0,1 585 Sexo Masculino 51,0 11,7 27,9 0,1 9,0 20,9 0,2 282 Femenino 43,2 4,8 28,6 1,8 15,9 30,4 0,0 304 Región Occidente 51,2 3,9 24,4 0,0 16,2 26,7 0,0 199 La Habana 39,6 5.0 29,1 0,7 1,8 34,1 0,2 57 Centro 45,7 18,,5 36,6 0,0 10,1 5,4 0,0 134 Oriente 45,6 6,4 26,3 2,7 13,8 36,5 0,2 196 Área Urbana 45,5 7.9 26,8 1,2 13.5 28,3 0,1 482 Rural 53,4 9,1 35,2 0,0 8,,2 14,0 0,0 103 Edad 0-11 meses 27,7 1,,9 36,7 0,0 24,4 34,2 0,0 125 12-23 meses 32,5 16.3 25,9 0,0 6,9 37,1 0,1 142 24-35 meses 59,3 5,7 22.8 4,1 9,9 14,6 0,0 131 36-47 meses 64,3 6,1 26,8 0,4 10,9 22,7 0,0 102 48-59 meses 59,4 9,,9 30,0 0,0 10,9 15,7 0,5 86 Educación de la madre Primaria o ningún (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) 9 Secundaria y Obrero Calificado 39,5 3,5 42,8 0,0 5,5 14,1 0,0 96 Pre/Téc 50,3 9,1 23.2 1.5 9.6 31,9 0.0 380 101 Superior 40,3 8,6 34,,7 0,0 30,6 13,3 0,4 (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 48 2014 VI. Agua y saneamiento El agua segura para el consumo humano es una necesidad básica para el buen estado de salud de la población. Beber agua contaminada ocasiona las enfermedades de trasmisión hídrica como el cólera, la fiebre tifoidea, la hepatitis y la esquistosomiasis, entre otras. El agua para beber también puede estar contaminada con productos químicos y físicos de efectos nocivos para la salud humana. Además de prevenir enfermedades, el acceso mejorado al agua para beber es especialmente importante para las mujeres y los niños y niñas, principalmente en las zonas rurales, ya que son los principales responsables de transportar agua, muchas veces desde largas distancias1. La eliminación inadecuada de excretas humanas y la falta de higiene personal se asocia a una serie de enfermedades trasmisibles, como las diarreicas, las respiratorias agudas y la poliomielitis, y son factores determinantes del retraso del crecimiento. La mejora del saneamiento puede reducir las enfermedades diarreicas en más de un tercio2 y puede disminuir significativamente los impactos adversos en la salud de otros trastornos responsables de la muerte y la enfermedad de millones de niños y niñas en los países en desarrollo. La meta 7,C de los ODM consiste en reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua segura para beber y al saneamiento básico. Para más detalles sobre el agua y saneamiento y para acceder a algunos documentos de referencia, puede visitarse el sitio web data.unicef.org3 o el sitio web del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento4. Uso de fuentes mejoradas de agua La población que usa fuentes mejoradas de agua para beber es la que utiliza cualquiera de los siguientes tipos de fuentes de abastecimiento: agua de tubería (en la vivienda, conjunto de viviendas, patio o parcela, conexión a un vecino, llave pública), pozo con tubería/pozo perforado, pozo protegido, manantial protegido y agua de lluvia recolectada. El agua embotellada se considera una fuente de agua mejorada, sólo si en el hogar se usa también una fuente de agua mejorada para lavarse las manos y cocinar. En la Tabla WS.1 se muestra la distribución de la población de acuerdo con la principal fuente de agua para beber. El 94 % de la población cubana usa una fuente mejorada de agua para beber, el 96 % en áreas urbanas y el 89 % en las áreas rurales. El porcentaje de utilización de fuentes mejoradas de agua, desciende para las regiones del centro y del oriente del país con relación a las regiones del occidente y de la capital. El 87 % de la población de la región oriental obtiene agua para beber de una fuente mejorada. En La Habana, el 99 % de la población usa agua para beber proveniente de una tubería conectada a su vivienda o a su patio o a su parcela, en la región occidental, la más próxima a la capital, el 91 % de la población usa agua del acueducto que llega hasta su vivienda, por otra parte, sólo el 66 % de los residentes en la región central y el 63 % de la población de la región oriental, tienen agua del acueducto en su hogar. Tanto en el centro como en el oriente, la segunda fuente más importante de agua potable es la proveniente de pozos (con tubería o protegido). 1 OMS/UNICEF. 2012. Progresos en materia de agua potable y saneamiento: informe de actualización 2012. 2 Cairncross, S et al. 2010. Water, sanitation and hygiene for the prevention of diarrhoea. International Journal of Epidemiology 39: i193-i205. 3 http://data.unicef.org/water-sanitation 4 http:// www.wssinfo.org 49 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Ta bl a W S. 1: U so d e fu en te s m ej or ad as d e ag ua Di st rib uc ió n po rc en tu al d e po bl ac ió n de h og ar es d e ac ue rd o a la fu en te p rin ci pa l d e ag ua p ar a be be r y p or ci en to d e po bl ac ió n de h og ar es q ue u sa fu en te s m ej or ad as d e ag ua , Cu ba , 2 01 4 Fu en te p rin ci pa l d e ag ua p ar a be be r To ta l Po rc ie nt o de u so d e fu en te s m ej or ad as de a gu a pa ra b eb er 1 N úm er o de m ie m br os de l h og ar Fu en te s m ej or ad as Fu en te s n o m ej or ad as Ag ua d e tu be ría Po zo co n tu be ría Po zo pr ot eg id o /c ub ie rt o M an an tia l pr ot eg id o Ag ua d e llu vi a re co le ct ad a Ag ua em bo te lla da a Po zo n o pr ot eg id o M an an tia l no pr ot eg id o Ca m ió n ci st er na (p ip a) Ca rr et a co n ta nq ue Ag ua d e su pe rf ic ie (r ío , a rr oy o, re pr es a, la go , es ta nq ue , ca na l, ca na l de irr ig ac ió n) O tr a De nt ro d e la vi vi en da En e l pa tio / pa rc el a De l ve ci no Ll av e pú bl ic a To ta l 64 ,6 12 ,6 1, 0 0, 8 7, 1 7, 6 0, 3 0, 1 0, 1 1, 7 0, 1 1, 8 0, 8 0, 3 1, 1 10 0, 0 94 ,2 26 68 5 Re gi ón O cc id en te 80 ,0 10 ,6 1, 3 0, 1 4, 2 2, 4 0, 0 0, 0 0, 0 0, 0 0, 0 0, 9 0, 0 0, 4 0, 0 10 0, 0 98 ,7 60 27 La H ab an a 95 ,9 2, 9 0, 0 0, 1 0, 2 0, 0 0, 0 0, 0 0, 0 0, 0 0, 0 0, 9 0, 0 0, 0 0, 0 10 0, 0 99 ,1 53 42 Ce nt ro 55 ,4 10 ,3 0, 9 1, 4 15 ,6 11 ,4 0, 6 0, 2 0, 0 1, 2 0, 1 1, 5 1, 3 0, 1 0, 0 10 0, 0 95 ,9 68 77 O rie nt e 41 ,4 21 ,9 1, 6 1, 3 6, 5 13 ,1 0, 3 0, 0 0, 4 4, 2 0, 4 3, 2 1, 6 0, 7 3, 3 10 0, 0 86 ,6 84 39 Ár ea U rb an a 74 ,8 10 ,4 0, 6 0, 6 4, 6 4, 4 0, 2 0, 1 0, 2 0, 5 0, 0 1, 7 0, 6 0, 0 1, 3 10 0, 0 95 ,8 20 87 2 Ru ra l 28 ,3 20 ,3 2, 5 1, 7 15 ,7 19 ,4 0, 5 0, 0 0, 0 5, 7 0, 6 2, 0 1, 6 1, 3 0, 2 10 0, 0 88 ,6 58 13 N iv el e du ca ci on al d el je fe d el h og ar A/ Pr im ar ia o n in gú n 55 ,1 14 ,8 1, 2 1, 4 9, 3 10 ,4 0, 3 0, 2 0, 0 2, 6 0, 4 1, 7 1, 2 0, 5 0, 7 10 0, 0 92 ,9 57 41 Se cu nd ar ia y O br er o Ca lif ic ad o 61 ,0 15 ,2 0, 7 0, 7 6, 6 8, 8 0, 2 0, 0 0, 3 1, 9 0, 1 1, 7 0, 9 0, 4 1, 3 10 0, 0 93 ,6 73 98 Pr e/ Té c 68 ,9 11 ,7 1, 1 0, 8 6, 1 6, 2 0, 2 0, 0 0, 1 1, 2 0, 1 2, 1 0, 7 0, 3 0, 5 10 0, 0 95 ,1 95 67 Su pe rio r 75 ,4 6, 2 1, 2 0, 3 6, 7 5, 1 0, 5 0, 0 0, 1 0, 9 0, 0 1, 0 0, 3 0, 0 2, 4 10 0, 0 95 ,4 39 28 1 In di ca do r M IC S 4 .1 ; I nd ic ad or O DM 7 .8 - U so d e fu en te s m ej or ad as d e ag ua p ar a be be r a La p ob la ci ón e n ho ga re s q ue e m pl ea n ag ua e m bo te lla da c om o fu en te p rin ci pa l d e ag ua p ar a be be r s e cl as ifi ca n co m o fu en te m ej or ad a o no e n de pe nd en ci a de la fu en te u til iza da p ar a ot ro s p ro pó sit os ta le s c om o co ci na r, la va rs e la s m an os , l im pi ar , e tc . A/ 4 1 ca so s s in p on de ra r ‘ O m iti do /N o sa be ’ e n es ta v ar ia bl e no se m ue st ra n en la ta bl a. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 50 2014 En la Tabla WS.2 se presenta el uso de tratamiento domiciliario del agua. Se les preguntó a los encuestados sobre las distintas formas en las que tratan el agua en el hogar para hacerla más segura para beber. Hervir el agua, agregarle blanqueador o cloro, usar un filtro de agua, y la desinfección solar son considerados tratamientos efectivos para el agua para beber. El 57 % de los miembros de los hogares que utiliza fuentes no mejoradas de agua para beber utilizan métodos adecuados de tratamiento de agua. La forma más común de tratar el agua resultó el agregarle blanqueador o cloro. En la Tabla WS.3 se muestra el tiempo que lleva obtener agua y en la Tabla WS.4 se indica quién generalmente recolecta el agua. El 91 % de la población de los hogares tiene la fuente de agua para beber en la vivienda. La disponibilidad de agua en el lugar facilita su mayor uso, mejor higiene y mejores condiciones de salud. Se ha observado que cuando el trayecto de ida y vuelta para recolectar agua, dura 30 minutos o más, se transporta cada vez menos agua y se tiende a comprometer el acceso a los mínimos básicos de agua para beber en la familia5 En Cuba, el 1 % de la población de los hogares tarda más de 30 minutos para llegar a la fuente de agua y llevar el agua a la vivienda. En las áreas rurales, el porcentaje de población de hogares que invierten más de 30 minutos en recolectar agua es superior al de las áreas urbanas (4 % y menos del 1 % respectivamente). El porcentaje de los que requieren 30 minutos o más para recolectar y regresar con el agua es bastante mayor en la región oriental (3 %), con relación a las demás regiones que están por debajo del 1 %. Figura WS.1: Distribución porcentual de la población de hogares, según fuente de agua para beber, Cuba, 2014 Con conexión por tubería al hogar, patio o parcela 77% Tuberia a llave pública o del vecino, agua de lluvia y embotellada 2% Pozo con tubería/ pozo perforado 7% Pozo o manantial protegido 8% Pozo o manantial no protegido 2% Otra fuente no mejorada 4% 5 Cairncross, S and Cliff, JL. 1987. Water use and Health in Mueda, Mozambique. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 81: 51-4. 51 2014 EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados Ta bl a W S. 2: T ra ta m ie nt o de l a gu a en e l h og ar Po rc ie nt o de la p ob la ci ón d e ho ga re s p or m ét od o de tr at am ie nt o de l a gu a pa ra b eb er u sa do p or e l h og ar , y p ar a m ie m br os d el h og ar q ue v iv en e n ho ga re s d on de se u sa u na fu en te d e ag ua pa ra b eb er n o m ej or ad a, e l p or ci en to q ue e st á us an do u n m ét od o ap ro pi ad o de tr at am ie nt o, C ub a, 2 01 4 M ét od o de tr at am ie nt o de l a gu a us ad o en e l h og ar N úm er o de m ie m br os de l h og ar Po rc ie nt o de m ie m br os d el ho ga r e n ho ga re s q ue ut ili za n fu en te s n o m ej or ad as d e ag ua p ar a be be r y q ue u sa n un m ét od o ap ro pi ad o de tr at am ie nt o de a gu a1 N úm er o de m ie m br os d el h og ar en h og ar es q ue ut ili za n fu en te s d e ag ua p ar a be be r n o m ej or ad as N in gu no He rv ir Ag re ga r bl an qu ea do r/ cl or o Fi ltr ar c on un a te la U sa r f ilt ro de a gu a De sin - fe cc ió n so la r De ja r as en ta r O tr o To ta l 27 ,2 39 ,2 46 ,0 2, 6 3, 5 0, 2 2, 4 0, 3 26 68 5 57 ,3 15 40 Re gi ón O cc id en te 30 ,9 33 ,9 44 ,9 0, 6 5, 1 0, 1 2, 5 0, 5 60 27 55 ,1 78 La H ab an a 14 ,9 66 ,2 36 ,2 9, 2 5, 6 0, 3 4, 3 0, 2 53 42 80 ,0 46 Ce nt ro 32 ,8 20 ,4 52 ,2 0, 9 3, 3 0, 0 2, 9 0, 4 68 77 56 ,6 28 4 O rie nt e 27 ,8 41 ,2 47 ,8 1, 0 1, 3 0, 5 0, 8 0, 3 84 39 56 ,7 11 31 Ár ea U rb an a 24 ,3 42 ,5 45 ,6 2, 9 4, 1 0, 1 2, 3 0, 4 20 87 2 57 ,5 87 5 Ru ra l 37 ,5 27 ,4 47 ,1 1, 3 1, 3 0, 7 2, 8 0, 1 58 13 57 ,0 66 5 Fu en te p rin ci pa l d e ag ua p ar a be be r M ej or ad a 26 ,4 40 ,3 46 ,1 2, 6 3, 7 0, 2 2, 4 0, 4 25 14 5 na na N o m ej or ad a 40 ,8 21 ,0 43 ,5 1, 5 0, 5 0, 2 3, 1 0, 0 15 40 57 ,3 15 40 N iv el e du ca ci on al d el je fe d el h og ar A/ Pr im ar ia o n in gú n 33 ,6 31 ,5 43 ,2 1, 4 3, 8 0, 2 2, 5 0, 4 57 41 47 ,9 40 6 Se cu nd ar ia y O br er o Ca lif ic ad o 27 ,6 38 ,5 47 ,3 2, 3 2, 2 0, 2 2, 5 0, 2 73 98 67 ,1 47 1 Pr e/ Té c 26 ,2 40 ,9 45 ,2 2, 9 3, 3 0, 3 2, 6 0, 4 95 67 54 ,8 47 3 Su pe rio r 19 ,3 47 ,5 49 ,5 4, 1 6, 1 0, 2 1, 5 0, 3 39 28 62 ,0 18 1 1 In di ca do r M IC S 4 .2 - Tr at am ie nt o de l a gu a na : n o ap lic a A/ 4 1 ca so s s in p on de ra r ( nú m er o de m ie m br os d el h og ar ” y 4 ca so s ( nú m er o de m ie m br os d el h og ar e n ho ga re s q ue u sa n fu en te s d e ag ua p ar a be be r n o m ej or ad as ) ‘ O m iti do /N o sa be ’ e n es ta v ar ia bl e no se m ue st ra n en la ta bl a. EncuEsta dE IndIcadorEs MúltIplEs por congloMErados 52 2014 Tabla WS.3: Tiempo para ir a la fuente de agua para beber Distribución porcentual de población de hogares, según el tiempo para ir a la fuente de agua para beber, recoger agua y regresar, para usuarios de fuentes mejoradas y no mejoradas de agua para beber, Cuba, 2014 Tiempo a la fuente de agua para beber Total Número de miembros del hogar Usuarios de fuentes mejoradas de agua para beber Usuarios de fuentes no mejoradas de agua para beber Agua en el domicilio Menos de 30 minutos 30 minutos o más Omitido/NS Agua en el sitio Menos de 30 minutos 30 minutos o más Omitido/NS Total 89,4 3,6 0,5 0,8 1,9 2,0 0,9 1,0 100,0 26685 Región Occidente 97,7 0,3 0,4 0,3 0,6 0,5 0,2 0,1 100,0 6027 La Habana 99,0 0,1 0,0 0,1 0,3 0,2 0,0 0,4 100,0 5342 Centro 88,1 6,3 0,1 1,4 2,5 0,6 0,5 0,5 100,0 6877 Oriente 78,6 5,8 1,2 1,0 3,4 5,5 2,2 2,3 100,0 8439 Área Urbana 93,2 2,2 0,2 0,3 1,4 1,6 0,5 0,7 100,0 20872 Rural 75,8 8,5 1,7 2,5 3,7 3,7 2,3 1,8 100,0 5813 Nivel educacional del jefe del hogar A/ Primaria o ningún 85,5 4,6 1,6 1,2 2,0 2,0 1,5 1,5 100,0 5741 Secundaria y Obrero Calificado 88,5 3,7 0,3 1,1 1,3 2,7 1,0 1,4 100,0 7398 Pre/Téc 91,0 3,3 0,2 0,6 2,4 1,3 0,7 0,6 100,0 9567 Superior 93,1 2,2 0,0 0,0 1,7 2,6 0,1 0,2 100,0 3928 A/ 41 casos sin ponderar ‘Omitido/No sabe’ en esta variable no se muestran en la tabla. El porcentaje de hogares sin agua para beber en el domicilio, es del 9 % con desventaja para la región oriental (19 %) y el área rural (21 %). La recolección de agua está más a cargo de un hombre adulto (70 %). Las mujeres adultas recolectan agua en el 30 % de los casos, y menos del 1 % de los niños y niñas menores de 15 años recolectan agua. Tabla WS.4 Tabla WS.4: Persona que recoge el agua Porciento de hogares sin agua para beber en el domicilio, y distribución porcentual de hogares sin agua para beber en el sitio, según la persona que recoge habitualmente el agua para beber que usa el hogar, Cuba, 2014 Porciento de hogares sin agua para beber en el domicilio Número de hogares Persona que recoge habitualmente el agua para beber Número de hogares sin agua para beber en el sitio Mujer adulta (de 15 años

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.