Costa Rica - Multiple Indicator Cluster Survey - 2011

Publication date: 2011

Costa Rica Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2011 Monitoreo de la Situación de la Niñez y las Mujeres Ministerio de Salud Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia BIENESTAR PARA T OD O S Costa Rica Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2011 Ministerio de Salud Pública Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF Septiembre 2013 La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) de Costa Rica se llevó a cabo en 2011 por el Ministerio de Salud, en colaboración con la Asociación Demográfica Costarricense, quienes realizaron el trabajo de campo. El Centro Centroamericano de Población colaboró en la elaboración del informe estadístico, el cual consistió en un ejercicio retroalimentado por el Minis- terio de Educación Pública, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Planificación Nacional y de Política Económica (MIDEPLAN), Caja Costarricense de Seguro Social y Ministerio de Salud. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) brindó apoyo financiero y técnico. MICS es un programa internacional de encuestas de hogares desarrollado por UNICEF. La MICS de Costa Rica se llevó a cabo en el marco de la cuarta ronda global de encuestas MICS (MICS4). MICS proporciona una información actualizada sobre la situación de los niños (as) y de las mujeres y mide los indicadores clave que permiten a los países monitorear el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otros compromisos acordados internacionalmente. Se puede ob- tener información adicional sobre el proyecto global de MICS en el sitio web www.childinfo.org. © Ministerio de Salud, República de Costa Rica/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), San José, Costa Rica, Primera Edición, Setiembre 2013. Se permite la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados y se asignen los créditos correspondientes. Las opiniones expresadas corresponden a los autores y no reflejan necesariamente las políticas o posiciones de UNICEF. Foto de portada: © UNICEF/NYHQ2011-1166/KATE HOLT Diseño gráfico y diagramación: Ileana Ondoy Jiménez/ioCreativa S.A. Impresión: MasterLitho S.A. 361.25 F673c Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Costa Rica. Encuesta de indicadores múltipiles por conglo- merados 2011 : situación de la niñez y mujeres / Costa Rica. Ministerio de salud. -- 1ª. ed. -- San José, C.R. : UNICEF, 2013. 212 p. ; 30 x 21 cm. ISBN 978-9968-793-49-0 1. Desarrollo social – Mujeres. 2. Desarrollo social – Niños. I.Título. Agradecimientos A todos aquellos/as que de manera directa e indirecta contribuyeron para que se pudiera realizar este trabajo en Costa Rica. 7 Lista de contenidos Lista de Tablas /9 Lista de Figuras /12 Presentación /13 Tabla resumen de hallazgos /15 Acrónimos /19 Resumen /21 I. Introducción /25 Antecedentes /27 Objetivos de la encuesta /29 II. Metodología de la muestra y encuesta /31 Diseño de la muestra /33 Cuestionarios /33 Trabajo de campo /34 III. Cobertura de la muestra y características de los hogares y de los encuestados /37 Cobertura de la muestra /39 Características de los hogares /39 Características de las mujeres encuestadas de 15-49 años de edad y niños (as) menores de 5 años /45 IV. Nutrición /49 Lactancia y alimentación de niñas y niños pequeños /51 Bajo peso al nacer /61 V. Salud del niño (a) /65 Vacunas /67 Protección neonatal contra el tétano /73 Terapia de rehidratación oral /75 Búsqueda de atención y tratamiento de pulmonía con antibióticos /82 Uso de combustibles sólidos /86 VI. Agua y saneamiento /89 Uso de fuentes mejoradas de agua /91 Uso de servicios de saneamiento mejorados /98 VII. Salud reproductiva /109 Fecundidad /111 Anticoncepción /113 Necesidad no satisfecha /116 Atención prenatal /119 8 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Asistencia durante el parto /123 Lugar del parto /125 VIII. Desarrollo del niño (a) /127 Educación y aprendizaje temprano infantil /129 Desarrollo temprano infantil /135 IX. Alfabetización y educación /137 Alfabetización entre mujeres jóvenes /139 Preparación para la escuela /141 Participación en la escuela primaria y secundaria /142 X. Protección infantil /151 Registro de nacimientos /153 Trabajo infantil /155 Disciplina infantil /161 Matrimonio temprano /164 Actitudes hacia la violencia doméstica /170 XI. VIH/SIDA, comportamiento sexual y orfandad /173 Conocimientos sobre la transmisión del VIH e ideas equivocadas sobre el VIH/SIDA /175 Actitudes hacia personas con VIH/SIDA /183 Conocimiento del lugar para de la prueba del VIH, orientación y pruebas durante la atención prenatal /185 Comportamiento sexual relacionado con la transmisión del VIH /191 Orfandad /197 Apéndice A. Diseño de la muestra /201 Apéndice B. Lista del personal encargado de la encuesta /209 Apéndice C. Estimaciones de errores de muestreo /213 Apéndice D. Tablas de calidad de datos /239 Apéndice E. Indicadores MICS4: numeradores y denominadores /249 Apéndice F. Cuestionarios /259 Hogar /261 Mujer /278 Niños (as) menores de 5 años /295 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 9 Lista de Tablas Hogares (HH): Muestra y características de la encuesta 3.1. Tabla HH.1: Resultados de entrevistas de hogares, mujeres y niños (as) menores de 5 años /41 3.2. Tabla HH.2: Distribución por sexo y edad en el hogar /42 3.3. Tabla HH.3: Composición del hogar /44 3.4. Tabla HH.4: Características básicas de las mujeres /46 3.5. Tabla HH.5: Características básicas de niños (as) menores de 5 años /48 Nutrición (NU) 4.1. Tabla NU.1: Alimentación de pecho inicial /52 4.2. Tabla NU.2: Alimentación con leche materna /54 4.3. Tabla NU.3: Duración de la alimentación de pecho /55 4.4. Tabla NU.4: Edad-alimentación de pecho adecuada /56 4.5. Tabla NU.5: Introducción de sólidos, semisólidos o comidas suaves /57 4.6. Tabla NU.6: Frecuencia mínima de comidas /58 4.7. Tabla NU.7: Alimentación con biberón /60 4.8. Tabla NU.8: Niñas y niños con bajo peso al nacer /63 Salud infantil (CH) 5.1. Tabla CH.1: Vacunas en el primer año de vida /69 5.2. Tabla CH.2: Vacunación por características básicas /72 5.3. Tabla CH.3: Protección neonatal contra el tétanos y tosferina /74 5.4. Tabla CH.4: Soluciones de rehidratación oral y fluidos caseros recomendados /76 5.5. Tabla CH.5: Prácticas de alimentación durante la diarrea /78 5.6. Tabla CH.6: Terapia de rehidratación oral con alimentación continua y otros tratamientos /80 5.7. Tabla CH.7: Búsqueda de atención por la sospecha de neumonía y el uso de antibióticos durante la sospecha de neumonía /83 5.8. Tabla CH.8: Reconocimiento de las dos señales de peligro de neumonía /85 5.9. Tabla CH.9: Uso de combustibles sólidos /87 5.10. Tabla CH.10: Uso de combustible sólido por lugar donde se cocina /88 10 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Agua y saneamiento (WS) 6.1. Tabla WS.1: Uso de fuentes de agua mejoradas /92 6.2. Tabla WS.2: Tratamiento del agua en el hogar /95 6.3. Tabla WS.3: Tiempo para llegar a la fuente de agua para beber /96 6.4. Tabla WS.4: Persona que recolecta el agua /97 6.5. Tabla WS.5: Tipo de servicios sanitarios /99 6.6. Tabla WS.6: Tipo de servicio sanitario y forma de uso /101 6.7. Tabla WS.7: Eliminación de las heces del niño (a) /103 6.8. Tabla WS.8: Agua potable y escalas de higiene /104 6.9. Tabla WS.9: Agua y jabón en el lugar de lavado de manos /106 6.10. Tabla WS.10: Disponibilidad de jabón /108 Salud reproductiva (RH) 7.1. Tabla RH.1: Tasas de fecundidad /112 7.2. Tabla RH.2: Maternidad temprana /112 7.3. Tabla RH.3: Uso de anticonceptivos /114 7.4. Tabla RH.4: La necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos /118 7.5. Tabla RH.5: Proveedor de cuidado prenatal /120 7.6. Tabla RH.6: Número de visitas de atención prenatal /121 7.7. Tabla RH.7: Contenido de la atención prenatal /122 7.8. Tabla RH.8: Asistencia durante el parto /124 7.9. Tabla RH.9: Lugar del parto /126 Desarrollo infantil (CD) 8.1. Tabla CD.1: Educación preescolar /130 8.2. Tabla CD.2: Apoyo para el aprendizaje /131 8.3. Tabla CD.3: Materiales de aprendizaje /133 8.4. Tabla CD.4: Atención inadecuada /134 8.5. Tabla CD.5: Índice de desarrollo temprano infantil /136 Educación (ED) 9.1. Tabla ED.1: Alfabetización entre mujeres jóvenes /140 9.2. Tabla ED.2: Preparación para la escuela /141 9.3. Tabla ED.3: Entrada a la escuela primaria /143 9.4. Tabla ED.4: Asistencia a la escuela primaria /144 9.5. Tabla ED.5: Asistencia a la escuela secundaria /145 9.6. Tabla ED.6: Niños (as) que llegan al último grado de la escuela primaria /147 9.7. Tabla ED.7: Terminación de la escuela primaria y la transición a la escuela secundaria /148 9.8. Tabla ED.8: Paridad de género en la educación /150 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 11 Protección infantil (CP) 10.1. Tabla CP.1: Registro de nacimientos /154 10.2. Tabla CP.2: Trabajo infantil /157 10.3. Tabla CP.3: Trabajo infantil y asistencia a la escuela /160 10.4. Tabla CP.4: Disciplina infantil /162 10.5. Tabla CP.5: Disciplina infantil /163 10.6. Tabla CP.6: Matrimonio precoz /166 10.7. Tabla CP.7: Tendencias en el matrimonio precoz /167 10.8. Tabla CP.8: Diferencia de edad del cónyuge /168 10.9. Tabla CP.9: Actitudes hacia la violencia doméstica /171 VIH-SIDA, comportamiento sexual y orfandad (HA) 11.1. Tabla HA.1: Conocimiento sobre la transmisión del VIH, los conceptos erróneos sobre el VIH/SIDA, y un conocimiento amplio sobre la transmisión del VIH /177 11.2. Tabla HA.2: Conocimiento sobre la transmisión del VIH, los conceptos erróneos sobre el VIH/SIDA, y un conocimiento amplio sobre la transmisión del VIH entre gente joven /179 11.3. Tabla HA.3: Conocimiento sobre la transmisión del VIH madre-hijo(a) /182 11.4. Tabla HA.4: Actitud de aceptación hacia las personas que viven con el VIH/SIDA /184 11.5. Tabla HA.5: Conocimiento de lugar para realizar prueba del VIH /186 11.6. Tabla HA.6: Conocimiento de lugar para realizar pruebas del VIH entre las mujeres jóvenes sexualmente activas /188 11.7. Tabla HA.7: Asesoramiento y pruebas del VIH durante la atención prenatal /190 11.8. Tabla HA.8: Comportamiento sexual que aumenta el riesgo de infección por el VIH /192 11.9. Tabla HA.9: Relaciones sexuales con múltiples parejas /193 11.10. Tabla HA.10: Relaciones sexuales con múltiples parejas (Mujeres jóvenes) /194 11.11. Tabla HA.11: Relaciones sexuales con parejas no habituales /196 11.12. Tabla HA.12: Vida familiar de los(as) niños (as) y orfandad /198 11.13 Tabla HA.13: Tabla HA.13: Asistencia escolar de los huérfanos y no huérfanos /200 12 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Lista de Figuras Hogares Figura HH.1. Pirámide poblacional de los miembros de hogares entrevistados, Costa Rica, 2011 /40 Figura HH.2. Estructura por sexo y edad de la muestra para MICS y de la pobla- ción estimada según el Censo. Costa Rica, 2011 /40 Nutrición Figura NU.1. Patrones de alimentación por edad. Distribución porcentual de niños (as) de 0 a 23 meses de edad según prácticas de alimenta- ción. Costa Rica, 2011 /62 Salud del niño(a) Figura CH.1 Esquema oficial de vacunación oficial en menores de 6 años. Costa Rica, 2011 /68 Figura CH.2 Porcentaje de cobertura de vacunación de niños (as) entre los 18 y los 29 meses, que fueron vacunados a los 12 meses de edad, para cada una de las vacunas del esquema de vacunación. Costa Rica, 2011 /70 Figura CH.3 Porcentaje de cobertura de vacunación de niños (as) entre los 18 y los 29 meses, que recibieron una dosis de la vacuna trivalente viral SRP, a los 18 meses de edad. Costa Rica, 2011 /71 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 13 Presentación El Ministerio de Salud se complace en presentar el informe de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS por sus siglas en inglés), que se realizó en Costa Rica en el año 2011, en la Cuarta Ronda de Encuestas promovida por UNICEF. Esta encuesta brinda información valiosa sobre la situación de la mujer y de los niños y niñas, en temas como salud, educación, protección infantil, entre otros, que no la podemos obtener de los registros rutinarios, y que son insumo no solo para el sector salud, sino para otras dependencias estatales como el Instituto de la Mujer, el Patronato Nacional de la Infancia, el Ministerio de Educación, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Ministerio de Trabajo entre otros. La información basada en la evidencia es fundamental para la adecuada toma de decisiones que orienten las políticas, planes y programas a nivel nacional y permi- ta la focalización en grupos más vulnerables. Quiero agradecer en primer lugar al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) por el apoyo brindado para que se realizara la Encuesta MICS en Costa Rica. Así como, el compromiso y trabajo de los niveles locales del Ministerio de Salud, quienes actualizaron los mapas de los segmentos censales, insumo vital para la realización de esta encuesta, al equipo de encuestadores, a la Asociación Demográfica Costarricense por la administración de la encuesta, a los choferes del Ministerio de Salud que hicieron posible el traslado de los encuestadores por todo el territorio nacional, a los funcionarios de la Dirección de Vigilancia de la Salud que realización el trabajo de coordinación, al Centro Centroamericano de Pobla- ción por el manejo estadístico de los datos, al Comité Técnico Interinstitucional que participó en al análisis y revisión del documento final, y a la población que participó brindando la información a los equipos de encuestadores. Dra. Daisy María Corrales Díaz, MSc. MINISTRA DE SALUD 14 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 15 Tabla de resumen de hallazgos Indicadores de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Costa Rica, 2011 Tema Número de indicador de MICS 4 Número de indicador de ODM Indicador Valor  NUTRICIÓN Lactancia y alimentación de niñas y niños 2.4   Niños (as) amamantados alguna vez 97.0% 2.5   Iniciación temprana de la lactancia 59.6% 2.6   Lactancia exclusiva en menores de 6 meses 32.5% 2.7   Lactancia continuada a un 1 año 54.8% 2.8   Lactancia continuada a los 2 años 27.5% 2.9   Lactancia predominante en menores de 6 meses 46.3% 2.10   Duración de la lactancia(mediana) 14.0 meses 2.11   Alimentación con biberón 53.5% 2.12   Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o suaves 86.4% 2.13   Frecuencia mínima de las comidas 79.4% 2.14   Lactancia adecuada para la edad 41.1% 2.15   Frecuencia de alimentación con leche en niños (as) al menos 2 veces 93.3% Bajo peso al nacer 2.18   Niñas y niños con bajo peso al nacer 6.6% 2.19   Niñas y niños pesados al nacer 97.8% SALUD DEL NIÑO(A) Vacunas 3.1   Cobertura de inmunización contra tuberculosis 99.5% 3.2   Cobertura de inmunización contra la polio 92.7% 3.3   Cobertura de inmunización contra difteria, tos ferina y tétano (DPT) 92.2% 3.4 4.3 Cobertura de inmunización contra sarampión 92.6% 3.5   Cobertura de inmunización contra hepatitis B 88.6% Toxoide tetánico 3.7   Mujeres de 15-49 años con un nacimiento vivo protegidas contra el tétanos neonatal y la tosferina 37.8% Cuidado de la enfermedad 3.8   Terapia de rehidratación oral con alimentación continuada 69.6% 3.9   Búsqueda de atención para presunta neumonía 77.2% 3.10   Tratamiento con antibióticos para presunta neumonía 71.5% Uso de combustibles sólidos 3.11   Combustibles sólidos 7.3% 16 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Tema Número de indicador de MICS 4 Número de indicador de ODM Indicador Valor  AGUA Y SANEAMIENTO Agua y saneamiento 4.1 7.8 Uso de fuentes mejoradas de agua para beber 99.2% 4.2 Tratamiento del agua 23.3% 4.3 7.9 Uso de servicios de saneamiento mejorados 94.5% 4.4   Eliminación segura de las heces del niño(a) 27.9% 4.5   Lugar para el lavado de manos 90.4% 4.6   Disponibilidad de jabón 91.0% SALUD REPRODUCTIVA Anticoncepción y necesidad no satisfecha 5.1 5.4 Tasa específica de fecundidad en adolescentes (mujeres de 15 a 19 años) 54 por 1 000 mujeres 5.3 5.3 Prevalencia de anticoncepción en mujeres casadas o en unión 76.2% 5.4 5.6 Necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos 7.6% Salud materna y del recién nacido Cobertura de atención prenatal 5.5a 5.5 Por personal capacitado al menos una vez 98.1% 5.5b Por cualquier profesional al menos cuatro veces 90.2% 5.6   Toma de presión arterial, muestras de orina y de sangre en la atención prenatal 94.0% 5.7 5.2 Partos atendidos por personal capacitado 98.4% 5.8   Partos institucionales 98.1% 5.9   Partos por cesárea 26.2%  DESARROLLO DEL NIÑO(A) Desarrollo del niño(a) 6.1   Apoyo al aprendizaje 67.5% 6.2   Apoyo del padre al aprendizaje 52.3% 6.3   Materiales para el aprendizaje: libros para niños (as) 37.0% 6.4   Materiales para el aprendizaje: cosas para jugar 72.8% 6.5   Cuidado inadecuado 4.0% 6.6   Índice de desarrollo temprano infantil 81.1 6.7   Asistencia a la educación de niñez temprana (preescolar) 17.5% EDUCACIÓN Alfabetización y educación 7.1 2.3 Alfabetización entre mujeres jóvenes 98.6% 7.2   Preparación para la escuela 83.3% 7.3   Tasa de admisión neta en la escuela primaria 84.8% 7.4 2.1 Tasa neta de asistencia (ajustada) a la escuela primaria 96.1% 7.5   Tasa neta de asistencia (ajustada) a la escuela secundaria 71.3% 7.6 2.2 Niños (as) que llegan al último grado de primaria 93.4% 7.7   Tasa de finalización de primaria 94.3% 7.8   Tasa de transición a la escuela secundaria 77.8% 7.9   Índice de paridad de género (escuela primaria) 1.01 7.10   Índice de paridad de género (escuela secundaria) 1.07 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 17 Tema Número de indicador de MICS 4 Número de indicador de ODM Indicador Valor PROTECCIÓN INFANTIL Registro de nacimientos 8.1 Registro de nacimientos 99.7% Trabajo infantil 8.2 Trabajo infantil 5.5% 8.3 Asistencia a la escuela entre trabajadores infantiles 82.7% 8.4 Trabajo infantil entre estudiantes 5.0% Disciplina del niño(a) 8.5 Disciplina con violencia 45.6% Matrimonio temprano 8.6 Matrimonio antes de los 15 años de edad 6.4% 8.7 Matrimonio antes de los 18 años de edad 23.4% 8.8 Mujeres jóvenes de 15-19 años casadas actualmente o en unión 14.5%   Diferencia de edad entre cónyuges   8.10a Porcentaje de mujeres de edades entre 15-19, que se encuentran actualmente casadas o en unión libre con hombres de más de 10 años. 16.8% 8.10b Porcentaje de mujeres de edades entre 20-24, que se encuentran actualmente casadas o en unión libre con hombres de más de 10 años. 15.9% Violencia doméstica 8.14 Actitudes justificadas hacia la violencia doméstica 3.5% VIH/SIDA, COMPORTAMIENTO SEXUAL Y HUÉRFANOS (AS) Y NIÑOS (AS) VULNERABLES Conocimiento y actitudes hacia el VIH/SIDA 9.1   Conocimiento integral sobre la prevención del VIH 37.8% 9.2 6.3 Conocimiento integral sobre la prevención del VIH entre personas jóvenes 33.1% 9.3   Conocimiento sobre la transmisión del VIH de madre a hijo 32.4% 9.4   Actitudes de aceptación hacia personas con VIH 24.3% 9.5   Mujeres que saben del lugar para hacerse la prueba del VIH 74.0% 9.6   Mujeres que se han sometido a la prueba del VIH y que conocen los resultados 8.3% 9.7   Mujeres jóvenes sexualmente activas que se han hecho la prueba del VIH y que conocen los resultados 13.3% 9.8   Asesoría sobre VIH durante la atención prenatal 17.5% 9.9   Pruebas del VIH durante la atención prenatal 65.2% Comportamiento sexual 9.10   Mujeres jóvenes que nunca han mantenido relaciones sexuales 51.8% 9.11   Relaciones sexuales antes de los 15 años en mujeres jóvenes 12.3% 9.12   Mezcla de edades entre compañeros sexuales 14.1% 9.13   Relaciones sexuales con múltiples parejas 4.0% 9.14   Uso del condón en las relaciones sexuales con múltiples parejas 41.8% 9.15   Relaciones sexuales con parejas no habituales 54.2% 9.16 6.2 Uso del condón con parejas no habituales 49.4% Niños (as) huérfanos 9.17   Arreglos para vivir con el niño (a) 4.2% 9.18   Prevalencia de niños (as) con al menos uno de los progenitores muerto 2.9% 9.20 6.4 Asistencia escolar de no huérfanos 96.0% 18 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 19 Acrónimos AIDS Acquired Immune Deficiency Syndrome ADC Asociación Demográfica Costarricense BCG Bacillus-Cereus-Geuerin (Tuberculosis) CCP Centro Centroamericano de Población CSPro Census and Survey Processing System CCSS Caja Costarricense de Seguro Social DARS Dirección de Área Rectora de Salud DIU Dispositivo Intrauterino DPT Difteria-Pertusis-Tétano EBAIS Equipos Básicos de Atención Integral en Salud ETS Enfermedades de Transmisión Sexual IPG Indice de Paridad de Género INAMU Instituto Nacional de las Mujeres INCIENSA Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos Hib Vacuna contra el Haemophilus influenzae B MELA Método Amenorrea Lactancial MEP Ministerio de Educación Pública MICS4 Fourth global round of Multiple Indicator Clusters Surveys programme (Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados) MINSA Ministerio de Salud MTSS Ministerio de Trabajo ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OMS Organización Mundial de la Salud PAI Programa Ampliado de Inmunización PRS Parotiditis-Rubéola-Sarampión SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida SPSS Statistical Package for Social Sciences SRO Sales de Rehidratación Oral TGF Tasa Global de Fecundidad TNA Tasa Neta de Asistencia TRO Tratamiento de Rehidratación Oral UCR Universidad de Costa Rica UNAIDS United Nations Programme on HIV/AIDS UNDP United Nations Development Programme UNFPA United Nations Population Fund UNGASS United Nations General Assembly Special Session on HIV/AIDS UNICEF United Nations Children’s Fund VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana WFFC World Fit For Children WHO World Health Organization 20 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 21 Resumen La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2011 de Costa Rica (Multiple Indicator Cluster Survey: MICS) es una encuesta nacionalmente representativa de hogares, mujeres, niños y niñas. Su principal objetivo es complementar con información actua- lizada los datos requeridos para monitorear el progreso hacia las metas y los objetivos que emanan de acuerdos internacionales, tales como la Declaración del Milenio y el Plan Nacional de Acción en respuesta a Un mundo apropiado para la niñez. Lactancia materna Aproximadamente 33% de los niños y niñas menores de seis meses de edad son ama- mantados en forma exclusiva. A la edad de 6 a 8 meses, el 85% de los niños (as) están recibiendo leche materna y alimentos sólidos o semisólidos, de 6 a 23 meses el 79% recibe los alimentos con la frecuencia mínima recomendada, entre los que reciben alimento de pecho actualmente el 64% cumple con la frecuencia mínima de alimentación. A la edad de 22 a 23 meses, el 17% sigue recibiendo leche materna y otras comidas. Inmunización Más del 90% de los niños de 18 a 29 meses de edad habían recibido la vacuna para la tuberculosis, la poliomelitis, y la difeteria, pertusis (tosferina) y tétanos. El 73% había reci- bido todas las vacunas de acuerdo con la tarjeta de vacunas o al informe de la madre en algún momento antes de la encuesta. Las provincias donde este indicador es menor son Limón (60%), y Guanacaste y Puntarenas (56%). Tratamiento de rehidratación oral El 7% de los niños (as) menores de cinco años tuvo diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta. El 40% recibió soluciones de rehidratación oral. Un 16% recibió agua de pipa y un 38% recibió agua de arroz y el 3% agua de almidón. Tratamiento con antibióticos por sospecha de neumonía El 9% de los niños (as) de 0 a 59 meses presentaron síntomas de neumonía en las dos semanas anteriores a la encuesta. El 29% fue atendido en un hospital de la CCSS, el 21% en una clínica de salud de la CCSS y un 26% en una sede del EBAIS, mientras un 10% fue llevado a una farmacia privada. El EBAIS marcó un acceso al 35% de los niños (as) en zo- nas rurales y un 16% en zonas urbanas. Al 72% se le suministró antibióticos, sin marcar diferencias urbano-rurales. Agua y saneamiento El 99% de la población tiene acceso a fuentes mejoradas de agua para beber. No hay diferencias importantes entre provincias o entre áreas urbanas o rurales. El 94% tiene acceso por medio de tubería dentro de la vivienda, un 2% tiene acceso a una tubería dentro del terreno, patio o lote y un 1% tiene un pozo con tubería. El 95% de la pobla- ción en Costa Rica es usuaria de servicios sanitarios mejorados no compartidos. 22 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Fecundidad El 13% de las mujeres entre 15 y 19 años ya ha tenido un hijo. Este porcentaje es más alto en, en Puntarenas (24%), Guanacaste y en Limón (20%), y más bajo en en Alajuela (11%), San José (10%), Cartago y Heredia (6%). Relaciones sexuales El 12% de las mujeres de edad 15 a 24 años ha tenido relaciones sexuales antes de los 15 años, un 29% de las mujeres con menor poder adquisitivo. En este mismo grupo 14% había tenido relaciones sexuales en los 12 meses anteriores con un hombre 10 o más años mayor. Anticoncepción El 76% de las mujeres de 15 a 49 años actualmente casadas o unidas informaron que em- plean métodos anticonceptivos. El método de mayor uso es el de esterilización femenina, con el 27% de las encuestadas, a este le sigue el de la píldora, el cual es empleado por el 21% de las mujeres. No hay diferencias importantes en los indicadores por zonas urbana o rural. Desarrollo del niño (a) Para dos tercios de los menores de 5 años, un miembro adulto de la familia participó, durante los tres días anteriores a la encuesta en más de cuatro actividades que promue- ven el aprendizaje y la preparación para la escuela. En Costa Rica, sólo el 37% de los niños (as) de 0 a 59 meses de edad vive en hogares con al menos tres libros para niños (as). Los niños (as) que viven en zonas urbanas (44%) tienen mayor acceso que los que viven en zonas rurales (29%). Alfabetización El 83% de los niños (as) que actualmente asistían al primer grado de escuela estaba asis- tiendo a preescolar el año anterior. La proporción entre niñas (89%) es superior a la de los niños (79%). De los niños que están en edad de ingresar a primer grado en primaria, el 85% asiste a primer grado de la escuela primaria. Según las tasas netas de asistencia, mientras que en la escuela primaria, donde el 4% de los niños (as) no asiste a la escuela; en la secundaria se aumenta a un 29% de niños (as) que podrían participar en actividades de educación secundaria, pero que no asisten. Disciplina Infantil El 46% de los niños (as) de 2 a 14 años ha experimentado algún método de disciplina violenta. No hubo diferencias importantes por provincia. En los hombres este porcentaje alcanza el 52% y en las mujeres el 39%. Trabajo Infantil Un 6% de los niños (as) de 5 a 14 años que asisten a la escuela están involucrados en trabajo infantil. Un 83% de los niños (as) trabajadores de 5 a 14 años asisten a la escuela. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 23 Matrimonio Precoz El 6% de mujeres entre los 15 y 49 años se casó por primera vez o entró en unión marital antes de los 15 años. El 23% de las mujeres entre 15 y 49 años se casó antes de los 18 años. Violencia Doméstica El 4% de mujeres entre 15 y 49 años justifica que su esposo cometa una agresión contra ella, por motivos relacionados con el hecho de salir de la casa sin avisarle, descuidar a los hijos(as), discutir con él, quemar la comida o negarse a tener relaciones sexuales con él. VIH/sida El 86% de las mujeres entre los 15 y 49 años de edad afirman que tener una pareja sexual fiel no infectada previene la transmisión del VIH, el 84% respondió afirmativamente tam- bién al uso del condón. El 74% de las mujeres de edad reproductiva en Costa Rica conoce un lugar donde se pueden hacer pruebas de sida, y alrededor del 50% se las han hecho alguna vez. En los 12 meses anteriores se había realizado la prueba el 13%, solamente el 8% de las que se han realizado una prueba conoce sus resultados. Orfandad Poco más de la mitad de los niños (as) de 0 a 17 años vive con ambos padres (57%). El 4% está viviendo sin ninguno de los padres. En las áreas rurales es relativamente más frecuente que los niños (as) vivan con ambos padres (62%) comparado a 53% en áreas ru- rales. Entre los niños de 15 a 17 años, 8% no vive con ninguno de sus padres, aún cuando ambos están vivos. El 3% tiene uno o ambos padres fallecidos. 24 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 25Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 25 I. Introducción 26 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres ©UNICEF /Costa Rica2013-0197/Fabio Delgado Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 27 I. Introducción Antecedentes Este informe se basa en la estadísticas obtenidas a partir de la aplicación de la Encues- ta de Indicadores Múltiples por Conglomerados de Costa Rica, realizada en 2011 por el Ministerio de Salud. La encuesta proporciona información valiosa sobre la situación de los niños, niñas y las mujeres de Costa Rica, y se basó, en gran parte, en las necesidades para medir el progreso hacia los objetivos y metas que emanan de los recientes acuerdos internacionales: la Declaración del Milenio, aprobada en septiembre de 2000 por los 191 Estados miembros de las Naciones Unidas, y el Plan de Acción de Un mundo apropiado para los niños y las niñas, adoptado por 189 Estados Miembros en la Sesión Especial de las Naciones Unidas sobre la Infancia en mayo de 2002. Ambos compromisos se basan en las promesas realizadas por la comunidad internacional en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia de 1990. Con la firma de estos acuerdos internacionales, los gobiernos se comprometieron a me- jorar las condiciones de los niños y niñas y a dar seguimiento de los progresos hacia ese fin. A UNICEF se le asignó un papel de apoyo en esta tarea (véase la tabla a continuación). 28 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Un compromiso de acción: responsabilidades de información nacionales e internacionales Los gobiernos que firmaron la Declaración del Milenio y la Declaración de Un mun- do apropiado para los niños y niñas, así como el Plan de Acción, también se com- prometieron a supervisar el progreso hacia las metas y objetivos que contienen: “Haremos un seguimiento de cerca periódicamente en el plano nacional y, en su caso, a nivel regional y evaluaremos los progresos hacia los objetivos y metas del presente Plan de Acción en el ámbito nacional, regional y mundial. En consecuencia, fortale- ceremos nuestra capacidad estadística nacional para recopilar, analizar y desglosar datos, por ejemplo, por sexo, edad y otros factores pertinentes que puedan dar origen a diferencias, y apoyaremos una amplia gama de investigaciones centradas en los ni- ños y niñas. Intensificaremos la cooperación internacional para apoyar los esfuerzos de creación de capacidad estadística y mejoraremos la capacidad de la comunidad para el seguimiento, evaluación y planificación. “(Un mundo apropiado para los niños y niñas, párrafo 60) “.Realizaremos exámenes periódicos a nivel nacional y subnacional de los progresos realizados para hacer frente a los obstáculos con mayor eficacia y para acelerar las acciones.” (Un mundo apropiado para los niños y niñas, párrafo 61) El Plan de Acción (párrafo 61) también solicita la participación específica de UNICEF en la preparación de los informes periódicos sobre los progresos realizados:   “.En su calidad de principal organismo mundial en temas sobre la infancia, se solicita al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia que siga preparando y difundiendo, en estrecha colaboración con los gobiernos, fondos destacados, progra- mas y organismos especializados competentes del sistema de las Naciones Unidas, y todos los demás agentes pertinentes, según proceda, información sobre los progresos realizados en la aplicación de la Declaración y del Plan de Acción.” Asimismo, la Declaración del Milenio (párrafo 31) exige la presentación de infor- mes periódicos sobre los avances: “.Pedimos a la Asamblea General que examine periódicamente los progresos rea- lizados en la aplicación de las disposiciones de la presente Declaración, y solicita- mos al Secretario General que publique informes periódicos para su examen por la Asamblea General y como base para acciones futuras.” Este informe presenta los resultados de los indicadores estimados en Costa Rica, sobre nutrición, sa- lud infantil, agua y saniamiento, salud reproductiva, protección infantil, VIH/SIDA, conducta sexual y orfandad; además de desarrollo del niño (a) y educación. Estos temas son desarrollados a un nivel descriptivo de los resultados obtenidos a partir de la encuesta de mujeres, niños y niñas. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 29 Este reporte presenta una serie de tablas de resultados con la información relevante a la colección de indicadores MICS. Los valores de los indicadores se presentan según cada uno de los temas de interés implementados en la encuesta. Los resultados se describen con el fin de elaborar un análisis más profundo, en cuanto a la capacidad de los datos de generar evidencia valiosa de apoyo en los procesos de toma de decisiones, que convienen, para asegurar la salud física y emocional de la niñez. Antecedentes de Costa Rica La República de Costa Rica comprende 7 provincias (San José, Heredia, Cartago, Alajuela, Puntarenas, Limón y Guanacaste). Las provincias se componen de cantones y distritos. De acuerdo con las estimaciones y proyecciones de población elaboradas por el INEC y el CCP, la población estimada al 2011 era de 4,615.518 habitantes y de 4,667.096 habitantes para el 20121.Con un territorio de 51.100 km2, alcanza una densidad de 90 hab/km2 al 2011. La esperanza de vida al nacer era de 81.8 años entre las mujeres y de 76.9 años de edad entre los hombres. De acuerdo al Censo de Población de 2011, los hogares tienen un tamaño promedio de 3.5 personas por hogar2. La tasa bruta de natalidad, en el 2011, fue de 15.9 nacimientos por cada 1000 habitantes, la tasa bruta de mortalidad fue de 4.1 muertes por cada 1000 habitantes y la tasa de mortalidad infantil fue de 9.1 muertes infantiles por cada 1000 nacidos vivos. Objetivos de la encuesta La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados Costa Rica 2011 tiene como objetivos principales: • Proporcionar una información actualizada para evaluar la situación de los niños (as) y de las mujeres en Costa Rica; • Suministrar los datos necesarios para monitorear el progreso hacia los ob- jetivos establecidos en la Declaración del Milenio y otras metas acordadas internacionalmente, como base para la acción futura; • Contribuir a la mejora de los datos y sistemas de monitoreo en Costa Rica y fortalecer los conocimientos técnicos en el diseño, implementación y análisis de dichos sistemas; • Generar datos sobre la situación de los niños (as) y de las mujeres, incluida la identificación de grupos vulnerables y de las desigualdades, para informar de políticas e intervenciones. 1 www.inec.go.cr 2 X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Resultados Generales. San José, Costa Rica, Mayo 2012. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 30 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 31Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 31 II. Metodología de la muestra y de la encuesta 32 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres ©UNICEF /Costa Rica2012-184/FernandoVindas Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 33 II. Metodología de la muestra y de la encuesta Diseño de la muestra La muestra de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) de Costa Rica se diseñó para proporcionar las estimaciones para un gran número de indicadores sobre la situación de los niños (as) y las mujeres a nivel nacional, de las zonas urbanas y rurales, y de las siete provincias del país: San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón. Las áreas urbanas y rurales dentro de cada provincia se identificaron como los estratos de muestreo principal y la muestra se seleccionó en dos etapas. En cada estrato, se seleccionaron de manera sistemática 20 segmentos censales con probabilidad proporcional al tamaño con excepción de Limón en que se seleccionaron 60 segmentos en cada área, adicionalmente en el área urbana de San José y el área rural de Puntarenas se seleccionaron 40 segmentos. La sobremuestra en San José. Limón y Puntarenas, tuvo como propósito captar poblaciones específicas tal como población indígena y migrantes. Esto dio como resultado un total de 400 segmentos. Después de efectuar un listado de hogares en los segmentos censales seleccionados, se realizó una muestra sistemática de 7288 viviendas en cada área de enumeración de la muestra. La muestra fue estratificada por provincias, zonas urbanas y rurales, y no está auto-ponderada. Para informar de los resultados a nivel nacional, se utilizan factores de ponderación. Se puede obtener una descripción más detallada del diseño de la muestra en el Apéndice A. Cuestionarios En la encuesta se utilizaron tres conjuntos de cuestionarios: 1) un cuestionario de hoga- res, que se usó para recopilar información sobre todos los miembros de jure del hogar (re- sidentes habituales), el hogar, y la vivienda; 2) un cuestionario de la mujer administrado en cada hogar a todas las mujeres de entre 15-49 años; y 3) un cuestionario de menores de 5 años, administrado a las madres o cuidadores de todos los niños (as) menores de 5 años que viven en el hogar. Los cuestionarios incluían los siguientes módulos: El cuestionario de hogar incluyó los siguientes módulos: • Formulario de listado del hogar • Educación • Agua y saneamiento • Características del hogar • Trabajo infantil • Disciplina infantil • Lavado de manos 34 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres El Cuestionario para mujeres individuales se administró a todas las mujeres de edades comprendidas entre los 15 y 49 años que vivían en los hogares e incluyó los siguientes módulos: • Antecedentes de la mujer • Último nacimiento deseado • Salud materna y del recién nacido • Síntomas de enfermedad • Anticoncepción • Necesidad no satisfecha • Actitud frente a la violencia doméstica • Matrimonio/unión • Comportamiento sexual • VIH/SIDA El Cuestionario para niños (as) menores de cinco años se administró a las madres o cuida- doras de niños (as) menores de 5 años de edad3 que viven en los hogares. Lo más habitual es que el cuestionario se les administrara a madres de niños (as) menores de 5 años; en aquellos casos en los que no se incluyó a la madre en la lista de hogares, se identificó y entrevistó a una cuidador(a) principal del niño o niña. El cuestionario incluyó los siguien- tes módulos: • Edad • Registro del nacimiento • Desarrollo temprano infantil • Lactancia • Cuidado de enfermedades • Inmunización Los cuestionarios se basan en el modelo de cuestionario de MICS 44 a partir de la versión del modelo MICS 4 en español, al cual se le hicieron adaptaciones tanto de lenguaje como de contenido, ya que algunos términos no aplicaban para la realidad sociocultural del país. En el Apéndice F se proporciona una copia de los cuestionarios MICS de Costa Rica. Trabajo de campo El trabajo de campo fue realizado por la Asociación Demográfica Costarricense en coor- dinación con el Ministerio de Salud, institución encargada de dos aspectos, el trabajo de campo y la administración de los fondos apartados por UNICEF. El mismo se realizó desde el 26 de setiembre de 2011 al 27 de noviembre de 2011. Se utilizaron controles de conteos de viviendas y de hogares en forma física y con PDAs. Costa Rica constituyo un piloto con respecto al uso de PDAs para la recolección de datos en el campo en las encuestas MICS, dado que no se utilizaron cuestionarios impresos para la aplicación de la encuesta en una parte de la muestra. Se usó el programa CSPro que 3 Los términos “niños (as) menores de 5”, “niños (as) de edades de 0 a 4 años” y “niños (as) de edades entre 0 y 59 meses” se usan de forma intercambiable en este informe. 4 Se encuentran los cuestionarios modelos en www.childinfo.org/mics4_questionnaire.html Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 35 UNICEF facilitó para la recolección de datos. Para el análisis de datos y producción de los cuadros finales del informe por parte de UNICEF se usó el Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 18, y los planes de tabulación desarrollados por UNICEF. La muestra de la encuesta consistió en un objetivo de 8000 hogares, distribuidos en 400 segmentos censales en todo el país, para asegurar la representatividad a nivel nacional por zona urbana, rural y por provincia. Ocho equipos llevaron a cabo la recolección de los datos por todo el país significando un esfuerzo importante para la logística del trabajo de campo. El Ministerio de Salud brindó el transporte del total de los equipos durante toda la en- cuesta como parte de sus aportes. Para esto se utilizaron un total de 16 vehículos traba- jando simultáneamente en todo el país, de los cuales la mayoría fueron del nivel central con el apoyo de vehículos de las Direcciones del Área Rectora de Salud (DARS), según fuera el cronograma de trabajo semanal. Previo al trabajo de campo, se necesitó actualizar las viviendas del marco muestral para poder hacer una selección adecuada la muestra. Se requirió esta actualización, porque se usó un muestreo que se basó en la composición de miembros en cada vivienda. Esta actualización de segmentos censales, se realizó con personal de las DARS que tenían seg- mentos de la encuesta. Cuando esta información estuvo completa se recolectó la muestra correspondiente de cada segmento dentro del cual se debían visitar 20 hogares, 10 con niños (as) y 10 sin niños (as). 36 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 37Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 37 III. Cobertura de la muestra y características de los hogares y de los encuestados 38 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres ©UNICEF /Costa Rica/Base de datos Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 39 III. Cobertura de la muestra y características de los hogares y de los encuestados Cobertura de la muestra De los 7288 hogares listados en los segmentos seleccionados en la muestra se localizó a 6122 de los cuales se entrevistaron 5561, con una tasa de respuesta de 91%. En los hogares entrevistados, se identificaron 5740 mujeres de edades entre 15 a 49 años. De éstas, se entrevistó con éxito a 5084, dando una tasa de respuesta del 89% en los hogares entre- vistados. Además, se listó a 2344 niños (as) menores de cinco años en el cuestionario del hogar. Se completaron los cuestionarios para 2274 de estos niños (as), que corresponden a una tasa de respuesta del 97% dentro de los hogares entrevistados. Como resultado, la tasa global de respuesta de las mujeres fue de 80% y la de menores de 5 años de 88% (Tabla HH.1). La tasa de respuesta de hogares fue más baja en la provincia de San José (84%). Esto ocu- rrió particularmente en aquellos hogares que en la etapa de selección se identificaron como hogares sin niños. En lo que respecta a las mujeres, la tasa de respuesta fue más baja en San José y en Heredia, 85% en ambos casos. Con excepción de San José las tasas de respuesta de las mujeres son más bajas que las de los hogares. No así las de los hogares con niños (as), cuyas tasas de respuesta se encuentran todas por encima del 93%. Cabe señalar que del total de 400 segmentos censales, no se pudo visitar 30 de ellos por problemas de acceso (3) o por que se carecía de mapas actualizados (29). Las regiones mas afectadas por estos problemas fueron Limón y Cartago. (Ver detalle en el Anexo A) Características de los hogares La edad y la distribución por sexo de la población de estudio se presentan en la Tabla HH.2. En los 5561 hogares entrevistados con éxito en la encuesta, se listó a 20337 miembros del hogar, por lo que los hogares se componían, en promedio, por 3.7 miembros por hogar. De estos, 9819 (48%) eran hombres y 10517 (52%) eran mujeres. La Figura HH.1 presenta la pirá- mide poblacional correspondiente a la distribución de miembros de hogares entrevistados. La comparación de la estructura por sexo y edad de los miembros del hogar, con la es- tructura correspondiente a la población del censo del 2011 corregida se muestra en la Figura HH.2. 40 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Figura HH.1: Pirámide poblacional de los miembros de hogares entrevistados. Costa Rica, 2011. 8 6 4 2 0 2 4 6 8 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Porcentaje Figure HH.1: Mujeres Hombres 0 2 4 6 8 10 12 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Grupos de edad Estructura por sexo y edad Censo 2011 y MICS Costa RIca Hombres MICS Mujeres MICS Hombres Censo Mujeres Censo Po rc en ta je Figura HH.2: Estructura por sexo y edad de la muestra para MICS4 y de la población estimada a partir del Censo. Costa Rica, 2011. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 41 Tabla HH.1: Resultados de entrevistas de hogares, mujeres y menores de 5 años Número de hogares, mujeres y niños menores de 5 años por resultados del hogar, entrevistas de mujeres y menores de 5 años, y tasas de respuesta de hogares, mujeres y menores de 5 años, Costa Rica, 2011  Caraterísticas Área Provincia Total Urbana Rural San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón NÚMERO DE HOGARES Hogares seleccionados 3414 3383 1071 798 615 673 749 1057 1834 6797 Hogares ocupados 3171 2951 987 722 571 627 670 903 1642 6122 Hogares entrevistados 2863 2698 825 662 515 561 633 836 1529 5561 Tasa de respuesta de hogares 90.3 91.4 83.6 91.7 90.2 89.5 94.5 92.6 93.1 90.8 NÚMERO DE MUJERES Mujeres elegibles 3027 2713 856 667 554 584 679 842 1558 5740 Mujeres entrevistadas 2614 2470 731 596 486 495 612 744 1420 5084 Tasa de respuesta de mujeres 86.4 91.0 85.4 89.4 87.7 84.8 90.1 88.4 91.1 88.6 Tasa global de respuesta de mujeres 78.0 83.2 71.4 81.9 79.1 75.8 85.2 81.8 84.9 80.5 NÚMERO DE NIÑOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS Niños mejores de 5 elegibles 1136 1208 327 289 198 197 291 366 676 2344 Madres/cuidadores de niños menores de 5 entrevistados 1097 1177 314 283 194 184 282 354 663 2274 Tasa de respuesta de menores de 5 años 96.6 97.4 96.0 97.9 98.0 93.4 96.9 96.7 98.1 97.0 Tasa global de respuesta de menores de 5 años 87.2 89.1 80.3 89.8 88.4 83.6 91.6 89.5 91.3 88.1 42 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Tabla HH.2: Distribución por sexo y edad en el hogar Porcentaje y distribución de frecuencia de la población del hogar por grupos de edad de 5 años, grupos de edad de dependencia, y niños (edades 0-17 años) y población adulta (edad 18 o más), por sexo, Costa Rica, 2011  Características Hombres Mujeres Total Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Grupo de edad 0-4 919 9.4 842 8.0 1761 8.7 5-9 867 8.8 821 7.8 1688 8.3 10-14 848 8.6 864 8.2 1711 8.4 15-19 967 9.8 965 9.2 1931 9.5 20-24 995 10.1 982 9.3 1977 9.7 25-29 837 8.5 832 7.9 1669 8.2 30-34 657 6.7 785 7.5 1443 7.1 35-39 577 5.9 631 6.0 1208 5.9 40-44 609 6.2 728 6.9 1337 6.6 45-49 583 5.9 638 6.1 1220 6.0 50-54 451 4.6 651 6.2 1101 5.4 55-59 412 4.2 450 4.3 863 4.2 60-64 275 2.8 378 3.6 654 3.2 65-69 252 2.6 288 2.7 540 2.7 70-74 182 1.9 252 2.4 434 2.1 75-79 135 1.4 134 1.3 269 1.3 80-84 104 1.1 142 1.3 246 1.2 85+ 81 0.8 95 0.9 176 0.9 Ignorado 69 0.7 39 0.4 108 0.5 Grupos de edad de dependencia 0-14 2633 26.8 2527 24.0 5160 25.4 15-64 6363 64.8 7040 66.9 13403 65.9 65+ 755 7.7 911 8.7 1666 8.2 Ignorado 69 0.7 39 0.4 108 0.5 Poblaciones de niños y adultos Niños de 0-17 años 3204 32.6 3070 29.2 6274 30.9 Adultos de 18 y más 6547 66.7 7408 70.4 13955 68.6 Ignorado 69 0.7 39 0.4 108 0.5 Total 9819 100.0 10517 100.0 20337 100.0 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 43 La Tabla HH.3 proporcionan información básica sobre la composición de los hogares de mujeres entre 15 y 49 años de edad que respondieron, y de los niños (as) menores de 5 años; se presentan tanto los números no ponderados como los ponderados. La infor- mación sobre las características básicas de los hogares, de las mujeres y de los niños (as) menores de 5 años entrevistados en la encuesta es esencial para la interpretación de los resultados presentados más adelante en el informe y también puede proporcionar un indicativo de la representatividad de la encuesta. Las tablas restantes de este informe se presentan sólo con números ponderados. Véase el Apéndice A para obtener más detalles acerca de la ponderación. La Tabla HH.3 proporciona información básica sobre la composición de los hogares. En la tabla se muestra el sexo del jefe del hogar, la región, la residencia, el número de miembros del hogar, la educación del jefe de familia, así como el grupo étnico5 del jefe del hogar. Las cifras de la tabla pretenden mostrar también el número de observaciones de las principa- les categorías de análisis en el informe. Estas características generales se utilizan en tablas subsiguientes en el presente informe. Los números ponderados y no ponderados de los hogares son iguales, ya que se norma- lizaron los factores de ponderación (véase el Apéndice A). La tabla muestra también la proporción de hogares con al menos un hijo(a) menor de 18 años, por lo menos un niño o niña menor de 5, y al menos una mujer elegible de edades entre 15 y 49 años de edad. La tabla también muestra el promedio ponderado del tamaño del hogar estimado por la encuesta. La Tabla HH.3 muestra que del total de hogares incluidos en la encuesta, 26% tenían como miembro del hogar al menos un niño (a)menor de 5 años y un 73% de los hogares eran integrados por al menos una mujer entre 15 y 49 años de edad. 5 Esto se determinó preguntando a cada persona ¿A qué grupo étnico pertenece? 1 Indígena 2 Negro/Afrocostarricense 3 Chino 4 Mestizo 6 Otro. (véase HC1c). 44 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Tabla HH.3: Composición del hogar Distribución porcentual de los hogares por características seleccionadas, Costa Rica, 2011 Características  Porcentaje Ponderado Número de hogares Ponderado No Ponderado Sexo del jefe del hogar Hombre 63.5 3531 3726 Mujer 36.5 2030 1835 Provincia San José 34.0 1890 825 Alajuela 19.7 1094 662 Cartago 9.9 552 515 Heredia 8.9 496 561 Guanacaste 6.3 349 633 Puntarenas 12.9 716 836 Limón 8.4 465 1529 Área Urbana 59.5 3311 2863 Rural 40.5 2250 2698 Número de miembros del hogar 1 8.5 473 405 2 17.5 973 855 3 22.2 1234 1248 4 25.5 1417 1390 5 14.8 825 859 6 6.0 333 412 7 2.9 163 195 8 1.4 78 101 9 0.6 31 53 10+ 0.6 35 43 Educación del jefe de hogar Ninguna 4.5 249 299 Primaria 47.4 2638 2792 Secundaria + 47.6 2647 2442 Sin información/Ignorado 0.5 27 28 Grupo étnico del jefe de hogar Indígena 5.2 291 331 Negro/afrocostarricense 2.2 123 230 Chino 0.2 13 18 Mestizo 39.3 2183 2174 Otro 43.8 2437 2278 Sin información/ignorado 9.2 513 530 Total 100.0 5561 5561 Número de hogares con miembros por edad del niño y la madre Hogares con al menos un niño (a)de 0-4 años 25.7 1432 1924 Hogares con al menos un niño (a)de 0-17 años 59.5 3310 3665 Hogares con al menos una mujer de 15-49 años 72.6 4036 4240 Tamaño promedio del hogar 3.7 5561 5561 Nutrición 45 Características de las mujeres encuestadas de 15-49 años de edad y niños (as) menores de 5 años Las Tablas HH.4 y HH.5 proporcionan información sobre las características generales de las mujeres encuestadas de 15-49 años de edad y de niños (as) menores de 5 años. En ambas tablas, el número total de observaciones ponderadas y no ponderadas son iguales, ya que los factores de ponderación se han normalizado (estandarizado). Además de proporcionar información útil sobre las características generales de las mujeres y de los niños (as), con las tablas se pretende también mostrar el número de observaciones en cada categoría de fondo. Estas categorías se utilizan en las tablas subsiguientes de este informe. La Tabla HH.4 proporciona características generales de las mujeres encuestadas de 15-49 años de edad. La tabla incluye información sobre la distribución de las mujeres según la región, provincia, edad, estado civil, estado de la maternidad, nacimientos en los últimos dos años, educación6, el índice de los quintiles de riqueza7, y el grupo étnico. En general las características de las mujeres tal como edad, estado civil, hijos tenidos, y educación se corresponden con las del Censo de Población del 2011. En orden de importancia las mujeres entrevistadas residían en San José (35%), Alajuela (18%), Puntarenas (13%), Cartago (11%) Heredia (8%), Limón (8%) y Guanacaste (6%). Un 54% de ellas se encuentra casada o en unión, un 30% de mujeres nunca ha estado casada o unida; solamente un 1% reporta ser viuda como estado civil. Un 69% de las mujeres de 15 a 49 años de edad declara que ha tenido hijos, solamente un 13% del total de mujeres los ha tenido en los dos años previos a la encuesta. La mayoría de mujeres entrevistadas tienen educación secundaria o superior (68%). Las mujeres sin educación representan únicamente un 1% de la muestra. En la distribución según el índice de riqueza, hay más mujeres en los quintiles superiores que en los infe- riores. Las mujeres con menor índice de riqueza son relativamente menos (18%) que las mujeres con índice más alto (21 %). En lo que respecta a grupos étnicos, las mujeres in- dígenas representan un 4% de la muestra, la mayoría de las mujeres se declararon como mestizas, un 44%, sin embargo la categoría de otras etnias alcanza un 40%. 6 A menos que se indique lo contrario, “educación” se refiere al nivel educativo al que ha asistido el encuestado. 7 El análisis de los componentes principales se realizó utilizando la información relativa a la propiedad de bienes de con- sumo, características de la vivienda, agua y saneamiento, y otras características que se relacionan con la riqueza de los hogares para asignar ponderaciones (puntuaciones de los factores) para cada uno de los activos de los hogares. A cada hogar se le asignó entonces una puntuación de la riqueza sobre la base de estas ponderaciones y los activos propiedad de ese hogar. La población de hogares de la encuesta se clasificó a continuación, de acuerdo con la puntuación de la riqueza del hogar en el que viven, y finalmente se dividió en 5 partes iguales (quintiles), desde el más bajo (el más pobre) al mayor (más rico). Los activos utilizados en estos cálculos son los siguientes: Fuente principal de agua potable, tipo de servicio sanitario, si comparte el servicio con personas fuera de la familia, comparte el servicio con personas conocidas o está abierto al público en general, número de cuartos para dormir, material del piso, material del techo, material de las paredes exteriores, tipo de combustible para cocinar, tipo de combustible para cocinar, ubicación para cocinar electricidad, radio, televisión convencional, pantalla TV (plasma, LCD, LED), televisión por cable o satélite, teléfono fijo, refrigerador, lavadora, carro particular, microondas, ducha para agua caliente, sistema de agua caliente para toda la casa, tanque de almace- namiento de agua, reloj, celular, bicicleta, motocicleta o motoneta, carta halada por bueyes, auto o camioneta, bote con motor, computadora de escritorio, computadora portátil, propietarios de la vivienda, algún miembro es propietario de tierra para agricultura, hectáreas de tierra agrícola que posee, posee animales, ganado vacas lecheras o toros, caballos burros o mulas, cabras, ovejas, pollos o gallinas, cerdos, miembros del hogar con cuenta bancaria, nacionalidad costar- ricense, tiempo de vivir en Costa Rica, lugar donde los miembros del hogar se lavan las manos, jabón de barra, detergente (polvo, líquido, pasta), jabón líquido, ceniza, barro o arena. El índice de riqueza se supone que captura la riqueza subya- cente a largo plazo a través de información sobre los activos del hogar, y está destinado a producir una clasificación de los hogares por la riqueza, desde los más pobres a los más ricos. El índice de riqueza no proporciona información sobre la pobreza absoluta, los ingresos actuales o los niveles de gasto. Las calificaciones de la riqueza calculada son aplicables sólo para el conjunto de datos particulares en los que se basan. Se puede acceder a más información sobre la construcción del índice de riqueza en Rutstein y Johnson, 2004, Filmer y Pritchett, 2001, y Gwatkin et. Al., 2000. 46 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres   Características  Porcentaje Ponderado Número de mujer Ponderado No ponderado Provincia San José 35.4 1802 731 Alajuela 18.1 919 596 Cartago 10.8 549 486 Heredia 8.4 425 495 Guanacaste 6.3 320 612 Puntarenas 12.9 654 744 Limón 8.2 415 1420 Área Urbana 61.7 3136 2614 Rural 38.3 1948 2470 Edad 15-19 16.4 836 828 20-24 16.9 857 892 25-29 15.1 769 897 30-34 14.8 750 750 35-39 11.6 589 576 40-44 13.3 678 595 45-49 11.9 605 546 Estado marital/unión Actualmente casada o en unión 53.8 2737 2942 Viuda 1.1 56 45 Divorciada 3.9 197 155 Separada 10.7 542 564 Nunca se ha casado ni unido 30.5 1549 1377 Ignorado 0.1 4 1 Estado de maternidad Ha tenido hijos 68.8 3500 3693 No ha tenido hijos 31.2 1584 1391 Nacimientos en los últimos dos años Ha tenido hijos en los últimos dos años 13.0 658 854 No ha tenido hijos en los últimos dos años 87.0 4426 4230 Educación Ninguna 1.1 58 81 Primaria 30.6 1555 1729 Secundaria y + 68.3 3471 3274 Quintiles del índice de riqueza Más pobre 18.1 923 1254 Segundo 19.6 998 1166 Intermedio 20.3 1032 1005 Cuarto 20.5 1042 926 Más rico 21.4 1089 733 Tabla HH.4: Características básicas de las mujeres Porcentaje y distribución de frecuencias de mujeres de 15-49 años por características seleccionadas, Costa Rica, 2011 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 47   Características  Porcentaje Ponderado Número de mujer Ponderado No ponderado Grupo étnico Indígena 3.7 187 240 Negro/Afrocostarricense 1.7 89 184 Chino 0.2 10 8 Mestizo 44.3 2250 2181 Otro 39.7 2016 1891 Ignorado 10.4 531 580 Total 100.0 5084 5084 En la Tabla HH.5 se presentan algunas características generales de los niños (as) menores de 5 años. Éstas incluyen la distribución de los niños (as) por varios atributos: sexo, región y provincia de residencia, edad, educación de la madre o de la cuidadora, bienestar y grupo étnico. La distribución por provincias sigue el mismo orden ya señalado con respecto a las muje- res salvo en el caso de Heredia que registró un porcentaje algo menor. En la encuesta un 55% de los niños residían en el área urbana. La muestra de niños (as) menores de 5 años es bastante uniforme entre niños y niñas (51% y 49% respectivamente). Un 20% de los niños en la muestra tienen entre 0 y 11 meses de edad y casi 60% tiene 24 meses y más. Un 31% de los niños (as) vive en los hogares del quintil de riqueza más bajo y más de la mitad de los niños vive en hogares que se ubican en los dos quintiles inferiores. 48 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Tabla HH.5: Características básicas de niños menores de 5 años Porcentaje y distribución de frecuencias de niños menores de cinco años de edad por características seleccionadas, Costa Rica, 2011 Características  Porcentaje Ponderado Número de niños menores de 5 años Ponderado No ponderado Sexo Hombre 51.4 1170 1147 Mujer 48.6 1104 1127 Provincia San José 35.0 797 314 Alajuela 19.4 441 283 Cartago 9.3 211 194 Heredia 5.9 135 184 Guanacaste 7.1 161 282 Puntarenas 13.9 317 354 Limón 9.3 212 663 Área Urbana 55.4 1260 1097 Rural 44.6 1014 1177 Edad 0-5 meses 11.0 250 216 6-11 meses 10.0 228 243 12-23 meses 20.3 461 445 24-35 meses 19.9 453 464 36-47 meses 18.7 424 460 48-59 meses 20.2 459 446 Educación de la madre Ninguna 1.5 34 50 Primaria 34.4 782 847 Secundaria y + 64.0 1456 1372 Sin información/Ignorado 0.1 3 5 Quintiles del índice de riqueza Más pobre 30.6 695 805 Segundo 24.0 545 553 Intermedio 16.9 385 374 Cuarto 14.9 339 317 Más rico 13.6 310 225 Grupo étnico Indígena 4.2 96 123 Negro/Afrocostarricense 1.2 27 70 Chino 0.2 4 6 Mestizo 42.3 962 968 Otro 42.3 962 886 Ignorado 9.8 223 221 Total 100.0 2274 2274 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 49Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 49 IV. Nutrición 50 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres ©UNICEF/ Costa Rica2012-0128/Fernando Vindas Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 51 IV. Nutrición Lactancia y alimentación de niñas y niños y de niños (as) pequeños La práctica de la lactancia materna es alta en Costa Rica. La Tabla NU.1 muestra el por- centaje de niños (as) nacidos en los dos años previos a la encuesta, que recibieron leche materna alguna vez, porcentaje que fueron amantados dentro de la primera hora del na- cimiento y a lo largo del primer día de nacimiento, y porcentaje que recibió alimentación pre-láctea (ingesta previa de cualquier líquido diferente a la leche). El 97% de los bebés es amamantado alguna vez. Las mayores diferencias se presentan entre provincias Cartago (93%) y Heredia (100%). El 60% es amamantado por primera vez durante la hora poste- rior al nacimiento, sin embargo en Cartago esto sucede sólo en el 47%, en el área urbana desciende al 57% y en los indígenas ésta práctica es mayor (70%). A lo largo del primer día desde su nacimiento, el 88% de los niños (as) es amamantado, Cartago presenta casi 13 puntos porcentuales inferior a este promedio nacional y en la población indígena alcanza el 98%. Un 20% de los recién nacidos recibió alimentación pre-láctea, siendo más alto en el área urbana (23%) y más bajo en la población indígena (8%). 52 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Tabla NU.1: Alimentación de pecho inicial Porcentaje de niños de último nacimiento en los 2 años precedentes a la encuesta que fueron alimentados de pecho alguna vez, porcentaje que fueron alimentados de pecho dentro de una hora siguiente al nacimiento y dentro de un día del nacimiento, y porcentaje que recibieron alimentación pre-láctea, Costa Rica, 2011 Características Porcentaje recibió leche materna algu- na vez [1] Porcentaje que fueron primero alimentados de pecho: Dentro de la primera hora del nacimiento [2] Porcentaje que fueron primero alimentados de pecho: Dentro del primer día de nacimiento Porcentaje que recibió alimentación pre-láctea Número de niños de último naci- miento en los dos años precedentes a la encuesta Provincia San José 98.4 57.1 92.2 21.5 230 Alajuela 98.5 60.7 89.1 19.3 111 Cartago 92.6 47.3 75.4 26.7 67 Heredia 99.7 63.7 97.8 21.3 43 Guanacaste 96.6 67.3 83.2 14.6 46 Puntarenas 93.6 64.2 87.5 18.1 100 Limón 97.5 64.7 81.9 16.2 61 Área Urbana 97.1 56.8 87.7 23.1 384 Rural 96.7 63.6 88.6 16.1 275 Meses desde el último nacimiento 0-11 meses 97.7 61.7 90.5 17.6 348 12-24 meses 96.2 57.2 85.4 23.1 310 Asistencia del parto 1/ Personal capacitado 97.0 59.9 88.5 20.2 648 Partera tradicional/Otros/ Ignorado (*) (*) (*) (*) 11 Lugar del parto 2/ Servicios médicos del sector público 96.8 59.9 88.5 20.9 623 Servicios médicos del sector privado (*) (*) (*) (*) 22 Hogar/Otros/ignorado (*) (*) (*) (*) 12 Educación de la madre Ninguna/Primaria 98.0 66.7 89.0 13.5 195 Secundaria y + 96.5 56.7 87.7 23.0 464 Quintiles del índice de riqueza Más pobre 98.0 67.3 87.2 19.9 203 Segundo 96.6 65.0 91.2 17.4 159 Intermedio 92.3 46.7 81.7 19.2 106 Cuarto 98.9 55.5 90.2 28.1 86 Más rico 98.7 53.2 89.8 19.3 104 Grupo étnico de la mujer 3/ Indígena (99.6) (70.4) (98.2) (8.2) 45 Negro/afrocostarricense (100.0) (44.6) (97.4) (13.1) 6 Mestizo/Chino/Otro 96.4 61.0 87.4 19.9 539 Total 97.0 59.6 88.1 20.2 658 [1] MICS indicador 2.4 [2] MICS indicador 2.5 ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. 1/ 7 casos no ponderados‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. 2/ 8 casos no ponderados ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. 3/ 97 casos no ponderados ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 53 En la Tabla NU.2, el estado de lactancia se basa en los informes de las madres/cuidadoras sobre el consumo de alimentos y líquidos de los niños (as) en las 24 horas anteriores a la entrevista. Alimentados de pecho exclusivamente se refiere a los niñas y niños que recibie- ron únicamente leche materna (y vitaminas, suplementos minerales o medicamentos). La tabla muestra la lactancia exclusiva de niñas y niños durante los seis primeros meses de vida, así como la lactancia continuada de los niños (as) entre los 12-15 meses (1 año) y entre los 20-23 meses de edad (2 años). Aproximadamente el 33% de los niños (as) de menos de seis meses de edad reciben lac- tancia exclusiva, un nivel considerablemente inferior para lo recomendado. A la edad de 12-15 meses, el 55% de los niños (as) continúa siendo alimentado de pecho y a la edad de 20-23 meses, el 28% de los niños incluidos en la encuesta sigue siendo amamantado. Las niñas tenían más probabilidades de recibir lactancia materna exclusiva que los niños, sin embargo estas proporciones son bastante homogéneas. Esta situación muestra las diferencias presentadas por los hábitos de lactancia entre los niños (as) incluidos en la muestra y no pueden realizarse interpretaciones de tipo longitudinal, dado que las ma- dres no han sido seguidas en el tiempo. Pero se describe la situación actual de los niños (as) en edades específicas y la frecuencia con la que son alimentados con leche materna. La probabilidad de las niñas y niños de seguir siendo alimentados de pecho a los 2 años posteriores a su nacimiento se reduce a un 28%. La lactancia exclusiva en los primeros cinco meses de vida es mayor en el área urbana, sin embargo los niños y niñas que conti- núan siendo amamantados al año y a los dos años es mayor en el área rural. Las madres con más bajo nivel de educación y en los quintiles más bajos del índice de riqueza son las que amamantan en mayor proporción a sus hijos y por más tiempo. 54 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Tabla NU.2: Alimentación con leche materna Porcentaje de niños vivos de acuerdo al estado de alimentación con leche materna en grupos de edad seleccionados, Costa Rica, 2011 Características Niños de 0-5 meses Niños de 12-15 meses Niños de 20-23 meses Porcentaje alimentación de pecho exclusivamente [1] Porcentaje alimentación de pecho predomi- nantemente [2] Número de niños Porcentaje alimentación de pecho (Continua de pecho a 1 año) [3] Número de niños Porcentaje alimentación de pecho (Continua de pecho a 2 años) [4] Número de niños Sexo Hombre 31.3 45.0 136 35.9 79 33.7 75 Mujer 34.0 48.0 114 78.4 64 21.6 80 Provincia San José (38.8) (47.0) 90 (*) 52 (*) 52 Alajuela (*) (*) 34 (*) 26 (*) 19 Cartago (*) (*) 16 (*) 30 (*) 26 Heredia (*) (*) 21 (*) 6 (*) 13 Guanacaste (21.5) (31.5) 20 (*) 6 (*) 13 Puntarenas (35.7) (66.0) 38 (*) 10 (39.4) 21 Limón 29.2 40.1 31 (51.7) 12 (27.8) 12 Área Urbana 34.3 42.8 133 49.8 89 18.5 96 Rural 30.5 50.4 117 62.9 54 42.0 59 Educación de la madre Ninguna/Primaria 48.0 64.9 58 62.9 54 (47.8) 38 Secundaria y + 27.9 40.7 192 49.8 89 20.8 117 Quintiles del índice de riqueza Más pobre 33.4 45.9 74 (63.1) 29 (46.0) 33 Segundo (32.4) (39.4) 64 (75.2) 47 (27.5) 63 Intermedio (40.2) (63.9) 45 (*) 25 (13.6) 31 Cuarto (*) (*) 27 (42.4) 20 (*) 15 Más rico (*) (*) 41 (*) 23 (*) 13 Grupo étnico del niño1/ Indígena (*) (*) 2 (*) 10 (*) 3 Negro/afrocostarricense (*) (*) 3 (*) 2 (*) 2 Mestizo/Chino/Otro 31.8 45.6 221 50.7 113 26.3 144 Total 32.5 46.3 250 54.8 143 27.5 155 [1] MICS indicador 2.6 [2] MICS indicador 2.9 [3] MICS indicador 2.7 [4] MICS indicador 2.8 ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. 1/ 29 casos no ponderados de niños de 0 a 5 meses, 10 casos no ponderados de 12 a 15 meses y 12 casos no ponderados de 20 a 23 meses ‘Sin información/Ignorados’. en esta variable no se muestran en la tabla. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 55 La Tabla NU.3 muestra la duración media de la lactancia materna por las características de fondo seleccionadas. Entre los niños (as) menores de 3 años, el promedio es de 15.7 meses para cualquier tipo de lactancia, 1.8 meses de lactancia exclusiva, y 2.8 meses de lactancia predominante. Las indígenas y las negras/afrocostarricenses tienden a alimentar de pe- cho exclusivamente por más tiempo en comparación con otras etnias. San José muestra una duración de lactancia exclusiva con una mediana de 2 meses, seguida de Guanacaste con una mediana de 1.7 meses, el resto de las provincias muestran un patrón menor a un mes de lactancia exclusiva. Las madres con educación primaria presentan mayor probabilidad de alimentar de pecho exclusivamente por mayor tiempo (2.3 meses) que las madres con educación secundaria o más años de estudio. La duración de la lactancia exclusiva es más alta en el área urbana, sin embargo la alimentación predominante con leche materna y cualquier tipo de lactancia es mayor en el área rural. Tabla NU.3: Duración de la alimentación de pecho Mediana de la duración de cualquier alimentación de pecho, alimentación exclusiva de pecho, y alimentación predominante de pecho entre niños de 0-35 meses de edad, Costa Rica, 2011  Características Mediana de la duración (en meses) de Número de niños entre 0-35 meses de edad Cualquier alimentación de pecho [1] Alimentación exclusiva de pecho Alimentación predominante de pecho Sexo Hombre 11.1 1.3 2.2 719 Mujer 15.9 1.2 2.3 672 Región San José 10.8 2.0 2.3 509 Alajuela 21.0 0.7 0.7 237 Cartago 9.3 0.5 0.5 125 Heredia 8.9 0.7 2.0 90 Guanacaste 14.9 1.7 1.9 96 Puntarenas 19.4 0.6 3.6 201 Limón 18.9 0.7 0.8 133 Área Urbana 9.9 1.5 1.9 770 Rural 17.1 1.0 2.5 621 Educación de la madre Primaria 16.4 2.3 3.3 482 Secundaria y + 12.0 1.1 1.6 906 Quintiles del índice de riqueza Más pobre 19.5 1.6 2.2 427 Segunda 19.6 1.9 2.2 356 Media 13.7 0.4 4.6 238 Cuarta 9.6 0.8 1.3 171 Más rica 7.4 1.3 2.6 199 Grupo étnico del niño 1/ Indígena 23.9 3.1 3.3 97 Negro/afrocostarricense (19.1) (3.3) (3.6) 40 Otro 14.3 1.2 2.2 1103 Mediana 14.0 1.3 2.2 1391 Promedio de todos los niños (0-35 meses) 15.7 1.8 2.8 1391 [1] MICS indicador 2.10 ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. 1/ 135 casos no ponderados ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. 56 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres En la Tabla NU.4 se presenta el porcentaje de niños menores de 24 meses cuya alimentación se con- sidera adecuada. Los diferentes criterios de una alimentación adecuada se utilizan dependiendo de la edad del niño o niña. Para los niñas y niños de 0-5 meses, la lactancia exclusiva se considera como la alimentación adecuada, mientras que a los niñas y niños de 6-23 meses se les considera adecua- damente alimentados si están recibiendo leche materna y alimentos sólidos, semisólidos o suaves. El 33% de los recién nacidos de 0-5 meses de edad son alimentados adecuadamente, mientras el 44% de los niños y niñas de 6-23 meses de edad se alimentan adecuadamente. Tabla NU.4: Edad-alimentación de pecho adecuada Porcentaje de niños de 0-23 meses de edad quienes fueron alimentados de pecho adecuadamente durante los días previos, Costa Rica, 2011  Características Niños de 0-5 meses de edad Niños de 6-23 meses de edad Niños de 0-23 meses de edad Porcentaje alimentados con pecho exclusivamente [1] Número de niños Porcentaje alimentados actualmente con pecho y sólidos, semisólidos o comidas suaves Número de niños Porcentaje alimentados de pecho adecuadamente [2] Número de niños Sexo Hombre 31.3 136 45.5 359 41.6 495 Mujer 34.0 114 42.8 330 40.5 443 Provincia San José (38.8) 90 39.1 244 39.0 334 Alajuela (*) 34 52.9 127 44.2 161 Cartago (*) 16 45.1 70 42.7 86 Heredia (*) 21 23.4 43 31.9 64 Guanacaste (21.5) 20 48.0 46 40.1 66 Puntarenas (35.7) 38 50.3 103 46.3 140 Limón 29.2 31 47.0 55 40.6 87 Área Urbana 34.3 133 39.6 408 38.3 541 Rural 30.5 117 50.9 280 44.8 397 Educación de la madre 1/ Ninguna/Primaria 48.0 58 52.8 220 51.8 278 Secundaria y + 27.9 192 40.4 466 36.7 658 Quintiles del índice de riqueza Más pobre 33.4 74 52.8 211 47.8 285 Segundo (32.4) 64 52.4 183 47.3 246 Intermedio (40.2) 45 43.4 112 42.5 156 Cuarto (*) 27 36.4 90 30.8 117 Más rico (*) 41 16.6 93 22.7 134 Grupo étnico del niño 2/ Indígena (*) 2 (51.4) 44 (52.8) 46 Negro/afrocostarricense (*) 3 (*) 9 (34.3) 11 Mestizo/Chino/Otro 31.8 221 42.3 565 39.4 787 Total 32.5 250 44.2 688 41.1 938 [1] MICS indicador 2.6 [2] MICS indicador 2.14 ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. 1/ 2 casos no ponderados ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. 2/ 90 casos no ponderados“sin información/Ignorado” en esta variable no se muestran en la tabla. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 57 La alimentación complementaria adecuada de los niños (as) de 6 meses a dos años de edad es especialmente importante para el crecimiento y el desarrollo y para la prevención de la nutrición deficiente. La lactancia continuada más allá de los seis meses deberá estar acom- pañada del consumo de alimentos complementarios nutricionalmente adecuados, seguros y apropiados que ayudan a satisfacer las necesidades nutricionales cuando la leche materna ya no es suficiente. Esto implica que para los niños (as) amamantados sean necesarias dos o más comidas de alimentos sólidos, semisólidos o suaves si tienen de seis a ocho meses de edad, y tres comidas o más si tienen entre 9 y 23 meses de edad. Para los niños (as) de 6-23 meses de edad y mayores que no estén siendo amamantados, son necesarias cuatro o más comidas de alimentos sólidos, semisólidos o suaves o de alimentos lácteos. En general, el 86% de los niños (as) de 6-8 meses de edad recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves (Tabla NU.5). Entre los niñas y niños que están siendo amamantados, este porcentaje es del 85%. El área urbana presentó un mayor porcentaje (93%), que los niños (as) de zonas rurales. Tabla NU.5: Introducción de sólidos, semisólidos o comidas suaves Porcentaje de niñas y niños de 6-8 meses de edad que recibieron sólidos, semisólidos o comidas suaves durante los días previos, Costa Rica, 2011  Características Actualmente alimentados con pecho Actualmente no alimentados con pecho Todos Porcentaje que recibe sólidos, semisólidos o comidas suaves Número de niños de 6-8 meses Porcentaje que recibe sólidos, semisólidos o comidas suaves Número de niños de 6-8 meses Porcentaje que recibe sólidos, semisólidos o comidas suaves [1] Número de niños de 6-8 meses Sexo Hombre (90.0) 49 (*) 10 86.5 59 Mujer (80.3) 49 (*) 23 86.2 72 Área Urbana (93.3) 57 (*) 24 93.3 81 Rural (73.7) 41 (*) 9 75.0 50 Grupo étnico del niño 1/ Indígena (*) 3 (*) 1 (*) 4 Negro/afrocostarricense (*) 1 (*) 0 (*) 1 Mestizo/Chino/Otro 85.7 88 (*) 20 86.3 108 Total 85.1 98 (*) 33 86.4 131 [1] MICS indicador 2.12 ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. 1/ 13 casos sin ponderar ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. 58 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Tabla NU.6: Frecuencia mínima de comidas Porcentaje de niños de 6-23 meses de edad quienes recibieron sólidos, semisólidos o comidas suaves (y leche para niños no alimentados con pecho) el número mínimo de veces o más durante el día previo, de acuerdo al estado de alimentación por pecho, Costa Rica, 2011  Características Actualmente alimentado con pecho Actualmente no alimentado con pecho Todos Porcentaje que recibe sólidos, semisólidos y comidas suaves el número míni- mo de veces Número de niños de 6-23 meses de edad Porcentaje que recibe ali- mentación con leche al menos 2 veces[1] Porcentaje que recibe sólidos, semisólidos y comidas suaves o alimentación con leche 4 veces o más Número de niños de 6-23 meses de edad Porcen- taje con frecuencia mínima de comidas[2] Número de niños de 6-23 meses de edad Sexo Hombre 65.7 178 90.2 92.7 181 79.3 359 Mujer 61.6 160 96.5 96.5 169 79.6 330 Edad 6-8 meses 65.9 98 (98.7) (93.8) 33 72.9 131 9-11 meses 46.8 57 (93.5) (87.0) 40 63.3 97 12-17 meses 59.9 95 93.3 93.4 102 77.2 197 18-23 meses 76.6 88 92.2 97.0 176 90.2 264 Provincia San José (62.2) 102 98.6 98.4 143 83.4 244 Alajuela 74.5 72 (83.0) (88.8) 55 80.7 127 Cartago (67.0) 35 (97.8) (93.2) 35 80.2 70 Heredia (*) 11 (85.8) (92.1) 32 87.3 43 Guanacaste (64.7) 24 (93.3) (88.7) 22 76.1 46 Puntarenas 52.7 64 (95.4) (97.2) 39 69.4 103 Limón 59.0 31 85.4 91.4 24 73.3 55 Área Urbana 68.9 170 95.8 97.2 238 85.4 408 Rural 58.6 168 87.9 88.9 112 70.7 280 Educación de la madre 1/ Ninguna/Primaria 53.1 134 92.1 90.3 86 67.7 220 Secundaria y + 70.7 205 93.6 95.9 261 84.9 466 Quintiles del índice de riqueza Más pobre 58.7 132 88.7 90.0 79 70.4 211 Segundo 67.3 100 96.0 94.8 82 79.7 183 Intermedio 77.2 48 95.8 98.6 63 89.3 112 Cuarto 63.3 34 91.4 93.2 55 81.8 90 Más rico (*) 23 (94.4) (96.9) 70 85.2 93 Grupo étnico del niño 2/ Indígena (50.2) 27 97.4 (*) 17 (68.3) 44 Negro/afrocostarricense (*) 3 96.0 (*) 5 (*) 9 Mestizo/Chino/Otro 66.4 269 92.9 94.4 297 81.1 565 Total 63.8 338 93.3 94.6 350 79.4 688 [1] MICS indicador 2.15 [2] MICS indicador 2.13 ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados . 1/ 2 casos sin ponderar ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. 2/ 61 casos sin ponderar ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. Salud del niño y de la niña 59 La Tabla NU.6 presenta la proporción de niños (as) de 6-23 meses de edad que recibieron alimentos semisólidos o suaves el número mínimo de veces o más durante el día anterior, según el estado de lactancia materna. En los niños (as) de 6-23 meses de edad que están siendo amamantados, la frecuencia mínima de la comida se define como niños (as) que también recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves dos veces o más. En total, casi 4 de 5 niños (as) de edades entre 6-23 meses (79%) estaba recibiendo alimentos sólidos, semisólidos y suaves el número mínimo de veces. Los niños (as) del área urbana que re- ciben comida el número mínimo de veces al día y que actualmente están siendo alimen- tados con pecho, representan una mayor proporción que los del área rural (69% en zona urbana y 59% en rural). Por otra parte los niños (as) indígenas reciben el número mínimo de comidas en menor proporción que los no indígenas. Los niños (as) de las provincias de Puntarenas, Guanacaste y Limón reciben el número mínimo de comidas en menor proporción que el resto de las provincias. Con respecto a las diferencias presentadas entre la frecuencia mínima de alimentación entre los niños (as) que son amamantados y los que no, entre los niños (as) de 6-23 meses de edad amamantados actualmente, cerca de dos terceras partes de ellos (64%) estaba recibiendo alimentos sólidos, semisólidos y suaves el número mínimo de veces, siendo esta proporción menor entre las mujeres (62%) en comparación con los hombres (66%). Entre los niños (as) a los que no se les amamantaba, cerca de la totalidad de ellos estaba recibiendo alimentos sólidos, semisólidos y suaves o alimentos lácteos cuatro veces o más (93%). La práctica continuada de la alimentación con biberón es una preocupación por la posi- ble contaminación a causa del agua insalubre y la falta de higiene en la preparación. La Tabla NU.7 muestra que la alimentación con biberón es todavía prevalente en Costa Rica. El 54% de los niños (as) menores de 2 años es alimentado con un biberón. Así como el 42% de los niños (as) menores de 6 meses recibe alimento por medio de un biberón. El uso de biberón es más frecuente en las áreas urbanas 57%. La distribución porcentual de los quintiles del índice de riqueza se mantiene bastante uniforme para todos las categorías adquisitivas. 60 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Tabla NU.7: Alimentación con biberón Porcentaje de niños de 0-23 meses de edad quienes fueron alimentados con biberón durante el día previo, Costa Rica, 2011  Características Porcentaje de niños de 0-23 meses que fueron alimentados con biberón [1] Número de niños de 0-23 meses de edad Sexo Hombre 53.6 495 Mujer 53.3 443 Edad 0-5 meses 41.6 250 6-11 meses 61.3 228 12-23 meses 56.1 461 Provincia San José 52.4 334 Alajuela 54.1 161 Cartago 63.3 86 Heredia 68.7 64 Guanacaste 47.7 66 Puntarenas 43.8 140 Limón 55.3 87 Área Urbana 57.4 541 Rural 48.2 397 Educación de la madre 1/ Ninguna/Primaria 49.8 278 Secundaria y + 54.9 658 Quintiles del índice de riqueza Más pobre 51.9 285 Segundo 50.0 246 Intermedio 60.2 156 Cuarto 55.2 117 Más rico 53.9 134 Grupo étnico del niño 2/ Indígena (29.6) 46 Negro/afrocostarricense (63.4) 11 Mestizo/Chino/Otro 54.1 787 Total 53.5 938 [1] MICS indicador 2.11 ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados . 1/ 2 casos no ponderados ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. 2/ 90 casos no ponderados ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 61 Bajo peso al nacer El peso al nacer es un buen indicador no sólo de la salud de la madre y del estado nutri- cional, sino también de las posibilidades de supervivencia del recién nacido, crecimiento, salud a largo plazo y desarrollo psicosocial. El bajo peso al nacer (menos de 2.500 gramos) implica una serie de riesgos graves para la salud de los niños (as). Los bebés que pade- cieron nutrición deficiente en el útero se enfrentan a un riesgo mucho mayor de morir durante sus primeros meses y años. Los que sobreviven sufren alteración de la función inmune y aumento del riesgo de enfermedades; es probable que padezcan una nutrición deficiente, con la fuerza muscular reducida, durante toda su vida, y que sufran de una mayor incidencia de diabetes y enfermedades cardíacas en la edad adulta. Los niños (as) nacidos con bajo peso también tienden a tener un coeficiente intelectual más bajo, así como discapacidades cognitivas, que afectan a su rendimiento en la escuela y a sus opor- tunidades de empleo en la edad adulta. En el mundo en desarrollo, el bajo peso al nacer se debe principalmente a la mala salud y a la nutrición de la madre. Hay tres factores que tienen un mayor impacto: el mal estado nutricional de la madre antes de la concepción, la baja estatura (debido principalmente a la desnutrición y a las infecciones durante su infancia), y la mala nutrición durante el embarazo. El incremento insuficiente de peso durante el embarazo es particularmente importante, ya que representa una gran proporción de retraso del crecimiento fetal. Por otra parte, las enfermedades como la diarrea y la malaria, que son comunes en muchos países en desarrollo, pueden deteriorar significativamente el crecimiento del feto si la madre se infecta durante el embarazo. En el mundo industrializado, el tabaquismo durante el embarazo es la principal causa de bajo peso al nacer. Tanto en los países desarrollados como en desarrollo, las adolescentes que dan a luz cuando sus cuerpos aún no han terminado de crecer corren el riesgo de tener bebés con bajo peso. Uno de los principales retos en la medición de la incidencia del bajo peso al nacer es el hecho de que a más de la mitad de los niños (as) del mundo en desarrollo no se les pesa. En el pasado, la mayoría de las estimaciones de bajo peso al nacer para los países en desarrollo se basaba en datos recopilados en los centros de salud. Sin embargo, estas esti- maciones están sesgadas en muchos de los países en desarrollo, ya que la mayoría de los recién nacidos no nace en centros de salud y los que sí nacen en esos centros representan sólo una muestra seleccionada de todos los nacimientos. En general, el 98% por ciento de los nacimientos se pesaron al nacer y se estima que cerca del 7% por ciento de los niñas y niños pesan menos de 2.500 gramos al nacer (Tabla NU.8). El porcentaje de bajo peso al nacer no varía mucho de acuerdo a la provincia de naci- miento de los niñas y niños, sin embargo las provincias de Cartago, Puntarenas y Limón presentan porcentajes superiores al promedio nacional, un porcentaje muy similar se mantiene a nivel de zona rural y urbana. Sin embargo, varía considerablemente acorde con los índices de riqueza definidos en la encuesta, alcanzando un 10% entre familias más pobres y contrayéndose hasta un porcentaje menor a 4% en el quintil con mayor riqueza. Asimismo, entre madres indígenas, el porcentaje de bajo peso se incrementa al 13%. Por otra parte, las madres sin ninguna educación y madres con educación primaria presentan un número relativo tres puntos mayor con respecto a las que tienen educación secundaria o superior. 62 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres En la Figura NU.9 se muestran los patrones de alimentación desde los 0 hasta los 23 meses de edad. Se observa una alta prevalencia de lactancia materna, sin embargo, entre los 0 y 5 meses el porcentaje de niños con alimentación de pecho exclusiva disminuye acelera- damente, entre los 2 y3 meses menos de un tercio de los niños está siendo alimentado con pecho en forma exclusiva. La alimentación de pecho solamente llega a mantenerse hasta los 7 meses en una proporción reducida de niños (as). La alimentación con otras leches tipo fórmula presenta una prevalencia mayor que la lactancia exclusiva, sin em- bargo también tiene una caída importante a los 7 meses. De manera general, la lactancia materna exclusiva o con otros alimentos tiende a caer conforme el niño (a)va creciendo Figura NU.1. Patrones de alimentación por edad: Distribución porcentual de niños (as) de 0 a 23 meses de edad según prácticas de alimentación por grupos de edad. Costa Rica, 2011 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0-1 2-3 4-5 6-7 8-9 10-11 12-13 14-15 16-17 18-19 20-21 22-23 Destetados (sin alimentación de pecho) Alimentados con pecho y otras comidas Alimentados con pecho y otras leches / fórmula Alimentados con pecho y otros líquidos no lácteos Alimentados con pecho y agua pura solamente Exclusivamente alimentados con pecho Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 63 Tabla NU.8: Niñas y niños con bajo peso al nacer Porcentaje de niños nacidos de último en los 2 años precedentes a la encuesta que se ha estimado que tuvieron un peso al nacer abajo de los 2500 gramos y porcentaje de nacidos vivos pesados al nacer, Costa Rica, 2011  Caracteríticas Porcentaje de nacidos vivos: Número de nacidos vivos en los últimos 2 añosBajo de 2500 gramos [1] Pesados al nacer [2] Provincia San José 6.8 99.4 230 Alajuela 4.3 98.8 111 Cartago 8.7 96.8 67 Heredia 5.0 95.0 43 Guanacaste 5.0 99.9 46 Puntarenas 8.5 94.1 100 Limón 7.1 97.9 61 Área Urbana 6.3 98.8 384 Rural 7.0 96.5 275 Educación de la madre Ninguna/Primaria 8.8 96.4 195 Secundaria y + 5.7 98.4 464 Quintiles del índice de riqueza Más pobre 10.0 96.6 203 Segundo 5.9 98.1 159 Intermedio 5.5 99.5 106 Cuarto 4.6 96.0 86 Más rico 3.9 99.5 104 Grupo étnico de la mujer 1/ Indígena (13.3) (88.4) 45 Negro/afrocostarricense (3.5) (100.0) 6 Mestizo/Chino/Otro 5.9 98.3 539 Total 6.6 97.8 658 [1] MICS indicador 2.18 [2] MICS indicador 2.19 ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados 1/ 97 casos no ponderados ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla 64 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres V. Salud del niño(a) Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 65Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 65 V. Salud del niño(a) 66 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres ©UNICEF/ Ministerio de Salud de Costa Rica 2011/Alex Ulate Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 67 V. Salud del niño (a) Vacunas El Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) número 4 establece que, durante el período 1990 al 2015, los países deben reducir en dos tercios la mortalidad en la niñez. Para alcanzar esta meta, la inmunización desempeña un papel clave, pues las estrategias de vacunación han logrado prevenir diversidad de enfermedades que afectan a la infancia, provocando enfermedad, discapacidad y muerte de millones de niños (as) a nivel global. Las metas para Costa Rica del ODM 4 son: que la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años registre en el 2015 como valor máximo 2 defunciones por mil habitantes. La segunda meta es que para el 2015 el valor máximo de la tasa de mortalidad infantil sea de 9 por mil habitantes y la tercera meta: que para el 2015, la cobertura de la vacunación contra la sarampión y la haemophilus influenza alcance de manera sostenida al menos un 95% de los niños (as) menores de un año. La inmunización es una estrategia de base poblacional, por lo cual, para lograr el impacto esperado, se requiere del logro de inmunidad de rebaño y protección universal. Por ello, en la Región de las Américas se creó, desde el año 1974, el Programa Ampliado de Inmu- nización (PAI), como estrategia integrada de ámbito regional, para avanzar hacia el logro de metas regionales, apoyando la elaboración de protocolos y estableciendo acuerdos de esquemas de vacunación en los países. Un elemento esencial para alcanzar las metas es mantener, en forma sostenida, coberturas homogéneas de vacunación de al menos 95% en todos los biológicos y grupos meta. En Costa Rica, la prevención y control de las enfermedades inmunoprevenibles ha sido, históricamente, una prioridad para la salud pública. El país ha sido pionero al introducir nuevos biológicos en el esquema de inmunización de acuerdo con los adelantos tecno- lógicos y la situación epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación. Estos esfuerzos han permitido controlar enfermedades como la difteria desde 1976 y el tétanos neonatal en 1988, erradicar la poliomielitis desde 1994 y mantener la interrup- ción de la circulación del sarampión desde 1999. La prevención del Síndrome de rubéola congénita y control acelerado de la rubéola es otro logro importante en nuestro país, al combinar el esquema de inmunización infantil con la vacunación en población adulta. Es así como la vacuna triple viral contra el sarampión, rubéola y parotiditis (SRP) se utiliza en el país desde 1986, aplicada a los 15 meses de edad y desde 1992, con una segunda dosis al ingreso escolar. La vacunación contra la hepatitis B se introduce en 1995 y la de Haemophilus Influenzae tipo b se incorporó desde 1998. En el año 2009 se introdujo la vacuna contra neumococo con un esquema inicial de 3 dosis con un refuerzo a los 15 meses, que se modificó a dos dosis en el año 2011. Con respecto a la vacuna oral contra la poliomielitis, en el año 2009 cambió a una vacuna inactivada intramuscular, aplicada a los 2, 4 y 6 meses de edad en su esquema básico, con refuerzo a los 15 meses y 4 años. Asimismo, es necesario señalar que aunque el esquema incluye la vacuna contra rotavirus no se aplica en la Caja Costarricense del Seguro Social, por lo cual, solamente se aplica a nivel privado. 68 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres El esquema de inmunización que se aplica en Costa Rica establece que, a la edad de 12 meses cada niño (a)debe tener las siguientes vacunas: BCG contra la tuberculosis, tres dosis de DPT para proteger de la difteria, la tosferina y el tétano, tres dosis de la vacuna contra la poliomielitis y tres dosis de vacuna contra neumococo. Durante el segundo año de vida, los niños deben recibir la cuarta dosis de DPT, Hib, Polio y la tercera dosis de neu- mococo como refuerzos del esquema básico, y la dosis de vacuna triple viral que protege contra el Sarampión, Rubéola y Parotiditis, además de la vacuna contra la Varicela. A los cuatro años de edad, los niños (as) reciben una dosis adicional de la vacuna tetravalente que refuerza la protección contra difteria, tétanos, tos ferina y polio. Al ingresar a la es- cuela, a los 6 años de edad, todos los niños (as) deberán tener una segunda dosis de SRP, con lo cual completa el esquema de inmunización de la infancia. Figura CH.1 Esquema oficial de vacunación oficial en menores de 6 años. Costa Rica, 2011 Vacuna Edad Meses Años RN 1 2 4 6 12 15 18 19-23 4 6 BCG (Bacilo Calmette-Guerin) que protege contra la tuberculosis Hepatitis B Pentavalente que protege contra: Difteria, Tétanos , Tos ferina (Pertussis acelular), Haemophilus influenza tipo b, y Polio (vacuna inactivada) Tetravalente que protege contra: Difteria, Tétanos, Tos ferina (Pertussis acelular), y Polio (vacuna inactivada) 4 años Neumococo 13-valente Influenza trivalente Anual: para grupos de riesgo Trivalente viral (SRP) que protege contra Sarampión, Rubéola y Paperas Ingreso a la escuela Varicela RN: Recién Nacidos Dosis de Esquema Básico Dosis de Refuerzo Para recolectar los datos de vacunas aplicadas en los niños (as) seleccionados en la mues- tra de la encuesta, se les solicitó el carné o tarjeta de inmunización a las madres o en- cargados de los niños (as). Las entrevistadoras copiaron la información de las tarjetas de vacunación en el cuestionario MICS. En caso de no disponer del registro, se realizaron preguntas para verificar la aplicación de las vacunas, al solicitar a la madre que recordara si el niño (a)había recibido o no cada una de las vacunas, dándole información sobre el sitio de aplicación y la enfermedad que protege. En la Tabla CH.1 se muestra el porcentaje de niños (as) inmunizadas contra enfermedades infantiles en algún momento antes de la encuesta y antes del primer cumpleaños de acuerdo a la tarjeta de vacunación. Cuando el niño (a)no tenía dicha tarjeta, se le pedía la madre que recordara si el niño (a)había recibido o no cada una de las vacunas y, para la de DPT y polio, cuántas veces. Se observaron el 96% de las tarjetas de vacunación. En la Tabla CH.2 se muestra el porcentaje de niños (as) de 18 a 29 meses de edad que recibieron cada una de las vacunas. El denominador de la tabla está compuesto por niños (as) de 18 a 29 meses de edad, de modo que sólo se cuentan a los niños (as) con la edad suficiente Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 69 para estar completamente vacunados. En el panel superior, el numerador incluye a todos los niños (as) que fueron vacunados en cualquier momento anterior a la encuesta según la tarjeta de vacunación o el informe de la madre. En el panel inferior, sólo se incluye a aquellos que fueron vacunados antes de cumplir un año, según las recomendaciones. Para los niños (as) sin cartilla de vacunación, la proporción de vacunas administradas antes del primer año se supone que es la misma que para los niños (as) con tarjeta de vacunación. Apróximadamente el 99% de los niños (as) de 18 a 29 meses de edad recibió la vacuna de BCG a la edad de 12 meses y al 96% se le dio la primera dosis de DPT. Los porcentajes para las dosis siguientes de DPT disminuyen al 95% en la segunda dosis, y al 92% en la tercera. Del mismo modo, el 99% de los niños (as) recibió Polio 1 a la edad de 12 meses, lo cual disminuye al 93% en la tercera dosis. Tabla CH.1: Vacunas en el primer año de vida Porcentaje de niños de 18-29 meses de edad inmunizados contra enfermedades infantiles en algún momento antes de la encuesta y antes del primer cumpleaños, Costa Rica, 2011  Tipo de vacuna Vacunado en algún momento antes de la encuesta de acuerdo a la tarjeta de vacunas Vacunado en algún mo- mento antes de la encues- ta de acuerdo al informe de la madre Vacunado en algún momento antes de la encuesta de acuerdo a alguno de los dos Vacunado a los 12 meses de edad (*) BCG[1] 93.3 6.6 99.9 99.5 Polio 1 94.0 5.6 99.6 99.2 Polio 2 94.9 3.6 98.6 94.5 Polio 3[2] 90.9 4.3 95.2 92.7 DPT1 92.5 6.3 98.8 95.8 DPT2 92.7 2.8 95.4 94.9 DPT3[3] 92.3 1.9 94.2 92.2 Hepatitis B (VHB1) 94.0 3.4 97.4 97.3 Hepatitis B (VHB2) 95.7 2.6 98.4 96.7 Hepatitis B (VHB3)[5] 90.8 1.9 92.7 88.6 Sarampión/Paperas/Rubeola [4] a 91.8 5.5 97.3 92.6 Neumococo 1 90.7 5.0 95.6 94.2 Neumococo 2 91.0 1.6 92.6 89.4 Varicela 88.5 4.5 93.0 90.7 Meningitis por Hemophilus Influenza B (VHib1) 93.6 3.7 97.3 96.1 Meningitis por Hemophilus Influenza B (VHib2) 91.2 1.9 93.1 92.5 Meningitis por Hemophilus Influenza B (VHib3) 90.6 1.7 92.3 88.2 Todas las vacunas 72.1 0.6 72.7 52.6 Sin vacunas 0.0 0.0 0.0 0.0 Número de niños de 18-29 meses 437 437 437 437 [1] MICS indicador 3.1 [2] MICS indicador 3.2 [3] MICS indicador 3.3 [4] MICS indicador 3.4; MDG indicador 4.3 [5] MICS indicador 3.5 a Para las vacunas de Sarampión/Paperas/Rubeola 1 y Varicela el cálculo es a los 18 meses 70 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres La Figura CH.2 muestra la proporción de niños (as) de 18 a 29 meses de edad, que al cum- plir 12 meses, habían recibido las vacunas indicadas durante el primer año de vida. En la misma figura se muestra la cobertura de vacunación actual, las barras azules indican el porcentaje de niños (as) que actualmente se encuentran vacunados, de acuerdo a cada una de las vacunas indicadas según el esquema. Esta comparación permite visualizar la oportunidad en la aplicación de las vacunas. La muestra no recolectó ningún niño (a)sin alguna referencia de vacunas; de los niños (as) actualmente vacunados con todas las vacu- nas indicadas al año de edad, más de la mitad fueron vacunados a los 12 meses de edad. La vacuna BCG (Bacilo Calmette-Guerin) es la que presenta mayor cobertura tanto en los vacunados a los 12 meses como en los niños (as) que recibieron la vacuna en cualquier momento anterior a la encuesta. Todas las vacunas indicadas se encuentran con una co- bertura mayor al 90%. Las terceras dosis en Polio, DPT, Hepatitis B y Meningitis son las que presentan menor cobertura, cayendo por debajo del 90% en los niños (as) vacunados a los 12 meses; el neumococo en su segunda dosis también presenta una caída por debajo del 90%, sin embargo ninguna de estas diferencias es mayor al 5%, entre las coberturas espe- cífica a los 12 meses y en cualquier otro momento de su vida. Sin embargo, si se observa una diferencia mayor al 20% entre niños (as) que tenían todas las vacunas a los 12 meses y los que completaron el esquema en cualquier otro momento antes de la encuesta. Figura CH.2: Porcentaje de cobertura de vacunación de niños (as) entre los 18 y los 29 meses, que fueron vacunados a los 12 meses de edad, para cada una de las vacunas del esquema de vacunación. Costa Rica, 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Varicela Neumococo 2 Neumococo 1 Meningitis por Hemophilus In�uenza B (VHib3) Meningitis por Hemophilus In�uenza B (VHib2) Meningitis por Hemophilus In�uenza B (VHib1) Hepatitis B (VHB3) Hepatitis B (VHB2) Hepatitis B (VHB1) DPT3 DPT2 DPT1 Polio 3 Polio 2 Polio 1 BCG Todas las vacunas Sin vacunas Vacunado a los 12 meses de edad Vacunados actualmente TI PO D E VA CU N A PORCENTAJE Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 71 En la Figura CH.3 se comparan las coberturas a los 18 meses de edad para la vacuna que protege del sarampión, rubeola y paperas. Los niños (as) actualmente vacunados con una dosis de SRP sobrepasan el 90% (97%), al igual que los niños (as) que recibieron la dosis a los 18 meses de edad (92%). Figura CH.1: Porcentaje de cobertura de vacunación de niños (as) entre los 18 y los 29 meses, que recibieron una dosis de la vacuna trivalente viral SRP, a los 18 meses de edad. Costa Rica, 2011 La Tabla CH.2 muestra tasas de cobertura de vacunación entre los niños (as) de 18-29 meses de edad por las características de fondo. Las cifras muestran a los niños (as) que reciben las vacunas en cualquier momento hasta la fecha de la encuesta, y se basan en la información tanto de las tarjetas de vacunación como de los informes de las madres/ cuidadores. Limón es el que presenta una cobertura más baja de la vacuna BCG, con un 99%. No se observan diferencias importantes entre niños y niñas, tampoco entre zonas rurales y urbanas. 0 40 80 Vacunado en algún momento antes de la encuesta de acuerdo a alguno de los dos Vacunado a los 18 meses de edad TI PO D E CO BE RT U RA PORCENTAJE 93 97 72 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Ta bl a CH .2 : V ac un ac ió n po r c ar ac te rís tic as b ás ic as Po rc en ta je d e ni ño s d e 18 -2 9 m es es d e ed ad a ct ua lm en te v ac un ad os co nt ra e nf er m ed ad es in fa nt ile s, Co st a Ri ca , 2 01 1  C ar ac te rís tic as Po rc en ta je d e ni ño s q ue re ci bi er on : Po rc en - ta je co n ta rje ta d e va cu na s vi st a N úm er o de n iñ os de 1 8- 29 m es es d e ed ad BC G Po lio 1 Po lio 2 Po lio 3 D PT 1 D PT 2 D PT 3 H ep a- tit is B (V H B1 ) H ep a- tit is B (V H B2 ) H ep a- tit is B (V H B3 ) Sa ra m - pi ón / Pa pe ra s/ Ru be o- la 1 N eu - m o- co co 1 N eu - m oc o- co 2 N eu - m oc o- co 3 Va ri- ce la M en in gi tis po r H e- m op hi lu s In flu en za B (V H ib 1) M en in gi tis po r H e- m op hi lu s In flu en za B (V H ib 2) M en in gi tis po r H e- m op hi lu s In flu en za B (V H ib 3) N in - gu na To da s Se xo Ho m br e 10 0. 0 99 .2 97 .7 92 .3 98 .4 96 .8 96 .3 97 .0 98 .8 93 .4 95 .9 96 .4 93 .1 91 .6 91 .3 96 .1 93 .4 92 .6 0. 0 70 .9 96 .3 21 2 M uj er 99 .8 10 0. 0 99 .4 98 .0 99 .2 94 .2 92 .2 97 .9 97 .9 92 .0 98 .7 94 .8 92 .0 85 .7 94 .7 98 .4 92 .8 92 .0 0. 0 74 .4 91 .0 22 5 Pr ov in ci a Sa n Jo sé 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 94 .2 99 .1 94 .3 94 .3 99 .1 99 .1 91 .2 98 .1 95 .6 94 .5 89 .7 97 .1 96 .2 91 .2 90 .7 0. 0 78 .2 10 0. 0 17 0 Al aj ue la (1 00 .0 ) (1 00 .0 ) (1 00 .0 ) (1 00 .0 ) (9 7. 4) (9 6. 7) (9 6. 7) (9 6. 7) (1 00 .0 ) (1 00 .0 ) (9 9. 1) (9 9. 5) (8 9. 8) (8 7. 0) (9 9. 1) (9 7. 5) (9 7. 4) (9 6. 9) (0 .0 ) (7 8. 9) (8 3. 2) 70 Ca rt ag o (1 00 .0 ) (1 00 .0 ) (1 00 .0 ) (9 6. 6) (1 00 .0 ) (9 8. 1) (9 6. 6) (9 7. 0) (9 8. 1) (9 2. 0) (9 7. 0) (9 4. 3) (9 2. 0) (8 8. 8) (9 6. 9) (1 00 .0 ) (9 8. 1) (9 6. 6) (0 .0 ) (8 3. 1) (9 7. 8) 39 He re di a (1 00 .0 ) (1 00 .0 ) (1 00 .0 ) (9 7. 7) (1 00 .0 ) (8 8. 7) (8 7. 8) (9 8. 2) (8 9. 5) (8 8. 9) (1 00 .0 ) (9 8. 7) (9 8. 7) (9 3. 2) (9 6. 0) (1 00 .0 ) (1 00 .0 ) (9 8. 9) (0 .0 ) (7 8. 9) (8 5. 1) 31 Gu an ac as te 10 0. 0 94 .7 92 .1 90 .2 94 .7 94 .5 88 .6 94 .2 10 0. 0 99 .0 10 0. 0 86 .1 82 .0 82 .0 89 .3 99 .3 94 .2 94 .2 0. 0 55 .7 92 .2 31 Pu nt ar en as 10 0. 0 10 0. 0 94 .9 92 .3 10 0. 0 98 .5 95 .1 94 .5 10 0. 0 95 .1 95 .5 94 .5 93 .2 90 .5 79 .9 94 .7 84 .4 83 .1 0. 0 56 .2 88 .4 58 Li m ón 99 .0 10 0. 0 97 .7 95 .8 99 .4 97 .4 95 .5 97 .9 96 .1 82 .7 89 .7 97 .2 92 .3 85 .7 79 .5 99 .1 96 .1 94 .6 0. 0 59 .9 95 .6 39 Ár ea Ur ba na 10 0. 0 10 0. 0 98 .9 94 .2 10 0. 0 95 .0 94 .2 98 .0 98 .4 91 .5 98 .1 94 .8 93 .5 88 .5 95 .3 97 .0 92 .8 92 .1 0. 0 74 .8 96 .4 25 2 Ru ra l 99 .8 99 .1 98 .1 96 .5 97 .2 96 .0 94 .3 96 .7 98 .4 94 .3 96 .2 96 .7 91 .3 88 .8 89 .9 97 .7 93 .5 92 .6 0. 0 69 .9 89 .8 18 5 Ed uc ac ió n de la m ad re 1 / N in gu na /P rim ar ia 99 .7 10 0. 0 97 .3 96 .9 98 .7 89 .8 88 .9 94 .3 97 .9 87 .6 96 .9 94 .1 86 .6 79 .8 90 .3 93 .6 86 .4 85 .3 0. 0 62 .5 89 .1 13 7 Se cu nd ar ia y + 10 0. 0 99 .4 99 .1 95 .1 98 .8 97 .9 96 .6 98 .8 98 .5 94 .9 97 .5 96 .3 95 .2 92 .5 94 .2 98 .9 96 .0 95 .4 0. 0 78 .0 95 .6 29 8 Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 99 .7 10 0. 0 98 .8 96 .9 98 .6 90 .7 89 .3 97 .5 97 .6 88 .1 96 .4 94 .1 87 .6 79 .2 90 .6 96 .0 87 .1 86 .3 0. 0 64 .3 89 .8 12 9 Se gu nd o 10 0. 0 98 .7 98 .5 98 .0 98 .7 98 .7 97 .0 97 .5 10 0. 0 96 .2 97 .4 97 .0 96 .2 92 .8 91 .1 97 .0 92 .8 92 .0 0. 0 75 .7 97 .9 12 5 In te rm ed io 10 0. 0 10 0. 0 96 .8 96 .0 10 0. 0 96 .4 95 .2 97 .2 96 .3 92 .4 98 .5 97 .4 96 .9 95 .9 97 .6 97 .8 97 .4 96 .5 0. 0 85 .8 90 .3 91 Cu ar to 10 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 85 .9 96 .7 96 .0 95 .5 96 .1 10 0. 0 98 .1 95 .8 93 .9 87 .9 85 .7 91 .7 10 0. 0 10 0. 0 99 .3 0. 0 63 .2 95 .4 56 M ás ri co (1 00 .0 ) (1 00 .0 ) (1 00 .0 ) (9 1. 7) (1 00 .0 ) (9 7. 2) (9 7. 2) (1 00 .0 ) (9 8. 0) (8 9. 0) (1 00 .0 ) (9 4. 5) (9 4. 5) (9 3. 7) (9 9. 0) (9 7. 3) (9 4. 1) (9 3. 3) (0 .0 ) (7 4. 2) (9 7. 4) 36 Gr up o ét ni co d el n iñ o 2/ In dí ge na (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 22 N eg ro / af ro co st ar ric en se (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 5 M es tiz o/ Ch in o/ O tr o 10 0. 0 99 .6 98 .7 95 .1 98 .6 94 .9 94 .5 97 .8 98 .4 92 .2 97 .1 95 .5 92 .8 88 .7 93 .9 97 .8 93 .6 92 .9 0. 0 73 .1 94 .0 37 3 To ta l 99 .9 99 .6 98 .6 95 .2 98 .8 95 .4 94 .2 97 .4 98 .4 92 .7 97 .3 95 .6 92 .6 88 .6 93 .0 97 .3 93 .1 92 .3 0. 0 72 .7 93 .6 43 7 ( ) Ci fra s q ue se ba sa n e n 2 5- 49 ca so s n o p on de rad os . (* ) C ifra s q ue se ba sa n e n m en os de 25 ca so s n o p on de rad os . 1/ 2 ca so s ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 2/ 37 ca so s ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 73 Protección neonatal contra el tétano Uno de los ODM consiste en reducir en tres cuartas partes la tasa de mortalidad ma- terna, con una estrategia para eliminar el tétanos materno. Además, otro obje- tivo es reducir la incidencia del tétanos a menos de un caso de tétanos neona- tal por 1000 nacidos vivos en cada distrito. El objetivo de Un mundo apropiado para los niños y niñas es eliminar el tétanos materno y neonatal para el año 2005. La prevención del tétanos materno y neonatal significa asegurar que todas las mujeres embarazadas reciban al menos dos dosis de la vacuna de toxoide tetánico. Sin embargo, si las mujeres no han recibido dos dosis de la vacuna durante el embarazo, se considerará también que ellas (y sus recién nacidos) están protegidas si cumplen con los siguientes requisitos: • Recibieron al menos dos dosis de la vacuna contra el tétano toxoide, la última en los últimos 3 años; • Recibieron al menos 3 dosis, la última en los últimos 5 años; • Recibieron al menos 4 dosis, la última en el plazo de 10 años; • Recibieron al menos 5 dosis durante toda la vida. La Tabla CH.3 muestra el estado de protección contra el tétanos de las mujeres con un na- cimiento vivo en los últimos 2 años. Solamente un 7% recibieron al menos 2 dosis durante el último embarazo. El 30% de las mujeres con nacimientos vivos en los últimos 2 años que no recibieron 2 o más dosis durante su último embarazo, pero recibieron 2 dosis y la última la recibió dentro de los 3 años previos a la encuesta. Un 38% de las mismas están protegidas contra el tétanos, acorde con la práctica de protección neonatal en Costa Rica. Un 74% de las mujeres recibieron una inyección contra tosferina inmediatamente des- pués del parto. En la zona rural el porcentaje de mujeres que recibieron al menos 2 dosis contra el tétanos durante su último embarazo, asciende al 8% y en zona urbana se contrae por debajo del 7%. Cartago es la provincia con una diferencia importante en el porcentaje de mujeres que recibieron 2 o más dosis contra el tétanos, con un 1% y Limón con un 4%. 74 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Tabla CH.3: Protección neonatal contra el tétanos y tosferina Porcentaje de mujeres de 15-49 años con un nacimiento vivo en los últimos 2 años protegidas contra el tétanos neonatal y la tosferina, Costa Rica, 2011  Características Porcentaje de mujeres que recibieron al menos 2 dosis durante el últi- mo embarazo Porcentaje de mujeres quienes no recibieron dos o más dosis durante el último embarazo pero recibieron: Protegida contra el tétanos [1] Porcentaje de mujeres que recibieron in- yección contra tosferina in- mediatamente después del parto Número de mujeres con niños nacidos vivos en los últimos 2 años 2 dosis, la última dentro de los 3 años previos 3 dosis, la última dentro de los 5 años previos 4 dosis, la última dentro de los 10 años previos 5 o más dosis durante toda su vida Área Urbana 6.6 34.7 0.1 0.0 0.4 41.8 73.3 384 Rural 8.3 23.2 0.8 0.0 0.0 32.3 75.0 275 Provincia San José 8.6 36.3 0.3 0.0 0.0 45.2 72.1 230 Alajuela 8.1 24.5 1.2 0.0 0.0 33.8 75.5 111 Cartago 1.2 36.4 0.0 0.0 0.0 37.6 70.6 67 Heredia 2.8 35.2 1.1 0.0 3.7 42.8 82.2 43 Guanacaste 16.6 20.5 0.0 0.0 0.0 37.1 80.4 46 Puntarenas 7.4 23.6 0.0 0.0 0.0 31.0 78.4 100 Limón 3.5 21.8 0.3 0.0 0.0 25.6 64.5 61 Educación Ninguna/Primaria 8.7 25.7 1.2 0.0 0.8 36.4 72.4 195 Secundaria y + 6.7 31.6 0.1 0.0 0.0 38.5 74.7 464 Quintiles del índice de riqueza Más pobre 8.3 19.8 0.1 0.0 0.0 28.1 72.1 203 Segundo 16.0 31.6 0.7 0.0 0.0 48.4 68.9 159 Intermedio 3.5 29.8 0.0 0.0 1.5 34.9 78.2 106 Cuarto 0.5 41.9 1.5 0.0 0.0 44.0 82.7 86 Más rico 1.7 37.0 0.0 0.0 0.0 38.7 74.1 104 Grupo étnico de la mujer 1/ Indígena (17.2) (21.2) (0.0) (0.0) (0.0) (38.3) (69.6) 45 Negro/ afrocostarricense (0.8) (35.5) (0.0) (0.0) (0.0) (36.3) (94.0) 6 Mestizo/Chino/Otro 6.7 31.8 0.5 0.0 0.3 39.3 75.3 539 Total 7.3 29.9 0.4 0.0 0.2 37.8 74.0 658 [1] MICS indicador 3.7 ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. 1/ 97 casos sin ponderar ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 75 Terapia de rehidratación oral La diarrea es la segunda causa principal de muerte entre niños y niñas menores de cinco años en todo el mundo. La mayoría de las muertes relacionadas con la diarrea en niños (as) se debe a la deshidratación por la pérdida de grandes cantidades de agua y electro- litos del cuerpo a las heces líquidas. El tratamiento de la diarrea -ya sea a través de sales de rehidratación oral (SRO) o de un suero casero recomendado (RHF, por sus siglas en inglés)- puede evitar muchas de estas muertes. La prevención de la deshidratación y de la desnutrición mediante el aumento de la ingesta de líquidos y de la alimentación continua del niño (a)son también estrategias importantes para tratar la diarrea. Los objetivos son: 1) reducir a la mitad las muertes debidas a diarrea entre los niños (as) menores de cinco años para el año 2010 con respecto al año 2000 (Un mundo apropiado para los niños y niñas), y 2) reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños (as) menores de cinco años para el año 2015 en comparación con 1990 (Objetivos de Desarrollo del Milenio). Además, Un mundo apropiado para los niños y las niñas requiere una reducción en la incidencia de la diarrea de un 25 por ciento. Los indicadores son los siguientes: • Prevalencia de la diarrea • Terapia de rehidratación oral (TRO) • Tratamiento de la diarrea en el hogar • TRO con alimentación continuada En el cuestionario MICS, se pidió a las madres (o cuidadores) que informaran si su hijo(a) había tenido diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta. En el caso de que así fuera, a la madre se le hizo una serie de preguntas sobre lo que el niño (a)tenía que beber y comer durante el episodio y si esto era más o menos de lo que el niño (a)normalmente comía y bebía. En general, el 7% de los niños (as) menores de cinco años tuvo diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta (Tabla CH.4). La prevalencia de diarrea fue mayor en Cartago (15%) y Alajuela presentó la prevalencia más baja (3%). El punto más elevado de prevalencia de dia- rrea se produce en el período de destete, entre los niños (as) de 12-23 meses de edad (12%). La Tabla CH.4 también muestra el porcentaje de niños (as) que reciben distintos tipos de líquidos recomendados durante el episodio de diarrea. Dado que las madres fueron capa- ces de nombrar más de un tipo de líquido, los porcentajes no suman 100 necesariamente. Alrededor de un 40% recibió los líquidos de los sobres de SRO o líquidos preempacados de SRO y un 51% recibió fluidos caseros recomendados. Aproximadamente el 71% de los niños (as) con diarrea recibió uno o más de los tratamientos caseros recomendados; es decir, fueron tratados con SRO o cualquier líquido casero recomendado. 76 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Tabla CH.4: Soluciones de rehidratación oral y fluidos caseros recomendados Porcentaje de niños de 0-59 meses de edad con diarrea en las últimas dos semanas y tratamiento con soluciones rehidratantes orales y fluidos caseros recomendados, Costa Rica, 2011  Características Niños con diarrea quienes recibieron: Tuvo diarrea en las últimas dos sema- nas Número de niños de 0-59 meses de edad SRO (Fluido de SRO en paquete o prenvasado) Fluidos caseros recomendados SRO o algún fluido casero recomen- dado Número de niños de 0-50 meses de edad con diarrea Agua de pipa Agua de arroz Agua de almidón Algún fluido casero recomendado Sexo Hombre 8.7 1170 48.8 20.7 35.7 3.5 52.7 75.6 101 Mujer 5.3 1104 24.7 8.2 42.6 1.7 48.7 61.8 58 Provincia San José 6.2 797 (*) (*) (*) (*) (*) (*) 49 Alajuela 3.4 441 (*) (*) (*) (*) (*) (*) 15 Cartago 15.3 211 (*) (*) (*) (*) (*) (*) 32 Heredia 12.5 135 (*) (*) (*) (*) (*) (*) 17 Guanacaste 7.7 161 (*) (*) (*) (*) (*) (*) 12 Puntarenas 4.9 317 (*) (*) (*) (*) (*) (*) 16 Limón 8.6 212 32.3 11.1 29.2 1.0 35.9 54.6 18 Área Urbana 8.5 1260 42.8 16.8 43.3 1.4 58.7 79.3 107 Rural 5.2 1014 34.5 14.8 27.8 5.7 36.1 52.9 53 Edad 0-11 meses 8.5 478 (49.8) (7.1) (24.1) (5.3) (26) (58.6) 41 12-23 meses 12.2 461 13.1 5.7 61.0 1.3 66.2 73.9 56 24-35 meses 8.5 453 (69.9) (44) (21.9) (2.9) (61.9) (79.6) 39 36-47 meses 2.6 424 (*) (*) (*) (*) (*) (*) 11 48-59 meses 2.9 459 (*) (*) (*) (*) (*) (*) 13 Educación de la madre Ninguna/Primaria 8.1 816 46.1 33.1 29.0 4.0 57.7 70.6 66 Secundaria y + 6.4 1456 35.8 4.2 44.7 2.0 46.7 70.5 94 Quintiles del índice de riqueza Más pobre 6.0 695 32.8 16.8 27.7 6.8 36.1 55.6 42 Segundo 8.4 545 (55.6) (35.4) (37.9) (0.5) (73.3) (82.5) 46 Intermedio 9.1 385 (41.4) (5.5) (48.5) (2.8) (49.7) (86.2) 35 Cuarto 5.6 339 (21.5) (2.9) (58.4) (2.4) (61.3) (73.6) 19 Más rico 5.7 310 (*) (*) (*) (*) (*) (*) 18 Grupo étnico del niño 1/ Indígena 11.7 96 (*) (*) (*) (*) (*) (*) 11 Negro/afrocostarricense 10.0 27 (*) (*) (*) (*) (*) (*) 3 Mestizo/Chino/Otro 7.0 1928 41.7 15.5 39.8 1.8 53.2 73.3 134 Total 7.0 2274 40.0 16.2 38.2 2.8 51.2 70.6 159 ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. 1/ 14 casos sin ponderar ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 77 En la Tabla CH.5 se muestra la distribución porcentual de niños (as) menores de cinco años con diarrea según el consumo de bebidas y comidas durante el cuadro diarreico. Al 29% de los niños (as) le dieron más de beber de lo habitual, mientras que un 46% recibió algo similar a lo habitual; a un 22% le dieron un poco menos de lo habitual y solamente un 3% recibió mucho menos de beber. El 43% comió un poco menos, frente a un 9% que le dieron mucho menos de comer o suspendió la comida. La Tabla CH.6 ofrece la proporción de niños (as) de 0-59 meses de edad con diarrea en las últimas dos semanas y que recibieron terapia de rehidratación oral con alimentación continuada, y el porcentaje de niños (as) con diarrea que recibieron otros tratamientos. En general, el 59% de los niños (as) con diarrea recibió SRO o mayor cantidad de líquidos, el 78% recibió TRO (SRO o líquidos caseros recomendados o mayor cantidad de líquidos). Mediante la combinación de la información de la Tabla CH.5 con la de la Tabla CH.4 sobre la terapia de rehidratación oral, se observa que el 70% de los niños (as) recibió terapia de rehidratación oral y, al mismo tiempo, se continuó con la alimentación, tal como se recomienda. 78 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres    C ar ac te rís tic as Tu vo di ar re a en la s úl tim as do s s e- m an as N úm er o de n iñ os de 0 -5 9 m es es d e ed ad Pr ác tic as d e be bi da d ur an te la d ia rr ea : Pr ác tic as d e al im en ta ci ón d ur an te la d ia rr ea : N úm er o de ni ño s d e 0- 59 m es es de e da d co n di ar re a Le d ie ro n m uc ho m en os d e be be r Le d ie ro n un p oc o m en os d e be be r Le d ie ro n ca si lo m is m o de be be r Le d ie ro n m ás d e be be r N o le di er on na da d e be be r To ta l Le di er on m uc ho m en os de co m er Le d ie ro n un p oc o m en os d e co m er Le di er on ca si lo m is m o de co m er Le d ie ro n m ás d e co m er Su sp en di ó la co m id a N un ca se le ha bí a da do de co m er To ta l Se xo Ho m br e 8. 7 11 70 0. 0 20 .8 42 .2 36 .9 0. 1 10 0. 0 7. 9 48 .3 40 .5 1. 4 1. 7 0. 2 10 0. 0 10 1 M uj er 5. 3 11 04 7. 2 24 .6 51 .8 15 .7 0. 7 10 0. 0 7. 3 34 .7 46 .3 6. 6 1. 3 3. 8 10 0. 0 58 Pr ov in ci a Sa n Jo sé 6. 2 79 7 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 49 Al aj ue la 3. 4 44 1 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 15 Ca rt ag o 15 .3 21 1 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 32 He re di a 12 .5 13 5 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 17 Gu an ac as te 7. 7 16 1 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 12 Pu nt ar en as 4. 9 31 7 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 16 Li m ón 8. 6 21 2 2. 9 19 .0 62 .3 15 .8 0. 0 10 0. 0 9. 7 37 .3 34 .4 11 .0 5. 6 2. 1 10 0. 0 18 Ár ea Ur ba na 8. 5 12 60 1. 2 18 .9 45 .6 34 .1 0. 1 10 0. 0 5. 6 43 .9 45 .0 3. 1 0. 2 2. 1 10 0. 0 10 7 Ru ra l 5. 2 10 14 5. 4 28 .8 45 .9 19 .2 0. 7 10 0. 0 11 .9 42 .3 37 .6 3. 6 4. 2 0. 3 10 0. 0 53 Ed ad 0- 11 m es es 8. 5 47 8 (1 .2 ) (3 5. 9) (4 7. 5) (1 5. 5) (0 .0 ) 10 0. 0 (9 .5 ) (3 4. 6) (4 3. 9) (2 .0 ) (4 .2 ) (5 .9 ) 10 0. 0 41 12 -2 3 m es es 12 .2 46 1 0. 5 14 .0 37 .2 47 .6 0. 7 10 0. 0 5. 1 48 .8 40 .2 5. 4 0. 5 0. 0 10 0. 0 56 24 -3 5 m es es 8. 5 45 3 (6 .9 ) (1 2. 0) (5 4. 8) (2 6. 2) (0 .0 ) 10 0. 0 (4 .5 ) (3 5. 5) (5 5. 9) (2 .7 ) (1 .4 ) (0 .0 ) 10 0. 0 39 36 -4 7 m es es 2. 6 42 4 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 11 48 -5 9 m es es 2. 9 45 9 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 13 Ed uc ac ió n de la m ad re N in gu na /P rim ar ia 8. 1 81 6 0. 7 33 .1 44 .6 21 .0 0. 6 10 0. 0 3. 9 45 .0 47 .7 0. 9 2. 3 0. 3 10 0. 0 66 Ta bl a CH .5 : P rá ct ic as d e al im en ta ci ón d ur an te la d ia rr ea D ist rib uc ió n po rc en tu al d e ni ño s d e 0- 59 m es es d e ed ad co n di ar re a en la s ú lti m as d os se m an as p or c an tid ad d e líq ui do s y co m id a da da d ur an te e l e pi so di o de d ia rre a, C os ta R ic a, 2 01 1 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 79    C ar ac te rís tic as Tu vo di ar re a en la s úl tim as do s s e- m an as N úm er o de n iñ os de 0 -5 9 m es es d e ed ad Pr ác tic as d e be bi da d ur an te la d ia rr ea : Pr ác tic as d e al im en ta ci ón d ur an te la d ia rr ea : N úm er o de ni ño s d e 0- 59 m es es de e da d co n di ar re a Le d ie ro n m uc ho m en os d e be be r Le d ie ro n un p oc o m en os d e be be r Le d ie ro n ca si lo m is m o de be be r Le d ie ro n m ás d e be be r N o le di er on na da d e be be r To ta l Le di er on m uc ho m en os de co m er Le d ie ro n un p oc o m en os d e co m er Le di er on ca si lo m is m o de co m er Le d ie ro n m ás d e co m er Su sp en di ó la co m id a N un ca se le ha bí a da do de co m er To ta l Se cu nd ar ia y + 6. 4 14 56 4. 0 14 .5 46 .4 34 .9 0. 2 10 0. 0 10 .4 42 .2 39 .0 4. 9 1. 1 2. 3 10 0. 0 94 Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 6. 0 69 5 2. 6 39 .8 46 .3 11 .2 0. 0 10 0. 0 11 .6 47 .1 30 .2 9. 7 0. 5 0. 9 10 0. 0 42 Se gu nd o 8. 4 54 5 (3 .5 ) (1 1. 5) (6 3. 6) (2 1. 1) (0 .3 ) 10 0. 0 (5 .0 ) (2 4. 5) (6 6. 9) (0 .4 ) (3 .2 ) (0 .0 ) 10 0. 0 46 In te rm ed io 9. 1 38 5 (2 .7 ) (9 .9 ) (4 5. 5) (4 0. 8) (1 .1 ) 10 0. 0 (5 .7 ) (4 4. 8) (4 7. 2) (0 .0 ) (2 .3 ) (0 .0 ) 10 0. 0 35 Cu ar to 5. 6 33 9 (2 .9 ) (1 9. 6) (2 8. 5) (4 9. 0) (0 .0 ) 10 0. 0 (9 .8 ) (6 0. 5) (2 4. 3) (5 .3 ) (0 .0 ) (0 .0 ) 10 0. 0 19 M ás ri co 5. 7 31 0 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 18 Gr up o ét ni co d el n iñ o 1/ In dí ge na 11 .7 96 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 11 Ne gr o/ af ro co st ar ric en se 10 .0 27 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 3 M es tiz o/ Ch in o/ O tro 7. 0 19 28 2. 2 17 .8 47 .3 32 .2 0. 4 10 0. 0 5. 4 43 .8 43 .6 3. 6 1. 9 1. 8 10 0. 0 13 4 To ta l 7. 0 22 74 2. 6 22 .2 45 .7 29 .2 0. 3 10 0. 0 7. 7 43 .4 42 .6 3. 3 1. 6 1. 5 10 0. 0 15 9 ( ) C ifr as q ue se b as an e n 25 -4 9 ca so s n o po nd er ad os . (* ) C ifr as q ue se b as an e n m en os d e 25 c as os n o po nd er ad os . 1/ 1 4 c as os si n po nd er ar ‘S in in fo rm ac ió n/ Ig no ra do s’ en e st a va ria bl e no se m ue st ra n en la ta bl a. 80 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres   C ar ac te rís tic as N iñ os co n di ar re a qu e re ci bi er on : O tr o tr at am ie nt o: N o di er on ni ng ún tr a- ta m ie nt o o dr og a N úm er o de n iñ os de 0 -5 9 m es es d e ed ad co n di ar re a SR O o in cr em en to en fl ui do s TR O (S RO o flu id os ca se ro s re co m en da do s o in cr em en to e n flu id os ) TR O co n al im en - ta ci ón co nt in ua [1 ] Pa st ill a o ja ra be : An tib ió - tic o Pa st ill a o ja ra be : An tid ia - rr ei co Pa st ill a o ja ra be : Zi nc Pa st i- lla o ja ra be : O tr os Pa st ill a o ja ra be : N o sa be ti po In ye cc ió n: An tib ió - tic o In ye cc ió n: N o an tib ió - tic a In ye cc ió n: N o sa be tip o In tr a- ve no sa Re m ed io ca se ro / M ed i- ci na a b as e de hi er ba s O tr os Se xo Ho m br e 73 .3 82 .0 74 .5 7. 7 7. 7 2. 1 0. 0 0. 0 1. 7 1. 6 0. 0 0. 0 4. 5 8. 3 11 .8 10 1 M uj er 34 .7 70 .7 61 .1 10 .5 10 .6 0. 0 7. 3 0. 4 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 17 .7 3. 6 18 .2 58 Pr ov in ci a Sa n Jo sé (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 49 Al aj ue la (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 15 Ca rt ag o (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 32 He re di a (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 17 Gu an ac as te (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 12 Pu nt ar en as (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 16 Li m ón 40 .0 61 .2 49 .2 5. 4 10 .3 0. 0 1. 4 1. 2 9. 2 0. 0 0. 0 0. 0 6. 0 7. 3 31 .5 18 Ár ea Ur ba na 68 .7 90 .2 82 .6 8. 6 4. 8 0. 0 3. 7 0. 2 0. 0 0. 4 0. 0 0. 0 7. 3 8. 8 4. 5 10 7 Ru ra l 40 .0 52 .9 43 .3 9. 0 16 .7 4. 0 0. 5 0. 0 3. 2 2. 4 0. 0 0. 0 13 .5 2. 1 33 .6 53 Ed ad 0- 11 m es es (5 8. 6) (6 6. 3) (5 3. 6) (6 .5 ) (1 7. 2) (5 .3 ) (4 .9 ) (0 .0 ) (4 .1 ) (1 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (7 .8 ) (0 .4 ) (2 1. 8) 41 12 -2 3 m es es 52 .3 85 .7 80 .2 12 .3 7. 9 0. 0 0. 5 0. 0 0. 0 2. 2 0. 0 0. 0 12 .3 13 .4 9. 8 56 24 -3 5 m es es (7 8. 6) (8 2. 8) (7 8. 7) (0 .7 ) (4 .6 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (6 .1 ) (2 .4 ) (1 2. 4) 39 36 -4 7 m es es (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 11 48 -5 9 m es es (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 13 Ta bl a CH .6 : T er ap ia d e re hi dr at ac ió n or al co n al im en ta ci ón co nt in ua y o tr os tr at am ie nt os Po rc en ta je d e ni ño s d e 0- 59 m es es d e ed ad co n di ar re a en la s ú lti m as d os se m an as q ui en es re ci bi er on te ra pi a de re hi dr at ac ió n or al co n al im en ta ci ón co nt in ua , y p or ce nt aj e de n iñ os co n di ar re a qu ie ne s r ec ib ie ro n ot ro s t ra ta m ie nt os , C os ta R ic a, 2 01 1 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 81   C ar ac te rís tic as N iñ os co n di ar re a qu e re ci bi er on : O tr o tr at am ie nt o: N o di er on ni ng ún tr a- ta m ie nt o o dr og a N úm er o de n iñ os de 0 -5 9 m es es d e ed ad co n di ar re a SR O o in cr em en to en fl ui do s TR O (S RO o flu id os ca se ro s re co m en da do s o in cr em en to e n flu id os ) TR O co n al im en - ta ci ón co nt in ua [1 ] Pa st ill a o ja ra be : An tib ió - tic o Pa st ill a o ja ra be : An tid ia - rr ei co Pa st ill a o ja ra be : Zi nc Pa st i- lla o ja ra be : O tr os Pa st ill a o ja ra be : N o sa be ti po In ye cc ió n: An tib ió - tic o In ye cc ió n: N o an tib ió - tic a In ye cc ió n: N o sa be tip o In tr a- ve no sa Re m ed io ca se ro / M ed i- ci na a b as e de hi er ba s O tr os Ed uc ac ió n de la m ad re N in gu na /P rim ar ia 60 .4 72 .9 68 .4 13 .1 6. 5 3. 2 0. 4 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 5. 1 11 .8 19 .9 66 Se cu nd ar ia y + 58 .4 81 .4 70 .4 5. 7 10 .4 0. 0 4. 3 0. 2 1. 8 1. 7 0. 0 0. 0 12 .3 2. 9 10 .1 94 Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 39 .0 59 .2 54 .1 10 .2 19 .8 5. 1 0. 6 0. 0 4. 0 0. 0 0. 0 0. 0 8. 7 4. 8 27 .5 42 Se gu nd o (6 6. 4) (8 8. 3) (8 1. 5) (4 .9 ) (4 .5 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .5 ) (0 .0 ) (2 .7 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (5 .5 ) (0 .0 ) (1 1. 0) 46 In te rm ed io (6 2. 0) (8 6. 4) (7 8. 5) (6 .3 ) (1 .9 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (2 2. 2) (1 9. 7) (2 .2 ) 35 Cu ar to (6 3. 1) (7 3. 6) (6 3. 7) (3 .7 ) (6 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (2 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (5 .1 ) (8 .4 ) (2 1. 8) 19 M ás ri co (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 18 Gr up o ét ni co d el n iñ o 1/ In dí ge na (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 11 N eg ro / af ro co st ar ric en se (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 3 M es tiz o/ Ch in o/ O tr o 62 .5 80 .8 72 .5 8. 0 6. 8 0. 0 3. 2 0. 2 1. 2 1. 2 0. 0 0. 0 9. 8 7. 3 12 .3 13 4 To ta l 59 .2 77 .9 69 .6 8. 7 8. 7 1. 3 2. 7 1. 1 1. 1 1. 0 0. 0 0. 0 9. 3 6. 6 14 .2 15 9 [1 ] M ICS in dic ad or 3.8 ( ) Ci fra s q ue se ba sa n e n 2 5- 49 ca so s n o p on de rad os . (* ) C ifra s q ue se ba sa n e n m en os de 25 ca so s n o p on de rad os . 1/ 1 4 c as os sin po nd era r ‘ Sin in for ma ció n/ Ign ora do s’ e n e sta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 82 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Búsqueda de atención y tratamiento con antibióticos de la pulmonía La pulmonía es la principal causa de muerte en los niños (as), siendo el uso de antibióticos en menores de 5 años con síntomas de pulmonía una intervención clave. Uno de los ob- jetivos de Un mundo apropiado para los niños y las niñas consiste en reducir en un tercio las muertes por infecciones respiratorias agudas. Los niños (as) con síntomas de pulmonía son aquellos que padecieron una enfermedad con tos acompañada de respiración rápida o difícil, y cuyos síntomas NO se debieron a un problema en el pecho y a la nariz tapada. Los indicadores son los siguientes: • Prevalencia de presunta pulmonía • Búsqueda de atención para presunta pulmonía • Conocimiento de las señales de peligro de pulmonía La Tabla CH.7 presenta la prevalencia de presunta pulmonía y, en caso de que se solicitara la atención fuera del hogar, el lugar de atención. Se informó de que el 9% por ciento de los niños (as) de 0 a 59 meses de edad tenía síntomas de pulmonía durante las dos semanas anteriores a la encuesta. De esos niños (as), se llevó al 77% a un profesional apropiado. La Tabla CH.7 también presenta el uso de antibióticos para el tratamiento de presunta pul- monía en menores de 5 años por sexo, edad, región, residencia, edad y factores socioeco- nómicos. En Costa Rica, el 72% de los menores de 5 años con presunta pulmonía había recibido un antibiótico durante las dos semanas anteriores a la encuesta. El porcentaje era superior en las zonas rurales (70%), mientras que el porcentaje disminuye a 73% en zonas urbanas. En la Tabla CH.8 se exponen las cuestiones relacionadas con el conocimiento de los signos de peligro de pulmonía. Obviamente, el conocimiento por parte de las madres de las señales de peligro es un determinante importante de la conducta de búsqueda de atención. En general, solamente el 3% de las mujeres conoce los dos signos de peligro de la pulmonía (respiración rápida y difícil). El síntoma más común identificado para llevar a un niño (a) a un centro de salud es si el niño (a)comienza a tener fiebre (76%), seguido de la dificultad para respirar (22%) y si el niño (a)presenta una respiración rápida (10%). Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 83  C ar ac te rís tic as N iñ os co n so sp ec ha d e ne um on ía q ui en es fu er on ll ev ad os a : Tu vi er on so sp ec ha de n eu - m on ía e n la s ú lti - m as d os se m an as N úm er o de n iñ os de 0 -5 9 m es es d e ed ad Se ct or pú bl ic o: H os pi ta l de la CC SS Se ct or pú - bl ic o: Cl ín ic a de sa lu d de la CC SS Se ct or pú bl ic o: Se de de l EB AI S Se c- to r pú - bl ic o: U ni - da d m óv il O tr o de l se ct or pú bl i- co Se ct or m éd ic o pr iv ad o: H os pi ta l / c lín ic a Se ct or m éd ic o pr iv ad o: M éd ic o pr iv ad o Se ct or m éd ic o pr iv ad o: Fa r- m ac ia pr iv ad a Se ct or m éd ic o pr iv ad o: Cl ín ic a M óv il O tr o de l se ct or m éd ic o pr iv ad o Pa rie n- te / Am ig o Pu lp er ía o su pe r- m er ca do Pr of e- si on al tr ad i- ci on al O tr os Cu al qu ie r pr o- ve ed or ad ec ua do [1 ] Po rc en ta je de n iñ os co n so sp ec ha d e ne um on ía q ui e- ne s r ec ib ie ro n an tib ió tic os e n la s ú lti m as d os se m an as [2 ] N úm er o de ni ño s d e 0- 59 m es es de e da d co n so sp ec ha de n eu m o- ní a en la s úl tim as d os se m an as Se xo Ho m br e 8. 9 11 70 25 .2 13 .0 30 .0 0. 7 0. 0 0. 7 11 .0 8. 8 0. 0 0. 0 3. 0 0. 0 0. 0 14 .2 71 .7 66 .9 10 4 M uj er 8. 0 11 04 33 .2 29 .9 20 .6 0. 0 2. 5 1. 5 5. 4 10 .7 0. 0 0. 5 0. 1 0. 0 0. 0 0. 8 83 .6 76 .9 89 Pr ov in ci a Sa n Jo sé 8. 0 79 7 (3 .8 ) (2 7. 8) (2 0. 3) (0 .0 ) (3 .5 ) (0 .0 ) (9 .2 ) (1 .7 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (2 2. 8) (6 4. 0) (8 0. 9) 64 Al aj ue la 13 .7 44 1 (4 9. 9) (2 4. 8) (2 8. 2) (0 .0 ) (0 .0 ) (1 .5 ) (9 .2 ) (1 5. 3) (0 .0 ) (0 .0 ) (2 .9 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (9 2. 1) (6 9. 5) 61 Ca rt ag o 2. 2 21 1 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 5 He re di a 6. 5 13 5 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 9 Gu an ac as te 10 .2 16 1 (5 4. 7) (2 8. 3) (1 7. 0) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (1 1. 9) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (1 00 ) (6 8. 1) 16 Pu nt ar en as 7. 0 31 7 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 22 Li m ón 7. 6 21 2 (1 4. 9) (9 .5 ) (4 5. 6) (0 .0 ) (0 .0 ) (1 .1 ) (0 .4 ) (1 0. 0) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .5 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (1 .3 ) (6 8. 0) (3 6. 7) 16 Ár ea Ur ba na 7. 3 12 60 25 .2 18 .1 15 .8 0. 0 2. 4 1. 5 10 .0 5. 6 0. 0 0. 5 1. 6 0. 0 0. 0 15 .7 69 .8 73 .0 92 Ru ra l 9. 9 10 14 32 .2 23 .3 34 .8 0. 8 0. 0 0. 6 7. 0 13 .4 0. 0 0. 0 1. 8 0. 0 0. 0 0. 9 84 .0 70 .1 10 0 Ed ad 0- 11 m es es 10 .8 47 8 (5 9. 2) (6 .0 ) (4 3. 8) (0 .0 ) (4 .3 ) (1 .8 ) (1 1. 4) (1 .2 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (1 .4 ) (9 6. 2) (5 6. 3) 52 12 -2 3 m es es 7. 9 46 1 (1 5. 8) (2 6. 0) (1 1. 7) (0 .0 ) (0 .0 ) (1 .2 ) (1 8. 5) (1 3. 2) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .2 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .6 ) (7 0. 1) (8 1. 9) 36 24 -3 5 m es es 7. 6 45 3 (1 2. 0) (2 7. 5) (1 8. 9) (0 .0 ) (0 .0 ) (1 .8 ) (4 .8 ) (1 4. 2) (0 .0 ) (1 .4 ) (5 .1 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (6 4. 6) (8 4. 2) 34 36 -4 7 m es es 6. 8 42 4 (2 1. 6) (1 7. 0) (4 9. 1) (2 .7 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (1 .8 ) (1 7. 2) (0 .0 ) (0 .0 ) (4 .8 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (2 2. 1) (9 0. 7) (7 8. 1) 29 48 -5 9 m es es 9. 0 45 9 (2 1. 4) (3 1. 9) (4 .5 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (3 .4 ) (7 .9 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (1 9. 7) (6 0. 7) (6 6. 1) 41 Ta bl a CH .7 : B ús qu ed a de a te nc ió n po r l a so sp ec ha d e ne um on ía y e l u so d e an tib ió tic os d ur an te la so sp ec ha d e ne um on ía Po rc en ta je d e ni ño s d e 0- 59 m es es d e ed ad co n so sp ec ha d e ne um on ía e n la s ú lti m as d os se m an as q ue fu er on ll ev ad os a u n pr ov ee do r d e sa lu d y po rc en ta je d e ni ño s q ue re ci bi er on a nt ib ió tic os , Co st a Ri ca , 2 01 1 84 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres  C ar ac te rís tic as N iñ os co n so sp ec ha d e ne um on ía q ui en es fu er on ll ev ad os a : Tu vi er on so sp ec ha de n eu - m on ía e n la s ú lti - m as d os se m an as N úm er o de n iñ os de 0 -5 9 m es es d e ed ad Se ct or pú bl ic o: H os pi ta l de la CC SS Se ct or pú - bl ic o: Cl ín ic a de sa lu d de la CC SS Se ct or pú bl ic o: Se de de l EB AI S Se c- to r pú - bl ic o: U ni - da d m óv il O tr o de l se ct or pú bl i- co Se ct or m éd ic o pr iv ad o: H os pi ta l / c lín ic a Se ct or m éd ic o pr iv ad o: M éd ic o pr iv ad o Se ct or m éd ic o pr iv ad o: Fa r- m ac ia pr iv ad a Se ct or m éd ic o pr iv ad o: Cl ín ic a M óv il O tr o de l se ct or m éd ic o pr iv ad o Pa rie n- te / Am ig o Pu lp er ía o su pe r- m er ca do Pr of e- si on al tr ad i- ci on al O tr os Cu al qu ie r pr o- ve ed or ad ec ua do [1 ] Po rc en ta je de n iñ os co n so sp ec ha d e ne um on ía q ui e- ne s r ec ib ie ro n an tib ió tic os e n la s ú lti m as d os se m an as [2 ] N úm er o de ni ño s d e 0- 59 m es es de e da d co n so sp ec ha de n eu m o- ní a en la s úl tim as d os se m an as Ed uc ac ió n de la m ad re N in gu na /P rim ar ia 7. 5 81 6 27 .7 19 .6 19 .2 0. 0 0. 0 0. 7 2. 2 9. 9 0. 0 0. 0 2. 9 0. 0 0. 0 13 .3 66 .6 50 .9 61 Se cu nd ar ia y + 9. 0 14 56 29 .4 21 .4 28 .7 0. 6 1. 7 1. 2 11 .3 9. 5 0. 0 0. 4 1. 1 0. 0 0. 0 5. 5 82 .1 81 .1 13 1 Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 12 .2 69 5 26 .0 24 .8 25 .6 0. 9 2. 6 0. 7 5. 1 3. 0 0. 0 0. 0 3. 7 0. 0 0. 0 9. 6 79 .5 56 .7 85 Se gu nd o 6. 8 54 5 (4 8. 8) (1 4. 9) (4 3. 0) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .5 ) (0 .9 ) (1 8. 1) (0 .0 ) (1 .3 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (8 5. 6) (6 8. 7) 37 In te rm ed io 8. 0 38 5 (1 6. 1) (2 4. 9) (6 .0 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (2 .2 ) (0 .2 ) (1 7. 4) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .2 ) (0 .0 ) (0 .0 ) (0 .7 ) (4 7. 8) (9 5. 8) 31 Cu ar to 8. 8 33 9 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 98 .2 30 M ás ri co 3. 1 31 0 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 52 .7 10 Gr up o ét ni co d el n iñ o 1/ In dí ge na 5. 4 96 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 57 .6 5 N eg ro / af ro co st ar ric en se 6. 2 27 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 2 M es tiz o/ Ch in o/ O tr o 8. 6 19 28 26 .9 20 .3 23 .2 0. 5 1. 4 0. 5 9. 2 9. 6 0. 0 0. 3 1. 9 0. 0 0. 0 9. 3 74 .6 69 .8 16 5 To ta l 8. 5 22 74 28 .9 20 .8 25 .7 0. 4 1. 2 1. 0 8. 4 9. 7 0. 0 0. 2 1. 7 0. 0 0. 0 8. 0 77 .2 71 .5 19 2 [1 ] M ICS in dic ad or 3.9 [2 ] M ICS in dic ad or 3.1 0 ( ) Ci fra s q ue se ba sa n e n 2 5- 49 ca so s n o p on de rad os . (* ) C ifra s q ue se ba sa n e n m en os de 25 ca so s n o p on de rad os . 1/ 17 ca so s s in po nd era r ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 85 Ta bl a CH .8 : R ec on oc im ie nt o de la s d os se ña le s d e pe lig ro d e ne um on ía Po rc en ta je d e m uj er es y c ui da do re s d e ni ño s d e 0- 59 m es es d e ed ad p or sí nt om as q ue p od ría n ca us ar q ue ll ev e al n iñ o de in m ed ia to a u n ce nt ro d e sa lu d, y p or ce nt aj e de m ad re s q ue re co no ce n la re sp ira ci ón rá pi da y d ifí ci l c om o se ña le s p ar a la b ús qu ed a de a te nc ió n in m ed ia ta , C os ta R ic a, 2 01 1  C ar ac te rís tic as  P or ce nt aj e m ad re s/ cu id ad or es q ue p ie ns an q ue n iñ o de be se r l le va do in m ed ia ta m en te a ce nt ro d e sa lu d si e l n iñ o: N o pu ed e in ge rir líq ui do o a m a- m an ta rs e Em pe or a Co m ie nz a a te ne r fi eb re Ti en e re sp ira - ci ón rá pi da Ti en e di fic ul - ta de s p ar a re sp ira r Ti en e sa n- gr e en la s he ce s In gi er e po co líq ui do Ti en e ot ro s sí nt om as M ad re s/ cu id ad or es q ue re co no ce n lo s d os si gn os pe lig ro so s d e ne um on ía N úm er o de m ad re s/ cu i- da do re s d e ni ño s d e 0- 59 m es es d e ed ad Pr ov in ci a Sa n Jo sé 2. 0 2. 1 74 .3 14 .5 19 .4 3. 9 0. 6 79 .2 2. 8 50 2 Al aj ue la 3. 1 8. 5 81 .0 4. 8 26 .5 2. 0 2. 2 74 .4 1. 5 27 6 Ca rt ag o 4. 0 5. 4 79 .9 7. 3 16 .4 0. 0 3. 1 74 .7 3. 2 14 3 He re di a 3. 5 5. 8 73 .8 10 .5 23 .1 0. 9 3. 6 81 .1 7. 3 85 Gu an ac as te 1. 2 2. 5 76 .2 5. 7 23 .5 5. 0 2. 1 76 .1 2. 2 99 Pu nt ar en as 3. 0 7. 8 72 .7 10 .1 23 .4 1. 5 0. 5 76 .0 4. 8 20 4 Li m ón 3. 0 10 .8 72 .8 10 .1 21 .9 0. 6 2. 2 74 .7 3. 7 13 4 Ár ea Ur ba na 2. 2 4. 6 75 .7 10 .9 20 .5 3. 1 1. 6 77 .4 2. 5 81 6 Ru ra l 3. 3 6. 6 76 .1 8. 9 23 .4 1. 5 1. 5 76 .2 4. 0 62 7 Ed uc ac ió n N in gu na /P rim ar ia 4. 0 7. 1 73 .4 10 .3 21 .4 4. 1 1. 2 74 .4 3. 0 51 4 Se cu nd ar ia y + 1. 9 4. 6 77 .2 9. 9 22 .0 1. 5 1. 7 78 .3 3. 3 92 8 Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 2. 9 6. 9 74 .2 10 .4 22 .7 1. 4 1. 9 72 .6 3. 3 40 9 Se gu nd o 1. 9 3. 2 79 .8 13 .3 23 .2 5. 8 1. 5 71 .7 3. 4 33 9 In te rm ed io 2. 4 3. 8 68 .9 11 .5 21 .2 1. 2 1. 1 84 .2 2. 9 26 1 Cu ar to 2. 0 3. 4 79 .7 3. 6 20 .1 1. 7 0. 5 86 .0 2. 0 22 9 M ás ri co 4. 7 10 .9 77 .4 9. 3 20 .1 0. 8 2. 7 74 .2 4. 0 20 5 Gr up o ét ni co d e la m uj er 1/ In dí ge na 5. 4 11 .2 77 .2 10 .5 22 .0 4. 3 2. 4 80 .9 6. 6 66 N eg ro /a fro co st ar ric en se 1. 2 4. 4 78 .9 5. 0 10 .4 4. 3 0. 0 75 .7 2. 6 22 M es tiz o/ Ch in o/ O tr o 2. 6 5. 4 78 .8 10 .8 21 .7 2. 5 1. 7 76 .3 3. 1 12 01 To ta l 2. 7 5. 5 75 .9 10 .0 21 .8 2. 4 1. 6 76 .9 3. 2 14 42 1/ 21 4 c as os ‘Si n i nfo rm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 86 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Uso de combustibles sólidos Más de 3 mil millones de personas en todo el mundo dependen de los combustibles sólidos (biomasa y carbón) para satisfacer sus necesidades básicas de energía, lo que in- cluye también cocinar y la calefacción. El hecho de cocinar y generar calefacción con combustibles sólidos conduce a altos niveles de humo en interiores, una mezcla compleja de contaminantes perjudiciales para la salud. Los principales problemas del uso de com- bustibles sólidos son los productos de la combustión incompleta, incluida la de CO, hidro- carburos aromáticos policíclicos, SO2 y otros elementos tóxicos. El uso de combustibles sólidos aumenta los riesgos de enfermedades respiratorias agudas, pulmonía, enfermeda- des pulmonares obstructivas crónicas, cáncer y, posiblemente, tuberculosis, bajo peso al nacer, cataratas y asma. El principal indicador es la proporción de la población que utiliza combustibles sólidos como principal fuente de energía doméstica para cocinar. En total, en la Tabla CH.9 se muestra solamente un 7% de todos los hogares de Costa Rica están utilizando combustibles sólidos para cocinar. El uso de combustibles sólidos es muy bajo en las zonas urbanas (1%), y representa un 16% en zonas rurales. Las diferencias con respecto a la riqueza de los hogares y el nivel educativo del jefe del hogar son importan- tes. Los resultados muestran que el uso de combustibles sólidos es muy poco común entre los hogares de Heredia y entre los hogares con mayor riqueza. Las diferencias se acentúan entre hogares con madres sin educación (21%), con educación primaria la proporción se reduce a un 12% y se contrae hasta un 1% entre madres con educación secundaria o superior. El uso de combustibles sólidos por sí solo es un pobre referente de la contaminación del aire en interiores, ya que la concentración de los contaminantes es diferente cuando se quema el mismo combustible en diferentes estufas o fogones. El uso de estufas cerradas con chimeneas reduce al mínimo la contaminación en interiores, mientras que la estufa o fuego abierto sin chimenea o campana significa que no existe una protección contra los efectos nocivos de los combustibles sólidos. En la Tabla CH.10, se muestra el uso de combustibles sólidos por el lugar donde se cocina. El 48% de los miembros de hogares que utilizan combustibles sólidos, cocinan en una habitación separada; 32% cocina en una edificación separada y el 11% en otra parte de la casa; solamente una proporción menor al 9% cocina a campo abierto, de los miembros de hogares usando combustibles sólidos. De los que cocinan a campo abierto, se encuentra una mayor proporción de indígenas (17%). Adicionalmente entre zona rural y urbana, se cocina con mayor frecuencia en una habitación separada (51%), en otra parte de la casa (26%) y a campo abierto (10%); los que cocinan con mayor frecuencia en una edificación aparte de la vivienda se ubican en la zona rural (34%); sin embargo, cabe recalcar que el número de miembros de hogares que usan combustibles sólidos en zona urbana es de 138, representando únicamente un 9% del total de miembros del hogar que utilizan combustibles sólidos para cocinar. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 87 Ta bl a CH .9 : U so d e co m bu st ib le s s ól id os D ist rib uc ió n po rc en tu al d e m ie m br os d el h og ar d e ac ue rd o al ti po d e co m bu st ib le s u sa do p ar a co ci na r e n el h og ar , y p or ce nt aj e de m ie m br os d el h og ar v iv ie nd o en h og ar es q ue u sa n co m bu st ib le s só lid os p ar a co ci na r, Co st a Ri ca , 2 01 1  C ar ac te rís tic as Po rc en ta je d e m ie m br os d el h og ar u sa nd o: Co m bu st ib le s s ól id os pa ra co ci na r [ 1] N úm er o de m ie m - br os d el h og ar El ec tr ic id ad G as d e pe tr ól eo lic ua do (G PL ) G as n at ur al Ca rb ón Le ña N in gu no (n o se co ci na ) O tr o Ig no ra do To ta l Pr ov in ci a Sa n Jo sé 70 .4 24 .7 1. 3 0. 0 3. 5 0. 1 0. 0 0. 0 10 0. 0 3. 5 69 14 Al aj ue la 55 .5 35 .4 0. 0 0. 0 8. 7 0. 2 0. 0 0. 2 10 0. 0 8. 7 38 66 Ca rt ag o 69 .4 22 .2 0. 1 0. 0 8. 1 0. 1 0. 0 0. 1 10 0. 0 8. 1 21 29 He re di a 71 .9 25 .8 0. 5 0. 0 1. 5 0. 3 0. 0 0. 1 10 0. 0 1. 5 17 63 Gu an ac as te 42 .5 38 .6 0. 6 0. 5 17 .8 0. 0 0. 0 0. 0 10 0. 0 18 .3 13 63 Pu nt ar en as 19 .1 63 .5 2. 2 0. 0 14 .8 0. 3 0. 1 0. 0 10 0. 0 14 .8 26 02 Li m ón 28 .5 66 .2 1. 3 0. 0 3. 7 0. 3 0. 0 0. 0 10 0. 0 3. 7 16 99 Ár ea Ur ba na 67 .6 30 .1 0. 9 0. 1 1. 1 0. 2 0. 0 0. 1 10 0. 0 1. 1 12 05 8 Ru ra l 38 .3 44 .5 0. 9 0. 0 16 .2 0. 1 0. 0 0. 0 10 0. 0 16 .2 82 78 Ed uc ac ió n de l j ef e de h og ar 1/ N in gu na 27 .9 50 .8 0. 2 0. 7 20 .2 0. 2 0. 0 0. 1 10 0. 0 20 .9 87 7 Pr im ar ia 48 .6 39 .0 0. 8 0. 0 11 .6 0. 1 0. 0 0. 0 10 0. 0 11 .6 99 17 Se cu nd ar ia + 65 .8 31 .3 1. 1 0. 0 1. 4 0. 2 0. 0 0. 1 10 0. 0 1. 4 94 44 Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 32 .3 42 .0 1. 0 0. 0 24 .1 0. 4 0. 0 0. 3 10 0. 0 24 .1 40 58 Se gu nd o 49 .6 41 .3 1. 7 0. 2 7. 0 0. 2 0. 0 0. 1 10 0. 0 7. 2 40 76 In te rm ed io 56 .7 38 .8 0. 5 0. 0 4. 0 0. 0 0. 0 0. 0 10 0. 0 4. 0 40 68 Cu ar to 64 .5 33 .4 0. 8 0. 0 1. 1 0. 3 0. 0 0. 0 10 0. 0 1. 1 40 67 M ás ri co 75 .2 24 .1 0. 6 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 10 0. 0 0. 0 40 68 Gr up o ét ni co d el je fe d e ho ga r 2 / In dí ge na 41 .0 31 .4 1. 9 0. 0 25 .4 0. 3 0. 0 0. 0 10 0. 0 25 .4 10 74 N eg ro /a fro co st ar ric en se 53 .6 36 .9 0. 2 0. 0 9. 4 0. 0 0. 0 0. 0 10 0. 0 9. 4 46 1 O tr o 58 .1 35 .7 0. 8 0. 0 5. 1 0. 1 0. 0 0. 0 10 0. 0 5. 2 16 87 1 To ta l 55 .7 35 .9 0. 9 0. 0 7. 2 0. 2 0. 0 0. 1 10 0. 0 7. 3 20 33 7 [1 ] M ICS in dic ad or 3.1 1 1/ 99 ca so s ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 2/ 20 29 ca so s n o p on de rad os ‘Si n i nfo rm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 88 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Ta bl a CH .1 0: U so d e co m bu st ib le só lid o po r l ug ar d on de se co ci na D ist rib uc ió n po rc en tu al d e lo s m ie m br os d el h og ar e n ho ga re s q ue u sa n co m bu st ib le s s ól id os p or e l l ug ar d on de se co ci na , C os ta R ic a, 2 01 1  C ar ac te rís tic as Lu ga r d on de se co ci na : N úm er o de m ie m br os d el h og ar en h og ar es q ue u til iz an co m bu st i- bl es só lid os p ar a co ci na r En u na h ab ita ci ón se pa ra da ut ili za da co m o co ci na En o tr a pa rt e de la ca sa En u na e di fic ac ió n se pa ra da A ca m po a bi er to O tr a M is si ng To ta l Pr ov in ci a Sa n Jo sé 57 .8 8. 6 29 .8 3. 0 0. 8 0. 0 10 0. 0 24 4 Al aj ue la 56 .0 4. 8 31 .2 5. 5 2. 6 0. 0 10 0. 0 33 6 Ca rt ag o 60 .2 23 .8 15 .0 0. 0 1. 0 0. 0 10 0. 0 17 2 He re di a (4 2. 2) (1 .4 ) (2 4. 7) (3 1. 7) (0 .0 ) (0 .0 ) 10 0. 0 26 Gu an ac as te 34 .6 15 .5 30 .8 17 .5 1. 2 0. 4 10 0. 0 24 9 Pu nt ar en as 40 .9 7. 5 39 .8 11 .6 0. 2 0. 0 10 0. 0 38 5 Li m ón 30 .4 14 .9 45 .1 9. 6 0. 0 0. 0 10 0. 0 64 Ár ea Ur ba na 51 .4 25 .7 12 .2 10 .1 0. 0 0. 6 10 0. 0 13 8 Ru ra l 47 .5 9. 0 33 .8 8. 6 1. 2 0. 0 10 0. 0 13 37 Ed uc ac ió n de l j ef e de h og ar 1/ N in gu na 44 .6 15 .2 31 .4 8. 4 0. 0 0. 5 10 0. 0 18 3 Pr im ar ia 50 .7 10 .4 30 .3 7. 3 1. 3 0. 0 10 0. 0 11 48 Se cu nd ar ia + 32 .0 3. 4 42 .2 21 .6 0. 9 0. 0 10 0. 0 13 4 Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 43 .8 11 .2 33 .5 10 .1 1. 4 0. 0 10 0. 0 97 6 Se gu nd o 53 .3 8. 2 34 .0 4. 2 0. 0 0. 3 10 0. 0 29 3 In te rm ed io 63 .6 5. 1 19 .5 11 .3 0. 5 0. 0 10 0. 0 16 1 Cu ar to (4 4. 3) (2 9. 8) (2 2. 3) (0 .0 ) (3 .6 ) (0 .0 ) 10 0. 0 45 M ás ri co (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 0 Gr up o ét ni co d el je fe d e ho ga r 2 / In dí ge na 33 .8 8. 4 41 .3 16 .5 0. 0 0. 0 10 0. 0 27 2 N eg ro /a fro co st ar ric en se 67 .1 1. 6 31 .3 0. 0 0. 0 0. 0 10 0. 0 43 O tr o 52 .1 10 .1 28 .7 7. 3 1. 7 0. 1 10 0. 0 87 5 To ta l 47 .9 10 .5 31 .8 8. 7 1. 1 0. 1 10 0. 0 14 76 ( ) Ci fra s q ue se ba sa n e n 2 5- 49 ca so s n o p on de rad os . (* ) C ifra s q ue se ba sa n e n m en os de 25 ca so s n o p on de rad os . 1/ 10 ca so s ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 2/ 2 95 ca so s n o p on de rad os ‘Si n i nfo rm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 89Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 89 VI. Agua y saneamiento 90 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres ©UNICEF/ Costa Rica2012-165/Fernando Vindas Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 91 VI. Agua y saneamiento Uso de fuentes mejoradas de agua Las condiciones del servicio de agua potable en Costa Rica son bastante favorables en general. En la Tabla WS.1, se muestra la distribución de la población por fuentes de agua para beber. La población que usa fuentes mejoradas de agua para beber es la que utiliza cualquiera de los siguientes tipos de suministros: agua de tubería (en la vivienda, terreno, patio o lote, llave pública), pozo con tubería/pozo cavado, pozo protegido/cubierto, ma- nantial protegido, y el agua de lluvia recolectada. El agua embotellada se considera como una fuente de agua mejorada sólo si el hogar está usando una fuente de agua mejorada para otros fines, como, por ejemplo, lavarse las manos y cocinar. En general, el 99% de los hogares utilizan una fuente mejorada de agua para beber. El ac- ceso a fuentes mejoradas de agua para beber se mantiene similar en todas las provincias del país. Menos de un 1% utiliza una fuente de agua no mejorada. Se considera que el agua no potable es consumida en hogares que utilizan pozos o manantiales no protegi- dos como fuente de agua, adicionalmente si el hogar requiere de que un camión cisterna abastezca a la comunidad de agua potable o si toman la misma a partir de fuentes su- perficiales como ríos, arroyos, represas, lagos, estanques, canales o canales de irrigación. Guanacaste presenta el porcentaje más bajo (87%) de hogares con tuberías dentro de la vivienda como fuente de agua mejorada, en esta provincia un 3% declara utilizar otra fuente no mejorada, siendo esta cifra la más alta entre las provincias. Asimismo, se observa que a pesar de que una proporción considerable (2.4%) de afrocos- tarricenses usan pozos no protegidos, el 93% posee tubería dentro de la vivienda, lo cual indica que una gran mayoría accesa agua potable. El grupo indígena es el que muestra el porcentaje más bajo de hogares con tubería en la vivienda (87.6%), representando a más de dos terceras partes. 92 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres  C ar ac te rís tic as  F ue nt e pr in ci pa l d e ag ua p ar a be be r To ta l Po rc en ta je qu e us a fu en te s m ej or ad as de a gu a pa ra b eb er [1 ] N úm er o de m ie m - br os d el ho ga r Fu en te s m ej or ad as Fu en te s n o m ej or ad as Tu be ría de nt ro de la vi vi en da Tu be ría de nt ro de l t er re - no , p at io o lo te Tu be - ría a l ve ci no Ll av e/ gr ifo pú bl ic o Po zo co n tu be ría Po zo pr ot e- gi do M a- na nt ia l pr ot e- gi do Re co ge n ag ua d e llu vi a Ag ua em bo te - lla da /e n- va sa da Po zo n o pr ot eg id o M an an tia l no pr ot eg id o Ca rr o- ta nq ue / c a- m ió n ci st er na Ag ua d e su pe rfi ci e( río , ar ro yo , r ep re sa , la go , e st an qu e, ca na l, ca na l d e irr ig ac ió n) Ig no ra do Pr ov in ci a Sa n Jo sé 95 .6 2. 4 0. 3 0. 1 0. 4 0. 2 0. 4 0. 0 0. 0 0. 1 0. 0 0. 0 0. 0 0. 5 10 0. 0 99 .4 69 14 Al aj ue la 96 .0 1. 8 0. 2 0. 0 0. 4 0. 6 0. 5 0. 0 0. 0 0. 2 0. 0 0. 0 0. 0 0. 3 10 0. 0 99 .5 38 66 Ca rt ag o 98 .0 1. 4 0. 0 0. 0 0. 0 0. 1 0. 1 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 4 0. 0 0. 0 10 0. 0 99 .6 21 29 He re di a 97 .2 1. 2 0. 1 0. 5 0. 6 0. 3 0. 0 0. 0 0. 1 0. 1 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 10 0. 0 99 .9 17 63 Gu an ac as te 86 .9 1. 9 1. 3 0. 0 4. 0 2. 2 0. 1 0. 1 0. 0 0. 8 0. 1 0. 2 0. 0 0. 0 10 0. 0 96 .6 13 63 Pu nt ar en as 91 .4 2. 0 0. 2 0. 0 3. 1 1. 2 0. 8 0. 0 0. 2 0. 1 0. 2 0. 0 0. 5 0. 0 10 0. 0 99 .1 26 02 Li m ón 87 .7 1. 8 0. 5 0. 0 5. 4 2. 4 0. 1 0. 1 0. 3 0. 9 0. 3 0. 0 0. 1 0. 0 10 0. 0 98 .3 16 99 Ár ea Ur ba na 97 .5 1. 6 0. 3 0. 1 0. 1 0. 1 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 1 0. 0 0. 3 10 0. 0 99 .7 12 05 8 Ru ra l 89 .7 2. 4 0. 4 0. 0 3. 3 1. 7 0. 9 0. 1 0. 1 0. 6 0. 2 0. 0 0. 2 0. 1 10 0. 0 98 .4 82 78 Ed uc ac ió n de l j ef e de h og ar 1 / N in gu na 89 .1 1. 8 0. 1 0. 0 1. 1 5. 9 0. 8 0. 0 0. 0 0. 7 0. 0 0. 0 0. 0 0. 1 10 0. 0 98 .8 87 7 Pr im ar ia 93 .8 1. 5 0. 3 0. 0 1. 7 0. 9 0. 5 0. 0 0. 0 0. 3 0. 1 0. 1 0. 1 0. 1 10 0. 0 98 .8 99 17 Se cu nd ar ia + 95 .3 2. 3 0. 3 0. 2 1. 1 0. 1 0. 1 0. 0 0. 1 0. 1 0. 0 0. 0 0. 0 0. 3 10 0. 0 99 .5 94 44 Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 82 .4 5. 2 1. 5 0. 2 3. 6 3. 0 0. 9 0. 1 0. 1 0. 9 0. 3 0. 2 0. 4 0. 3 10 0. 0 96 .8 40 58 Se gu nd o 95 .1 1. 2 0. 0 0. 0 2. 1 0. 4 0. 4 0. 0 0. 1 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 8 10 0. 0 99 .2 40 76 In te rm ed io 96 .7 1. 1 0. 0 0. 1 1. 0 0. 1 0. 6 0. 0 0. 1 0. 2 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 10 0. 0 99 .8 40 68 Cu ar to 98 .1 1. 4 0. 0 0. 0 0. 2 0. 2 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 40 67 M ás ri co 99 .2 0. 7 0. 0 0. 1 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 10 0. 0 10 0. 0 40 68 Ta bl a W S. 1: U so d e fu en te s d e ag ua m ej or ad as D ist rib uc ió n po rc en tu al d e la p ob la ci ón d e lo s h og ar es se gú n la fu en te p rin ci pa l d e ag ua p ar a be be r y p or ce nt aj e de p ob la ci ón d e lo s h og ar es qu e us a fu en te s m ej or ad as d e ag ua p ar a be be r, Co st a Ri ca , 2 01 1 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 93  C ar ac te rís tic as  F ue nt e pr in ci pa l d e ag ua p ar a be be r To ta l Po rc en ta je qu e us a fu en te s m ej or ad as de a gu a pa ra b eb er [1 ] N úm er o de m ie m - br os d el ho ga r Fu en te s m ej or ad as Fu en te s n o m ej or ad as Tu be ría de nt ro de la vi vi en da Tu be ría de nt ro de l t er re - no , p at io o lo te Tu be - ría a l ve ci no Ll av e/ gr ifo pú bl ic o Po zo co n tu be ría Po zo pr ot e- gi do M a- na nt ia l pr ot e- gi do Re co ge n ag ua d e llu vi a Ag ua em bo te - lla da /e n- va sa da Po zo n o pr ot eg id o M an an tia l no pr ot eg id o Ca rr o- ta nq ue / c a- m ió n ci st er na Ag ua d e su pe rfi ci e( río , ar ro yo , r ep re sa , la go , e st an qu e, ca na l, ca na l d e irr ig ac ió n) Ig no ra do Gr up o ét ni co d el je fe d e ho ga r 2 / In dí ge na 87 .7 4. 3 0. 6 0. 0 0. 6 1. 5 3. 6 0. 0 0. 0 0. 1 0. 5 0. 0 0. 8 0. 0 10 0. 0 98 .3 10 74 N eg ro / af ro co st ar ric en se 93 .1 .0 0. 0 0. 0 4. 0 0. 1 0. 0 0. 0 0. 5 2. 3 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 10 0. 0 97 .7 46 1 O tr o 95 .0 1. 8 0. 2 0. 1 1. 4 0. 7 0. 2 0. 0 0. 1 0. 1 0. 0 0. 1 0. 0 0. 0 10 0. 0 99 .5 16 87 1 To ta l 94 .3 1. 9 0. 3 0. 1 1. 4 0. 7 0. 4 0. 0 0. 1 0. 2 0. 1 0. 0 0. 1 0. 2 10 0. 0 99 .2 20 33 7 [1 ] M ICS in dic ad or 4.1 ; M DG in dic ad or 7.8 1/ 11 0 c as os sin po nd era r ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 2/ 20 29 ca so s s in po nd era r ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 94 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres En la Tabla WS.2 se presenta el uso de tratamiento del agua en la casa. Se les preguntó a los hogares sobre las distintas formas en que pueden tratar el agua en casa para hacerla más segura para beber. Hervirla, agregarle blanqueador o cloro, utilizar un filtro de agua, así como el uso de la desinfección solar fueron considerados como tratamientos adecuados del agua para beber. La tabla muestra el tipo de tratamiento del agua en los hogares y el porcentaje de los miembros del hogar que viven en hogares que usan fuentes no mejora- das de agua, pero que utilizan métodos adecuados de tratamiento del agua. El número de miembros del hogar que usan fuentes de agua para beber no mejoradas es bastante baja en general, por lo que al calcular porcentajes de miembros que accesan agua no potable y además usan un método apropiado para tratar el agua, dificultando la comparación entre las categorías socioeconómicas de interés. En total, el 23% de los miembros del hogar que utilizan fuentes de agua no mejorada, utilizan métodos apro- piados para tratar el agua. En general, el porcentaje de miembros del hogar que hierven el agua es del 12%, frente a un 80% que no utilizan ningún método para tratar el agua, independientemente del tipo de fuente de agua para beber que utilizan los hogares (me- jorada o no mejorada); por lo que a pesar de que un gran porcentaje no utiliza ningún método para tratar el agua, se debe a que la mayoría de miembros del hogar accesan fuentes de agua potable y no requieren tratarla. Menos de una tercera parte de miembros del hogar con niveles educativos primarios (24%) utilizan métodos adecuados para tratar el agua para beber proveniente de fuentes no mejoradas. Entre los miembros del hogar identificados en el quintil más bajo de rique- za se encuentra la misma situación, donde solamente el 24% de los mismos utiliza una fuente adecuada para tratar el agua. El panorama es similar a nivel de zona rural (31%). En la Tabla WS.3, se muestra la cantidad de tiempo que se tarda en obtener el agua, mien- tras que en la Tabla WS.4 se presenta a la persona que generalmente recoge el agua. Tén- gase en cuenta que estos resultados se refieren a la ida y vuelta desde el domicilio hasta la fuente de agua para beber. No se recolectó la información sobre el número de viajes realizados en un día. Un 99% de los usuarios de fuentes de agua para beber mejoradas tiene agua en el sitio. La Tabla WS.4 muestra que, para el 99% de los hogares, la fuente de agua para beber está en el mismo sitio. Por lo que, menos de un 1% usa fuentes de agua afuera de su hogar. Guanacaste y Limón muestran un 2% de uso de fuentes de agua fuera del sitio habitacio- nal y un 1% en Puntarenas. En un 34% de los hogares, una mujer adulta mayor de 15 años es la que recolecta el agua para beber, siendo estos la mayoría; en un 18% de los hogares es un hombre adulto mayor de 15 años. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 95 Ta bl a W S. 2: T ra ta m ie nt o de l a gu a en e l h og ar Po rc en ta je d e po bl ac ió n de lo s h og ar es p or e l m ét od o de tr at am ie nt o de a gu a pa ra b eb er u sa do e n el h og ar , y p or lo s m ie m br os d el h og ar q ue v iv en e n ho ga re s e n lo s q ue se u sa u na fu en te d e ag ua pa ra b eb er n o m ej or ad a, e l p or ce nt aj e qu e es tá n us an do u n m ét od o de tr at am ie nt o ad ec ua do , C os ta R ic a, 2 01 1 Ca ra ct er ís tic as M ét od o de tr at am ie nt o de a gu a us ad o en e l h og ar N úm er o de m ie m br os de l h og ar Po rc en ta je d e m ie m br os d el h og ar e n ho ga re s q ue u sa n fu en te s d e ag ua p ar a be be r n o m ej or ad a y us an u n m ét od o ap ro pi ad o de tr at am ie nt o de a gu a [1 ] N úm er o de m ie m br os d el ho ga r e n ho ga re s q ue us an fu en te s d e ag ua p ar a be be r n o m ej or ad as N in gu no La h ie rv e Añ ad e bl an qu ea do r/ cl or o Fi ltr a co n un a te la U til iz a fil tr o de a gu a D es in fe cc ió n so la r La d ej a re po sa r y as en ta r O tr o N o sa be Pr ov in ci a Sa n Jo sé 79 .7 14 .6 2. 6 0. 7 2. 8 0. 0 0. 0 1. 7 0. 0 69 14 (* ) 42 Al aj ue la 85 .0 9. 3 3. 3 0. 4 2. 5 0. 0 0. 0 1. 3 0. 0 38 66 (* ) 20 Ca rt ag o 77 .7 14 .4 2. 0 0. 2 5. 0 0. 0 0. 1 1. 5 0. 0 21 29 (* ) 9 He re di a 77 .8 13 .8 2. 3 0. 8 3. 8 0. 0 0. 8 1. 3 0. 0 17 63 (* ) 2 Gu an ac as te 81 .7 7. 8 4. 6 0. 3 4. 7 0. 0 0. 4 0. 7 0. 0 13 63 (1 2. 8) 47 Pu nt ar en as 79 .6 10 .0 5. 9 0. 3 3. 9 0. 0 0. 1 0. 5 0. 0 26 02 (2 4. 9) 23 Li m ón 78 .9 11 .6 6. 9 0. 7 1. 4 0. 0 0. 1 1. 8 0. 0 16 99 55 .7 28 Ár ea Ur ba na 80 .2 13 .0 2. 3 0. 5 3. 7 0. 0 0. 2 1. 7 0. 0 12 05 8 (* ) 42 Ru ra l 80 .6 11 .0 5. 4 0. 5 2. 4 0. 0 0. 1 0. 8 0. 0 82 78 30 .9 12 9 Ed uc ac ió n de l j ef e de h og ar 1/ N in gu na 77 .4 15 .0 4. 3 0. 9 1. 9 0. 0 0. 0 1. 0 0. 0 87 7 (* ) 11 Pr im ar ia 82 .5 11 .1 4. 1 0. 2 2. 0 0. 0 0. 3 0. 7 0. 0 99 17 24 .1 11 5 Se cu nd ar ia + 78 .4 13 .2 2. 9 0. 8 4. 6 0. 0 0. 0 2. 1 0. 0 94 44 (* ) 45 Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 75 .6 16 .2 5. 7 0. 6 0. 4 0. 0 0. 4 2. 5 0. 0 40 58 24 .1 12 9 Se gu nd o 82 .4 12 .9 3. 4 0. 2 1. 2 0. 0 0. 2 0. 8 0. 0 40 76 (* ) 31 In te rm ed io 81 .7 12 .5 4. 5 0. 1 2. 2 0. 0 0. 0 0. 9 0. 0 40 68 (* ) 10 Cu ar to 80 .5 11 .1 3. 4 1. 4 3. 7 0. 0 0. 0 1. 3 0. 0 40 67 (* ) 1 M ás ri co 81 .7 8. 3 0. 8 0. 2 8. 5 0. 0 0. 0 1. 2 0. 0 40 68 (* ) 0 Gr up o ét ni co d el je fe d e ho ga r 2 / In dí ge na 77 .9 16 .8 4. 4 0. 6 .9 0. 0 0. 0 1. 4 0. 0 10 74 10 .2 18 N eg ro /a fro co st ar ric en se 83 .4 7. 0 4. 8 0. 1 3. 0 0. 0 0. 0 2. 6 0. 0 46 1 (* ) 11 O tr o 79 .8 12 .5 3. 7 0. 5 3. 5 0. 0 0. 1 1. 3 0. 0 16 87 1 40 .8 87 To ta l 80 .4 12 .2 3. 6 0. 5 3. 2 0. 0 0. 1 1. 4 0. 0 20 33 7 23 .3 17 1 [1 ] M ICS in dic ato r 4 .2 ( ) Ci fra s q ue se ba sa n e n 2 5- 49 ca so s n o p on de rad os . (* ) C ifra s q ue se ba sa n e n m en os de 25 ca so s n o p on de rad os . 1/ 11 0 c as os sin po nd era r ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 2/ 20 29 ca so s s in po nd era r ( nú me ro de m iem bro s d el ho ga r) y 3 1 c as os (n úm ero de m iem bro s d el ho ga r e n h og are s q ue us an fu en tes de ag ua pa ra be be r n o m ejo rad as ) s in ‘Si n i nfo rm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 96 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Tabla WS.3: Tiempo para llegar a la fuente de agua para beber Distribución porcentual de la población de los hogares de acuerdo al tiempo para llegar a la fuente de agua para beber, obtener agua y regresar, para los usuarios de las fuentes de agua para beber mejoradas y no mejoradas, Costa Rica, 2011   Características   Tiempo para llegar a la fuente de agua para beber Total Número de miem- bros del hogar Usuarios de fuentes de agua para beber mejoradas Usuarios de fuentes de agua para beber no mejoradas Agua en el sitio Menos de 30 minutos 30 minutos o más Ignorado Agua en el sitio Menos de 30 minutos 30 minutos o más Ignorado Provincia San José 98.9 0.1 0.1 0.3 0.6 0.0 0.0 0.0 100.0 6914 Alajuela 99.4 0.0 0.0 0.1 0.5 0.0 0.0 0.0 100.0 3866 Cartago 99.5 0.0 0.0 0.1 0.4 0.0 0.0 0.1 100.0 2129 Heredia 99.9 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 100.0 1763 Guanacaste 95.8 0.6 0.0 0.2 2.1 0.5 0.8 0.0 100.0 1363 Puntarenas 98.0 0.5 0.2 0.4 0.3 0.5 0.0 0.2 100.0 2602 Limón 97.1 0.7 0.0 0.6 1.3 0.2 0.0 0.2 100.0 1699 Área Urbana 99.6 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 100.0 12058 Rural 97.2 0.5 0.1 0.6 1.0 0.3 0.1 0.1 100.0 8278 Educación del jefe de hogar 1/ Ninguna 98.1 0.6 0.0 0.0 1.1 0.0 0.0 0.1 100.0 877 Primaria 98.2 0.3 0.1 0.2 0.8 0.2 0.1 0.1 100.0 9917 Secundaria + 99.2 0.1 0.0 0.3 0.4 0.0 0.0 0.0 100.0 9444 Quintiles del índice de riqueza Más pobre 95.4 0.9 0.1 0.4 2.1 0.6 0.3 0.2 100.0 4058 Segundo 98.6 0.1 0.2 0.4 0.8 0.0 0.0 0.0 100.0 4076 Intermedio 99.5 0.0 0.0 0.3 0.2 0.0 0.0 0.0 100.0 4068 Cuarto 99.8 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 4067 Más rico 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 4068 Grupo étnico del jefe de hogar 2/ Indígena 94.7 1.3 1.2 1.2 0.6 0.5 0.0 0.6 100.0 1074 Negro/afrocostarricense 97.4 0.0 0.0 0.2 2.3 0.0 0.0 0.0 100.0 461 Otro 99.2 0.1 0.0 0.2 0.3 0.1 0.1 0.0 100.0 16871 Total 98.7 0.2 0.1 0.2 0.6 0.1 0.1 0.0 100.0 20337 1/ 110 casos sin ponderar ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. 2/ 2029 casos ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 97 Ta bl a W S. 4: P er so na q ue re co le ct a el a gu a Po rc en ta je d e ho ga re s s in a gu a pa ra b eb er e n la v iv ie nd a, y d ist rib uc ió n po rc en tu al d e lo s h og ar es si n ag ua p ar a be be r e n la v iv ie nd a de a cu er do a la p er so na q ue u su al m en te re co le ct a el a gu a pa ra be be r u til iz ad a en e l h og ar , C os ta R ic a, 2 01 1 Ca ra ct er ís tic as Po rc en ta je d e ho ga re s si n ag ua p ar a be be e n la v iv ie nd a N úm er o de ho ga re s Pe rs on a qu e us ua lm en te re co le ct a el h og ar p ar a el h og ar N úm er o de h og ar es si n ag ua p ar a be be r en la v iv ie nd a M uj er a du lta (d e 15 a ño s o m ás ) H om br e ad ul to (d e 15 a ño s o m ás ) N iñ a (m en or d e 15 ) N iñ o (m en or d e1 5) N o sa be Ig no ra do To ta l Pr ov in ci a Sa n Jo sé 0. 5 18 90 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 10 Al aj ue la 0. 1 10 94 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 1 Ca rt ag o 0. 1 55 2 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 1 H er ed ia 0. 0 49 6 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 0 Gu an ac as te 1. 9 34 9 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 7 Pu nt ar en as 1. 3 71 6 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 9 Li m ón 1. 8 46 5 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 8 Ár ea U rb an a 0. 0 33 11 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 1 Ru ra l 1. 6 22 50 34 .2 17 .6 1. 5 0. 6 28 .5 17 .6 10 0. 0 36 Ed uc ac ió n de l j ef e de h og ar 1/ N in gu na 0. 5 24 9 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 1 Pr im ar ia 1. 0 26 38 (4 1. 5) (1 4. 3) (2 .0 ) (0 .8 ) (2 9. 8) (1 1. 5) 10 0. 0 26 Se cu nd ar ia + 0. 3 26 47 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 9 Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 2. 3 10 59 (4 7. 5) (1 7. 7) (2 .1 ) (0 .8 ) (1 8. 5) (1 3. 4) 10 0. 0 24 Se gu nd o 0. 7 11 11 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 8 In te rm ed io 0. 2 11 68 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 3 Cu ar to 0. 1 11 32 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 2 M ás ri co 0. 0 10 90 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 10 0. 0 0 Gr up o ét ni co e l j ef e de h og ar 2/ In dí ge na 3. 7 29 1 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 11 N eg ro /a fr oc os ta rr ic en se 0. 2 12 3 (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) (* ) 10 0. 0 0 O tr o 0. 5 46 34 (3 4. 4) (1 8. 9) (2 .5 ) (1 .0 ) (1 9. 0) (2 4. 3) 10 0. 0 21 To ta l 0. 7 55 61 33 .5 17 .7 1. 4 0. 6 28 .0 18 .8 10 0. 0 36 ( ) Ci fra s q ue se ba sa n e n 2 5- 49 ca so s n o p on de rad os . (* ) C ifra s q ue se ba sa n e n m en os de 25 ca so s n o p on de rad os . 1/ 28 ca so s s in po nd era r ( Nú me ro de ho ga res ) ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 2/ 53 0 c as os sin po nd era r ( Nú me ro de ho ga res ) y 7 ca so s s in po nd era r ( Nú me ro de ho ga res sin ag ua pa ra be be r e n l a v ivi en da ) ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 98 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Uso de servicios de saneamiento mejorados La eliminación inadecuada de excrementos humanos y la higiene personal se asocian con una serie de enfermedades, que incluyen las enfermedades diarreicas y la polio. Un servicio de saneamiento mejorado se define como aquel que separa higiénicamente las excretas humanas del contacto humano. La mejora del saneamiento puede reducir las enfermedades diarreicas en más de un tercio, así como reducir significativamente los impactos adversos para la salud de otros trastornos responsables de la muerte y la enfer- medad entre millones de niños (as) en los países en desarrollo. Los servicios mejorados de saneamiento para la evacuación de excretas incluyen chorro/baldeo a alcantarillado, a tanque séptico, a pozo negro o a letrina; letrina mejorada con ventilación, letrina con plataforma e inodoro de compostaje. El 98% por ciento de la población de Costa Rica vive en hogares que usa servicios me- jorados de saneamiento (Tabla WS.5). Este porcentaje no muestra diferencias por zonas urbanas y rurales. Sin embargo, en la zona urbana un 32% utiliza un inodoro conectado al alcantarillado, frente a un 5% en la zona rural. El uso de inodoros conectados al tanque séptico se incrementa sustancialmente en ambas zonas, 66% en el área urbana y un 88% en la rural. El acceso a agua potable y al saneamiento básico se mide por la proporción de población que utiliza una instalación mejorada de saneamiento. El Programa Conjunto de Segui- miento sobre Suministro de Agua y Saneamiento de la OMS/UNICEF y de los ODM clasifica los hogares según usen una instalación no mejorada de saneamiento, si están utilizando instalaciones de saneamiento aceptables, pero que comparten una instalación entre dos o más hogares o usan una instalación de baños públicos. Como se muestra en la Tabla WS.6, el 95% de la población de hogares utiliza una insta- lación mejorada de saneamiento no compartida. Sólo el 3% de los hogares utiliza una instalación sanitaria mejorada que se comparte con otros hogares. Los hogares rurales tienen un poco más de probabilidades que los hogares urbanos de utilizar una instalación sanitaria compartida mejorada (4% y 2%, respectivamente). El 87% de los miembros del hogar que se ubican en el quintil más bajo de ingreso no comparten el servicio sanitario, frente a un 97% que no comparten el servicio en el quintil más alto, evidenciando una necesidad significativa en personas de menor ingreso, ante el uso de servicios sanitarios compartidos. Un 7% de los miembros del hogar en el quintil más bajo declara el uso de servicios sanitarios mejorados pero compartido por alrededor de 5 hogares o menos y un 5% no comparte su servicio sanitario, pero no son mejorados. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 99  C ar ac te rís tic as Cl as e de se rv ic io sa ni ta rio u sa do e n el h og ar To ta l N úm er o de m ie m br os de l h og ar Se rv ic io sa ni ta rio m ej or ad o Se rv ic io sa ni ta rio n o m ej or ad o In od or o co ne c- ta do a l a lc an ta - ril la do In od or o co ne ct ad o al ta nq ue sé pt ic o Le tr in a (p oz o ne gr o, h ue co co n de sc ar ga de a gu a) Le tr in a de fo sa m ej o- ra da co n ve nt ila ci ón Le tr in a de fo sa co n lo sa In od or o de co m po st aj e In od or o co n sa lid a di re ct a a ac eq ui a, z an ja , río o e st er o Le tr in a de fo sa si n lo sa / Fo so ab ie rt o In od or o co lg an te , Le tr in a co lg an te O tr o Ig no ra do N o ha y in st al a- ci ón sa ni ta ria , va a l m on te , ca m po Pr ov in ci a Sa n Jo sé 41 .5 55 .5 0. 3 0. 1 0. 0 0. 0 0. 3 0. 0 0. 1 0. 6 1. 5 0. 0 10 0. 0 69 14 Al aj ue la 10 .5 84 .0 2. 2 0. 0 0. 3 0. 0 0. 4 0. 1 0. 0 2. 0 0. 5 0. 0 10 0. 0 38 66 Ca rt ag o 11 .0 86 .8 1. 1 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 4 0. 7 0. 0 10 0. 0 21 29 He re di a 10 .3 87 .3 0. 5 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 2 1. 7 0. 0 10 0. 0 17 63 Gu an ac as te 8. 2 80 .9 6. 3 1. 6 0. 7 0. 1 0. 1 1. 6 0. 0 0. 2 0. 4 0. 0 10 0. 0 13 63 Pu nt ar en as 6. 7 85 .3 2. 7 1. 5 0. 8 0. 0 0. 5 1. 7 0. 0 0. 7 0. 1 0. 0 10 0. 0 26 02 Li m ón 11 .3 82 .8 2. 8 0. 1 0. 4 0. 1 0. 4 1. 2 0. 1 0. 3 0. 4 0. 1 10 0. 0 16 99 Ár ea Ur ba na 31 .5 65 .5 0. 1 0. 0 0. 0 0. 0 0. 3 0. 1 0. 0 1. 0 1. 3 0. 0 10 0. 0 12 05 8 Ru ra l 4. 5 88 .2 3. 9 0. 8 0. 6 0. 0 0. 2 1. 0 0. 1 0. 4 0. 2 0. 0 10 0. 0 82 78 Ed uc ac ió n de l j ef e de h og ar 1/ N in gu na 11 .6 74 .3 7. 2 2. 0 0. 8 0. 0 0. 6 2. 7 0. 0 0. 3 0. 4 0. 1 10 0. 0 87 7 Pr im ar ia 14 .8 79 .9 2. 1 0. 5 0. 4 0. 0 0. 4 0. 5 0. 1 0. 4 0. 7 0. 0 10 0. 0 99 17 Se cu nd ar ia + 27 .3 69 .3 0. 7 0. 0 0. 0 0. 0 0. 1 0. 2 0. 0 1. 2 1. 1 0. 0 10 0. 0 94 44 Ta bl a W S. 5: T ip o de se rv ic io s s an ita rio s D ist rib uc ió n po rc en tu al d e la p ob la ci ón d e lo s h og ar es se gú n el ti po d e se rv ic io sa ni ta rio u til iz ad o en e l h og ar , C os ta R ic a, 2 01 1 100 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres  C ar ac te rís tic as Cl as e de se rv ic io sa ni ta rio u sa do e n el h og ar To ta l N úm er o de m ie m br os de l h og ar Se rv ic io sa ni ta rio m ej or ad o Se rv ic io sa ni ta rio n o m ej or ad o In od or o co ne c- ta do a l a lc an ta - ril la do In od or o co ne ct ad o al ta nq ue sé pt ic o Le tr in a (p oz o ne gr o, h ue co co n de sc ar ga de a gu a) Le tr in a de fo sa m ej o- ra da co n ve nt ila ci ón Le tr in a de fo sa co n lo sa In od or o de co m po st aj e In od or o co n sa lid a di re ct a a ac eq ui a, z an ja , río o e st er o Le tr in a de fo sa si n lo sa / Fo so ab ie rt o In od or o co lg an te , Le tr in a co lg an te O tr o Ig no ra do N o ha y in st al a- ci ón sa ni ta ria , va a l m on te , ca m po Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za 1/ M ás p ob re 11 .0 73 .4 7. 4 1. 7 1. 3 0. 1 0. 8 2. 3 0. 3 1. 1 0. 7 0. 1 10 0. 0 40 58 Se gu nd o 13 .3 82 .3 1. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 5 0. 0 0. 0 0. 7 2. 1 0. 0 10 0. 0 40 76 In te rm ed io 22 .1 76 .6 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 1 0. 0 0. 0 0. 5 0. 7 0. 0 10 0. 0 40 68 Cu ar to 22 .8 76 .7 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 1 0. 4 0. 0 10 0. 0 40 67 M ás ri co 33 .2 64 .7 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 1. 5 0. 6 0. 0 10 0. 0 40 68 Gr up o ét ni co d el je fe d e ho ga r 2 / In dí ge na 18 .4 64 .0 6. 7 3. 3 2. 0 0. 1 0. 2 4. 3 0. 0 0. 9 0. 1 0. 0 10 0. 0 10 74 N eg ro /a fro co st ar ric en se 17 .6 76 .9 4. 2 0. 0 0. 8 0. 0 0. 3 0. 3 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 10 0. 0 46 1 O tr o 21 .6 75 .3 1. 0 0. 2 0. 1 0. 0 0. 3 0. 2 0. 1 0. 4 0. 8 0. 0 10 0. 0 16 87 1 To ta l 20 .5 74 .7 1. 7 0. 3 0. 3 0. 0 0. 3 0. 5 0. 1 0. 8 0. 9 0. 0 10 0. 0 20 33 7 1/ 11 0 c as os sin po nd era r ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 2/ 20 29 ca so s s in po nd era r ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 101 Ta bl a W S. 6: T ip o de se rv ic io sa ni ta rio y fo rm a de u so D ist rib uc ió n po rc en tu al d e la p ob la ci ón d e lo s h og ar es p or u so d e la s i ns ta la ci on es sa ni ta ria s p úb lic as y p riv ad as y u so d e fa ci lid ad es co m pa rt id as , p or u su ar io s d e se rv ic io s s an ita rio s m ej or ad os y n o m ej or ad os , C os ta R ic a, 2 01 1 Ca ra ct er ís tic as Us ua rio s d e se rv ic io s s an ita rio s m ej or ad os Us ua rio s d e se rv ic io s s an ita rio s no m ej or ad os N o ha y in st al a- ci ón sa ni ta ria (v a al m on te , ca m po ) To ta l N úm er o de m ie m br os de l h og ar N o co m pa rt id o [1 ] In st al ac ió n pú bl ic a Co m pa rt id o po r: 5 ho ga re s o m en os Co m pa rt id o po r: M ás d e 5 ho ga re s Ig no ra do N o co m pa r- tid o Co m pa rt id o po r: 5 ho ga re s o m en os Pr ov in ci a Sa n Jo sé 95 .9 0. 0 1. 4 0. 0 0. 1 2. 5 0. 0 0. 0 10 0. 0 69 14 Al aj ue la 92 .9 0. 0 3. 8 0. 3 0. 0 2. 9 0. 1 0. 0 10 0. 0 38 66 Ca rt ag o 95 .9 0. 2 2. 8 0. 0 0. 0 0. 7 0. 4 0. 0 10 0. 0 21 29 He re di a 93 .5 0. 0 4. 2 0. 0 0. 4 1. 9 0. 0 0. 0 10 0. 0 17 63 Gu an ac as te 93 .4 0. 5 3. 9 0. 0 0. 0 2. 1 0. 1 0. 0 10 0. 0 13 63 Pu nt ar en as 93 .1 0. 1 3. 8 0. 0 0. 0 2. 7 0. 3 0. 0 10 0. 0 26 02 Li m ón 94 .8 0. 5 2. 2 0. 0 0. 0 1. 9 0. 4 0. 1 10 0. 0 16 99 Ár ea Ur ba na 95 .0 0. 1 2. 0 0. 0 0. 1 2. 7 0. 1 0. 0 10 0. 0 12 05 8 Ru ra l 93 .7 0. 2 4. 0 0. 2 0. 0 1. 7 0. 2 0. 0 10 0. 0 82 78 Ed uc ac ió n de l j ef e de h og ar 1/ N in gu na 91 .3 0. 0 4. 6 0. 0 0. 0 3. 8 0. 2 0. 1 10 0. 0 87 7 Pr im ar ia 93 .8 0. 1 3. 7 0. 1 0. 1 2. 1 0. 1 0. 0 10 0. 0 99 17 Se cu nd ar ia + 95 .6 0. 2 1. 7 0. 0 0. 0 2. 4 0. 2 0. 0 10 0. 0 94 44 Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 87 .2 0. 1 7. 2 0. 3 0. 0 4. 5 0. 6 0. 1 10 0. 0 40 58 Se gu nd o 93 .1 0. 1 3. 2 0. 0 0. 3 3. 2 0. 1 0. 0 10 0. 0 40 76 In te rm ed io 97 .0 0. 2 1. 5 0. 0 0. 0 1. 2 0. 0 0. 0 10 0. 0 40 68 Cu ar to 98 .7 0. 1 0. 7 0. 0 0. 0 0. 5 0. 0 0. 0 10 0. 0 40 67 M ás ri co 96 .6 0. 0 1. 3 0. 0 0. 1 2. 0 0. 0 0. 0 10 0. 0 40 68 Gr up o ét ni co d el je fe d e ho ga r 2 / In dí ge na 90 .2 0. 2 3. 8 0. 3 0. 0 5. 1 0. 4 0. 0 10 0. 0 10 74 N eg ro /a fro co st ar ric en se 94 .9 0. 3 4. 3 0. 0 0. 0 0. 6 0. 0 0. 0 10 0. 0 46 1 O tr o 95 .2 0. 1 2. 8 0. 1 0. 1 1. 6 0. 2 0. 0 10 0. 0 16 87 1 To ta l 94 .5 0. 1 2. 8 0. 1 0. 1 2. 3 0. 2 0. 0 10 0. 0 20 33 7 [1 ] M ICS in dic ad or 4.3 ; M DG in dic ad or 7.9 1/ 11 0 c as os sin po nd era r ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 2/ 20 29 ca so s s in po nd era r ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 102 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres La eliminación segura de las heces de un niño (a)es la eliminación de las heces, ya sea porque el niño (a)utiliza un baño o mediante el lavado de la materia fecal en un inodoro o letrina. En la Tabla WS.7 se presenta la eliminación de las heces de los niños (as) de 0-2 años de edad. El porcentaje de niños (as) cuyas hece fueron eliminadas de manera segura representa menos de la tercera parte (28%). La misma proporción se presenta en niños (as) con acceso a servicios sanitarios mejorados en la vivienda y se reduce a 23% en niños (as) con servicios sanitarios no mejorados. La Tabla WS.8 presenta los porcentajes de población de hogares por escalas del agua para beber y del saneamiento. La tabla también muestra el porcentaje de los miembros del hogar que usan fuentes mejoradas de agua para beber y medios sanitarios de eliminación de excretas. El 96% de los miembros del hogar utilizan agua potable mejorada a partir de tuberías dentro de la vivienda, terreno, patio o lote y un 3% accesa el agua potable de otros tipos de fuentes mejoradas. Solamente un 0.8% de la población accesa agua pota- ble no mejorada. Un 95% tiene acceso a servicios mejorados para la higiene personal. La higiene no mejorada se clasifica entre el acceso a facilidades mejoradas compartidas, a facilidades no mejoradas o la acción de defecación abierta. Un 5% de los miembros del hogar se ubican en la escala de higiene no mejorada, siendo la defecación abierta prác- ticamente nula. La Tabla WS.9 muestra el acceso de agua y jabón en el lugar de lavado de manos. Durante la aplicación de la encuesta se pudo observar el lugar de lavado de manos en un 80% de los hogares, donde la razón principal por la que no se logró esta observación, fue debida a que no se obtuvo permiso en el 14% de los hogares y solamente en un 1% se debió a que el lugar para lavarse las manos no está dentro de la vivienda, patio o lote. De los que se logró realizar la observación, el 90% de los hogares mostró agua y jabón disponibles para el lavado de las manos, un 8% tenía agua pero no tenía jabón y un 1% tenía jabón pero no tenía agua disponible, relegando a menos de un 1% el porcentaje de hogares que no disponen de agua ni de jabón para lavarse las manos. La Tabla WS.10 clasifica a los hogares por tipo de observación del lugar para lavarse las manos y los distribuye en categorías según la disponibilidad de jabón en la vivienda. De los hogares en los que no se observó el lugar para realizar un saneamiento de las manos, un 73% de los mismos mostró disponibilidad de jabón y un 6% declaró no tener jabón disponible, un 21% restante no pudo o no quiso mostrar el jabón. El 91% de los hogares tenían jabón en algún lugar del hogar. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 103 Tabla WS.7: Eliminación de las heces del niño Distribución porcentual de niños de 0-2 años de edad según el lugar de eliminación de las heces del niño, y el porcentaje de niños de 0-2 años de edad cuyas heces fueron eliminadas de manera segura la última vez que el niño defecó, Costa Rica, 2011 Características Lugar de la eliminación de las heces del niño Total Porcentaje de niños cuyas heces fueron eliminadas de manera segura [1] Número de niños de 0-2 años de edad El niño usó el inodoro o letrina Lo puso / descartó al inodoro o letrina Lo puso / descartó en el desague o la cloaca Se tiró a la basura (residuo sólido) Se en- terró Se dejó al aire libre Otro No sabe Igno- rado Tipo de servicio sanitario en la vivienda Mejorado 20.6 7.8 1.2 66.2 2.9 0.1 1.1 0.0 0.2 100.0 28.3 1276 No mejorado 17.4 5.4 0.3 73.1 2.3 0.6 0.9 0.0 0.0 100.0 22.8 100 Defecación abierta (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) 100.0 (*) 0 Provincia San José 19.4 10.2 0.9 68.2 0.6 0.1 0.6 0.0 0.0 100.0 29.6 504 Alajuela 25.4 5.8 0.9 62.3 2.6 0.0 2.6 0.0 0.4 100.0 31.3 236 Cartago 18.0 4.2 0.4 76.1 0.8 0.0 0.0 0.0 0.6 100.0 22.1 119 Heredia 16.0 0.8 0.0 82.6 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 100.0 16.9 90 Guanacaste 20.7 11.0 1.7 62.6 3.0 0.0 0.6 0.2 0.2 100.0 31.7 95 Puntarenas 19.2 8.7 2.9 60.0 8.0 0.2 0.8 0.0 0.2 100.0 27.9 201 Limón 21.5 4.5 0.6 62.0 8.2 0.5 2.7 0.0 0.1 100.0 25.9 131 Área Urbana 15.3 7.4 0.4 76.5 0.1 0.0 0.1 0.0 0.3 100.0 22.7 760 Rural 26.5 7.9 2.0 54.5 6.3 0.3 2.3 0.0 0.1 100.0 34.4 616 Educación de la madre 1/ Ninguna (16.2) (15.5) (0.0) (61.4) (1.5) (0.0) (2.4) (0.0) (3.0) 100.0 (31.8) 18 Primaria 28.4 8.0 1.9 55.4 4.0 0.3 2.0 0.0 0.0 100.0 36.4 455 Secundaria y + 16.4 7.3 0.7 72.3 2.3 0.0 0.7 0.0 0.2 100.0 23.7 900 Sin información/ Ignorado (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) 100.0 (*) 2 Quintiles del índice de riqueza Más pobre 21.4 16.4 2.4 50.9 6.0 0.4 2.2 0.0 0.3 100.0 37.8 424 Segundo 23.9 5.3 0.9 66.7 2.3 0.0 0.7 0.0 0.1 100.0 29.2 355 Intermedio 23.2 1.0 0.8 72.8 1.7 0.0 0.4 0.0 0.2 100.0 24.2 233 Cuarto 20.1 7.7 0.0 69.2 1.2 0.0 1.5 0.1 0.3 100.0 27.8 170 Más rico 8.2 0.5 0.0 91.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 8.7 194 Grupo étnico del jefe de hogar 2/ Indígena 12.3 38.5 2.0 38.9 5.1 0.5 2.2 0.0 0.5 100.0 50.9 96 Negro/ afrocostarricense 20.3 0.6 0.0 76.1 2.2 0.0 0.7 0.0 0.0 100.0 21.0 40 Otro 21.1 5.3 1.1 68.1 2.9 0.1 1.2 0.0 0.2 100.0 26.4 1089 Sin información/ Ignorado 20.1 6.3 0.8 71.7 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 26.4 151 Total 20.3 7.6 1.1 66.7 2.9 0.1 1.1 0.0 0.2 100.0 27.9 1376 [1] MICS indicador 4.4 ( ) Cifras que se basan en 25-49 casos no ponderados. (*) Cifras que se basan en menos de 25 casos no ponderados. 1/ 2 casos sin ponderar ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. 2/ 142 casos sin ponderar ‘Sin información/Ignorados’ en esta variable no se muestran en la tabla. 104 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Ca ra ct er ís tic as Po rc en ta je d e la p ob la ci ón d e lo s h og ar es u sa nd o: N úm er o de ho ga re s Ag ua p ot ab le m ej or ad a [1 ] Ag ua p ot ab le no m ej or ad a To ta l H ig ie ne m ej or ad a [2 ] H ig ie ne n o m ej or ad a To ta l Fu en te s d e gu a po ta bl e m ej or ad as e hi gi en e m ej or ad a Tu be ría d en tr o de la v iv ie nd a, te rr en o, pa tio o lo te O tr os ti po s m ej or ad os Fa ci lid ad es m ej or ad as co m pa rt id as Fa ci lid ad es n o m ej or ad as D ef ec ac ió n ab ie rt a Pr ov in ci a Sa n Jo sé 98 .0 1. 4 0. 6 10 0. 0 95 .9 1. 5 2. 5 0. 0 10 0. 0 95 .8 69 14 Al aj ue la 97 .8 1. 7 0. 5 10 0. 0 92 .9 4. 1 3. 0 0. 0 10 0. 0 92 .4 38 66 Ca rt ag o 99 .4 0. 2 0. 4 10 0. 0 95 .9 3. 0 1. 1 0. 0 10 0. 0 95 .9 21 29 He re di a 98 .4 1. 5 0. 1 10 0. 0 93 .5 4. 6 1. 9 0. 0 10 0. 0 93 .5 17 63 Gu an ac as te 88 .8 7. 7 3. 4 10 0. 0 93 .4 4. 4 2. 2 0. 0 10 0. 0 91 .1 13 63 Pu nt ar en as 93 .6 5. 5 0. 9 10 0. 0 93 .1 3. 8 3. 0 0. 0 10 0. 0 92 .4 26 02 Li m ón 89 .9 8. 5 1. 7 10 0. 0 94 .8 2. 7 2. 4 0. 1 10 0. 0 93 .4 16 99 Ár ea Ur ba na 99 .2 0. 5 0. 3 10 0. 0 95 .0 2. 1 2. 8 0. 0 10 0. 0 95 .0 12 05 8 Ru ra l 92 .2 6. 3 1. 6 10 0. 0 93 .7 4. 3 1. 9 0. 0 10 0. 0 92 .5 82 78 Ed uc ac ió n de l j ef e de h og ar 1/ N in gu na 90 .9 7. 9 1. 2 10 0. 0 91 .3 4. 6 4. 0 0. 1 10 0. 0 90 .2 87 7 Pr im ar ia 95 .4 3. 5 1. 2 10 0. 0 93 .8 4. 0 2. 2 0. 0 10 0. 0 93 .0 99 17 Se cu nd ar ia + 97 .8 1. 8 0. 5 10 0. 0 95 .6 1. 9 2. 6 0. 0 10 0. 0 95 .4 94 44 Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 87 .7 9. 1 3. 2 10 0. 0 87 .2 7. 6 5. 1 0. 1 10 0. 0 84 .9 40 58 Se gu nd o 96 .4 2. 8 0. 8 10 0. 0 93 .1 3. 6 3. 3 0. 0 10 0. 0 93 .1 40 76 In te rm ed io 97 .9 1. 8 0. 2 10 0. 0 97 .0 1. 8 1. 2 0. 0 10 0. 0 96 .7 40 68 Cu ar to 99 .6 0. 4 0. 0 10 0. 0 98 .7 0. 8 0. 5 0. 0 10 0. 0 98 .7 40 67 M ás ri co 99 .9 0. 1 0. 0 10 0. 0 96 .6 1. 4 2. 0 0. 0 10 0. 0 96 .6 40 68 Ta bl a W S. 8: A gu a po ta bl e y es ca la s d e hi gi en e Po rc en ta je d e po bl ac ió n de lo s h og ar es p or a gu a po ta bl e y es ca la s d e hi gi en e, C os ta R ic a, 2 01 1 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 105 Ca ra ct er ís tic as Po rc en ta je d e la p ob la ci ón d e lo s h og ar es u sa nd o: N úm er o de ho ga re s Ag ua p ot ab le m ej or ad a [1 ] Ag ua p ot ab le no m ej or ad a To ta l H ig ie ne m ej or ad a [2 ] H ig ie ne n o m ej or ad a To ta l Fu en te s d e gu a po ta bl e m ej or ad as e hi gi en e m ej or ad a Tu be ría d en tr o de la v iv ie nd a, te rr en o, pa tio o lo te O tr os ti po s m ej or ad os Fa ci lid ad es m ej or ad as co m pa rt id as Fa ci lid ad es n o m ej or ad as D ef ec ac ió n ab ie rt a Gr up o ét ni co d el je fe d e ho ga r 2 / In dí ge na 92 .0 6. 4 1. 7 10 0. 0 90 .2 4. 3 5. 5 0. 0 10 0. 0 89 .0 10 74 N eg ro /a fro co st ar ric en se 93 .5 4. 1 2. 3 10 0. 0 94 .9 4. 5 0. 6 0. 0 10 0. 0 94 .9 46 1 O tr o 96 .9 2. 6 0. 5 10 0. 0 95 .2 3. 1 1. 7 0. 0 10 0. 0 94 .8 16 87 1 To ta l 96 .3 2. 9 0. 8 10 0. 0 94 .5 3. 0 2. 4 0. 0 10 0. 0 94 .0 20 33 7 [1 ] M ICS in dic ad or 4.1 ; M DG in dic ad or 7.8 [2 ] M ICS in dic ad or 4.3 ; M DG in dic ad or 7.9 1/ 11 0 c as os sin po nd era r‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 2/ 20 29 ca so s s in po nd era r ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 106 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Ca ra ct er ís tic as Po rc en ta je d e ho ga re s d on de se ob se rv ó el lu ga r pa ra e l l av ad o de m an os Po rc en ta je d e ho ga re s d on de n o se o bs er vó el lu ga r p ar a el la va do d e m an os To ta l N úm er o de ho ga re s D is tr ib uc ió n po rc en tu al d e lo s h og ar es d on de se ob se rv ó el lu ga r p ar a el la va do d e m an os , d on de : To ta l N úm er o de h og ar es do nd e se ob se rv ó el lu ga r p ar a la va rs e la s m an os N o es tá e n la v i- vi en da /p at io /lo te N o ob tu vo pe rm is o pa ra v er e l lu ga r O tr a ra zó n Ig no ra do El a gu a y ja bó n es tá n di sp on ib le s [1 ] Ag ua e st á di sp on ib le , ja bó n no di sp on ib le Ag ua n o di sp on ib le , ja bó n di sp on ib le N i a gu a n i j ab ón di sp on ib le s Pr ov in ci a Sa n Jo sé 73 .9 0. 7 19 .9 5. 4 0. 2 10 0. 0 18 90 90 .6 7. 6 1. 3 0. 5 10 0. 0 13 97 Al aj ue la 84 .6 0. 6 10 .5 4. 1 0. 2 10 0. 0 10 94 92 .1 7. 5 0. 4 0. 0 10 0. 0 92 6 Ca rt ag o 82 .6 0. 6 12 .9 3. 1 0. 8 10 0. 0 55 2 93 .2 5. 8 0. 9 0. 1 10 0. 0 45 6 He re di a 78 .2 0. 6 16 .1 5. 0 0. 1 10 0. 0 49 6 91 .0 8. 4 0. 4 0. 2 10 0. 0 38 8 Gu an ac as te 83 .5 1. 0 10 .6 4. 6 0. 3 10 0. 0 34 9 84 .8 10 .8 4. 3 0. 1 10 0. 0 29 2 Pu nt ar en as 83 .0 2. 1 10 .7 4. 2 0. 0 10 0. 0 71 6 88 .5 10 .6 0. 2 0. 7 10 0. 0 59 4 Li m ón 87 .9 1. 2 6. 7 4. 2 0. 0 10 0. 0 46 5 88 .6 10 .0 1. 3 0. 2 10 0. 0 40 9 Ár ea Ur ba na 75 .6 0. 7 18 .4 4. 9 0. 3 10 0. 0 33 11 92 .0 6. 7 0. 9 0. 4 10 0. 0 25 04 Ru ra l 86 .9 1. 2 7. 8 4. 0 0. 1 10 0. 0 22 50 88 .2 10 .3 1. 3 0. 2 10 0. 0 19 56 Ed uc ac ió n de l j ef e de h og ar 1/ N in gu na 85 .4 2. 2 10 .4 2. 0 0. 0 10 0. 0 24 9 79 .8 16 .4 3. 6 0. 2 10 0. 0 21 3 Pr im ar ia 83 .0 0. 9 12 .0 4. 0 0. 1 10 0. 0 26 38 88 .6 9. 9 1. 0 0. 4 10 0. 0 21 89 Se cu nd ar ia + 77 .1 0. 7 16 .5 5. 3 0. 4 10 0. 0 26 47 93 .5 5. 7 0. 6 0. 2 10 0. 0 20 40 Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 83 .9 2. 9 7. 9 5. 1 0. 3 10 0. 0 10 59 81 .2 15 .2 2. 5 1. 0 10 0. 0 88 8 Se gu nd o 82 .4 0. 5 12 .7 4. 2 0. 2 10 0. 0 11 11 87 .3 11 .3 1. 3 0. 1 10 0. 0 91 6 In te rm ed io 78 .9 0. 4 14 .8 5. 6 0. 2 10 0. 0 11 68 92 .3 6. 9 0. 5 0. 3 10 0. 0 92 2 Cu ar to 80 .4 0. 1 16 .1 3. 2 0. 2 10 0. 0 11 32 94 .3 5. 2 0. 4 0. 0 10 0. 0 91 0 M ás ri co 75 .5 0. 7 18 .9 4. 7 0. 2 10 0. 0 10 90 97 .1 2. 4 0. 5 0. 0 10 0. 0 82 3 Ta bl a W S. 9: A gu a y ja bó n en e l l ug ar d e la va do d e m an os Po rc en ta je d e ho ga re s d on de se o bs er vó e l l ug ar p ar a la va rs e la s m an os y la d ist rib uc ió n po rc en tu al d e ho ga re s p or la d isp on ib ili da d de a gu a y ja bó n en e l l ug ar d e la va do d e m an os , C os ta R ic a, 2 01 1 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 107 Ca ra ct er ís tic as Po rc en ta je d e ho ga re s d on de se ob se rv ó el lu ga r pa ra e l l av ad o de m an os Po rc en ta je d e ho ga re s d on de n o se o bs er vó el lu ga r p ar a el la va do d e m an os To ta l N úm er o de ho ga re s D is tr ib uc ió n po rc en tu al d e lo s h og ar es d on de se ob se rv ó el lu ga r p ar a el la va do d e m an os , d on de : To ta l N úm er o de h og ar es do nd e se ob se rv ó el lu ga r p ar a la va rs e la s m an os N o es tá e n la v i- vi en da /p at io /lo te N o ob tu vo pe rm is o pa ra v er e l lu ga r O tr a ra zó n Ig no ra do El a gu a y ja bó n es tá n di sp on ib le s [1 ] Ag ua e st á di sp on ib le , ja bó n no di sp on ib le Ag ua n o di sp on ib le , ja bó n di sp on ib le N i a gu a n i j ab ón di sp on ib le s Gr up o ét ni co d el je fe d e ho ga r 2 / In dí ge na 80 .4 2. 1 10 .9 5. 9 0. 8 10 0. 0 29 1 83 .2 14 .7 0. 8 1. 3 10 0. 0 23 4 N eg ro /a fro co st ar ric en se 83 .4 1. 6 11 .0 3. 9 0. 0 10 0. 0 12 3 88 .8 4. 8 6. 4 0. 0 10 0. 0 10 3 O tr o 80 .2 0. 9 14 .4 4. 4 0. 2 10 0. 0 46 34 90 .7 8. 3 0. 8 0. 1 10 0. 0 37 16 To ta l 80 .2 0. 9 14 .1 4. 6 0. 2 10 0. 0 55 61 90 .4 8. 3 1. 0 0. 3 10 0. 0 44 60 [1 ] M ICS in dic ad or 4.5 ( ) Ci fra s q ue se ba sa n e n 2 5- 49 ca so s n o p on de rad os . (* ) C ifra s q ue se ba sa n e n m en os de 25 ca so s n o p on de rad os . 1/ 2 0 c as os sin po nd era r‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 2/ 4 21 ca so s s in po nd era r ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 108 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Ta bl a W S. 10 : D is po ni bi lid ad d e ja bó n D ist rib uc ió n po rc en tu al d e lo s h og ar es p or la d isp on ib ili da d de ja bó n en la v iv ie nd a, C os ta R ic a, 2 01 1 Ca ra ct er ís tic as Lu ga r p ar a el la va do d e m an os o bs er va do Lu ga r p ar a el la va do d e m an os n o ob se rv ad o Ja bó n ob se r- va do Ja bó n m os - tr ad o N o ha y ja bó n en e l h og ar N o pu do /N o de se a m os - tr ar lo Ig no ra do To ta l Ja bó n m os - tr ad o N o ha y ja bó n en e l h og ar N o pu do /N o de se a m os - tr ar lo To ta l Po rc en ta je d e ho ga re s co n ja bó n en a lg ún lu ga r de la v iv ie nd a [1 ] N úm er o de ho ga re s Pr ov in ci a Sa n Jo sé 91 .9 4. 5 2. 4 1. 1 0. 1 10 0. 0 77 .6 3. 6 18 .9 10 0. 0 91 .5 18 90 Al aj ue la 92 .5 2. 7 4. 5 0. 4 0. 0 10 0. 0 62 .1 8. 8 29 .2 10 0. 0 90 .1 10 94 Ca rt ag o 94 .1 2. 1 3. 2 0. 3 0. 4 10 0. 0 64 .1 7. 8 28 .1 10 0. 0 90 .6 55 2 He re di a 91 .4 5. 0 3. 4 0. 2 0. 0 10 0. 0 74 .6 6. 0 19 .3 10 0. 0 91 .6 49 6 Gu an ac as te 89 .1 2. 9 6. 8 1. 3 0. 0 10 0. 0 74 .5 8. 7 16 .9 10 0. 0 89 .0 34 9 Pu nt ar en as 88 .6 5. 1 5. 5 0. 8 0. 0 10 0. 0 73 .8 4. 0 22 .2 10 0. 0 90 .3 71 6 Li m ón 89 .8 4. 7 5. 3 0. 1 0. 1 10 0. 0 81 .7 7. 6 10 .7 10 0. 0 93 .0 46 5 Ár ea Ur ba na 92 .9 3. 7 2. 6 0. 7 0. 1 10 0. 0 75 .2 4. 7 20 .1 10 0. 0 91 .4 33 11 Ru ra l 89 .5 4. 2 5. 6 0. 7 0. 1 10 0. 0 68 .2 7. 8 24 .1 10 0. 0 90 .3 22 50 Ed uc ac ió n de l j ef e de h og ar 1/ N in gu na 83 .4 7. 7 8. 0 0. 9 0. 0 10 0. 0 60 .6 9. 0 30 .4 10 0. 0 86 .6 24 9 Pr im ar ia 89 .6 4. 4 4. 9 0. 9 0. 2 10 0. 0 75 .7 6. 0 18 .3 10 0. 0 90 .9 26 38 Se cu nd ar ia + 94 .1 3. 0 2. 5 0. 4 0. 0 10 0. 0 72 .5 4. 9 22 .6 10 0. 0 91 .4 26 47 Q ui nt ile s d el ín di ce d e riq ue za M ás p ob re 83 .8 6. 5 7. 8 1. 9 0. 0 10 0. 0 69 .4 10 .1 20 .5 10 0. 0 86 .9 10 59 Se gu nd o 88 .5 5. 3 5. 6 0. 6 0. 0 10 0. 0 74 .6 8. 8 16 .6 10 0. 0 90 .4 11 11 In te rm ed io 92 .8 3. 2 3. 6 0. 4 0. 0 10 0. 0 74 .5 2. 4 23 .1 10 0. 0 91 .4 11 68 Cu ar to 94 .7 2. 4 2. 3 0. 4 0. 2 10 0. 0 80 .6 3. 4 16 .0 10 0. 0 93 .9 11 32 M ás ri co 97 .6 2. 1 0. 1 0. 0 0. 2 10 0. 0 68 .0 4. 7 27 .3 10 0. 0 91 .9 10 90 Gr up o ét ni co d el je fe d e ho ga r 2 / In dí ge na 84 .0 8. 1 7. 9 0. 0 0. 0 10 0. 0 57 .8 10 .9 31 .3 10 0. 0 85 .4 29 1 N eg ro /a fro co st ar ric en se 95 .2 2. 0 2. 1 0. 6 0. 0 10 0. 0 71 .9 4. 2 23 .9 10 0. 0 93 .1 12 3 O tr o 91 .6 3. 7 3. 9 0. 7 0. 1 10 0. 0 73 .5 5. 3 21 .2 10 0. 0 91 .0 46 34 To ta l 91 .4 3. 9 4. 0 0. 7 0. 1 10 0. 0 73 .4 5. 5 21 .1 10 0. 0 91 .0 55 61 [1 ] M ICS in dic ad or 4.6 1/ 2 8 c as os sin po nd era r ‘S in inf orm ac ión /Ig no rad os ’ en es ta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . 2/ 5 30 ca so s s in po nd era r ‘ Sin in for ma ció n/ Ign ora do s’ e n e sta va ria ble no se m ue str an en la ta bla . Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 109Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 109 VII. Salud reproductiva 110 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres © UNICEF/NYHQ2012-2266/Markisz Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 111 VII. Salud reproductiva Fecundidad En MICS4, las tasas de fecundidad en adolescentes y las tasas globales de fecundidad se calculan utilizando información sobre la fecha del último parto de cada mujer y se basan en el plazo de un año (1-12 meses) anterior a la encuesta. Las tasas están subestimadas por un margen no significativo debido a la falta de información sobre los nacimientos múltiples (gemelos, trillizos, etc.) y sobre las mujeres que tienen partos múltiples durante el período de un año anterior a la encuesta. La Tabla RH.1 muestra las tasas de fecundidad en adolescentes y la tasa global de fecun- didad. La tasa específica de fecundidad entre las adolescentes se define como el número de nacimientos en mujeres de 15-19 años durante el período de un año anterior a la en- cuesta, dividido por el número promedio de mujeres de 15-19 (número de mujeres-años vividos entre las edades de 15 a 19, ambos inclusive) en el mismo período, expresado por cada 1.000 mujeres. La tasa global de fecundidad (TGF) se calcula sumando las tasas específicas de fecundidad por edad calculadas para cada uno de los grupos de edad de 5 años de las mujeres, desde los 15 años de edad hasta los 49 años multiplicadas por cinco para tomar en cuenta los grupos quinquenales de edad. La TGF indica el número medio de hijos(as) que se espera tenga una mujer al final de su vida reproductiva si las tasas actuales de fecundidad por edad permanecen constantes. La TGF obtenida de la encuesta MICS es de 2.2 hijos(as) por mujer. Las tasas estimadas por zona, son de 1.9 para el área urbana y 2.6 para la rural. La tasa de fecundidad entre las mujeres de 15 a 19 años de edad es de 54 nacimientos por 1000 mujeres. Al igual que con la tasa global de fecundidad, las estimaciones de la fecun- didad adolescente también muestran las diferencias esperadas. Las zonas rurales tienen una fecundidad mucho mayor que las áreas urbanas (25 versus 98 nacimientos por cada 1,000 mujeres entre 15 y 19 anos). La actividad sexual y la reproducción a edad temprana presentan riesgos significativos para los jóvenes de todo el mundo. La Tabla RH.2 presenta algunos indicadores de la re- producción temprana para las mujeres en edades de 15-19. Los resultados de la encuesta muestran que un 17% de las mujeres de 15 a 19 años habían empezado la maternidad, un 13% de ellas había tenido un hijo y un 4% se encontraban embarazadas al momento de la encuesta. En el área rural en casi una de cada cuatro mujeres había iniciado la ma- ternidad (24%). Esta experiencia de un inicio temprano de la maternidad parece concen- trarse entre las mujeres con menos educación, casi la mitad de las mujeres con educación inferior a secundaria habían iniciado la maternidad ya sea porque hubieran tenido un hijo (42%), o porque estuvieron embarazadas (5%). Tambien se observan diferencias con- siderables en el inicio de la maternidad temprana en función de los quintiles de riqueza. Mientras que el 38% de las adolescentes de 15 a 19 anos ya han inicado la maternidad en el quintil mas pobre, esta proporción es el 7% en el quintel mas rico. En la misma línea, se observan importantes discrepancias en maternidad temprana en función del grupo ét- nico; un 49% de las adolescentes indigenas iniciaron la maternidad antes de los 19 frente al 15% de las adolescentes mestizas. 112 Costa Rica-Monitoreo de la Situación de la niñez y las mujeres Tabla RH.1: Tasas de Fecundidad Tasas especificas de fecundidad y tasa global de fecundidad en el año precedente a la encuesta por residencia, Costa Rica, 2011 Grupos de edad Zona Total Urbano Rural 15-19 [1] 25 98 54 20-24 91 150 114 25-29 174 111 149 30-34 55 82 66 35-39 33 42 37 40-44 4 27 13 45-49 3 1 2 Tasa Global de Fecundidad 1.9 2.6 2.2 Tasa de Fecundidad General 140 244 169 [1] Tasa especifica de fecundidad adolescentes (mujeres 15-19). MICS indicador 5.1; Indicador MDG 5.4 Tabla RH.2: Maternidad temprana Porcentaje de mujeres de 15-19 años que han tenido un nacido vivo o que están embarazadas de su primer niño, Costa Rica, 2011  Características Número de mujeres de 15-19 años Número de mujeres de 15-19 años Han tenido un nacimiento vivo Están embarazadas de su primer niño Han comenzado maternidad Provincia San José 10.1 3.1 13.2 268 Alajuela 10.5 5.7 16.2 161 Cartago 5.6 0.8 6.4 92 Heredia 5.8 5.0 10.8 76 Guanacaste 19.9 1.8 21.6 50 Puntarenas 23.6 7.3 30.9 117 Limón 20.4 5.7 26.1 71 Área Urbana 8.9 2.6 11.5 485 Rural 17.9 6.5 24.4 350 Educación

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.