Chile: Investigación sobre variación de los precios de venta de los anticonceptivos orales en farmacias durante 2020

Publication date: 2021

C O R P O R A C I Ó N M I L E S 1 / 4 INVESTIGACIÓN SOBRE VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE VENTA DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES EN FARMACIAS EN CHILE DURANTE 2020 A diciembre del 2020, la población bajo control de fertilidad alcanzó las 1.515.713 personas, de las cuales un 99,2% son mujeres. Un 29% utiliza un sistema oral com- binado u oral-progestágeno, y son las mujeres entre 20 y 34 años quienes más uti- lizan los métodos orales1. Según el Censo de 2017 (INE), en Chile hay alrededor de 2.065.300 mujeres entre 20 y 34 años (en edad fértil). De ellas, cerca del 40% es parte del plan de regulación de fertilidad del servicio público y el 13% utiliza anti- concepción oral. Es decir, más de la mitad de la población entre 20 y 34 años adquie- re sus métodos anticonceptivos en farmacias y/u otros canales de comercialización. El uso generalizado de anticonceptivos reversibles de acción corta (como las pas- tillas) es un factor preocupante. La crisis económica, producida por la pandemia, podría afectar el acceso a la anticoncepción a una parte importante de la población. Estudios en la región revelan que las ventas de anticonceptivos son susceptibles a los cambios en las variables macroeconómicas de los países de latinoamérica, en particular al crecer los niveles de pobreza2. 1 Departamento de Estadísticas e Información de Salud. (2020). Población en Control Programa de Salud de la Mujer. 2 Godoy, L., Tobar, F. & Rodríguez, I. (2020). Out-of-pocket spending for contraceptives in Latin America. Sexual and Reproductive Health Matters, 28(2), 1833429. C O R P O R A C I Ó N M I L E S 2 / 4 Durante el año 2021, Corporación Miles y Reproductive Health Supplies Coalition realizaron una investigación para saber si ha habido variación en los precios de ven- ta de los anticonceptivos orales en las farmacias en Chile entre el 2020 y el 2021. En mayo de 2021, Corporación Miles realizó una encuesta online a consumidores de anticoncepción oral que compran en las principales farmacias del país (Salco- brand, Ahumada y Cruz Verde). La encuesta fue contestada por 725 personas, en su mayoría chilenas (97%). 68% de ellas viven en la RM, 18% en la Zona Centro, 13% en la Zona Norte y 8% en la Zona Sur. La encuesta a las consumidoras levantó información para 72 marcas distintas de anticonceptivos orales. La información ofrecida por las usuarias fue contrastada y complementada con in- formación ofrecida por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), respecto del precio de 28 marcas de pastillas anticonceptivas monitoreadas por ellos durante el 2018 para una investigación interna. Estos antecedentes fueron contrastados con los precios publicados durante Mayo de 2021 en el comparador de precios Yapp.cl Los principales hallazgos del estudio indican que: • Las pastillas o anticonceptivos orales son el principal método de anticoncep- ción usado por las personas encuestadas (71% de quienes usan MAC usan ACO). • Según la Encuesta de Consumidoras, las mujeres que pertenecen al Sistema Nacional de Salud (FONASA) utilizan más la anticoncepción oral que las mu- jeres inscritas en Isapre: 80% vs 60% respectivamente del total de la muestra. • El 88% de las personas encuestadas que usan ACO, los compra en alguna de las tres principales cadenas de farmacias del país (Salcobrand, Ahumada y Cruz Verde). • Respecto a la percepción de las consumidoras sobre el costo de las pastillas en farmacias, al menos el 49% menciona que desde enero del año 2020 éstas aumentaron su precio. De ellas, el 75% percibe que el incremento estuvo entre los $1000 y $2000 pesos chilenos. • De acuerdo a lo reportado por las consumidoras, el gasto promedio de una mujer en anticonceptivos orales aumentó en un 18,8% entre enero de 2020 y mayo de 2021. Según las encuestadas, en enero de 2020 su gasto promedio mensual era de $12.322 y en mayo de 2021 de $14.649. • Según las encuestadas, dentro de las marcas que más han aumentado su pre- cio se encuentran Tinelle y Mycrogynon CD con un incremento del 36% res- pecto de su precio en enero de 2020. Es importante considerar que, Tinelle es la tercera marca más comprada por las mujeres encuestadas. • Femelle es la marca más comprada por las encuestadas en farmacias; princi- palmente, por mujeres entre los 18 y 30 años. Según ellas, su precio de venta habría aumentado en un 13% entre enero de 2020 y mayo de 2021. La informa- C O R P O R A C I Ó N M I L E S 3 / 4 ción recogida por el SERNAC (2018) y Yapp (2021) da cuenta que el aumento en el precio de Femelle (entre 2018 y 2021) ha sido del 22%. • De acuerdo con las encuestadas, Yasmin CD es la marca más costosa; con un valor en 2021 cercano a los $24.900 (17% más caro que en enero del 2020). Según lo informado, las pastillas más económicas son los anovulatorios, cuyos precios giran en torno a los $1.200, 20 veces menos que Yasmin CD. • Anulette también habría aumentado su precio, según las encuestadas: en tor- no a un 30% en promedio entre enero de 2020 y 2021. Este incremento es consistente entre lo reportado por las usuarias y la información disponible del SERNAC (2018) y Yapp.cl (2021). • De acuerdo a lo reportado por las encuestas, existen diferencias significativas en los precios de las pastillas anticonceptivas que comparten componentes quími- cos similares. Por ejemplo, dentro del grupo de pastillas que combinan Etiniles- tradiol y Dienogest, Tinelle cuesta más del doble que Sibilla, según la encuesta. • Pese a la percepción del aumento en los precios, de las 460 mujeres encues- tadas que utilizaban anticonceptivos orales a inicios del 2020, el 91,3%, sigue utilizando pastillas como método de prevención del embarazo al 2021. • De las personas encuestadas que pertenecen a FONASA, un 61,5% compran sus anticonceptivos en el mercado privado (farmacias) y tan solo un 8,9% las adquiere sin costo a través de consultorios; a pesar de que cualquier persona inscrita en FONASA puede acceder a controles en salud sexual y reproductiva y obtener pastillas anticonceptivas sin costo alguno. C O R P O R A C I Ó N M I L E S 4 / 4 A partir de estos hallazgos, se recomienda: • Dado que las variaciones en los precios de las pastillas anticonceptivas vendi- das en farmacias que reportan las compradoras, superan la variación anual del IPC (2,9% en general y 1,7% en salud), se recomienda al SERNAC y a la Fiscalía Nacional Económica realizar un monitoreo específico al incremento sostenido de los precios de los anticonceptivos orales vendidos en farmacias y descartar una variación injustificada. • De acuerdo con las recomendaciones de las mismas encuestadas, se recomien- da diversificar los puntos de venta de ACO (por ejemplo, en ONG y botiquines comunitarios) y facilitar su venta, especialmente, en períodos de crisis sociales y sanitarias (por ejemplo, suspender la exigibilidad de receta médica durante la pandemia del Covid–19). • Producto del aumento considerable en los precios observados en la encuesta y las importantes diferencias de precios existentes entre las diversas marcas de anticonceptivos, se recomienda a lo/as ginecólogo/as y matrona/es ofrecer al- ternativas equivalentes en composición química, para que las personas puedan realizar una compra informada y —en caso de necesitarlo— adquirir un ACO más económico. • Se recomienda diversificar la oferta y puntos de distribución de los ACO en el sistema público para promover que las personas inscritas en FONASA encuen- tren los ACO que necesitan y no tengan que incurrir en gastos extraordinarios cuando los adquieren en farmacias.

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.