Republica Dominicana - Demographic and Health Survey - 1997

Publication date: 1997

República Dominicana Encuesta Demográfica y de Salud 1996 Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (PROFAMILIA) Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN) ®DHS Encuestas de Demografía y Salud Macro International Inc. Indicadores para la Cumbre Mundial en Favor de Infancia República Dominicana 1996 Indicador Valor METAS BÁSICAS MORTAL IDAD INFANTIL Tasa de mortalidad infantil 1990-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Tasa de mortalidad de menores de 5 anos 1990-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 MORTAL IDAD MATERNA Razún de mortalidad por 100,000 nacimientos I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 DESNUTRIC IÓN EN LA N IÑEZ Nifios menores de 5 anos con desnutrición cr6nica 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 7 Niños menores de 5 anos con desnutriciún aguda (emaciacidn) 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' "2 Ninos menores de 5 anos con desnutrición global 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ]]] 519 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y EL IMINACIÓN DE EXCRETAS Hogares con agua a menos de 5 m nu os 5 . . . . . . . . . . . . Hog ares con inodoro6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i i i i i i : i i ' . i i : : : : i : : 83.7 46.1 EDUCACIÓN BÁSICA Mujeres 15-49 anos con primaria completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.2 Hombres 15-49 anos con primaria completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.2 Nífias 6-12 anos que asisten a la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94.1 Niflos 6-12 anos que asisten a la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.7 Mujeres 15-49 anos alfabetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90.2 NIIqOS EN CONDIC IONES DIF][CILES Menores de 5 anos huérfanos de padre y madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.2 Ninos que no viven con la madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.9 Ninos en hogares con 861o un adulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3 METAS DE APOYO SALUD DE LA MUJER Espaciamlento de los Nacimlentos Nacimientos en últimos 5 altos con intervalo de menos de 24 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.0 Maternidad Segura Nacimi¢ntos en últimos 5 anos con atenciún prenatal por mt~dico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98.3 Nacimientos en últimos 5 años con atenciún prenatal en prímeros 3 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78.2 Nacimientos en últimos 5 afios con asistencia m~dica del parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95.5 Naeimientos en últimos 5 afios con parto en institución de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95.3 Nacimientos en últimos 5 anos con riesgo elevado de mortalidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49.2 Planifica¢i6n Fami l iar Uso de anticoncepciún entre mujeres en uni6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63.7 Neces dad nsat sfecha de planificación familiar entre mujeres en uni6n s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.5 Necesidad insatisfecha para evitar un nacimiento de alto riesgo 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.7 NUTRIC IÓN Madres c°n baj° índice de masa c°rp°rall° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2 Niflos con bajo peso al nacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.5 Nifios menores de 4 meses con lactancia exclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.3 Porcentaje de hogares con sal yodada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.7 SALUD INFANTIL Vacunael6n Nifios menores de 5 anos cuya madre tuvo vacunaci6n antitet~nica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95.5 Niños de 12-23 meses vacunados contra el sarampi6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78.2 Ninos de 12-23 meses con todas las vacunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.7 T ra tamiento de la Diarrea con Terapia de Rehidratacif in Ora l (TRO) Niños menores de 5 aflos con diarrea en úhimas 24 horas tratados con TRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.1 Atenei6n de Infecciones Resplratorlas Agudas (IRA) en Servicios de Salud Nifios menores de 5 anos con ERA en últimas 2 semanas llevados a servicios de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.8 Nota: Las tasas de mortalidad estån expresadas en defunciones por mil nacidos vivos; los demás indicadores son porcentajes. Estimaciún de mortalidad materna con el método indirecto 2 Talla deficiente para la edad 3 Peso deficiente para la talla 4 Peso deficiente para la edad : Exchiye agua de rio/arroyo/manantial i Incluye inodoro de alcantarilla, inodoro conectado a pozo s¿'ptico y otros Nacimientos a madres muy j6venes, madres de 35 o más, madres con 3 o mås hijos nacimiento anterior hace menos de 24 meses s Mujeres que no usan anticoncepoiún y que no desean mis hijos o cuyo último embarazo no fue deseado 9 Mujeres que no usan anticoncepci6n y que estitn a riesgo de concebir un hijo en una eategoda de riesgo elevado de mortalidad: madre muy joven, madre de 35 o mús, madre con 3 o mis hijos, nacimiento anterior hace menos de 24 meses lo El Indice de masa corporal mide la obesidad o delgadez controlando por la talla. El punto de corte para definir mujeres en riesgo es 18.5. Una mujer de 147 cms de estatura estaria en el grupo de riesgo si su peso fuera menor de 40 kgs y en el caso de quienes midieran REPUBLICA DOMINICANA Encuesta Demográfica y de Salud 1996 Centro de Estudios Sociales y Demográficos, CESDEM Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia, PROFAMILIA Oficina Naciopal de Planificación, ONAPLAN Santo Domingo, República Dominicana Macro International Inc. Calverton, Maryland USA Junio 1997 El programa de Encuestas de Demografia y Salud (programa DHS) proporciona asistencia a instituciones gubernamentalcs y privada en la planeación y ejecucién de encuestas nacionales en pa|ses en vías de desarrollo. Con financiamiento proveniente de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el programa DHS es implemcntado por Macro Intemational Ine., con sede en Maryland, USA. Los objetivos de este programa son a) proporcionar bases de datos y análisis a los organismos ejecutivos en el campo de la población para facilitar la consideracién de alternativas y la toma de decisiones bien informadas; b) expandir la base internacional de datos en los campos de poblacién y salud materno-infantil; c) aportar avances en la metodología de encuestas por muestren; y d) consolidar la capacidad técnica y los recursos para la realización de encuestas demogråfieas complejas en los países participantes. Para informacíón adicional sobre el programa DHS favor dirigirse a: Programa DHS/Macro International Inc. 11785 Beltsville Drive Calvcrton, Maryland 20705 EE.UU. Teléfono: (301) 572-0200 Telefax: (301) 572-0999 Dentro del marco de las encuestas DHS, el CESDEM fue la entidad responsable de la implemcntacién de la ENDESA-96 y contó con el apoyo de PROFAMILIA y ONAPLAN. La financiación de los costos locales de la ENDESA-96 se hizo principalmente con fondos de USAID (Washington y República Dominicana) a través del programa DHS; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial a través de la Oficina de Coordinación Técnica de la Comisión Nacional de Salud (OCT/CNS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); el Programa Integrado de Salud en el Suroeste (PRISA/SESPAS), y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). Para información adicional sobre las encuestas favor dirigirse a: Centro de Estudios Sociales y Demográficos, CESDEM Avenida Bolívar 911 (anterior 187), Apartamento 602 Apartado Postal 4279 Santo Domingo, República Dominicana Teléfono: (809) 541-2141/540-2034 Fax: (809) 549-ó003 cesdem@ancr.net PERSONAL DE LA ENCUESTA DIRECCIÓN DE LA ENCUESTA Maritza Molina Achécar, Directora TRABAJO DE CAMPO B. María Féliz. Jefa MUESTREO Juan José Polanco, Encargado de Muestreo Australia Cuevas, Asistente de Muestren SUPERVISORAS Amparo Rosado, Mercedes Beltré, María Segura, Carmen Benítez, Loida Pérez, Briseida Santana, Teresita Hilado, María Peralta, Luz María Polanco, Ana María Morán, Lucrecia Hemández, Guillermina Rodríguez, Sonia Crucel, Lillian Perla, Matilde Ramos, Aida Rosario ENTREVISTADORAS (ES) Elvira Rodríguez, Josefa Estévez, Teresa Martínez, Nurys Deschamps, Sonia Báez, María Perozo, Ysmenia Segura, Amarilis Geraldino, Joselyn Vittini, María Griselda Féliz, Ennys Peralta, Ana Peña, Andrea Rosario, Angela Maritza Segura, Matilde Familia, Mercedes Medina, Ana Sánchez, Wendy Domínguez, Jacquelyn Rodríguez, Juana Julia Betances, Yuberky Hemández, Grisel Trotman, María de los Angeles Almánzar, Sandra Benítez, Ruth María Duarte, Milagros Rosado, Nidia Frómeta, Geovanny Moreno, Daysi del Villar, Sagrario Liriano, Griselda Sánchez, Blasina Josefa Pérez, María Rodríguez, Ana Cristina Núñez, José Montaño, Ramón Montero, José Durin, Luis Genao, Carlos Ariel Castillo, Dámaso de Paula, José Antonio Rodríguez, Heetor Rodríguez SUPERVISORES DE CARTOGRAF][A José Anibal Batista Galván, Coordinador Modesto Amézquita, Supervisor. ACTUALIZADORES CARTOGRAFiA Luis Toribio, Carlos Ariel Castillo, Victor Manuel de los Santos, Amable Matos, Dámaso de Paula, José Antonio Rodríguez, Manuel Emilio Aquino, Norberto Antonio Mercedes Ruíz, Hector Bienvenido Rodríguez, Comelio Nolasco Parra CHOFERES Israel Lino De León, Manuel Meléndez, Hector Bienvenido Vargas, Julio Jimenez, Te~filo Jimenez, Eladio Rodríguez, Bernardo Coll, Pascual Ortiz, Miguel Peralta PROCESAMIENTO DE DATOS Ladys Ortiz Parra, Encargada Yasiris Alt. Alcantara, Asistente ENTRADA DE DATOS Ronny Díaz, José Luis Liz, Winston A. Ramírez, Yasiris Alt. Alcantara, Yenny Díaz, Janda María Bonifacio, Joselyn Duarte Castillo, Glennys Soraya Febles CODIFICACION Y CRIT ICA Euniee Puello, Cándida Carmona, Arelis Gil, Juana Sillé, Moraima Díaz ENCARGADO DE RECEPCIÓN Y ARCHIVO Juan Carlos Tejada Rivas CONTADORA Fátima Soto de Martínez SECRETARIA Leticia Tejada Rivas ELABORACIÓN INFORME FINAL Francisco Cáceres, IEPD/PROFAMILIA Ruth Levine, BID Edilberto Loaiza, DHS/MACRO Maritza Molina, CESDEM Nelson Ramírez, CESDEM/Development Associates ASESORIA TECNICA MACRO INTERNATIONAL, INC. (Programa de Encuestas de Demografia y Salud, DHS) Alfredo Aliaga, Muestreo Edilberto Loaiza, Coordinador de País Alvaro López, Procesamiento de Datos APOYO Trina Yannicos, Editora Celia Siebenmann, Producción del informe Catherine Sansone, Producción del informe Jonathan Dammons, Gráficos ASESORíA NACIONAL Nelson Ramírez Francisco Cáceres INSTITUCIONES MIEMBROS DEL COMITE CONSULTIVO Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) Development Associates, Inc. FHI/AIDSCAP Oficina de Seguimiento a las Cumbres Mundiales Oficina Panamericana de la Salud (OPS) Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN) Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA) Oficina de Coordinación T~cnica/Comisión Nacional de Salud (OCT/CNS) Asoeiación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (PROFAMILIA) Instituto Nacional de Salud (INSALUD) Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (SEEBAC) Programa Integrado de Salud en el Suroeste (PRISA) Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) AGENCIAS FINANCIADORAS Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UN~CEF) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Mundial (BM) Programa Integrado de Salud en el Suroeste (PRISA) Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) ASISTENCIA TÉCNICA Macro Intemational, Inc. Programa de Encuestas en Demografía y Salud (DHS) CONTENIDO Página PERSONAL DE LA ENCUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vll L ISTA DE CUADROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Xlll L ISTA DE GRÁFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x Ix PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXl AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxII I RESUMEN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxv DATOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxm MAPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxx Iv CAP] íTULO 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 CARACTERíST ICAS GENERALES DEL PA[S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Historia, Geografia y Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Políticas de Población y Programas de Planificación Famil iar . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Prioridades y Programas de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Aspectos Metodológicos de la ENDESA-96 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.6.1 Población Bajo Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.6.2 Cuestionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.6.3 Diseño de la Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.6.4 Capacitaci6n del Personal de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.6.5 Recolección de la Informaeión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I0 1.6.6 Entrada de Datos, Crítica y Tabulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.6.7 Control de Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.6.8 Cobertura de la Encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 CAPtTULO 2 2.1 CARACTERíST ICAS GENERALES DE LA POBLACION, DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y DE LOS HOMBRES . . . . . . . . . . . 11 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. I. 1 Población de los Hogares por Edad, Sexo y Residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.1.2 Composición de los Hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1.3 Nivel Educativo y Asistencia Escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 VI I 2.2 2.3 F~gina 2.1.4 Características de la Viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.1.5 Bienes de Consumo Duradero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.1.6 Yodación de la Sal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Caracteristicas de las Mujeres en Edad Fértil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 22.1 Características Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.2.2 Nivel de Educación de las Entrevistadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.2.3 Asistencia Escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.2.4 Acceso a los Medios de Comunicaci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.2.5 Trabajo de la Mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Caractedsticas de los Hombres de 15-64 aflos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.3.1 Características Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.3.2 Nivel de Educación de los Entrevistados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.3.3 Asistencia Escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.3.4 Acceso a los Medios de Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.3.5 Ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 CAP iTULO 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 FECUNDIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Niveles, Tendencias y Diferencialcs de la Fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.1.1 Niveles y Diferencias Recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.1.2 Tendencias de la Fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Fecundidad Restropectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Intervalos entre Nacimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Edad al Pr imer Nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Fecundidad de las Adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Resultados del Cuestionario de Hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3.6.1 Fecundidad Restropectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 CAP iTULO 4 4.1 4.2 CONOCIMIENTO Y USO DE ANT ICONCEPT IVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Conocimiento de Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Uso de Métodos de Planificación Famil iar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 4.2.1 El Uso Pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 4.2.2 Prevalencia Actual del Uso de M6todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 4.2.3 Difereneiales en los Niveles de Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4.2.4 Número de Hijos al Iniciar el Uso de Anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 4.2.5 Edad al Momento de la Esterilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4.2.6 Conocimiento del Período Fértil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4.2.7 Fuentes de Suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 VI I I 4.3 4.4 4.5 Página Descontinuación en el Uso de Métodos Anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4.3.1 Tasas de Descontinuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4.3.2 Razones de Descontinuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Actitudes Frente a la Planificación Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.4.1 Uso en el Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.4.2 Razón para no Uso en el Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 4.4.3 Método Preferido para Uso Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 4.4.4 Mensajes sobre Planificación Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 4.4.5 Aceptabilidad de los Mensajes de Planificaeión Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . 67 4.4.6 Contacto de las No-Usuarias con los Proveedores de Planificación Familiar. 68 4.4.7 Diálogo sobre Planificación Familiar con el Esposo o Compaflero . . . . . . . . 68 4.4.8 Actitudes de la Pareja hacia la Planifieación Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 4.4.9 Efectos Anticonceptivos de la Lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Resultados del Cuestionario de Hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 4.5.1 Conocimientos de Métodos Anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 4.5.2 Uso Pasado de Métodos Anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4.5.3 Uso Actual de Métodos Anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 4.5.4 Uso en el Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 4.5.5 Mensajes sobre Planificación Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 4.5.6 Aceptabilidad de los Mensajes de PlanifieaciÓn Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . 79 CAP|TULO 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 OTROS DETERMINANTES PR6XIMOS DE LA FECUNDIDAD . . . . . . . . . 81 Nupcialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 5.1.1 Estado Conyugal Actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 5.1.2 Relaciones Sexuales de las Mujeres no Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 5.1.3 Tiempo Pasado en Unión en los Últimos 5 Afios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 5.1.4 Edad a la Primera Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Relaciones Sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 5.2.1 Edad a la Primera Relación Sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 5.2.2 Actividad Sexual Reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Amenorrea, Abstinencia e Insusceptibilidad Postparto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Terminación de la Exposición al Riesgo de Embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Resultados del Cuestionario de Hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 5.5.1 Estado Conyugal Actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 5.5.2 Edad a la Primera Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 5.5.3 Edad a la Primera Relación Sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 IX CAP íTULO 6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 CAP]íTULO 7 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 CAP][TULO 8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 Página PREFERENCIAS DE FECUNDIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Intenciones Reproductivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 La Demanda de Servicios de Planificación Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 6.2.1 La Necesidad Insatisfecha de Planificación Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 6.2.2 La Demanda Satisfecha de Anticoncepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 6.2.3 La Demanda Total de Planificación Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Número Ideal de Hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Planificación de la Fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 6.4.1Planificación de los Nacimientos de los Últimos 5Afios . . . . . . . . . . . . . . . 107 Resultados del Cuestionario de Hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 6.5.1 Intenciones Reproductivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 6.5.2 Número Ideal de Hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 MORTALIDAD INFANTIL, EN LA NIÑEZ y MATERNA . . . . . . . . . . . . . . 113 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Niveles y Tendencias de la Mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I13 Diferenciales de la Mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Grupos de Alto Riesgo Reproductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Mortalidad Matema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 SALUD MATERNO- INFANTIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Asistencia Prenatal y al Parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 8.1.1 Cuidado Prenatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 8.1.2 Toxoide Antitetánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 8.1.3 Exámenes de Orina y Sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 8.1.4 Asistencia al Parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Vacunaciones • ' " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Enfermedades Respiratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Prevalencia de la Diarrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Conocimiento de las Sales de Rehidratación Oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Tratamiento de la Diarrea . . * * . * * . . * . , * * . . * * . . . . . . . . . * . . . . * . . . . . . . . * . . 1 4 4 X CAP]~TULO 9 9.1 9.2 9.3 Página LACTANCIA Y NUTRICI6N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 9.1.1 Iniciación de la Lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 9.1.2 Lactancia y Alimentación Suplementaria según Edad del Nifio . . . . . . . . . 148 9.1.3 Frecuencia de la Alimentaeión Suplementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 9.1.4 Diferenciales en la Alimentación Suplementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 9.1.5 Duración y Frecuencia de la Lactancia según Características Socloeconómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Nutrición de los Nifios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 9.2.1 Desnutrición Crónica o Retardo en el Crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 9.2.2 Desnutrición Aguda o Emaciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 9.2.3 Desnutrición Global o General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Nutrición de las Madres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 9.3.1 Estatura de las Madres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 9.3.2 Peso y Masa Corporal de las Madres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 CAPITULO 10 lOA 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 10.8 10.9 CONOCIMIENTO Y FORMAS DE PREVENCI~ N DE LAS ENFERMEDADES VAGINALES, DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS) Y SlDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conocimiento, Padecimiento, y Tratamiento de Enfermedades Vaginales, de Transmisión Sexual (ETS) y SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios de Información sobre el SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 165 168 Formas de Prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Percepciones sobre el SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Riesgo Sentido de Contraer SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Cambios en el Comportamiento Sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Conocimiento y Uso del Condón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Exposición a Anuncios sobre SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Resultados del Cuestionario de Hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 10.9.1 Conocimientos de Enfermedades de Transmisión Sexual y Prevención del SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 10.9.2 Medios de Información sobre el SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 10.9.3 Percepciones sobre el SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 10.9.4 Riesgo Sentido de Contraer SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 10.9.5 Cambios en el Comportamiento Sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 XI Pág ina 10.9.6 Conoc imiento y Uso del Condón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 10.9.7 Expos ic ión a Anunc ios sobre S IDA . . . . . . . . . . . . 185 CAP|TULO 11 GASTOS EN SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 11.1 In t roducc ión • " ' . . . . . " . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . 187 11.2 Ut i l i zac ión de los Serv ic ios de Sa lud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 11.2.1 Servicios de Consulta • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187 11.2.2 Servicios de Intcrnamicnto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 11.3 Pat rones de Gastos en Serv ic ios de Sa lud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 11.3.1 Gastos por Serv ic ios de Consu l ta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 11.3.2 Gastos por Serv ic ios de In ternamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 11.4 Cobertura de los seguros de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 I 1.5 Implicacioncs de politicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 REFERENCIAS APÉNDICE A D ISE I~ 'O Y COBERTURA DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 A . I A .2 In t roducc ión . . . . • " . . . . . . . - . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 D iser to y Se lecc ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 APÉNDICE B LA PRECIS I6N DE LOS RESULTADOS: LOS ERRORES DE MUESTREO APÉNDICE C APÉNDICE D LOS ERRORES NO MUESTRALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 CUEST IONARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 X I I CAPiTULO 1 Cuadro 1.1 Cuadro 1.2 Cuadro 1.3 Cuadro 1.4 CAP|TULO 2 Cuadro 2.1 Cuadro 2.2 Cuadro 2.3 Cuadro 2.4 Cuadro 2.5 Cuadro 2.6 Cuadro 2.7 Cuadro 2.8 Cuadro 2.9 Cuadro 2.10 Cuadro 2.11 Cuadro 2.12 Cuadro 2.13 Cuadro 2.14 Cuadro 2.15 Cuadro 2.16 Cuadro 2.17 Cuadro 2.18 Cuadro 2.19 Cuadro 2.20 Cuadro 2.21 CAP íTULO 3 Cuadro 3.1 Cuadro 3.2 Cuadro 3.3 Cuadro 3.4 Cuadro 3.5 Cuadro 3.6 Cuadro 3.7 Cuadro 3.8 Cuadro 3.9 Cuadro 3.10 CAPiTULO 4 Cuadro 4.1 Cuadro 4.2 Cuadro 4.3 Cuadro 4.4 Cuadro 4.5 LISTA DE CUADROS Página Necesidades básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Indicadores demográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Población según censos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Resultados delas entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Composición de la población total por edad, según área de residencia y sexo . . . . . . 14 Composición de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Adopción y orfandad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Nivel de educación de la población masculina de seis aros y más en los hogares . 18 Nivel de educación de la poblaeión femenina de seis afios y más en los hogares . . . 19 Asistencia escolar en la población total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Características de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Bienes de consumo duradero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Mujeres en edad fértil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Nivel de educación de las mujeres en edad fértil por características seleccionadas. 24 Nivel de educación más alto alcanzado y razones de abandono por residencia . . . . . 25 Acceso a medios masivos de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Trabajo en los últimos 12 meses y continuidad en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Empleo y forma de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Tipo de ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Persona que decide sobre los gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Cuidado de los nifios mientras sus madres trabajan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Hombres 15-64 afios según características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Nivel de educación de los hombres 15-64 aros por características seleccionadas . . . 33 Acceso a medios masivos de comunicación: hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Tipo de ocupación: hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Niveles de fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Fecundidad y paridez por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Fecundidad por edad para períodos seleccionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 Número de nacidos vivos y sobrevivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Intervalos entre naeimientos según características demográficas . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Edad al primer nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Edad mediana al primer nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Fecundidad de adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Número de hijos de adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Número de nacidos vivos y sobrevivientes para hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Conocimiento de métodos anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Conocimiento de métodos por caracteristicas seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Uso alguna vez de anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Uso actual de métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Uso actual de métodos según características sociodemográficas . . . . . . . . . . . . . . . . 55 XIII Cuadro 4.6 Cuadro 4.7 Cuadro 4.8 Cuadro 4.9 Cuadro 4.10 Cuadro 4.11 Cuadro 4.12 Cuadro 4.13 Cuadro 4.14 Cuadro 4.15 Cuadro 4.16 Cuadro 4.17 Cuadro 4.18 Cuadro 4.19 Cuadro 4.20 Cuadro 4.21 Cuadro 4.22 Cuadro 4.23 Cuadro 4.24 Cuadro 4.25 Cuadro 4.26 Cuadro 4.27 Cuadro 4.28 Cuadro 4.29 Cuadro 4.30 CAP íTULO Cuadro 5.1 Cuadro 5.2 Cuadro 5.3 Cuadro 5.4 Cuadro 5.5 Cuadro 5.6 Cuadro 5.7 Cuadro 5.8 Cuadro 5.9 Cuadro 5.10 Cuadro 5.11 Cuadro 5.12 Cuadro 5.13 Cuadro 5.14 Cuadro 5.15 Cuadro 5.16 Página Número de hijos al usar anticoncepción por primera vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Edad al momento de la esterilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Conocimiento del período fértil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Fuentes de suministro de métodos modernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Tasas de discontinuación de anticoncepción durante el primer año . . . . . . . . . . . . . . 62 Razones de descontinuación de métodos anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Uso futuro de anticoncepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Razones para no usar métodos anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Método preferido para uso futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Mensajes sobre planifieaciún familiar en la radio o televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Mensajes impresos sobre planificación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Aceptabilidad de mensajes de planificación familiar por la radio y la televisión . . . . 69 Contacto de las no-usuarias con los proveedores de planificación familiar . . . . . . . . 70 Diálogo sobre planificación familiar con el esposo o compañero . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Actitudes de la pareja hacia la planificación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Aprobación de las parejas hacia la planificación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Percepción de los esposos de la aprobación de planificación familiar de su cónyuge 72 Efecto anticonceptivo de la lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Conocimiento de métodos para los hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Uso alguna vez de anticonceptivos para los hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Uso actual de métodos para los hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Uso actual de métodos según características seleccionadas para los hombres . . . . . . 77 Uso futuro de anticoncepeión para los hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Mensajes sobre planificación familiar en la radio o televisión para los hombres . . . . 79 Aceptabilidad de mensajes de planificación familiar por la radio y la televisión para hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Estado conyugal actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Relaciones sexuales de las mujeres no unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Exposición marital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Edad a la primera unión: mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Edad mediana a la primera unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Edad a la primera relación sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Edad mediana a la primera relación sexual por características seleccionadas . . . . . . 88 Actividad sexual reciente por características demográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad de postparto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Condición de postparto por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Terminación de exposición al riesgo de embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Estado conyugal actual para hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Edad a la primera unión: hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Edad mediana a la primera unión: hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Edad a la primera relación sexual: hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Edad mediana a la primera relación sexual: hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 XIV CAPíTULO 6 Cuadro 6.1 Cuadro 6.2 Cuadro 6.3 Cuadro 6.4 Cuadro 6.5 Cuadro 6.6 Cuadro 6.7 Cuadro 6.8 Cuadro 6.9 Cuadro 6.10 Cuadro 6.11 Cuadro 6.12 Cuadro 6.13 CAPíTULO 7 Cuadro 7.1 Cuadro 7.2 Cuadro 7.3 Cuadro 7.4 Cuadro 7.5 CAP][TULO 8 Cuadro 8.1 Cuadro 8.2 Cuadro 8.3 Cuadro 8.4 Cuadro 8.5 Cuadro 8.6 Cuadro 8.7 Cuadro 8.8 Cuadro 8.9 Cuadro 8.10 Cuadro 8.11 Cuadro 8.12 Cuadro 8.13 Cuadro 8.14 Cuadro 8.15 CAPITULO 9 Cuadro 9.1 Cuadro 9.2 Cuadro 9.3 Cuadro 9.4 Cuadro 9.5 Página Preferencias reproductivas según número de hijos sobrevivientes: mujeres . 99 Preferencias rcproductivas según edad de las mujeres . 100 Mujeres que no desean más hijos por características seleccionadas . 10l Necesidad y demanda de servicios de planificación familiar para mujeres no unidas, por características seleccionadas . 102 Necesidad y demanda de servicios de planificación familiar para mujeres en unión, por características seleccionadas . I03 Número ideal y promedio ideal de hijos: mujeres . 106 Promedio ideal de hijos por características sclccciunadas: mujeres . I06 Planificación de la fecundidad . 107 Tasas de fecundidad deseada y obscrvada . I08 Preferencias rcproductivas según número de hijos sobrcvivientes: hombres . 109 Hombres quc no desean más hijos por características seleccionadas . 110 Número ideal y promedio ideal de hijos: hombres . I I l Promedio ideal de hijos por características seleccionadas: hombres . 112 Mortalidad infantil y en la niñez . 114 Mortalidad infantil y en la niñez por características sclcccionadas . 116 Mortalidad infantil y en la niñez por características dcmográficas . 117 Categorías de alto riesgo reproductivo . 120 Mortalidad materna . 123 Cuidado prenatal por características seleccionadas . 126 Número de visitas prcnatalcs y etapa del embarazo . 127 Vacuna contra el toxoidc tctánico por características seleccionadas . 129 Exámenes de orina y sangre . 130 Lugar del parto por caractcristicas seleccionadas . 132 Tipo de asistencia durante el parto por caraetcristicas seleccionadas . 133 Características del parto: por cesárea y peso y tamaño al nacer . 134 Complicaciones durante el parto . 135 Vacunación por fuente de información . 136 Vacunación por características seleccionadas . 138 Vacunación en el primer aflo de vida entre menores de cinco aflos . 140 Infecciones respiratorias agudas por caractcristicas seleccionadas . 141 Prcvalcncia de diarrea por características seleccionadas . 142 Conocimiento de los paquetes de SRO y prácticas alimentarias durante la diarrea . 143 Tratamiento de diarrea . 145 Lactancia inicial . 148 Tipo de lactancia . 149 Lactancia y alimentación complementaria por edad . 15 l Tipo y frecuencia de alimentos según situación de lactancia . 152 Tipo y frccucncia de alimentos según situación de lactancia por características . 154 XV C~adro 9.6 Cuadro 9.7 Cuadro 9.8 Cuadro 9.9 Cuadro 9.10 Página Duración mediana y frecuencia de la lactancia según caractcristicas seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Indicadores de desnutrición infantil por características demográficas . . . . . . . . . . . 157 Indicadores de desnutrición infantil por características seleccionadas . . . . . . . . . . . 160 Indicadores antropométricos de las madres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Diferenciales de antropometría materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 CAP~~I'ULO 10 Cuadro 10.1 Cuadro 10.2 Cuadro 10.3 Cuadro 10.4 Cuadro 10.5 Cuadro 10.6 Cuadro 10.7 Cuadro 10.8 Cuadro 10.9 Cuadro 10.10 Cuadro 10.11 Cuadro 10.12 Cuadro 10.13 Cuadro 10.14 Cuadro 10.15 Cuadro 10.16 Conocimiento de enfermedades de transmisión sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Enfermedades de transmisión sexual en el último año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Enfermedades sexual transmitida en el último año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Conocimiento de SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Conocimiento de formas para evitar el SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Percepción del riesgo del SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Comportamiento para prevenir el SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Conocimiento de fuente par condones y uso del ellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Número de eompafleros sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Uso de condones • ' " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Conocimiento de enfermedades de transmisión sexual: los hombres . . . . . . . . . . . . 178 Conocimiento de formas para evitar el SIDA: los hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Conocimiento de SIDA: los hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Percepción del riesgo del SIDA: los hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Comportamiento para prevenir el SIDA: los hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Conocimiento de fuente para Condones y uso de ellos: los hombres . . . . . . . . . . . . 184 CAP][TULO 11 Cuadro I I . I Cuadro 11.2 Cuadro 11.3 Cuadro 11.4 Cuadro 11.5 APÉNDICE A Cuadro A.I . I Cuadro A. 1.2 APÉNDICE B Cuadro B.l Cuadro B.2.1 Cuadro B.2.2 Cuadro B.2.3 CL ~dro B.2.4 Ct adro B.2.5 Cuadro B.2.6 Ct sdro B.2.7 Cuadro B.2.8 C~adro B.2.9 Cuadro B.2.10 Uso de servicios de salud para consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Uso de servicios de salud para hospitalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Gastos en salud por servicios de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Gastos en salud por servicios de hospitalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Cobertura de los seguros de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Tasas de respuesta en la ENDESA-96 por región y zona: mujeres . . . . . . . . . . . . . 202 Tasas de respuesta en la ENDESA-96 por región y zona: hombres . . . . . . . . . . . . . 203 Variables seleccionadas para el cálculo de los errores de muestreo: mujeres . . . . . 210 Errores de muestreo para la población total: mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Errores de muestreo para la zona urbana: mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Errores de muestreo para la zona rural: mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Errores de muestreo para el Distrito Nacional: mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Errores de muestren para la Región I: mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Errores de muestreo para la Región II: mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Errores de muestreo para la Región III: mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Errores de muestren para la Región IV: mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 Errores de muestreo para la Región V: mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Errores da muestreo para la Región VI: mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 X~I Cuadro B.2.11 Cuadro B.3 Cuadro B.4.1 Cuadro B.4.2 Cuadro B.4.3 APÉNDICE C Cuadro C.1 Cuadro C.2.1 Cuadro C.2.2 Cuadro C.3 Cuadro C.4 Cuadro C.5 Cuadro C.6 Cuadro C.7 Página Errores de muestreo para el Región Vil: mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Variables seleccionadas para el cálculo de los errores de muestreo: hombres . . . . . 222 Errores de muestreo para la población total: hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 Errores de muestreo para la zona urbana: hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 Errores de muestreo para la zona rural: hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Distribución por edad de la población en hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Distribución por edad de las mujeres elegibles y entrevistadas . . . . . . . . . . . . . . . . 230 Distribución por edad de los hombres elegibles y entrevistados . . . . . . . . . . . . . . . 231 Porcentaje de observaciones sin información en las entrevistas individuales de mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Nacimientos a mujeres en la encuesta individual de mujeres por año calendario . 233 Edad al fallecimiento en días para menores de 1 mes en la entrevista a mujeres 15-49 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Edad al fallecimiento en meses para menores de 2 años en la entrevista a mujeres 15-49 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Porcentaje de madres sin información antropométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 XVII CAPíTULO 1 CAPÍTULO 2 Gráfico 2.1 Gráfico 2.2 Gráfico 2.3 CAPÍTULO 3 Gráfico 3.1 Gráfico 3.2 Gráfico 3.3 CAPITULO 4 Gráfico 4.1 Gráfico 4.2 Gráfico 4.3 Gráfico 4.4 Gráfico 4.5 Gráfico 4.6 CAPiTULO 5 Gráfico 5.1 Gráfico 5.2 Gráfico 5.3 Gráfico 5.4 CAPiTULO 6 Gráfico 6.1 Gráfico 6.2 Gráfico 6.3 Gráfico 6.4 Gráfico 6.5 CAP][TULO 7 Gráfico 7.1 Gráfico 7.2 LISTA DE GRÁFICOS Página Mapa de la República Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxlv Distribución de la población por edad y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Distribución de personas sin educación según sexo y grupos de edad . . . . . . . . . . . . 17 Distribución de la población de 6 años y mas según sexo y nivel educativo alcanzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Tasas de fecundidad, por edad y zona de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Tasa global de fecundidad por zona, región y educación, 1988-1991 y 1993-1996 .39 Porcentaje de adolescentes con hijos o embarazadas, por edad, zona y educación . 46 Conocimiento y uso de métodos de planificación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Prevalencia de métodos anticonceptivos entre las mujeres en unión, 1991 y 1996 . 54 Prevalencia de métodos anticonceptivos entre las mujeres en unión por región, 1986, 1991 y 1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Prevalencia de métodos anticonceptivos entre las mujeres en unión según caracteristicas seleccionadas, 1991 y 1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Fuente de abastecimiento de métodos modernos por sectores, 1991 y 1996 . . . . . . . 61 Método preferido para uso futuro entre las no usuarias según intención de uso . . . . . 66 Distribución de las mujeres de 15-49 años por estado conyugal, según zona . . . . . . 83 Edad mediana a la primera unión, por zona y educación (mujeres de 25-49 años) . 87 Duración mediana de no susceptibilidad postparto al riesgo de embarazo, según zona, región y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Porcentaje de hombres y mujeres que tuvieron relaciones sexuales antes de cierta edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Porcentaje de mujeres en unión que no desean mas hijos o están esterilizadas, según zona y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Porcentaje de mujeres casadas o unidas con necesidades insatisfechas de anticoncepción, según zona y edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Porcentaje de mujeres casadas o unidas con necesidades insatisfechas de anticoneepción, según región y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Fecundidad total y fecundidad deseada por zona, región y educación . . . . . . . . . . . 109 Distribución de las mujeres de 15-49 años y los hombres de 15-64, por numero ideal de hijos deseados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Cambios en la mortalidad infantil y en la niflez, según periodo, 1971-1996 . . . . . . 115 Tendencias de la mortalidad infantil, según encuesta, periodo 1960-1996 . . . . . . . 115 XIX Gráfico 7.3 Gráfico 7.4 Página Tasa de mortalidad infantil para los 10 afios anteriores a la encuesta, según características socioeconómicas y de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Tasa de mortalidad infantil para los 10 años anteriores a la encuesta, según características demográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 CAEíTULO 8 Gráfico 8.1 Gráfico 8.2 Gráfico 8.3 Gráfico 8.4 Cobertura de la atención prenatal proporcionada por un ginecólogo/obstetra, según características socioeconómicas seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Nacimientos ocurridos durante los cinco años anteriores a la encuesta, según visitas prenatales y meses embarazo ler control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Cobertura de vacunación de niños de 12-23 meses de edad y vacunación antes del primer ano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Porcentaje de niños de 12-23 meses de edad con inmunización completa, según características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 CAPíTULO 9 Gráfico 9.1 Gráfico 9.2 Gráfico 9.3 Inieiación de la lactancia por zona, región y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Niveles de desnutrición crónica por zona, región y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Indicadores del estado nutricional de los nifios menores de 5 años, por edad . . . . . 159 CAPíTULO 10 Gráfico 10.1 Porcentaje de mujeres padeciendo enfermedades de transmisión sexual durante el ultimo año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Gráfico 10.2 Porcentaje de hombres en unión que han tenido extramarital relaciones y que usaron cond6n por características seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 XX PRESENTACIÓN La Encuesta Demográfiea y de Salud (ENDESA-96) es la última de las investigaciones de este tipo realizadas en el país en este siglo que finaliza y esto le confiere una relevancia especial, en razón de que ofrece un perfil amplio de las condiciones de vida de la población dominicana en una coyuntura crítica. En efecto, este momento histórico se caracteriza por una creciente expectativa de que las reformas sociales pendientes serán asumidas por el nuevo gobierno y las organizaciones de la sociedad civil. Esta expectativa, que estuvo siempre latente, fue renovada desde el inicio del nuevo gobierno, cuando el Señor Presidente, Dr. Leonel Fernández, en su discurso de toma de posesión informó que su administración trabajaría a favor de las mujeres, los envejecientes, la niñez y la juventud. Justamente estos grupos de población han sido ampliamente investigados por ENDESA-96, de modo que el país dispone de datos actualizados para la elaboración de políticas, programas y proyectos dirigidos a satisfacer, las necesidades de estos grupos poblacionales. Además de los temas abordados tradicionalmente en las anteriores encuestas demográficas, ENDESA-96 abarcó aspectos poco investigados como son los conocimientos, actitudes y prácticas relativas a las enfermedades de transmisión sexual y SIDA, y la mortalidad materna. También, por primera vez, dentro de este programa, se incluyó un cuestionario exclusivo para investigar morbilidad y gastos en salud y otro sobre características de la población masculina, especialmente para medir el conocimiento, actitudes y prácticas sobre anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual y SIDA y preferencias de fecundidad, entre otros aspectos. En consecuencia, se puede afirmar que ENDESA-96 representa una importante contribución a llenar el vacío de información que existe en nuestro país por la falta de un programa permanente de encuestas de hogares y por el retraso en la publicación de los datos censales. Países latinoamericanos con un nivel de desarrollo similar al nuestro cuentan con ese tipo de encuestas, imprescindible para la evaluación y seguimiento de los programas sociales. Algunos de los resultados de ENDESA-96 que deben mover a reflexión a todos los dominieanos son la elevada proporción de adolescentes embarazadas o madres, que aumentó de 18 por ciento a 23 por ciento en los últimos cinco años; el mantenimiento de la tasa de mortalidad infantil en un nivel alto en comparación con la mayoría de los países de América Latina (47 por mil nacidos vivos); la desintegración familiar que refleja la elevada proporción de hogares encabezados por mujeres (27 por ciento) y de niños que no viven con sus padres (15 por ciento); la secuela de la pobreza en la niñez, como evidencian un 16 por ciento de niños menores de cinco años con enfermedades diarreicas agudas, 25 por ciento con enfermedades respiratorias agudas en las dos semanas anteriores a la encuesta, y un 13 por ciento de niños con bajo peso al nacer; y la persistencia de las disparidades sociales y geográficas en el nivel de fecundidad. Los problemas señalados son apenas una muestra de los hallazgos revelados por ENDESA-96 e indican por qué República Dominicana es el sexto país de América Latina con menor Indice de Desarrollo Humano. Sin embargo, es alentador que algunos indicadores sociales medidos por ENDESA-96, al compararlos con ENDESA-91, muestran un comportamiento favorable. Por ejemplo, se constató un aumento en la asistencia a centros educativos, el nivel de escolaridad de la población femenina continuó elevándose en mayor proporción que la observada en la masculina y un descenso en la proporción de niños menores de 5 años con desnutrición crónica. XXI En el aspecto de salud, se verificaron aumentos importantes en el uso de anticonceptivos y en la lactancia materna exclusiva. Además, se constató que prácticamente toda la población adulta conoce la existencia del SIDA y un alto porcentaje conoce formas de prevenido. Como mensaje final queremos expresar nuestra esperanza de que este documento que presentamos no sólo sea material de consulta de los técnicos, sino sobre todo fuente de motivación para los responsables de tomar decisiones en el área de política social. Maritza Molina Achécar Directora Ejecutiva Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) XXII AGRADECIMIENTOS El Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) quiere dar constancia de su profundo agradecimiento al personal que trabajó en las diferentes fases de la ENDESA-96. En primer lugar queremos agradecer a B. María Féliz, Jefa de Trabajo de Campo, a las supervisoras, entrevistadoras(es), choferes, actualizadores de cartografia y todo el personal técnico y administrativo, en particular a los responsables de la codificación, digitación, crítica y procesamiento. Especial mención merecen la encargada de procesamiento, Ladys Ortiz, José Aníbal Batista, coordinador de la actualización eartográfica, Eunice Puello, encargada de crítica y codificación y Amparo Rosario, seleccionada como la mejor supervisora, y su equipo de entrevistadoras(es), también seleccionado como el de mejor desempeño. Asimismo, es justo reconocer la importante participación técnica de Paul Schenkel de USAID, Julia Hasbún de FHI/AIDSCAP, Ruth Levine del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Expresamos especial gratitud a los funcionarios de Macro Intemational Inc.: Edilberto Loaiza, Alfredo Aliaga y Alvaro López, quienes ofrecieron asesoría en las diferentes etapas de la encuesta. Igualmente agradecemos a las siguientes personas e instituciones que en diferentes formas y momentos contribuyeron a la realización de esta investigación: Aída Oliver, UNICEF Marina Taveras, USAID Martha Butler de Lister, FHI/AIDSCAP María Castillo, Development Associates Annie Portela, Development Associates Peggy Koniz-Booher, Development Asso¿iates Magdalena Rathe, OCT/CNS Clarissa León de Femández, Oficina de Seguimiento a las Cumbres Mundiales Yildalina Tatem, Oficina de Seguimiento a las Cumbres Mundiales Violeta González, Oficina de Seguimiento a las Cumbres Mundiales Raisa Facundo, Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN) Josefina Romero Vicente Vargas Revista Rumbo XXIII RESUMEN GENERAL Antecedentes La reducción de la fecundidad en la República Dominicana ha hecho que disminuya en forma relativa la población menor de 15 aflos y aumente la población adulta. En 1996 el 37 por ciento de la población de los hogares tenía menos de 15 afios, 58 por ciento están entre los 15 y los 64 afios y 5 por ciento tienen 65 afios y más. El 61 por ciento de la población es urbana. Las mujeres representan 50 por ciento del total de la población. Los hogares tienen un tamaño promedio de 4.3 personas. El 27 por ciento de ellos tienen jefatura femenina. En la República Dominicana, 15 por ciento de los ni5os menores de 15 años no viven con sus padres. las rurales trabajaron todo el año 5 o más días a la semana. A las mujeres rurales se les ofrecen menos trabajos permanentes y remunerados, que a las mujeres urbanas. La tercera parte de las mujeres trabajadoras tienen nifios menores de 6 años. Fecundidad La tasa global de fecundidad para el pefiodo 1993- 1996 (tres afios anteriores a la encuesta) es de 3.2 hijos por mujer, 2.8 para la zona urbana y 4.0 para la rural. Los niveles de fecundidad encontrados para los hombres son bastante concordantes con los observados para las mujeres. La tasa de la región VI es 51 por ciento mayor que la observada en el Distrito Nacional, mientras que la tasa de las mujeres sin educación es dos veces o mfis la que se observa para las de educación secundaria o mayor. Caracterlsticas Generales de las Mujeres Las mujeres en edad fértil se concentran más que la población general en las zonas urbanas, ya que 67 por ciento viven en la zona urbana. El Distrito Nacional alberga una tercera parte de las mujeres, mientras que en el Cibao se observa otra tercera parte de ellas. Las regiones más pobres del país, IV y VI, contienen menos del diez por ciento de las mujeres en edad fértil: 4 y 5 por ciento respectivamente. A pesar de que una proporción importante de mujeres dominicanas tuvieron un espaciamiento de dos años o más entre sus dos últimos hijos, todavía en más de una tercera parte de ellas dicho pefiodo fue inferior a 24 meses. El mayor espaciamiento entre nacimientos se da en la región V y en el Distrito Nacional. La edad mediana a la que las mujeres tienen sus primeros hijos es 21 afios, con diferencias importantes según el nivel de educación. La proporción de mujeres sin ningún nivel de educación al nivel nacional, 7 por ciento, varía entre cuatro por ciento en el Distrito Nacional, y 20 por ciento en la región VI. El nivel educativo de las mujeres es mayor que el de los hombres con una mediana de años de educación mayor para las mujeres menores de 35 aflos. En la actualidad la asistencia escolar es casi igual para ambos géneros. La zona urbana presenta mejores condiciones que la zona rural en cuanto a la asistencia escolar se refiere. La mitad de las mujeres no desempeflaron una actividad económica durante el último afio y 9 por ciento dejaron de trabajar por algún motivo. E1 37 por ciento de las mujeres urbanas y 18 por ciento de El 23 por ciento de las adolescentes de 15-19 años han estado embarazadas: 18 por ciento ya han sido madres y 5 por ciento están esperando su primer hijo. Determinantes de la Fecundidad En la ENDESA-96 se recolectó información sobre diversos factores determinantes de los niveles y tendencias de la fecundidad en La República Dominicana: (1) la nupcialidad y exposición al riesgo de embarazo, (2) infertilidad natural postparto, (3) preferencias reproductivas y (4) uso de métodos anticonceptivos. XXV Nupclalidad y Exposición al Riesgo de Embarazo El 59 por ciento de las mujeres en edad fértil vive en estado de unión conyugal, comparado con 51 por ciento de los hombres de 15 a 64 años. Un poco más de la tercera parte del total de mujeres son convivientes. En todos los grupos de edad la proporción de mujeres en unión libre supera la de casadas. Mientras 7 de cada 10 mujeres de 15-19 años son solteras, a los 35 años sólo un cinco por ciento permanece soltera. En contraste, 96 por ciento de los hombres de 15-19 años son solteros. Las mujeres separadas aumentan de 6 por ciento a los 15-19 años a casi una de cada cinco a los 45-49 años de edad. En los cinco años anteriores a la encuesta las muje- res tuvieron casi 3 años de exposición marital. El porcentaje de meses en unión de las menores de 30 años se reduce drásticamente a medida que aumenta el nivel educativo; si se toman, por ejemplo, las mujeres de 20-24 años, aquéllas con educación superior estuvieron expuestas 9 meses en promedio, en comparación con 43 meses para aquéllas sin educación. La edad mediana a la primera relación sexual es cercana a los 19 años para mujeres y 16 años para hombres. Cerca de una de cada seis mujeres habían tenido esa primera relación antes de los 16 años y un 60 por ciento antes de los 21 años (una tercera parte y 90 por ciento para hombres respectivamente). Las mujeres con edueaeión superior la tuvieron 8.4 afios más tarde que aquéllas sin instrucción, mientras que no se observan diferencias por nivel educativo para los hombres. La mitad de las mujeres tuvieron su primera unión, antes de los 19 años, comparado con 24 años para los hombres. El nivel educativo genera grandes diferencias en la edad mediana a la primera unión de las mujeres, mas no así para los hombres. En términos generales las mujeres urbanas entran dos años más tarde a la unión que las rurales. En las regiones IV y VI las mujeres se unen dos años y medio antes que en el Distrito Nacional o en el Cibao Central, mas no así en el caso de los hombres. Cuatro de cada cinco mujeres han tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida (87 por ciento de los hombres) y más de la mitad de las mujeres estuvo sexualmente activa en las cuatro semanas anteriores a la encuesta. Entre las últimas se encuentran una de cada tres de las que no reportaron uso anticon- ceptivo y una de cada veinte de las que nunca han estado en unión. Sin embargo la gran mayoría de las mujeres y de los hombres que usan métodos son sexualmente activas(os). La mayor parte de las mujeres que no tuvieron actividad sexual se encontraban en abstinencia por razones diferentes al postparto. Trece por ciento de las mujeres en unión mayores de 30 años se pueden clasificar como menopáusicas. La abstinencia prolongada es casi inexistente. In fertilidad La amenorrea postparto dura en promedio 5.5 meses y las mujeres se mantienen en abstinencia sexual por 4.2 meses en promedio. En consecuen- cia, el período de no susceptibilidad al riesgo de un nuevo embarazo se estima en alrededor de 7.1 meses en promedio, valores estos idénticos a los observados en 1991. Preferencias Reproductivas Los ideales sobre el número de hijos y sobre el tamafto de la familia influyen sobre la fecundidad de las mujeres. Un poco más de una de cada cinco mujeres en unión indicaron que no querían tener más hijos; si a éstas se añaden las usuarias de esterilización, la proporción sube a 6.3 de cada diez, valores estos muy similares a los respondidos por los hombres. La cifra aumenta con el número de hijos vivos y con la edad de la mujer. La proporción de hombres y mujeres que desean tener un hijo en los dos próximos años es de 14 por ciento en cada caso, aunque alcanza al 70 por ciento de las nulíparas. Casi dos terceras partes de las mujeres de 15-19 años desean esperar más de dos años antes de tener otro hijo, proporción que disminuye con la edad hasta menos del uno por ciento entre las mayores de 35 años. XXVI El número ideal de hijos entre todas las mujeres es de 3.2 y entre las mujeres en unión de 3.4 hijos. El promedio ideal tiende a disminuir entre las mujeres más jóvenes y con mayor nivel educativo, en tanto que aumenta con el número de hijos vivos. Las regiones IV, VI y Vil tienen como ideal 3.5 hijos, mientras que en el Distrito Nacional el ideal es de 3 hijos. Del total de hijos nacidos en los últimos cinco años, 27 por ciento no fue deseado al momento del embarazo. Alrededor de la mitad de los nacidos a las mujeres de 35 años o más de edad, o con un orden de nacimiento cuarto o más, no fueron deseados. Un poco de más de una de cada cuatro mujeres hubiera querido tenerlo pero más tarde, en tanto que 63 por ciento de los hijos fueron deseados al momento del embarazo. Uno de cada cinco primogénitos fue concebido en forma involuntaria. En conjunto en el 37 por ciento de los nacimientos ocurridos en los cinco últimos años las mujeres no deseaban tener más hijos o no deseaban embarazarse en ese momento. Si la tasa de fecundidad observada (3.2) se redujera a los niveles de la fecundidad deseada (2.5), en las regiones IV y VI se tendría una tasa inferior a la que hoy tiene el país y la de la zona rural sería 25 por ciento inferior a la actual. Planificación Familiar Conocimiento y Uso de Métodos El conocimiento de métodos anticonceptivos en la República Dominicana está muy generalizado tanto en hombres como en mujeres. Casi el ciento por ciento de las mujeres han oído hablar de métodos modernos de regulación de la fecundidad. Los métodos más conocidos son la píldora, el condón, la esterilización femenina y el dispositivo intrauterino (DIU). Sin embargo, el conocimiento real de métodos específicos, basado en la descripción de los mismos, es considerablemente menor. El 64 por ciento de las parejas manifestó estar usando métodos en 1996. Este nivel de uso representa un aumento importante en comparación con los niveles observados para mujeres en unión en encuestas anteriores: 50 por ciento en 1986 y 56 por ciento en 1991. Si bien el mayor aumento entre 1991 y 1996 se registró en el uso de la píldora al pasar del 10 al 13 por ciento, también el uso de la esterilización femenina se incrementó de forma significativa (de 39 a 41 por ciento). Así mismo aumentó en este período el uso del DIU con un 3 por ciento de las usuarias. La abstinencia periódica y el ritmo son empleados por sólo el 2 por ciento de las mujeres unidas en cada caso, pero 36 por ciento de las usuarias de abstinencia periódica no sabe en qué momento del ciclo menstrual son mayores los riesgos de emba- razo. La mayor prevalencia de uso de métodos se observa entre las parejas de mayor nivel de instrucción y las residentes en las zonas urbanas; a nivel regional sobresalen el Distrito Nacional, el Cibao Central y el Cibao Occidental, donde alrededor de dos cada tres parejas estaban usando anticoncepción. El sector privado en La República Dominicana, especialmente las clínicas y consultorios médicos privados, desempeña un papel predominante en el suministro de anticonceptivos, con una cobertura de casi dos terceras partes de las usuarias actuales de métodos modernos de planificación familiar. Como era de esperarse, las farmacias constituyen la prin- cipal fuente para los métodos de suministro (píldora, inyección, condón y métodos vaginales). La Necesidad de Planificación Familiar Los resultados de la encuesta indican que el 13 por ciento de las mujeres dominicanas en unión conyu- gal tienen necesidad insatisfecha de planificación familiar. Para casi 3 de cada 5 de estas mujeres la necesidad sería con el fin de espaciar la familia. A nivel de región, los mayores niveles de necesidad insatisfecha se encuentran en la región VI (20 por ciento), IV y V (16 por ciento) y los menores en el Cíbao Central y Occidental (11 por ciento). La mayor parte del uso de métodos, en las mujeres en unión, de la República Dominicana (78 por XXVII ciento) se realiza con fines de limitar la descendencia y un 22 por ciento para espaciar mejor los hijos. Dado este patrón de preferencias reproductivas hacia la limitación del tamaño de la familia, es de esperarse que continúe el incremento en el uso de anticonceptivos modernos, entre las mujeres que todavía tienen necesidad no satisfecha de métodos. El 57 por ciento de las mujeres en unión y que no practican la anticoncepción manifestaron su intención de hacerlo en el futuro, en una gran proporción (45 por ciento) en los próximos 12 meses. Los métodos de uso futuro más populares entre estas mujeres son la esterilización y la píldora, cada uno de los cuales fue mencionado por una tercera parte de las mujeres en este grupo. El 49 por ciento de los nacimientos en los 5 años que precedieron a la encuesta ocurrieron en con- diciones de riesgo elevado de mortalidad; tres cuartas partes de éstos nacieron con un solo riesgo de mortalidad y el resto con riesgos combinados. Las categorías de riesgo más importantes son los intervalos cortos, de menos de 24 meses (15 por ciento de los nacimientos) y el nacimiento de orden mayor a 3 (11 por ciento). Si bien apenas el 12 por ciento de los nacimientos presentan en la República Dominicana riesgos combinados de orden de nacimiento 4 o mayor e intervalos de nacimiento menores de 24 meses, estos nacimientus tienen riesgos de mortalidad casi 2 veces mayores que los que tienen los nacimientos sin riesgos combinados. Mortalidad Infantil Niveles y Difereneiales En los cinco años anteriores a la encuesta (aproximadamente 1991-1996) la tasa de mortalidad infantil para el país se estima en 47 por mil; en la zona urbana es de 42 por mil y en la rural de 54 por mil. Los hijos de mujeres sin educación o con 1-4 años de educación primaria presentan una tasa casi 3 veces más alta que la de los hijos de mujeres con educación superior. Los diferenciales en la mortalidad infantil por región de residencia son notables. Para el período 1986-1996, la tasa de la región VI (67 por mil) es casi dos veces la tasa observada en la región I (39 por mil). También es alta en las regiones V y IV pero relativamente baja en el Cibao Central y Oriental con 44 por mil. Alto Riesgo Reproductivo La ENDESA-96 permite estimar en qué medida la mortalidad en la niñez en la República Dominicana es sensible a los patrones reproductivos de la población, en lo que se refiere a edades extremas de la madre al nacimiento de los hijos (menores de 18 o de 35 o más años), intervalos cortos entre naci- mientos (menos de 24 meses), y orden de nacimiento mayor de 3. Salud Materno-Infantil Cuidado Prenatal Casi todas las mujeres que tuvieron hijos en los últimos cinco años contaron con asistencia médica prenatal y nueve de cada diez tuvieron atención médica en el parto. En ambos casos, dos terceras partes de la asistencia fue obtenida de un ginecólogo u obstetra. Mientras 95 por ciento de las mujeres tuvieron sus hijos en instituciones de salud, 4 por ciento tuvieron partos domiciliarios; estos últimos ocurrieron especialmente en las zonas rurales. Según la declaración de la madre, 87 por ciento de los niños tuvieron peso normal al nacimiento y 79 por ciento piensan que tenían un tamaño como el promedio o mayor. Más de la mitad (57 por ciento) tuvieron parto normal, 26 por ciento se enfrentaron a un trabajo de parto prolongado y 25 por ciento sufrieron sangrado excesivo; las infecciones vaginales se le presentaron al 6 por ciento de las mujeres y 5 por ciento convulsionaron. Las propor- ciones de infecciones vaginales y convulsiones se presentan más altas en la madres de los niños que murieron después del nacimiento. Un 26 por ciento de los partos se completaron con operación cesárea, principalmente en el Distrito Nacional (31 por ciento) y en el Cibao Central (33 por ciento). XXVIII Vacunaci6n Entre los niños de 12 a 23 meses se observa que 39 por ciento han sido totalmente inmunizados. El 90 por ciento recibió la vacuna contra la tuberculosis (BCG), 93 por ciento tiene la primera dosis de DPT y 75 por ciento la primera dosis de Polio. Las terceras dosis de DPT y de Polio las han recibido 58 y 48 por ciento de los niños de 12-23 meses respectivamente. Las coberturas de vacunación son mayores para los niños menores de dos años que para los que tienen entre dos o más años. Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) Uno de cada cuatro niños menores de cinco años tuvo infección respiratoria aguda durante las dos semanas anteriores a la encuesta y 29 por ciento presentaron fiebre. Cerca de la mitad de los niños con IRA fueron llevados a una institución de salud. Las IRA afectan mayormente los grupos menos favorecidos de la población, esto es los niños residentes en la zona rural, en la región VI, y de madres con bajo o ningún nivel de educación. Diarrea y Rehidratación Oral Los niños que tuvieron enfermedad diarreica aguda, durante las dos semanas anteriores a la encuesta, fueron 16 por ciento. Seis por ciento de los niños menores de cinco años tuvieron diarrea durante las 24 horas antes de la encuesta y cerca del 40 por ciento de éstos recibieron algún tratamiento de rehidratación oral. La prevatencia de la diarrea en las 2 semanas anteriores a la ENDESA-96 fue ligeramente menor a la encontrada en 1991 (17 por ciento). Los sobres de rehidratación oral son conocidos por el 94 por ciento de las madres, pero sólo el 35 por ciento los usó para tratar diarrea observada durante las últimas 24 horas, con diferencias según las características de las madres o de los niños. Por ejemplo, más de una tercera parte de los niños menores de 1 año recibieron sobres de rehidratación oral. Y mientras en la regiones III y IV casi la mitad de los niños con diarrea en las últimas 24 horas recibió SRO, apenas 1 de cada 10 recibió en las regiones I y VI1. Lactancia y Nutrición Lactancia La lactancia es una práctica generalizada en la República Dominicana, pero disminuye rápidamente con la edad del niño. A cuatro de cada cinco niños les dan leche materna durante el primer día. El promedio de meses de lactancia entre los niños menores de tres años es de 11 meses, aunque la mitad de los niños lactan menos de 7.6 meses. Nutrici6n Entre los menores de cinco años 11 por ciento sufren de desnutrición crónica o retardo en el crecimiento en talla para la edad, alrededor del uno por ciento sufre de desnutrición aguda o emaciación (adelgazamiento exagerado para la estatura) y el 6 por ciento sufre de desnutrición global o bajo peso para la edad. El nivel de desnutrición crónica relativamente bajo a nivel del país enmascara grandes diferencias geográficas. La desnutrición crónica y global afecta, sobre todo, a los niños de la zona rural y de las regiones IV y VI. De igual manera, la prevaleneia de desnutrición es mayor entre aquellos niños de 12-23 meses, nacidos en familias con un mayor numero de hijos, particularmente entre aquellos de orden mayor y con intervalos cortos entre nacimientos. Conocimientos sobre el SlDA Debido a las campañas que se estuvieron pasando hace algún tiempo por la radio y por la televisión dominicana, muchas personas han oído hablar del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida o SIDA; sin embargo, ésto no garantiza que los contenidos de la campaña le lleguen con claridad a toda la gente. Todavía hay mujeres que no saben que algunas personas que parecen saludables pue- den tener el virus del VIH, o que el SIDA es una enfermedad fatal. Pese a ello, cuatro de cada cinco mujeres saben que se puede evitar usando el condón y el noventa por ciento piensa que se evita teniendo un solo compañero sexual. Estos valores son aún XXIX mayores en las respuestas dadas por los hombres, 84 y 94 por ciento respectivamente. Tres por ciento de las mujeres cree que sus riesgos de contraer la enfermedad son altos y 7 por ciento reconoció una probabilidad moderada. Sin embargo, son los hombres quienes creen tener menor riesgo de contraer el SIDA. A pesar de esto, 85 por ciento de los hombres y 42 por ciento de las mujeres han cambiado su comportamiento sexual desde que ellos escucharon por primera vez del SIDA. Conclusiones y Recomendaciones Antecedentes El proceso de concentración de la población dominicana en la zona urbana, especialmente en el Distrito Nacional y en la región I, ha hecho más asequibles los servicios de salud y planificación familiar. Persisten las deficiencias en el acceso a los servicios básicos de electricidad, agua potable y alcantarillado, en las zonas rurales y algunas urbanas. Se observa una amplia cobertura eduea- tiva, con mejoras sustanciales en el nivel de las mujeres, lo que ha contribuido positivamente a los cambios observados en la mortalidad y fecundidad. El aumento de servicios básicos, especialmente para la adecuada eliminación de excretas en la zona rural podría mejorar sustancialmente los niveles de salud en la población. Fecundidad y Planificación Familiar La fecundidad ha estado disminuyendo desde me- diados de los años 60; en los últimos 15 afios la disminución fue de un hijo por mujer. El uso de métodos anticonceptivos se ha incremen- tado notablemente. En la actualidad 64 por ciento de las mujeres en unión usan métodos. Dados los patrones de preferencias reproductivas en la República Dominicana, es de esperar que continúe el incremento en el uso de anticonceptivos, entre las mujeres que aún no los usan , La proporción de embarazos no deseados es alta y la mayoría de las parejas, sobre todo en los grupos sociales menos favorecidos, manifiesta su deseo de no tener más hijos. El uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres dominicanas va más dirigido a la Iímítaeiún del número de hijos que al espa- eiamiento entre ellos. Es recomendable que las campañas de educación creen conciencia de la importancia de materializar los ideales del tamaño de la familia y un espacia- miento mayor entre los hijos como medidas de prevención de la mortalidad infantil y materna. En ésta área es importante garantizarle a las parejas un conocimiento más adecuado sobre los métodos de planificación familiar. Salud y Mortalidad Materno-Infantil La mortalidad infantil ha disminuido apreciable- mente en las últimas décadas, pero es de esperarse, si se controlaran los factores de riesgo obstétrico vinculados con los patrones actuales de reproducción, que podría descender aún más, para lo cual se requeriría la ampliación de los servicios de salud y planificación familiar a las madres que ya tienen más de 3 hÖos, especialmente aquellas mujeres que están teniendo hijos con intervalos menores de 24 meses. Para ello sería necesario reforzar la visión de la planificación familiar como un componente básico de salud pública. La atención profesional durante la gestación ha seguido en aumento. Se requerirán esfuerzos especiales para mejorar la atención institucional de partos en las zonas rurales y en las regiones IV y VI. Los niveles de inmunización contra enfermedades de la niñez son altos, pero los niveles de vacunación completa son todavía bajos en algunas subpoblaciones y no hay la adecuada continuación de las terceras dosis en los casos que se requieren. Se observan disminuciones en los niveles de la desnutrición entre los niños menores de 5 afios, pero entre los niños de mujeres con educación inferior a la secundaria los niveles son todavía inaceptablemente elevados. XXX Es recomendable diseñar programas especiales de alimentación y nutrición en las regiones IV y VI, donde la desnutrición crónica presenta los niveles más altos del país. Conelusiones y Recomendaciones Generales En general, ENDESA-96 permite documentar que se han producido muchas mejoras en el campo de la educación, la salud y la planificación familiar, pero a su vez detecta y confirma los profundos desnive- les entre las diversas subpoblaciones. Los servicios están concentrados en las capitales de las provincias, donde se encuentran las condiciones más favorables. En la zona rural de la República Dominicana persisten situaciones desfavorables con relativamente altos niveles de fecundidad y de mortalidad infantil, baja cobertura de vacunaeiones y niveles de desnutrición relativamente altos. En adición a las recomendaciones expuestas en los acápites anteriores, se recomienda reforzar las fuentes estadísticas, fundamentalmente reestruc- turar el sistema de las estadísticas vitales, realizar de manera oportuna y adecuada los censos de población, y llevar a cabo de modo sistemático las encuestas de hogares por muestren, para poder hacer el seguimiento adecuado de la situación social y demográfica del país, con el fin de facilitar la identificación de los grupos de riesgo y el segui- miento de los programas de desarrollo. XXXI DATOS BÁSICOS Indicadores Demogråflcos, 1990-95 basado en ]as Proyecciones de poblacl6n, ( ONE-CELADE, 1985) Foblacidn total (en millones) a 1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.l Poblacidn urbana (porcentaje) a 1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Tasa de crecimiento de la poblaci6n (porcentaje) . . . . . . . . . . . . 2.0 Anos requeridos para que se duplique la poblacidn . . . . . . . . . . . 31 Tasa de natalidad (por 1,000 habitantes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.3 Tasa de mortalidad (por 1,000 habítantes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2 Esperanza de vida al nacer (anos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67.6 Encuesta Demográflca y de Salud, 1996 Poblaci6n de la muestra Mujeres de 15 a 49 anos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,422 Hombres de 15 a 64 anos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,279 Ninos nacidos en últímos 5 anos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,379 Sobrevivientes menores de 5 anos . . . . . . . . . . . . . . . . 4,169 Niflos vivos de 12-23 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 862 Características b~sicas I Porcentaje urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66.6 Porcentaje con educación inferior a secundaria . . . . . . . . . . 47.2 Porcentaje de todas las mujeres que se realiz6 un examen de Papanicolau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.1 de senos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60.4 Matrimonio y otros determlnantes de la fecundidad Porcentaje de mujeres actualmente unídas . . . . . . . . . . . . . . 59.2 Porcentaje que han estado unidas alguna vez . . . . . . . . . . . . 74.4 Para mujeres 25-49 anos: Edad mediana a la primera uni6n . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.3 Edad mediana al primer nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . 21.1 Duracidn media de la amenorr¢a postparto (en meses) . . . . . . 5.5 Duraci6n media de la abstinencia postparto (en meses) . . . . . 4.2 Fecundidad Tasa global de fecundidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Nfirnero medio de ninos nacidos vivos de mujeres de 40 a 49 anos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3 Preferencias reproductJvas Porcentaje de mujeres actualmente unidas: Que no desea tener más hijos (excluyendo las mujeres esterilizadas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Que desea postergar el nacimiento siguiente más n~s de 2 aaos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Número medio ideal de hijos para las mujeres de 15 a 49 anos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos Porcentaje de las mujeres actualmente unidas: Que conoce algt~n método moderno . . . . . . . . . . . . . . . 99.7 Que actualmente usa un n~todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63.7 Ptldora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.9 Dispositivo intrauterino (DIU) . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 Inyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.5 Métodos vaginales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.3 Conddn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4 Esterilizaci6n femenina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.9 Ritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.8 Retiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.9 MELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.2 Otros m&odos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.5 Mortalidad infantil y Materna Tasa de mortalidad infantil 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Tasa de mortalidad de menores de cinco anos s . . . . . . . . . . . . 57 Raz6n de mortalidad materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 AtendÓn materna Porcentaje de nacimientos cuyas madres recibieron: « Atenci6n de un médico o enfermera durante el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98.3 Atenci6n de un médico o enfermera durante el parto . . . . . . 95.5 Vacuna¢1611 Porcentaje de niflos 12 a 23 meses de edad con tarjeta de vacunaci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.3 Porcentaje de niflos 12 a 23 meses de edad que han tenido al menos una dosis de vacuna . . . . . . . . . . . . . . . 93.1 Porcentaje de niflos 12 a 23 meses de edad que han recibido: 7 BCG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.8 DPT (las tras dosis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57.6 Polio (las tres dosis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.1 Antisarampionosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78.2 Todas las vacunas s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.7 Prevalencla de enfermedade~ en menores de 5 aflos Porcenteje de níflos con diarrea 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.7 Porcentaje de niflos con diarrea tratados con terapia de rehidratacidn oral (TRO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39.1 Porcentaje de niflos enfermos con IRA lo . . . . . . 24.7 Lactancia infantil y nutriel6n en la nJflez Durací6n media de la lactancia (en meses) 2 . . . . . . . . . . . . . 10.5 Porcentaje de nifios de 0 a 1 meses aro~mantados . . . . . . . . 93.0 Porcentaje de niflos de 4 a 5 meses amamantados . . . . . . . . 71.5 Porcentaje de nifios de 10 a I l meses amamantados . . . . . . 41.2 Porcentaje de niflos menores de cinco anos con desnutriciôn cr6nica 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7 Nutrición de las madres 12 Porcentaje de madres con el Indice de masa corporal (IMC) menor de 18.5 (desnutrici6n crénica) . . . . . . . . . . . . . 6.2 Porcentaje de madres con el índice de masa corporal (IMC) mayor de 30.0 (obesidad) . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4 Mujeres en edad fértil 2 Estimaci6n con el método de prevaleneía-ineidencia con los nacimientos en los 36 meses anteriores a la encuesta 3 Tomando como base los partos de mujeres de 15 a 49 anos durante los tTes anos que precedieron la encuesta (1992 a 1995 aproximadamente) 4 Defunciones por cada 1.000 nacidos vivos para el pertodo de cinco anos precedente a la encuesta (1990 a 1995 aproximada- mente) s Las tasas (por 100.000 nacidos vivos) corresponden al p¢riodo de cinco anos precedente a la encuesta (1990 a 1995 aproximada- mente) 6 Tomando como base los nacimientos ocurridos durante los cinco altos anteriores a la encuesta 7 Informaci6n obtenida del carnet de vacunacidn y de la informa- ei6n proporcionada por la madre s Incluye BCG, tres dosis de polio, tres dosis de DPT, y antisaram- pionosa 9 Nínos menores de cinco anos cuyas madres declararon que aqué- llos tuvieron diarrea durante las dos semanas anteriores a la en- Cuesta lo Nifios enfermos con tos acompaflada de respiración agitada, durante las dos semanas que precedieron la encuesta H Porcentaje de niflos con talla inferior a la esp¢rada para su edad, basado en una distribuei6n estfindar 12 Tomando como base a las mujeres con hijos nacidos vivos en los 5 anos anteriores a la encuesta XXXIII REPUBLICA DOMINICANA VII I I < DAJABON HAITI VI MONTECRISTI PIÑA SAN JUAN SANT~GO ~'LA~ /~ --~=,~~ LA VEGA OCEANO A TLANTICO I I I DUARTE SAMANA NOUEL MONTE PLATA EL SEIBO V ~BAORUCO IND ,, INDEPE AZUA DISTRITO NACIONAL " O SAN CRISTOBAL I DE MACORIS LA ALTAGRACIA IV MAR CARIBE C, CAPíTULO 1 CARACTERíSTICAS GENERALES DEL PAíS 1.1 INTRODUCCIÓN La Encuesta Demográfica y de Salud 1996 (ENDESA-96) fue realizada por el Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM), con la colaboraeión de la Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia (PROFAMILIA) y la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN). Se desarrolló en el mareo de la tercera fase del programa mundial de Encuestas de Demografía y Salud (DHS) que Macro International Ine. viene implementando en diversos países en desarrollo desde la década de los ochentas. El financiamiento de la encuesta provino de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USA1D) a través del programa DHS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina de Coordinación Técnica de la Comisión Nacional de Salud (OCT/CNS) con fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, el Programa Integrado de Salud en el Suroeste (PKISA/SESPAS), y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). La información recolectada en la Encuesta Demográfica y de Salud 1996 (ENDESA-96) constituye un valioso aporte para los diseñadores de políticas en el campo social, puesto que permite identificar las condiciones generales de la población dominicana y sus hogares. La ENDESA-96 proporciona información sobre los niveles y tendencias de la fecundidad, la mortalidad infantil y los menores de cinco años, mortalidad materna, planificación familiar, nupcialidad y exposición al riesgo de embarazo, salud materno-infantil, nutrición de las mujeres en edad fértil y de sus hijos menores de cinco afíos, conocimientos sobre el S1DA y enfermedades de transmisión sexual y formas de prevención, morbilidad general y gastos en salud, migración interna, trabajo e ingresos. Desde la fase de planificación de la encuesta, se conformó un comité consultivo de apoyo técnico eonstituido por representantes de agencias internacionales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Este comité se reunía periódieamente con el fin de conocer el avance de los trabajos, enriqueció con aportes técnicos la revisión de los cuestionarios y fue clave para identificar las actividades de diseminaeión y los diferentes análisis a profundidad que próximamente se realizarán a partir de los datos de esta investigación. Este informe constituye un análisis descriptivo del comportamiento de las principales variables de la investigación. Pese a que el acervo de datos que presentamos es bastante amplio se hace necesario continuar el proceso de análisis a los fines de profundizar en algunos temas que expliquen con más claridad determinados aspectos o fenómenos. 1.2 H ISTORIA , GEOGRAF íA Y ECONOMíA La República Dominicana ocupa la parte oriental de la isla de Santo Domingo, la segunda en tamaño de las Antillas Mayores, situadas entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico. De la superficie total de la isla, 77,914 kilómetros cuadrados, a la República Dominicana corresponden 48,442 (ver mapa). La isla de Santo Domingo fue la primera colonia de los españoles en América. A finales del siglo XVII España perdió el control de la parte occidental---ocupada hoy por la República de Haití--a manos de Francia, manteniéndolo en la parte oriental, con excepción de algunos años, hasta 1822. En este año Haití, que se había independizado de Francia en 1804, invadió la parte oriental y ejerció el dominio de toda la isla hasta que, en 1844, los dominicanos proclamaron su independencia. En 1861, sin embargo, al produeirse la anexión del país a Espafia, se inicia una segunda lucha por la independencia, denominada Guerra de la Restauración, que terminó en 1865 con la salida definitiva de los españoles. Durante la mayor parte del presente siglo la economía del país estuvo basada principalmente en la producción y exportación de azúcar, café, cacao, tabaco y otros productos agropecuarios. A partir de los años setenta la minería comenzó a adquirir importancia con la explotación de ferroníquel, oro y plata. También desde esa década se han desarrollado rápidamente las zonas francas industriales de exportación--localizadas principalmente en las ciudades de Santiago, San Pedro de Macorís, La Romana, Santo Domingo y otras 20 ciudades del interior--y el turismo, cuya infraestructura se concentra en alto grado en las zonas playeras del norte y del extremo oriental del país. Las zonas francas han tenido su mayor crecimiento desde 1984-85 con las oportunidades brindadas por la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC). En 1996 existían 32 parques industriales de zonas francas con 476 empresas y unos 176 mil trabajadores; asimismo, en dicho año se disponía de casi 36 mil habitaciones hoteleras y los ingresos por turismo, de más de 1,700 millones de dólares, representaban la mayor fuente de divisas del país. A pesar del dinamismo mostrado por las áreas económicas de desarrollo más reciente, los problemas de desempleo, bajos ingresos y otros problemas sociales asociados a éstos, como los de alimentación y salud, han continuado afectando a amplios segmentos de la población. Al respecto cabe sefialar que el sector de zonas francas no emplea más del 5 por ciento de la fuerza de trabajo del país y que su desarrollo se sustenta en gran medida en niveles salariales relativamente bajos. El turismo, por su parte, no ha generado empleos en cantidades importantes en relación con la magnitud de las inversiones que ha conllevado, estimándose que en años recientes el sector aportaba unos 35 mil empleos directos y unos cien mil indirectos. Por otra parte, durante las últimas décadas los sectores tradicionales agropecuario e industrial han visto disminuir su peso relativo en la producción de bienes y servicios, en tanto se mantiene estancada la fuerza de trabajo ocupada en los mismos y el salario real que ésta devenga, lo que ha dado lugar al incremento del empleo informal de baja productividad. En lo que concierne a los aspectos geográfico-administrativos, el país se divide en 29 provincias y un Distrito Nacional, donde está situada la capital, Santo Domingo, que se subdividen a su vez en 154 municipios y distritos municipales. Cada municipio o distrito comprende una área urbana (localidad cabecera) y un número variable de áreas rurales (secciones y parajes). Para los propósitos de la planificación económica y social el país se divide en tres grandes regiones y siete subregiones: la región del Cibao, que comprende al Cibao Occidental, Central y Oriental; la región Sureste, integrada por las subregiones de Valdesia y Yuma, y la región Suroeste, conformada por Enriquillo y El Valle. En la ENDESA-96, como en las encuestas previas en este campo, se ha utilizado la regionalización de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), que abarca ocho regiones de salud. Esta división regional, sin embargo, es básicamente igual a la empleada para la planificaci6n a nivel general, como se muestra a continuación. La región del Cibao, y sobre todo el área comprendida en las regiones de salud II y III, es la mejor dotada en cuanto a recursos naturales y la de mayor productividad agropecuaria. La región II concentra el grueso de las actividades industriales y comerciales del Cibao, incluyendo las del sector turismo. La región Vil (Cibao Occidental) es más deprimida que las otras dos tanto en materia de recursos naturales como en la actividad económica en general. Las regiones de salud del Sureste, 0 y I y V, presentan características bien diferenciadas entre sí. La región 0 o Distrito Nacional concentra el 90 por ciento de su población en la ciudad de Santo Domingo, que constituye el principal centro industrial, comercial, financiero y administrativo del país. La región I, por el contrario, es mucho más rural y atrasada en lo económico y social, aunque en la provincia de San Cristóbal Región de Subregi6n de Región Planificaci6n Planificaci6n de Salud Provincias Sureste Valdesia 0 I Yuma V Cibao Cibao Central II Cibao Oriental III Cibao Occidental VII Suroeste Enriquillo IV El Valle VI Distrito Nacional Peravia, San Crist6bal y Monte Plata La Romana, La Altagracia, El Seibo, San Pedro de Macorís y Hato Mayor Santiago, Puerto Plata, La Vega, Espaillat y Monseñor Nouel Salcedo, Duarte, Ma. Trinidad Sánchez, Samaná y Sánchez Ramírez Valverde, Dajabón, Santiago Rodríguez y Monte Cristi Barahona, Pedernales, Bahoruco e Independencia San Juan, Azua y La Estrelleta existe una importante área induslrial-portuaria. La región V, a su vez, depende en gran medida de la producción azucarera y la ganadería extensiva, pero además comprende una alta proporción de las empresas industriales de zonas francas y de la infraestructura turística. Por último, las regiones de salud IV y VI, que conforman el Suroeste, son las más carentes de recursos naturales, los que se caracterizan por "la poca riqueza forestal, las escasas lluvias y las altas temperaturas," así como por "un suelo árido en la extensión lineal fronteriza Norte-Sur principalmente, un suelo salino de poca productividad y una severa salinidad de las aguas subterráneas"; por otro lado, las mismas adolecen de "un aparato industrial muy débil, una insuficiente artesanía y una depredada dotación lacustre, aunque con algunos recursos mineros" (CONES, 1986). Las condiciones de vida de la población en las distintas regiones de salud se pueden sintetizar en los datos del Cuadro 1.1, que ~uadro 1.1 Necesídades båsicas Porcentajes de hogares de las distintas regiones de salud, clasificados en tres estratos de satisfaeción de necesidades básieas, en 1991 Porcentaje de hogares con necesidades: Mayormente Medianamente Mayormente Regi6n Insatisfechas Satisfeehas Satisfeehas Distrito Nacional 11.8 39.8 48.4 1 42.7 39.9 17.4 II 32.0 39.7 28.3 III 50.8 37.2 12.0 IV 59.7 30.2 10.0 V 38.7 42.0 19.4 VI 59.2 32.3 8.5 Vil 51.0 39.1 9.9 Total 33.7 38.4 28.0 Nota: Los aspectos considerados fueron: 1) Calidad de la vivienda/Hacinamiento; 2) Acceso a servicios básicos; 3) Posesi6n de bienes/Combustible para encinar, y 4) Nivel educativo (jefe de hogar)/Âsistencia escolar. Fuentes: OPS (1991); Ramírez (1993). presenta la distribución de los hogares en tres estratos de satisfacción de necesidades básicas, en 1991. Estas cifras reflejan las importantes dife~ncias socioeconómicas entre el Distrito Nacional y las demás regiones, así como las situaciones más críticas que afectan a las regiones III, IV, VI y VIL 1.3 POBLACIÓN La población total de la República Dominicana en 1996 según las proyecciones en us(r----cn proceso de revisión y actualización a la fecha de elaboración de este informe--se estimaba entre 7.8 (Hipútesis Baja) y 8.1 (Hipótesis Media o Recomendada) millones de personas. Cabe señalar, sin embargo, que las cifras preliminares del último censo nacional de población, realizado en septiembre de 1993, arrojaron un total de 7.1 millones de habitantes, en contraposición con las cifras de 7.4 y 7.6 millones estimadas para mediados de ese año según las primera y segunda hipótesis antes mencionadas. Dentro de los factores que podrían explicar las diferencias entre la población censada y las cifras proyeetadas se encuentran: a) la omisión censal, cuya magnitud al nivel nacional no ha sido establecida; b) la evolución de la fecundidad durante la década de los ochenta, más próxima a la considerada en la Hipótesis Baja que a la estimada en la Media (de acuerdo a los datos de las encuestas demográficas y de salud de 1986 y 1991), y c) una emigración al exterior más fuerte que lo contemplado en las proyecciones--según se verá más adelante. En el Cuadro 1.2 figuran los principales indicadores demográficos derivados de las proyecciones de referencia. Durante los años ochenta y principios de los noventa, junto con la eontinuación de los descensos regulares en la fecundidad y la mortalidad, en el país se registró una intensa movilidad territorial tanto interna como en relación con el exterior. La emigración de dominicanos hacia otros países desde 1961, estimada en alrededor de un millón de personas, experimentó un incremento extraordinario en años recientes, sobre todo en el período 1985-1991. Para este último afio se caleuló que uno de cada seis hogares existentes en el país tenía al menos un miembro actual o anterior que había emigrado. Sólo las visas de emigrantes permanentes otorgadas a dominicanos por los Estados Unidos ascendieron de unas 67 mil en el quinquenio 1976-80 a 125 mil en el período 1986-90; a partir de 1991 estas visas oscilaron entre 40 mil y 50 mil por aflo. Cuadro 1.2 lndicadores demo~ráfi¢O,S Indicadores demogråficos básicos de la República Dominicana según dos hipútesis de proyección, para varios quinquenios en el período 1985-2000 Hipótesis Media Hipútesis Baja Indicador 1985- 1990- 1995- 1985- 1990- 1995- 1990 1995 2000 1990 1995 2000 Tasa de Natalidad 31.3 28.3 25.2 28.8 25.5 22.7 Tasa Global de Fecundidad 3.8 3.3 3.0 3.4 2.9 2.6 Tasa de Mortalidad 6.8 6.2 5.8 6.6 6.1 5.8 Tasa de Crecimiento Natural 24.5 22.1 19.4 22.1 19.4 16.9 Tasa de Crecimíento Total 22.2 9.8 17.1 19.8 17.1 14.6 Esperanza de Vida al Nacer (aflos) 65.9 67.6 69.0 65.9 67.6 69.0 Nota: Los valores de las tasas se expresan por mil habitantes, salvo la TGF que representa hijos por mujer. Fuente: ONE y CLD (1985). 4 La inmigración desde otros países hacia la República Dominicana también estaría experimentando una tendencia creciente en los últimos lustros, si bien persiste un alto grado de imprecisión en las estimaciones al respecto, sobre todo en lo que concieme a su principal componente, la migración haitiana. Un recuento ordenado por el gobierno en 1991 al nivel nacional arrojó, según informaciones no oficiales, alrededor de 240 mil haitianos. En cuanto a los desplazamientos internos de población, los datos del Cuestionario de Hogar Ampliado de la ENDESA-91 establecieron que los flujos urbano-urbanos han predominado en períodos recientes, comprendiendo el 44 por ciento del total de migrantes entre localidades detectados en la encuesta, mientras los movimientos rural-urbanos se sitúan en segundo lugar con un 25 por ciento de los migrantes. Un hallazgo importante de dicha encuesta es el referente a la reorientación de las corrientes migratorias interregionales durante el último quinquenio (1986-1991): en este período se redujo notablemente la proporción de migrantes que se dirigen al Distrito Nacional (región 0)--si bien el mismo continúa siendo el principal punto de destino de la migración interna--aumentando en cambio la emigración desde esta área a otras regiones. En contraste, las regiones II (Cihao Central) y V (Yuma) tuvieron un incremento en la inmigración y una reducción en la proporción de emigrantes. Se estima que estos cambios tienen estrecha relación con el acelerado desarrollo de las zonas francas industriales de exportación durante la segunda mitad de los afios ochenta y su alta concentración en las regiones li y V. Para completar este punto, en el Cuadro 1.3 se presenta la distribución de la población total por regiones de salud de acuerdo a los censos de 1981 y 1993, así como las respectivas tasas de crecimiento promedio anual durante el período. Puede observarse que la única región con un incremento significativo de su proporción de población en el total del país fue la 0, mientras el peso relativo de las demás permaneció prácticamente invariable o se redujo ligeramente, siendo este descenso más fuerte en las regiones III, IV y VI. Debe señalarse, no obstante, que aunque la tasa de crecimiento intercensal de la región Distrito Nacional fue la más alta, 2.8 por ciento anual, ésta representa sólo la mitad de la registrada en el pefiodo 1970- 1981, que era de 5.6 por ciento; esta reducción sólo se compara con la verificada en la región VI entre esos mismos períodos: desde 2.5 a 1.2 por ciento. Al presente no se ha precisado en qué medida la variación en el ritmo de crecimiento demográfico del Distrito Nacional se explica por factores como el incremento de la emigración al exterior, la reorientación de las migraciones internas y la reducción de la fecundidad, y en qué grado se debe a la omisión o subenumeración eensal. (~uadro 1.3 Población según censos Distribuci6n de la población total censada en 1981 y 1993, y tasas de crecimiento intercensal, según regiones de salud, República Dominicana 1996 Censo de 1981 Censo de 1993 Crecimiento Región Poblaci6n Población Anual de 1981-1993 salud (miles) por ciento "(miles) por ciento por ciento Distrito Nacional 1,540.8 27.8 2,134.8 30.1 2.81 1 614.0 I1.1 771.7 10.9 1.96 II 1,288.8 23.2 1,622.7 22.9 1.97 IIl 606.1 10.9 725.7 10.2 1.54 IV 270.8 4.9 314.7 4.4 1.28 V 502.4 9.1 654.4 9.2 2.27 VI 434.3 7.8 500.6 7.1 1.21 Vil 288.5 5.2 364.5 5.1 2.00 Total 5,545.7 100.0 7,089.0 100.0 2.11 Fuente: ONE (1981); ONE (1993). 1.4 POL|T ICAS DE POBLACI (~N Y PROGRAMAS DE PLANIF ICACIÓN FAMIL IAR En la República Dominicana, como en la mayoría de países de América Latina y el Caribe, no se ha implementado una política de población propiamente dicha. En consecuencia, las acciones desarrolladas en el país, con efectos en el volumen y crecimiento poblacional se reducen, básicamente, a la diseminación de información, medios y conductas tendentes a reducir la fecundidad. Desde 1968, el Estado dominicano viene participando en el desarrollo de actividades de planificación familiar con la creación del Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA). Esa entidad estatal es la encargada de la dirección, coordinación y supervisión de las actividades de planificación familiar en el sector público. El CONAPOFA desarrolla actividades de planificación familiar y relacionadas con salud materno-infantil, a través de establecimientos de salud del Estado a nivel nacional. Los métodos anticonceptivos distribuidos por el Estado, a través del CONAPOFA, son: píldora y minipíldora, tabletas vaginales, condón, DIU, Norplant e inyecciones. Además se practica la esterilización femenina; y en la actualidad se realizan vasectomías en dos hospitales, uno localizado en Santo Domingo y el otro en la ciudad de Santiago. Esas actividades se desarrollan a partir de 729 establecimientos de salud diseminados a lo largo y ancho de la geografía nacional. Se dispone así, de 56 hospitales, 72 subcentros de salud, 59 clínicas urbanas, 454 clínicas rurales, 42 consultorios y 46 centros sanitarios o dispensarios. Actividades edueativas, de consejería y referimientos son desarrolladas por 6,127 promotoras de salud, quienes normalmente están vinculadas a una clínica rural, salvo en el caso de aquellas comunidades rurales donde no existe ese tipo de establecimiento. Las promotoras de salud del CONAPOFA también participan en tareas de distribución comunitaria de métodos anticonceptivos no clínicos como: píldoras, condones y métodos vaginales. No obstante el Estado tener casi 30 años de trabajo en el área, las actividades en materia de planificación familiar se iniciaron en la República Dominicana a partir de la creación de la Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia (PROFAMILIA) en el año 1966. Esta entidad, entre otros servicios, ofrece los de salud comunitaria y planificación familiar. La institución presta estos servicios utilizando varios medios de acceso a la población. A través de una clínica en Santo Domingo y otra en Santiago se ofrecen servicios de planificación familiar integrados a la atención materno-infantil, salud reproductiva y servicios de laboratorio. También se proporciona salud comunitaria y planificación familiar mediante dos tipos de agentes que operan en el terreno. Una red de 396 promotoras que laboran a nivel nacional bajo la coordinación de 44 encargadas de promotoras. Otro trabajo a nivel comunitario es el desarrollado por las 12 Técnicas Comunitarias con que cuenta la institución. PROFAMILIA utiliza una cuarta modalidad de servicios, las clínicas asociadas. Se trata de una serie de centros de salud que, mediante un acuerdo con la institución, ofrecen servicios de planifieión familiar temporal y permanente, control médico y detección oportuna de cáncer cérvico-uterino. En la actualidad se cuenta con 104 clínicas asociadas distribuidas en el Distrito Nacional y 24 provincias del país. Existen otras dos estrategias diseñadas por PROFAMILIA con la finalidad de contribuir a elevar los niveles de salud sexual y reproductiva de la población. El programa de Mercadeo Social de Anticonceptivos tiene la finalidad expresa de aumentar la cobertura y eficiencia de los servicios de anticoncepción y otros relacionados con la salud sexual y reproductiva. La segunda estrategia consiste en el desarrollo de actividades de Salud y Educación Sexual y Reproductiva con jóvenes, en dos vertientes. Por un lado está el Programa de Jóvenes, desarrollado en las zonas Sur y Este de la ciudad de Santo Domingo, a través de 120 jóvenes multiplicadores voluntarios, quienes imparten conocimientos sobre educación sexual y SIDA entre jóvenes de sus barrios. Y por el otro, se trabaja con jóvenes a través del sistema formal de enseftanza secundaria, en coordinación con la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, utilizando como metodología al adolescente multiplicador como entrenador de sus eompafteros de áula. En el año 1986 surgió la Asociación Dominicana de Planificación Familiar (ADOPLAFAM), como la segunda entidad no gubernamental cuyas actividades están relacionadas con la planificación familiar. De manera específica, las acciones de esta entidad están direccionadas en las cuatro vías siguientes: a) distribución de métodos anticonceptivos no clínicos (píldoras, condones y tabletas vaginales); b) Tratamiento de Rehidratación Oral; e) preveneión de cáncer cérvico-uterino; y d) referimientos de las voluntarias para consultas pediátricas y ginecológicas y pruebas de VIH. Las actividades de ADOPLAFAM se iniciaron en las regiones Distrito Nacional y V de salud, extendiéndose luego a las regiones I y III. Esas acciones se realizan a partir del trabajo desarrollado por 454 Asistentes Voluntarios de Salud; 110 barberos; 420 operadoras de salones de belleza; 48 Otros voluntarios, quienes distribuyen métodos anticonceptivos; y 58 médicos comunitarios asociados, a quienes les son referidas las personas demandantes de consultas pediátricas y ginecológieas, y pruebas de VIH. En forma más reciente, ADOPLAFAM incorporó los servicios de "Otros Barberos" en el Distrito Nacional y en la región V; el trabajo de estos recursos, básicamente, en la distribución de eondones entre sus clientes. Desde finales de 1991, el Consejo Estatal del Azúcar ofrece servicios de planificación familiar en todos sus ingenios, a través de unos nueve dispensarios para estos propósitos y alrededor de 250 promotoras de salud. Mujeres en Desarrollo (MUDE) inició, en 1990, un programa de salud materno-infantil en algunas áreas de la Región VII de salud. Uno de los componentes contemplados por este programa es la planificación familiar. La píldora, el condón y las tabletas vaginales son los métodos anticonceptivos inicialmente proporcionados por el programa de MUDE. Ya para finales de 1993 los servicios se habían extendido con referimientos para esterilizaciones y para inserción de Norplant y DIU. Desde 1996, la cobertura del programa se amplió a una parte de las regiones I, II y VI. Otras instituciones como: CARE, Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), y otras ONG's ofrecen servicios de salud materno-infantil y planificación familiar a través de promotores(as). 1.5 PR IORIDADES Y PROGRAMAS DE SALUD Existen evidencias de que la mortalidad en la República Dominicana ha descendido desde inicios de la década de los 50's, como parte del proceso de transición de la mortalidad experimentado por la mayoría de países del Tercer Mundo, y de manera particular, los de América Latina. Para 1950, la esperanza de vida al nacer se estimaba en 43 años, mientras que la tasa de mortalidad infantil era del orden de 150 por mil nacidos vivos (MeUon, 1966). Cuatro décadas más tarde (alrededor de 1990), la esperanza de vida al nacer se estimaba en unos 67 años (ONE y CLD, 1985), mientras que la mortalidad infantil era del orden de 45 por mil nacidos vivos (IEPD, 1992). No obstante el aumento observado en los niveles de sobrevivencia de la población, la mortalidad infantil, a juzgar por niveles actuales, es aún elevada. Lo mismo ocurre con la mortalidad materna, cuya tasa fue estimada en alrededor de 180 por cien mil nacidos vivos para la primera mitad de la década de los 80's. Esos elevados niveles de mortalidad son resultantes de condiciones de vida precarias que se manifiestan en indieadores de salud de índole diversa. Conforme a la ENDESA-91, cerca del 60 por ciento de los episodios mórbidos experimentados por la población durante los últimos 30 días se originaron en problemas infecciosos y respiratorios. El 17 por ciento de los menores de cinco años tuvo diarrea y alrededor de un 22 por ciento tuvo problemas respiratorios durante las dos semanas previa a la encuesta. En forma adicional, el 19 por ciento de los menores de cinco años presentaba desnutrición crónica. 7 A su vez, las aludidas condiciones de vida precarias que afectan a la salud, entre otras formas, se manifiestan en las malas condiciones de las viviendas, tanto en lo referente a los materiales de construcción como al saneamiento básico. Para 1991, conforme a la ENDESA-91, más de la mitad (52 por ciento) de las viviendas de la zona rural no disponían de energía eléctrica; sólo el 20 por ciento de las viviendas del país disponfan de agua potable en su interior; apenas el 51 por ciento de las viviendas urbanas disponían de un inodoro para uso exclusivo del grupo familiar y casi un cuarto (23 por ciento) de las viviendas rurales tenían piso de tierra. Durante los últimos años se han desarrollado estrategias con miras a la reducción de la morbi- mortalidad materno-infantil. De esa forma, en la segunda mitad de la década de los 80's, aunque con menor impacto que en la primera, se continuó con las campañas nacionales de vacunación iniciadas en 1983 con la finalidad de reducir los efectos que sobre la niñez tienen enfermedades como: la poliomielitis, tuberculosis, sarampión y difteria/tétanos/tosferina. Sin embargo, a juzgar por los niveles de inmunización prevaleeientes en 1991 entre los niños de 12-23 meses de edad, esas medidas parecen no alcanzar los niveles de cobertura deseados. El 67 por ciento de esos niños habían recibido la vacuna BCG y el 48 por ciento había sido prevenido contra el sarampión. Por otra parte, al 89 por ciento se le había suministrado la primera dosis de la vacuna contra el polio y al 83 por ciento la primera dosis de DPT. No obstante, las proporciones de niitos inmunizados con la tercera dosis de estas vacunas apenas alcanzaba al 55 por ciento y 48 por ciento, respectivamente. Otras acciones en materia de salud en la niñez son la continuación del Plan Nacional de Supervivencia Infantil que viene siendo desarrollado por el Gobiemo desde 1987. Las iniciativas más recientes en materia de salud materno-infantil de una u otra forma se enmarcan dentro de los lineamientos trazados por la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia. Entre esas medídas cabe destacar el Plan Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna desarrollado por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, bajo la coordinación del Comité Nacional de Mortalidad Materna. 1.6 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ENDESA-96 1.6.1 Poblacl6n Bajo Estudio La Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA-96) es una encuesta de hogares de cobertura nacional, representativa de las ocho regiones de salud del país y por zona urbana y rural. La población en estudio está constituida por todos los hogares asentados en las viviendas particulares del país. Se obtiene información de la vivienda y el hogar, la composición y características de todos los miembros del hogar. A través de las entrevistas individuales se recolecta información de las mujeres en edad fértil, de sus hijos menores de 5 años y de los hombres entre 15-64 años. 1.6.2 Cuestionarios La recolección de los datos se efectuó mediante la aplicación de cuatro cuestionarios: de hogar, individual de mujeres, individual de hombres, y de morbilidad y gastos en salud. El de hogar se aplicó en todos los hogares seleccionados. El individual de mujeres, aplicado a todas las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años que durmieron en el hogar la noche anterior, contiene, entre otras, información sobre los hOos nacidos a esas mujeres entre enero de 1991 y la fecha de la entrevista en 1996. El tercer cuestionario se aplicó a todos los hombres de 15 a 64 años de una submuestra de 2,000 hogares. El cuestionario sobre morbilidad y gastos en salud se aplicó en una submuestra de 5,000 hogares. 8 Cuestionario de hogar Se utilizó para recolectar información de la vivienda y de cada uno de los miembros del hogar• Los temas tratados fueron: • Condiciones habitaeionales del hogar • Parentesco • Residencia habitual • Sexo • Edad • Orfandad materna • Nivel educativo • Asistencia escolar • Prueba de sal yodada • Migración • Características Económicas Cuestionario individual hombres Se utilizó para recolectar información de los hombres• El cuestionario contiene las siguientes secciones: • Antecedentes • Reproducción • Anticoncepción • Nupcialidad • Preferencias de fecundidad • Enfermedades de t~lmlim'6n sexual ySIDA Cuestionario Individual mujeres Se utilizó para recolectar información de las mujeres y sus hijos• El cuestionario contiene las siguientes secciones: • Antecedentes de la mujer • Reproducción • Anticoncepción • Embarazo y lactancia • Vacunación y salud infantil • Peso y talla de niflos y mujeres • Nupcialidad • Preferencias de fecundidad • Antecedentes del marido y trabajo de la mujer • Enfermedades de transmisión sexual y SIDA • Mortalidad materna Cuestionario morbilidad y gastos en salud El cuestionario que obtuvo información de todos los miembros del hogar, contiene las siguientes secciones: • Ingresos • Incidencia de enfermed.åes y problemas de salud • Consultas e internamiento • Tipos de servicios de salud utilizados • Gastos directos e indirectos en salud • Cobertura de los seguros de salud 1.6.3 Diseflo de la muestra La ENDESA-96 utilizó la información cartográfica del Vil Censo de Población y de Vivienda levantado en septiembre de 1993. El material censal eartográfico, que comprende la lista de áreas eensales y de sus estimaciones de viviendas, constituyó el marco muestral para la ENDESA-96. La muestra es estratificada para las ocho regiones de salud, agrupando dentro de cada región las áreas censales por provincia, municipios, secciones, parajes, y por condición urbano-rural. El número total de entrevistas fue optimizado para las ocho regiones. Dentro de cada región, la muestra se distribuyó en las provincias en forma proporcional a su tamafio poblacional. En cada provincia se hizo una selección sistemática de áreas de supervisión censales con probabilidad proporcional a su tamafio. Finalmente, y una vez identificada cada área, se seleccionaron los hogares manteniendo uniforme la fraeción muestral por provincia• Con este procedimiento fueron seleccionadas 10,210 viviendas en las cuales se esperaba entrevistar 8,500 mujeres elegibles (mujeres de 15-49 afios de edad que hubiesen pasado la noche anterior en dicho hogar)• 1.6.4 Capacitación del personal de campo La capacitación del personal de campo se organizó en dos cursos: el primero, con una duración de dos semanas, se realizó del 10 al 30 de junio, fue dirigido a supervisoras y editoras, quienes también tuvieron a su cargo la prueba piloto; el segundo duró tres semanas, desde el 10 de agosto al 3 de septiembre, mediante el cual fueron entrenadas(os) las(os) encuestadoras(es) y antropometristas. 9 1.6.5 Recolecci6n de la informaci6n El trabajo de campo se inició el 5 de septiembre con ocho equipos de trabajo, compuesto cada uno por 8 personas: una supervisora, una editora de campo, cinco entrevistadores (cuatro para mujeres y uno para hombres) y un chofer. La recoleeción de la información se completó el 13 de diciembre. Los equipos iniciaron el trabajo de campo en el Distrito Nacional, luego se desplazaron a las demás regiones del país. 1.6.6 Entrada de datos, critica y tabulaciones A la semana de haberse iniciado la recolección de datos se inició la digitación de la información, la cual se terminó dos semanas después de finalizado el trabajo de campo. En las etapas de recepción, crítica, digitación y supervisión trabajaron 14 personas. Se utilizó el programa interactivo ISSA (Sistema Integrado para Análisis de Encuestas) para miero-computadores, programa especialmente diseñado para agilizar la grabación, la crítica y la obtención de tabulados. El programa ISSA permite verificar interactivamente los rangos de las variables, detectar inconsistencias y controlar el flujo interno de los datos durante la digitación de los cuestionarios. 1.6.7 Control de Calidad El trabajo de campo fue supervisado por la directora técnica de la ENDESA-96 y coordinado por una jefa del trabajo de campo quien realizó numerosas visitas al terreno. Durante el trabajo de campo se llevó un riguroso control, a nivel de cada equipo, sobre el proceso de recolección, mediante la deteeción de errores por parte de la editora de campo y su corrección en el terreno. Adicionalmente se mantuvo un estricto con- trol, por parte del personal directivo de la ENDESA-96, de la cobertura y la calidad de la información mediante el uso periódico de tablas especiales de control de calidad. Durante el trabajo de campo se realizaron cuatro reuniones con las supervisoras y entrevistadoras en Santo Domingo para efectos de estan- darización de procedimientos de la recolección de datos. El procesamiento de la información se hizo en forma interactiva y por áreas de supervisión censal con el programa ISSA, lo cual permitió además obtener periódicamente, a nivel central, resultados parciales para analizar los datos reeolectados hasta ese momento, mediante la producción de numerosas tablas de avanee de los datos y control de calidad. La información, tabulada para los diversos equipos, permitió la retroalimentación al personal de campo y mejorar así la calidad. 1.6.8 Cobertura de la encuesta La ENDESA-96 se realizó en 375 áreas de supervisión eensal seleccionadas en las 30 provincias del país y 134 municipios y Distritos Municipales. Como puede verse en el Cuadro 1.4, en un total de 10,210 viviendas seleccionadas se encontraron 10,534 hogares y de esos 9,026 tenían miembros presentes; en el 98 por ciento (8,831) tuvieron entrevista completa. Del total de 9,034 mujeres elegibles-de 15 a 49 años de edad-93 por ciento (8,422) tuvieron entrevista completa; el rechazo fue de menos de 1 por ciento, las ausen- cias de 4 por ciento y el resto no se entrevistó por otras razones. 10 Cuadro 1.4 Resultados de las entrevistas Resultados de las entrevistas de hogar e individual, Reptiblica Dominicana 1996 Tipo de entrevista Urbana Rural Total MoJer~$ Hogares en muestra 5,869 4,665 10,534 Hogares encontrados 5,072 3,954 9,026 Hogares entrevistados 4,945 3,886 8,831 Hogares tasa de respuesta 97.5 98.3 97.8 Mujeres elegibles 5,553 3,481 9,034 Mujeres entrevistadas 5,126 3,296 8,422 Mujeres tasa respuesta 92.3 94.7 93.2 Hombres Hogares en muestra 1,521 1,233 2,754 Hogares encontrados 1,306 1,054 2,360 Hogares entrevistados 1,271 1,038 2,309 Hogares tasa de respuesta 97.3 98.5 9%8 Hombres elegibles 1,516 1,321 2,837 Hombres entrevistados 1,201 1,078 2,279 Hombres tasa respuesta 79.2 81.6 80.3 11 CAPíTULO 2 CARACTERíSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y DE LOS HOMBRES En cada una de las viviendas de la muestra se aplicó el cuestionario de hogar en el cual se registraron las características más importantes de los hogares y de cada uno de sus miembros. Los datos que se presentan se refieren fundamentalmente a la residencia de facto, de forma que puedan ser comparados con los que suministran los censos de población. Este capítulo tiene como finalidad dar a conocer los características socio-demográficas de las poblaciones estudiadas, requisito fundamental para comprender adeeuadamente los resultados que se presentan en este informe. 2.1 CARACTERiSTICAS GENERALES 2.1.1 Población de los Hogares por Edad, Sexo y Residencia Conocer la distribución de la población por grupo de edad, sexo y residencia es de gran impo~ncia en los procesos de formulación y elaboración de políticas, planes y programas destinados a satisfacer las necesidades básicas de la población. De acuerdo a los datos de la ENDESA-96 (Cuadro 2.1), la población de los hogares entrevistados fue de 37,636 personas de las cuales el 49.7 por ciento es del sexo masculino y el 50.3 del sexo femenino. El 61 por ciento reside en la zona urbana y el 39 por ciento en la zona rural. El 37 por ciento ese concentra en las edades menores de 15 años, en tanto que los grupos de edades activas y reproductivas (15-64 años) representan el 58 porciento y la fracción restante (5 por ciento) corresponde a las personas de 65 años y más (véase también Gráfico 2.1). Al considerar la distribución urbano-rural de la estructura por edad, se observa que la población de las zonas rurales del país es más joven que la de las zonas urbanas. En efecto, en las primeras los menores de 15 años de ambos sexos representan el 40 por ciento del total, mientras que en la zona urbana es el 35 por ciento. Las personas en los tramos de edades de 15-64 años representan el 60 porciento en el área urbana y 54 por ciento en el área rural. En tanto que para el grupo de 65 años y más se distribuye en 5 por ciento en la zona urbana y un 6 por ciento en la zona rural. La edad mediana de la población es de 21.3 años. De la población femenina total, la mitad constituye población en edad fértil (15 a 49 años). Debido a los efectos de la mayor migración de la mujer a las áreas urbanas, en el ámbito urbano habita el 67 por ciento de las mujeres en edad fértil, mientras que en la zona rural reside 33 por ciento. A nivel general, las mujeres en edad fértil representan el 24 por ciento de la población total. 13 ~oadro 2.1 Comoosiei6n de la ooblaci6n total nor edad. se~fin flea de msideneia v sexo Distribuei6n poreentual de la poblaei6n total por grupos quinquenales de edad, segfin zona de resideneia y sexo, Repfibliea Dominieana 1996 Edad Zona urbana Zona rural Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 04 12.9 11.1 t2.0 14.0 14.1 14.1 13.3 12.2 12.8 5-9 12.8 11.2 12.0 14.0 13.3 13.7 13.3 12.0 12.6 I0-14 10.8 I0.7 10.7 11.5 13.0 12.2 I1.1 II.5 11.3 15-19 10.6 10.8 10.7 11.2 10.2 10.7 10.9 10.6 10.7 20-24 10.0 10.1 10.1 8.6 8.6 8.6 9.4 9.6 9.5 ~9 8.6 9.2 9.0 6.5 7.1 6.8 7.8 8.5 8.1 30-34 7.8 7.6 7.7 6.4 6.4 6.4 7.2 7.2 7.2 35-39 5.6 6.1 5.9 5.6 5.2 5.4 5.6 5.8 5.7 40-44 5.1 5.2 5.1 4.4 4.1 4.3 4.8 4.8 4.8 4549 3.2 3.1 3.2 3.5 3.5 3.5 3.3 3.2 3.3 50-54 3.1 3.9 3,5 3.4 3.8 3.6 3.3 3.8 3.5 55-59 2.4 2.6 2.5 2.1 2.7 2.4 2.2 2.7 2,5 6~64 2.2 2.3 2.3 2.6 2,8 2.7 2.3 2.5 2.4 65-69 1.6 2.0 1.8 2.2 1.7 2.0 1.8 1.9 1.9 70-74 1.4 1.4 1.4 1.7 1.4 1.6 1.6 1.4 1.5 75-79 0.8 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 0.8 8~ 1.0 1.5 1.3 1.4 1.3 1.4 1.2 1.4 1.3 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Ndmcro de personas 12,081 11,057 23,142 7,638 6,854 14,494 I8,695 18,935 37,636 80+ 75-70 70-74 65-69 6O-64 55-59 5O-54 45-49 4O-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 9 8 7 Grdfico 2.1 Distribuci6n de la Poblacion por Edad y Sexo 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 Porcentaje 6 7 8 9 14 2.1.2 Composici6n de los Hogares De acuerdo a los resultados de la presente encuesta, en el 27 por ciento de los hogares dominicanos una mujer es la que asume la jefatura del hogar. La jefatura femenina es un fenómeno más urbano que rural: aproximadamente uno de cada tres hogares en la zona urbana tiene una jefa de hogar, mientras que en la zona rural es uno de cada cinco hogares. En el último quinquenio la proporción de hogares encabezados por mujeres se incrementó en 2 puntos porcentuales, pues en 1991 el 25 por ciento de los hogares estaban dirigidos por mujeres. Cuadro 2.2 Comvosiciún de los ho~ares Distribución porcentual de hogares por sexo del jefe, tamaño y composiciún, según årea de residencia, República Dominicana 1996 Zona de residencia Característica Urbana Rural Total Sexo del jefe del hogar Masculino 68.8 80.2 73.2 Femenino 31.2 19.8 26.8 Tamaflo del hogar Una persona 8.3 8.2 8.3 Dos 13.8 13.5 13.7 Tres 17.2 16.7 17.0 Cuatro 18.0 17.8 17.9 Cinco 17.9 17.4 17.7 Seis I1.0 10.6 10.8 Siete 6.3 6.8 6.5 Ocho 3.5 4.2 3.8 Nueve y mås 3.9 4.5 4.1 Tamaño promedio 4.3 4.3 4.3 Hogares con niños adoptados t 15.2 18.7 16.5 Nota: Este cuadro estå basado en la pobla¢iún De Jure (de derecho), es decir, incluye residentes habituales solamente. I Adoptados: Niños que no viven con ninguno de sus padres, aun cuando éstos est~ vivos El tamaño promedio de los hogares es de 4.3 personas por hogar. No existen diferencias por zona. Los hogares unipersonales son el 8 por ciento del total de hogares, el 66 por ciento está compuesto por entre 2 y 5 personas y el 25 por ciento corresponde a 6 o más personas. E1 17 por ciento de los hogares del país tiene niños adoptados, es decir, niños menores de 15 años que no viven con sus padres naturales (ver Cuadro 2.2). El Cuadro 2.3 presenta la información relacionada con la adopción y la orfandad de los niños menores de 15 años desagregada por edad, sexo, área y región de residencia. Un poco más de la mitad de los menores de 15 aflos (56 por ciento) vive con ambos padres. El 22 por ciento vive con la madre, un 5 por ciento vive con el padre y el 14 por ciento no vive con ninguno de los dos. De acuerdo a la edad, encontramos que un tercio de los niños entre 0 y 2 años de edad no vive con ambos padres naturales. Por su parte, los niños con edades entre 3 y 5 años, el 40 por ciento no vive con sus padres. Entre los niños de 6 a 9 años y de 10 a 14 años el 16 y 18 respectivamente no viven con ninguno de los padres. Un mayor número de niños en la zona rural vive con ambos padres (61 por ciento) aunque también es mayor el porcentaje que no vive con ninguno de los padres (15 por ciento). En la zona urbana, en cambio, el 55 por ciento vive con ambos padres y el 24 por ciento con la madre, un 13 por ciento vive con otras personas. Por último, se observa que el 0.2 por ciento de los niños menores de cinco años, han perdido ambos padres, el 2 por ciento ha perdido el padre y el uno por ciento ha perdido la madre. 15 Cuadro 2.3 Adonci6n v orfandad Distribuci6n porcentual de los niños menores de 15 años De Facto por sobr¢viv¢ncia y residencia de los padres, según edad del niño, sexo, zona y regi6n de residencia, República Dominicana 1996 Vive con Vive madre pero con padre pero No vive con ninguno no con padre no con madre de los padres Sin inf. Vive padre/ Número con Padre Padre Madre Madre Ambos Padre Madre Ambos madre de Caractertsticas padres vivo muerto viva muerta vivos vivo viva muertos viva Total niflos Edad <2 65.6 23.5 0.8 1.9 0.4 6.3 0.2 0.0 0.1 1.2 100.0 2,803 3-5 59.7 20.5 1.2 3.9 0.7 12.2 0.5 0.5 0.4 0.4 100.0 2,923 6-9 55.3 19.9 1.7 5.0 0.8 15.6 0.6 0.6 0.2 0.3 100.0 3,770 10-14 49.2 19.3 2.8 5.7 1.4 18.3 1.0 1.8 0.3 0.2 100.0 4,262 Sexo Masculino 57.1 20.0 1.9 4.9 0.9 13.1 0.5 0.9 0.3 0.4 100.0 7,028 Femenino 55.7 21.2 1.6 3.7 0.9 14.5 0.8 0.8 0.2 0.5 100.0 6,724 Zona Urbana 53.3 24.2 1.6 4.8 0.6 13.1 0.6 1.0 0.2 0.5 100.0 7,945 Rural 60.7 15.6 2.0 3.7 1.3 14.8 0.6 0.7 0.2 0.4 100.0 5,813 Regl6n Distrito Nacional 55.7 23.6 1.7 5.7 1.0 10.3 0.4 0.6 0.3 0.7 100.0 3,860 Región I 56.5 19.2 1.2 4.0 0.9 16.2 0.5 0.6 0.3 0.7 100.0 1,968 R©giónll 61.8 19.6 1.7 2.1 1.3 11.8 0.6 0.9 0.2 0.1 100.0 2,454 Regi6nIIl 57.4 18.5 2.3 3.9 0.6 15.7 0.5 0.7 0.1 0.4 100.0 1,315 Región IV 51.3 19.0 1.8 4.7 0.2 19.9 1.2 1.2 0.2 0.5 100.0 819 RegiónV 51.1 23.3 1.8 4.1 0.7 15.9 0.9 1.6 0.4 0.4 100.0 1,711 RegiÓn VI 59.5 13.2 2.3 5.9 0.8 16.3 1.0 0.7 0.1 0.3 100.0 936 Regi6n VIl 55.1 20.4 1.9 4.3 0.7 15.0 0.8 1.1 0.1 0.5 100.0 695 Total 56.4 20.6 1.7 4.3 0.9 13.8 0.6 0.8 0.2 0.5 100.0 13.758 2.1.3 Nivel Educativo y Asistencia Escolar La educación es un aspecto vital en el desarrollo de las personas y de los pueblos. No es posible pretender una sociedad desarrollada sin recursos humanos calificados. De acuerdo a los datos de la ENDESA-96 (Cuadros 2.4, 2.5 y Gráfico 2.2), el 22 por ciento de la población masculina de seis años o más y el 19 por ciento de la población femenina no tiene ninguna educación formal, presentándose los mayores proporciones en la población de 6-9 años y en los mayores de 65 años. La proporción de población rural si educación es 2.5 veces mayor que el urbano, siendo los hombres los que presentan nuevamente menor nivel de instrucción. Si analizamos estos datos por regiones, tenemos que las regiones IV y VI son las que presentan mayores porcentajes de personas sin educación. La población con educación primaria y secundaria es de 27 por ciento en ambos sexos, mientras que la población con educación superior es de 7 por ciento entre los hombres y 9 por ciento entre las mujeres (ver Gráfico 2.3). La comparación de la mediana de los Cuadros 2.4 y 2.5 indica nuevamente el mayor acceso de la mujer a la educación: mediana de 5.2 para los hombres versus 5.6 para las mujeres. La mediana de afios de estudio se duplica en la zona urbana para ambos sexos, siendo dicha cifra más alta en el Distrito Nacional, 7.4 aãos tanto en mujeres como en hombres. 16 70 Porcentaje Grdfico 2.2 Distribuci6n de Personas sin Educaci6n seg~n Sexo y Grupos de Edad 60 50 40 30 20 10 0 t [ I J I I I I J I GRUPOS DE EDAD [*HOMBRES "e" MUJERES I I I Grdfico 2.3 Distribucibn de la Poblacibn de 6 ar~os y rods segL~n Sexo y Nivel Educativo Alcanzado Porcentaje 30 25 20 15 10 5 0 Sin Educaci6n Primaria 1-4 Primaria 5-8 Secundaria NIVEL EDUCATIVO [~HOMBRES ~MUJERES] Superior 17 Cuadro 2.4 Nivel de educación de la voblación masculina de seis aflos v mM en los ho~ares Dis~bución porcentual de la población masculina de seis aflos y más por nivel de educación alcanzado, según caracteristicas seleccionadas, República Dominicana 1996 Nivel de educaci6n Número Mediana Sin Primaria Primaria Secun- Sin de de años Características educaci6n 1.-4 5-8 daria Superior informaci6n Total hombres de estudio Edad j 6-9 59.0 40.4 0.2 0.0 0.0 0.3 100.0 1,998 0,0 10-14 14.3 48.3 34.7 2.4 0.0 0.2 100.0 2,076 4.1 15-19 10.8 20.3 39.3 26.5 2.4 0.7 100.0 2,028 7.1 20-24 10.7 13.8 35.5 27.8 10.1 2.0 100.0 1,764 8.1 25-29 11.1 12.7 29.3 29.4 14.0 3.5 100.0 1,450 8.6 30-34 11.8 13.1 27.7 27.4 15.9 4.1 100.0 1,347 8.6 35-39 15.1 17.5 27.2 21.3 15.8 3.1 100.0 1,044 7.9 40-44 15.9 18.6 27.8 16.0 18.6 3.1 100.0 895 7.4 45-49 21.3 23.4 29.8 11.7 10.0 3.8 100.0 624 5.6 50-54 18.8 31.6 26.4 9.2 8.2 5.8 100.0 608 4.7 55-59 20.7 38.4 21.1 9.1 8.3 2.5 100.0 420 4.1 60-64 29.0 36.3 20.7 8.4 1.6 4.1 100.0 439 3.5 65+ 41.8 32.2 15.1 3.2 3.4 4.2 100.0 1,003 2.3 Zona Urbana 13.2 23.4 28.6 21.0 11.5 2.2 100.0 9,338 7.0 Rural 33.8 31.0 23.4 8.1 1.4 2.3 100.0 6,374 3.2 Regl6n Distrito Nacional 11.9 21.4 28.8 21.4 13.5 3.0 100.0 4,595 7.4 Rcgióo I 22.8 29.2 25.6 15.6 4.4 2.4 100.0 2,147 4.6 Región 11 22.5 26.4 28.2 14.6 6.8 1.5 100.0 3,062 5.1 Región I11 28.6 28.8 24.7 12.3 4.0 1.5 100.0 1,508 4.0 Región IV 27.6 29.7 24.7 12.0 3.9 2.1 100.0 771 3.9 Región V 24.8 29.6 24.8 12.8 4.8 3.1 100.0 1,860 4.4 Regi6n VI 37.4 31.2 18.2 9.6 2.3 1.3 100.0 939 2.7 Rcgi6n Vil 25.5 27.9 27.4 12.9 4.6 1.7 100.0 829 4.5 Total 21.6 26.5 26,5 15.8 7.4 2.3 I00.0 15,712 5.2 Nota: Este cuadro está basado en la población De Facto (de hecho) l Se excluyen 15 casos sin información La asistencia escolar entre los niflos de 6-10 afios y 11-15 aflos es de 92 por ciento en ambos casos, alcanzando a 94 y 93 por ciento respectivamente en la zona urbana y el 89 por ciento en la zona rural (Cuadro 2.6). Entre los 16 y los 20 afios el 55 por ciento asiste a algún centro de enseflanza, acentuándose las diferencias urbano-rural: 62 por ciento en la zona urbana asiste a la escuela contra 43 por ciento en la zona rural. Para los de 21-24 afios la asistencia es de 22 por ciento, 28 por ciento en la zona urbana y 10 por ciento en la zona rural. Una mayor proporción de mujeres asiste a la escuela en este grupo de edad y principalmente las de la zona urbana, con 30 por ciento. Se observa un incremento importante en la asistencia escolar en los diferentes grupos de edad en relación a 1991, principalmente en la zona rural. 18 C-adr 9 2.5 Nivel de educaci6n de la 13oblaci6n fpmtnlna de seis attos v mås en los ho~ares Distribución porcentual de la poblaei6n femenina de seis afios y mås por nivel de edueaei6n alcanzado, según caractedsticas seleccionadas, República Dominicana 1996 Nivel de educaci6n Sin Primaria Primaria Secun- Sin Caracteristicas educaci6n 1-4 5-8 darla Superior informaci6n Número Mediana de de aflos Total mujeres de estudio Edad I 6-9 49.1 49.5 1.1 0.0 0.0 0.2 100.0 1,780 1.0 10-14 9.4 45.6 43.2 1.6 0.0 0.2 100.0 2,176 4.7 15-19 6.1 13.3 39.6 37.1 3.6 0.2 100.0 2,001 8.3 20-24 8.4 9.1 29.2 36.8 16.0 0.4 100.0 1,814 9.4 25-29 6.9 12.5 28.5 33.3 18.6 0.1 100.0 1,601 9.3 30-34 11.2 14.0 25.3 27.1 21.8 0.6 100.0 1,354 8.9 35-39 15.5 16.9 28.0 22.5 16.5 0.6 100.0 1,101 7.7 40-44 17.6 24.7 25.9 16.9 14.7 0.3 100.0 916 6.1 45-49 17.9 31.7 29.7 11.3 9.1 0.4 100.0 614 5.0 50-54 17.4 38.8 28.3 8.1 5.8 1.6 100.0 727 4.5 55-59 31.2 42.0 14.7 7.9 3.0 1.2 100.0 503 3.2 60-64 35.9 38.8 14.2 6.7 1.7 2.7 100.0 477 2.7 65+ 49.4 28.1 14.0 4.7 1.6 2.2 100.0 1,065 1.0 Zona Urbana 13.0 23.1 27.5 23.3 12.5 0.7 100.0 10,435 7.1 Rural 29.7 32.8 25.2 9.9 1.9 0.5 100.0 5,701 3.7 Regl6n Distrito Nacional 12.4 21.6 27.6 23.5 14.2 0.7 100.0 5,095 7.4 Regi6n I 19.7 29.8 27.0 17.9 5.0 0.6 100.0 2,258 5.0 Regi6n II 17.7 27.9 27.3 18.0 8.4 0.6 100.0 3,048 5.6 Región lIl 22.2 29.2 26.3 15.7 6.1 0.4 100.0 1,433 4.8 Región IV 28.0 31.1 24.3 12.0 4.1 0.4 100.0 770 3.9 Regi6n V 21.7 27.7 27.2 16.3 6.4 0.7 100.0 1,879 5.1 Regi6n VI 36.2 29.1 19.2 I 1.4 3.7 0.5 100.0 864 3.1 Regi6n VII 21.6 28.7 27.8 15.7 5.9 0.3 100.0 788 4.9 Total 18.9 26.5 26.7 18.6 8.7 0.6 100.0 16,136 5.6 Nota: Este cuadro está basado en la población De Facto (de hecho) I Se exeluyan 6 casos sin información 2.1.4 Características de las Viviendas Las condiciones del medio ambiente en que se desenvuelven las personas, y más específicamente el estado de la vivienda y el acceso a los servicios básicos tales como el agua, electricidad, servicio sanitario y de higiene, son indicadores tanto de los niveles de vida como del riesgo de contraer enfermedades. La información de la ENDESA-96 referente a la dotación de servicios de la vivienda se muestra en el Cuadro 2.7. Se aprecia que el 81 por ciento de las viviendas tienen agua por red pública dentro y fuera de la vivienda. Sin embargo, la disponibilidad de agua al interior de la vivienda alcanza un poco más de un tercio de las viviendas investigadas (35 por ciento), proporción que desciende al 11 por ciento en la zona rural. En la zona urbana la mitad de las viviendas dispone de agua intradomiciliaria. 19 Cuadro 2.6 Asistencia escolar en la tmblación total Porcentaje de la población total mayor de 5 afios que asiste a la escuela o a algún centro de enseñanza regular, por grupos de edad, según sexo y zona de residencia, República Dominicana 1996 Hombres Mujeres Total Zona Zona Zona Zona Zona Zona Grupo de edad urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total Poblaci6n 6-15 93.1 89.4 91.5 94.2 89.7 92.3 93.7 89.5 91.9 6-10 93.1 88.5 91.1 95.1 90.2 93.1 94.1 89.3 92.0 11-15 93.2 90.6 92.0 93.2 89.0 91.6 93.2 89.8 91.8 Poblaclón 16-24 16-20 62.4 44.6 55.2 61.1 41.4 54.5 61.7 43.1 54.9 21-24 26.8 10.9 21.0 29.5 10.0 23.1 28.2 10.4 22.1 Nota: Este cuadro está basado en la población De Facto (de hecho). Cuadro 2.7 Características de la vivienda Distribuci6n porcentual de hogares por características de la vivienda, según zona de residencia, República Dominicana 1996 Zona de residencia Zona de residencia Característica Característica de la vivienda Urbana Rural Total de la vivienda Urbana Rural Total Fuente de agua otros usos Dentro de la vivienda 50.2 10.8 Fuera de la vivienda 46.8 45.2 Agua de pozo 0.8 11.5 Manantial 0.3 21.6 Lluvia/tanque/aljibe 0.2 7.1 Camión tanque 1.2 2.0 Otro/Sin información 0.6 1.9 Total 100.0 100.0 Fuente agua para beber Red púb. dentro vivíenda 23.8 7.3 Red púb. fuera vivienda 33.7 35.8 Pozo 0.1 8.70 Río, arroyo, manantial 0.3 15.2 Lluvia, tanque, aljibe 3.1 23.0 Camión, tanque 0.9 2.6 Agua embotellada 37.0 6.3 Otro I. l 1.2 Total 100.0 100.0 Tipo de sanitario del hogar Inodoro privado 53.5 8.9 Inodoro colectivo 11.1 0.5 Letrina privada con eaj6n 16.3 46.4 Letrina privada sin cajón 1.5 4.7 Letrina colectiva con cajón 12.0 17.0 Letrina colectiva sin cajón 1.1 1.5 No hay servicio 3.9 20.4 Otro/Sin informaci6n 0.5 0.7 Total 100.0 100.0 Material predominante del pisa 35.0 Tierra 2.5 18.4 8.6 46.2 Madera 0.3 0.9 0.5 4.9 Granito/Mårmol/Mosaico 26.3 3.4 17.5 Cemento 70.7 76.9 73.0 8.5 Otro/Sin informacíón 0.3 0.4 0.4 2.9 Total 100.0 100.0 100.0 1.5 1.1 Principal combustible encina 100.0 Gas propano 89.5 52.6 75.3 Carbõn 3.9 8.7 5.8 Lalta 1.2 33.4 13.6 Electricidad 0.1 0.1 0.1 17.5 Kerosene 0.0 0.3 0.1 34.5 Otro 0.4 0.4 0.4 3.4 No cocinan 4.7 4.6 4.7 6.0 Total 100.0 100.0 100.0 10.7 ¿Cómo eliminan la basura? 1.6 Ayuntamíento 48.8 5.9 32.3 25.2 Attwnods 21.3 0.5 13.3 1.1 Otra empresa privada 9.8 3.9 7.5 La queman 6.4 48.1 22.4 100.0 Tiran en el patio 8.4 39.3 20.3 Rio/Arroyo/Manantial 0.8 0.4 0.7 Otro/Sin información 4.5 1.9 3.5 36.3 Total 100.0 100.0 100.0 7.0 27.9 Personas por dormitorio 1-2 66.6 58.0 63.3 2.7 3-4 17.5 23.0 19.6 13.9 5-6 5.4 9.4 6.9 1.3 7+ 1.5 3.0 2.1 10.3 Sin informaci6n 9.0 6.6 8.1 0.6 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Promedio por dormitorio 2.3 2.7 2.4 Número de hngares 5,428 3,403 8,831 20 En cuanto a la fuente de agua para tomar, el 18 por ciento utiliza red intradomiciliaria y el 35 por ciento utiliza agua por tubería fuera de la vivienda, un 25 por ciento consume agua embotellada, 11 por ciento agua de lluvia y el 6 agua de manantial, rio o arroyo. En la zona rural, las fuentes principales son: red pública fuera de la vivienda (36 por ciento), agua de lluvia (23 por ciento) y manantial, rio o arroyo (15 por ciento). La eliminación de excretas en condiciones aceptables de salubridad es un factor que contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población. A nivel global, un poco más de un tercio de las viviendas (36 por ciento) dispone de inodoro privado para uso exclusivo, estando este servicio al alcance del 54 por ciento de los hogares de las zonas urbanas y en sólo 9 por ciento de los hogares rurales. En la zona rural lo más común es la eliminación de las excretas en letrinas (privadas y colectivas). Es importante destacar que todavía un 10 por ciento de los hogares dominieanos no dispone de servicio sanitario. Esta situación es más crítica en el área rural donde uno de cada cinco hogares reportaron no tener ningún tipo de servicio sanitario en sus viviendas. El 9 por ciento de las viviendas de los hogares dominicanos tiene piso de tierra, siendo más predominante en la zona rural con un 18 por ciento de las viviendas. Tres de cada cuatro viviendas poseen piso de cemento y en el 17 por ciento el piso es de granito, mármol o mosaico. En cuanto a la disponibilidad de alumbrado eléctrico, el 84 por ciento de las viviendas de la muestra están conectadas al servicio público de electricidad, en el área urbana casi la totalidad de las viviendas (98 por ciento) y en área rural el 61 por ciento. En el 75 por ciento de los hogares dominicanos se utiliza el gas propano como fuente principal de combustible para cocinar, 90 por ciento en los hogares de la zona urbana y el 53 por ciento en los de la zona rural. La lefia es utilizada por el 14 por ciento de los hogares y el earbún por el 6 por ciento. La tercera parte de las mujeres rurales declararon que en sus viviendas aún se cocina con lefia. El carbón se utiliza mayormente en la zona urbana (9 por ciento de los hogares). Si partimos de la premisa de que la forma adecuada de eliminación de la basura es a través de los servicios de los ayuntamientos, siendo cualquier otra forma inadecuada por el riesgo de contaminación ambiental y propagación de enfermedades, tenemos que sólo el 46 por ciento de los hogares eliminan la basura a través de los ayuntamientos y/o de la Attwoods (compañía privada contratada por el ayuntamiento de Santo Domingo); el 22 por ciento la quema, el 20 por ciento la tira en el patio y el 8 por ciento utiliza servicios de personas particulares. En la zona urbana los ayuntamientos y/o la Attwoods eliminan el 70 por ciento de los desperdicios sólidos, mientras que en la zona rural 48 por ciento la queman y 39 por ciento la acumula en el patio de sus viviendas. Por otro lado, el número de personas por dormitorio utilizado como indicador de hacinamiento, muestra que el 24 por ciento de las viviendas urbanas albergan tres o más personas por habitación, en tanto que en las rurales es 35 por ciento. 2.1.5 Bienes de Consumo Duradero Los niveles de bienestar de la población también pueden ser medidos de acuerdo a la disponibilidad de bienes de consumo duradero. Aproximadamente dos de cada tres hogares dominicanos tienen acceso a los medios de comunicación hablada. El 65 por ciento cuenta con aparato de radio y 71 por ciento con televisores. En el área rural el medio más común es la radio (58 por ciento). Con excepción de la motocicleta, la disponibilidad de bienes es más alta en la zonas urbanas que en las rurales; en algunos casos duplican los valores porcentuales de disponibilidad como es el caso del refrigerador (69 versus 27 por ciento), abanico (81 versus 33 por ciento). El servicio telefónico es recibido por el 27 por ciento de los hogares, preferentemente los hogares urbanos de los cuales el 41 por ciento recibe este servicio, en la zona rural sólo el 4 por ciento de los hogares dispone de teléfono. 21 Entre los medios de transporte el carro particular (13 por ciento) y la motocicleta (12 por ciento) son los más utilizados. El primero es más utilizado en la zona urbana (18 por ciento) y el segundo en la zona rural (14 por ciento). Por último, cabe destacar que aproximadamente uno de cada diez hogares dominicanos no dispone de ninguno de los bienes anteriormente mencionados, mayormente en las zonas rurales en las cuales uno de cada seis hogares no tiene acceso a estos bienes (ver Cuadro 2.8). 2.1.6 Yodación de la Sal En la ENDESA-96 se investigó la disponibilidad de sal yodada al nivel del hogar. El nivel de yodación fue verificado con una prueba en el terreno con un reactivo especial que se aplicó a una muestra de la sal utilizada para cocinar. De acuerdo a los resultados de esta encuesta en el 87 por ciento de los hogares del país no se utiliza sal yodada. Cuadro 2.8 Bienes de consuma duradero Porcentaje de hogares con bienes de consumo duradero especlficos, por zona de residencia, República Dominicana 1996 Zona Zona Bienes duraderos urbana rural Total Abanico 80.9 33.3 62.6 Radio 68.7 58.0 64.6 Equipo de música 25.9 7.0 18.6 Aire acondicionado 5.3 1.1 3.7 Televisi6n 82.8 51.8 70.8 Refrigerador 69.2 26.9 52.9 Estufa 90. I 56.4 77.1 Plancha eléctrica 72.1 32.0 56.6 Lavadora de ropa 34.5 8.9 24.6 Calentador de agua 5.3 0.7 3.5 Bomba de agua 11.8 1.3 7.8 Cisterna 13.6 1.8 9.1 Telffono 40.7 4.1 26.6 Carro particular 18.2 4.2 12.8 Motocicleta 11.3 14.1 12.4 Bicicleta 3.7 2.6 3.3 Ninguno de los anteriores 3.1 18.3 9.0 Número de hogares 5,428 3,403 8,831 2.2 CARACTERíST ICAS DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRT IL En esta sección se presentan las principales características de las mujeres entrevistadas: edad, estado conyugal actual, área y región de residencia, nivel de educación, permanencia en la escuela, acceso a los medios de comunicación y empleo. 2.2.1 Características Generales De las 8,422 mujeres entrevistadas, el 57 por ciento son mujeres menores de 30 años, valor que presenta una ligera disminución al respecto al observad6 en 1991, que fue de 60 por ciento; el 67 por ciento reside en áreas urbanas con la mitad de ésta en el Distrito Nacional y el 19 por ciento habita en el Cibao Central (región II). En cada una de las regiones IV, VI y VIl (Enriquillo, El Valle y Cibao Occidental) residen menos del cinco por ciento de las mujeres de la muestra (véase Cuadro 2.9) En lo referente al estado conyugal puede observarse que el 26 por ciento de las mujeres están solteras, 23 por ciento son casadas y el 36 por ciento se declaró en unión libre, mientras que el 15 por ciento están separadas, viudas o divorciadas. A1 comparar la situación conyugal con la encontrada en la ENDESA- 91 se aprecia una disminución en el porcentaje de mujeres solteras y un mayor peso porcentual en las mujeres en unión consensual. En 1991 el 29 porciento de las mujeres en edad fértil eran solteras y el 33 por ciento estaban en unión consensual. 22 Cuadro 2.9 Muicres en edad fértil DisUibución porcen tu~,.,, de mujeres en edad fértil por cara¢teflsticas seleccionadas, Repoblica Dominicana 1996 Caracterlsticas Número de mujeres Porcentaje Sin ponderado Ponderado ponderar Edad 15-19 21.4 1,801 1,838 20-24 18.8 1,584 1,553 25-29 16.6 1,400 1,362 30-34 14.6 1,227 1,189 35-39 11.8 997 991 40-44 9.9 830 859 45-49 6.9 582 630 Estado civil Soltera 25.6 2,152 2,006 Casada 22.8 1,918 1,859 Unida 36.4 3,064 3,312 Viuda 0.7 61 59 Divorciada 2.1 175 147 Separada 12.5 1,052 1,039 Zona Urbana 66.6 5,613 5,126 Rural 33.4 2,809 3,296 Región Distrito Nacional 33.8 2,848 1,445 Regi6n 1 13,7 1,152 740 Regi6n I1 18.8 1,587 1,264 Regi6n III 8.5 719 1,163 Región IV 4.2 357 1,167 Región V 11.4 962 771 Región VI 4.8 401 890 Región VIl 4.7 394 982 Nivel de educaclón t Sin educación 7.0 592 793 Primaria 1-4 18.1 1,523 1,689 Primaria 5-8 31.3 2,634 2,647 Secundaria 30.4 2,561 2,356 Superior 13.2 I , I l l 935 Entrevistada a6n en escuela Si 21.0 1,769 1,746 No 78.5 6,612 6,643 Sin información 0.5 41 33 Total 100.0 8,422 8,422 t Se excluyan 2 casos sin informaci6n 2.2.2 Nivel de educacl6n de las Entrevistadas La educación es quizás el medio principal para mejorar la condiciones de vida de la mujer y de su familia. En la ENDESA- 96 se hicieron prcguntas quc miden el grado escolar alcanzado y la asistencia escolar. A nivel general, el 25 por ciento de las mujeres en edad f¿'rtil no tienen ningún nivel de instrucción aprobado o tienen menos de cinco años de educación y en el otro extremo el 13 por ciento ha aprobado algún grado universitario, porcentajes que son muy similares a los encontrados hace cinco aflos en la ENDESA-91. Este hecho demuestra que a nivel nacional, en el último quinquenio, no ha habido una mejora sustancial en la insáucción de este subgrupo poblacional, reflejo de la crisis socioeconómica e interinstitucional que ha venido experimentado el país. Al comparar el nivel de instrucción por grupo de edad de la mujer, los resultados permiten medir los cambios en los niveles de escolaridad a través del tiempo. Si comparamos los niveles de escolaridad de las cohortes de mujeres de 40-49 años con las cohortes más jóvenes (15-19 y 20-24 años) podemos observar mejoras sustanciales en el nivel educativo de las mujeres en los últimos 20 años. Las mujeres de menor edad presentan porcentajes elevados de estudios secundarios y universitarios, en tanto, las de mayor edad tienen una proporei6n elevada de mujeres sin escolaridad y con menos de cinco años de educación. Como es de esperarse, el nivel de escolaridad entre las mujeres residentes en áreas urbanas es marcadamente superior al de aquellas con residencia rural. Sólo el 4 por ciento de las mujeres urbanas no tiene ninguna instrucción en comparación con el 13 por ciento en la zona rural y el 20 por ciento en la región VI. Por su parte, las mujeres del Distrito Nacional son la que presentan mayor grado de escolaridad visto que una de cada cinco mujeres tiene estudios superiores (véase Cuadro 2.10). 23 Cuadro 2.10 Nivel de educaciún de las mujeres en edad fértil nor características seleccionadas Distribuciún porcentual de las mujeres en edad fúrtil por nivel de educaciún, según caracteristicas seleccionadas, República Dominicana 1996 Nivel de educacíón j Número Sin Primaria Primaria Secun- de Características educación 1-4 5-8 darla Superior Total mujeres Edad 15-19 2.8 14.8 41.0 39.0 2.5 100.0 1,801 20-24 5.1 11.2 30.4 38.7 14.6 100.0 1,584 25-29 5.6 13.7 29.8 33.4 17.5 100.0 1,400 30-34 6.9 17.9 26.1 28.4 20.7 100.0 1,227 35-39 11.1 21.7 28.1 22.5 16.5 100.0 997 40-44 13.1 29.1 27.0 17.2 13.6 100.0 830 45-49 13.5 36.0 29.5 10.8 9.9 100.0 582 Zona Urbana Rural 4.0 12.3 29.4 36.2 18.1 I00.0 5,613 13.0 29.7 35.1 18.8 3.3 lO0.0 2,809 Reglún Distrito Nacional 3.5 12.8 28.8 35.2 19.7 100.0 2,848 Regiún I 5.5 22.3 32.8 31.5 7.8 100.0 1,152 Regiún 11 6.4 19.1 32.7 29.8 12.0 100.0 1,587 Regi6n III 8.3 21.3 32.2 27.5 10.6 100.0 719 Regiún IV 14.1 22.9 33.2 23.0 6.9 100.0 357 Región V 9.6 17.9 35.1 26.6 10.6 100.0 962 Regi6n VI 20.4 28.4 24.4 20.0 6.7 100.0 401 Regiún VIl 10.5 19.6 33.2 27.2 9.6 100.0 394 Total 7.0 18.1 31.3 30.4 13.2 100.0 8,422 Nota: Este cuadro estar basado en la población De Jure, es decir, la población residente. I Se excluyen 2 casos de mujeres 40-49 afios de edad sin información en educación 2.2-3 Asistencia Escolar A todas las mujeres entre 15 y 24 afios que al momento de la encuesta no estaban estudiando se les preguntó sobre las razones por la que no estaban asistiendo a un centro escolar. En el Cuadro 2.11 se presenta el motivo de abandono expuesto por las entrevistadas. El 49 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años asiste a algún centro educativo, desglosado en 54 por ciento en la zona urbana y 37 por ciento en la zona rural. Los motivos relacionados con el matrimonio, la maternidad y el cuidado de los niños son las causas de abandono escolar más importantes entre las mujeres (19 por ciento), afectando más a las de la zona rural (25 por ciento) que a las de la urbana (16 por ciento). Los motivos económicos (familia necesita ayuda, no pudo pagar estudios, necesitaba ganar dinero) fueron extemados por el 11 por ciento de las mujeres urbanas y rurales. El 9 por ciento abandona los estudios porque no quiere estudiar más (7 por ciento en la zona urbana y 11 por ciento en la zona rural). 2.2.4 Acceso a los Medios de Comunicaciún El acceso a los medios de comunicación es muy importante porque permite la transmisión de nuevos conocimientos. En el campo de la salud los medios de comunicación contribuyen de manera preponderante a un mayor acceso de la población a nuevos conocimientos sobre diferentes aspectos del cuidado de la salud. 24 Cuadro 2.11 Nivel de educaciún más alto alcanzado v razones de abandono nor residencia Distribuciún porcentual de las mujeres de 15-24 afios por asistencia escolar y razones de abandono de la escuela, según nivel educativo mås alto alcanzado y zona de residencia, República Dominicana 1996 Nivel de educación alcanzado Asiste actualmente/ Primaria Primaria Secundaria Secundaria Raz6n de abandono incompleta completa incompleta completa Superior Total TOTAL Aslste actualmente 32.6 47.7 68.3 40.1 73.5 48.7 Quedú embarazada 3.4 8.5 8.2 4.0 3.8 5.5 Se cas~ o uni6 17.1 17.9 7.5 6.1 0.0 I 1.7 Para cuidar los niilos 1.9 1.8 0.9 1.4 1.2 1.5 La familia necesitaba ayuda 1.4 0.3 0.0 0.3 0.0 0.6 No pudo pagar el estudio 5.1 3.3 1.3 7.5 1.6 3.9 Necesitaba ganar dinero 8.3 6.6 4.4 11.1 2.5 6.9 Se graduó, suficiente estudio 0.1 0.0 0.2 7.5 15.4 2.4 No quiso estudiar 15.7 6.1 4.5 5.1 0.2 8.7 La escuela muy lejos 4.2 4.6 1.4 0.4 0.0 2.6 Otra razún 9.3 3.0 2.8 15.6 0.7 6.8 No sabe/sin informacíón 0.8 0.1 0.6 1.0 1.0 0.7 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Número 1,227 436 873 441 278 3,255 URBANA Aslste actualmente 37.4 51.4 Quedó embarazada 5.1 8.2 Se cas6 o unió 13.4 14.8 Para cuidar los niños 2.3 2.3 La familia necesitaba ayuda 1.7 0.1 No pudo pagar el estudio 5.5 3.0 Necesitaba ganar dinero lO.0 7.7 Se graduó, suficiente estudio 0.2 0.0 No quiso estudiar 14.2 7.0 La escuela muy lejos 2.1 2.4 Otra raz6n 7.2 2.9 No sabe/sin información 1.0 0.1 Total 100.0 100.0 Número 629 289 69.5 43.0 75.8 54.2 8.9 3.5 3.0 6.1 5.6 3.8 0.0 8.1 0.8 1.3 1.3 1.6 0.0 0.3 0.0 0.5 0.8 8.0 1.3 3.7 4.8 9.0 2.6 7.1 0.2 7.7 14.5 3.1 4.9 5.1 0.2 7.3 0.9 0.0 0.0 1.2 2.9 17.1 0.2 6.2 0.7 l. l 1.2 0.8 100.0 100.0 100.0 100.0 662 373 251 2,204 RURAL Aslste actualmente 27.6 40.4 64.3 24.8 51.6 37.2 Qued6 embarazada 1.5 9.1 6.2 6.5 12.4 4.1 Se cas6 o uni~ 21.1 24.0 13.5 18.3 0.0 19.2 Para cuidar los nifios 1.6 0.9 1.1 1.8 0.0 1.4 La familia necesitaba ayuda 1.2 0.7 0.0 0.0 0.0 0.8 No pudo pagar el estudio 4.6 4.1 2.8 4.8 4.1 4.2 Necesitaba ganar dinero 6.4 4.5 3. l 22.0 2.4 6.4 Se gradu6, suficiente estudio 0.0 0.0 0.3 6.3 23.6 I.I No quiso estudiar 17.3 4.3 3.0 5.2 0.0 11.4 La escuela muy lejos 6.4 8.8 3.0 2.4 0.0 5.6 Otra razón 11.6 3.2 2.3 7.5 6.0 8.1 No sabe/sin informaci6n 0.6 0.0 0.4 0.4 0.0 0.5 Total Número 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 598 147 211 69 26 1,051 25 En la ENDESA-96 se les pregunt6 a todas las entrevistadas si leían periódicos, si veían televisión o si escuchaban radio y con qué frecuencia. El Cuadro 2.12 presenta la distribución de las mujeres en edad fértil por acceso a los medios de comunicación, según características seleccionadas. El medio de comunicación más usado es la televisión; el 84 por ciento mira televisión y el 67 por ciento escucha la radio todos los días, y el 38 por ciento lee los periódicos al menos una vez semanalmente. El 25 por ciento tiene acceso a los tres medios. Cuadro 2.12 Acceso a medios masivos de comunicaci6n Porcentaje de mujeres en edad f6rtil que leen el peri6dico o miran televisión o escuchan la radio todos los dlas, por características seleccionadas, República Dominicana 1996 Ven Número Leen tele- Eseuch, t~n Los de Característica Ninguno peri¿dico I visi6n 2 radio-- tres mujeres Edad 15-19 4.5 39.8 87.3 75.1 29.6 1,801 20-24 4.8 40.6 86.7 69.1 27.9 1,584 25-29 6.5 37.4 82.4 66.2 24.3 1,400 30-34 7.4 41.I 83.7 62.8 27.2 1,227 35-39 7.1 35.6 84.0 61.3 21.3 997 40-44 7.5 33.6 81.I 64.1 20.5 830 45-49 13.4 25.8 76.9 60.6 16.1 582 Zona Urbana 2.8 47.7 90.9 68.0 32.3 5,613 Rural 13.9 17.6 70.6 64.9 11.2 2,809 Regl6o Distrito Nacional 2.6 52.9 91.3 65.8 34.9 2,848 Regi6n I 7.3 30.0 84.9 68.9 20.0 1,152 Regi6n 11 5.2 32.0 83.9 69.5 21.3 1,587 Región llI 9.3 26.6 80.7 66,0 17.9 719 Regi6n IV 12.1 25.5 75.9 65.3 18.9 357 Regi6n V 6.9 32.3 81.3 69.1 22.8 962 Región VI 23.3 24.9 59.3 56.1 15.5 401 Región VII 9.9 30.3 76.9 68.4 21.7 394 Nivel de edoea¢16o 3 Sin educaci6n 28.2 11.1 53.0 47.3 0.5 592 Primada I-4 13.5 11.61 71.5 59.7 6.0 1,523 Primaria 5-8 4.4 33.1 85.9 67.1 20.1 2,634 Secundaria 2.0 48.8 92.8 74.4 35.3 2,561 Superior 1.0 78.0 93.7 69.9 53.8 l, l 1 I Total mujeres 6.5 37.7 84.1 67.0 25.2 8,422 I Por lo menos una vez a la semana 2 Todos los dios 3 Se excluyan 2 casos sin informaci6n La exposici6n a los medios de comunicación es más alta en las jóvenes y disminuye en las edades mayores. En el área rural, la televisión también es el medio más difundido, pues el 71 por ciento ve televisión y el 65 por ciento escucha la radio diariamente, el 39 lee algún periódico semanalmente. En el área urbana el 91 por ciento mira la televisión y el 68 por ciento escucha la radio todos los días. En la zona urbana, mientras que el 48 por ciento lee algún periódico en la semana, el 38 por ciento de las mujeres en edad fértil tiene acceso a los tres medios contra el I l por ciento en la zona rural. 26 La región con mayor acceso a los tres medios informativos es el Distrito Nacional (35 por ciento) y la menor proporción corresponde a la región VI (16 por ciento). La lectura de periódicos es marcadamente superior en el Distrito Nacional, donde el 53 por ciento las mujeres en edad fértil lee el peri&lico al menos una vez a la semana. Le siguen en orden de importancia la región II y V. No existen diferencias considerables en el acceso a la televisión o radio en las diferentes regiones, con excepción de la región VI donde sólo el 59 por ciento ve televisión y el 56 por ciento escucha la radio diariamente. Por otro lado, conforme aumenta el nivel de instrucción se incrementa el uso de los medios de comunicación, principalmente la lectura de los periódicos. El 78 por ciento de las mujeres con estudios universitarios, leen el periódico al menos una vez a la semana. 2.2.5 Trabajo de la Mujer En la ENDESA-96 se incluyeron preguntas relacionadas con la actividad laboral de las entrevistadas en los últimos doce meses, los tipos de ocupación desempefiados, la persona que toma decisión sobre sus como se gastan sus ingresos y sobre quién cuida de sus hijos cuando tiene que trabajar, entre otros aspectos. Cuadro 2.13 Trabajo en los últimos 12 meses v continuidad en el trabajo Distribución porcentual de mujeres que trabajan actualmente y distribución de mujeres trabajadoras por continuidad en el empleo, según caractertsti¢as seleccionadas, República Dominicana 1996 Caractartsticas No estå trabajando Trabaja actualmente No trabaj6 Trabaj6 Cinco Menos de últimos últimos o anis cinco De Sin Número 12 12 días por días por Esta- vez en informa- de meses meses semana semana cional cuando ci6n Total mujeres Edad 15-19 68.4 10.8 13.1 1.9 2.6 2.9 0.3 100.0 1,801 20-24 49.4 10.8 30.8 2.9 3.0 2.9 0.1 100.0 1,584 25-29 46.4 10.0 34.0 4.6 3.0 1.8 0.2 100.0 1,400 30-34 40.5 7.1 39.4 5.7 3.5 3.8 0.1 100.0 1,227 35-39 40.2 7.1 39.5 6.0 2.3 4.8 0.1 100.0 997 40-44 39.9 4.9 41.1 6.8 3.3 3.9 0.0 100.0 830 45-49 47.1 3.9 34.1 8.7 2.5 3.1 0.5 100.0 582 Zona Urbana 43.0 9.2 37.4 4.2 2.6 3.3 0.2 100.0 5,613 Rural 62.4 7.5 18.4 5.1 3.5 3.0 0.2 100.0 2,809 Regl6n Distritu Nacional 38.8 11.1 37.7 3.9 3.6 4.8 0.0 100.0 Región I 56.1 7.4 27.4 5.0 1.6 2.0 0.4 100.0 Regi6n I1 53.1 6.0 30.1 5.4 2.5 2.6 0.3 100.0 Regi6n IlI 61.2 8.1 21.3 3.4 2.1 3.4 0.4 100.0 Regi6n IV 58.9 10.1 20.4 3.2 4.0 3.3 0.2 100.0 Regi6n V 45.0 8.4 36.3 5.6 3.1 1.6 0.0 100.0 Región VI 63.5 7.1 19.3 3.7 4.3 2.1 0.0 100.0 Regi6n VII 59.2 6.6 24.1 5.0 2.3 2.4 0.3 100.0 Nivel de educación t Sin educación 59.1 7.5 19.7 5.2 5.1 3.3 0.2 100.0 Primaria 1-4 56.0 8.7 22.4 5.8 3.2 3.5 0.3 100.0 Primaria 5-8 55.5 8.9 24.7 4.6 3.0 3.2 0.2 100.0 Secundaria 49.9 9.3 31.0 3.8 2.5 3.2 0.1 100.0 Superior 20.1 6.9 64.3 3.7 2.2 2.7 0.0 100.0 Total 49.5 8.6 31.1 4.5 2.9 3.2 0.2 100.0 I Se excluyen 2 casos sin información 2,848 1,152 1,587 719 357 962 401 394 592 1,523 2,634 2,561 1,111 8,422 27" Como se muestra en el Cuadro 2.13, la mitad de las mujeres en edad fértil no desempeño actividades económicas durante el último aflo y el 9 por ciento aunque trabajó en el último año, en la actualidad no lo está haciendo. El 31 por ciento del total de mujeres laboró durante cinco días o más a la semana, mientras que el 5 por ciento lo hicieron menos de cinco días a la semana. Del resto que trabaja, 3 por ciento tiene trabajo estacional y 3 por ciento trabaja de vez en cuando. La zona rural y las regiones III y VI concentran los mayores porcentajes de mujeres que no trabajaron en el aflo anterior a la entrevista elevándose a más del 60 por ciento. Entre las mujeres residentes en la zona urbana, el 37 por ciento trabajó cinco días o más a la semana, en tanto que sólo el 18 por ciento en la zona rural trabajó esa cantidad de días a la semana. El trabajo permanente aumenta conforme se tiene mayor nivel de educación y es marcadamente superior en las mujeres con educación universitaria. En la zona rural es mayor la proporción de mujeres que desempeñan trabajo estacional y particularmente en las mujeres residentes en las regiones I'V, VI y Distrito Nacional. El trabajo ocasional se observa mayormente en la zona urbana y en el Distrito Nacional. Del total de mujeres que actualmente trabaja, el 28 por ciento son trabajadoras familiares pagadas, el 63 por ciento son asalariadas y el 7 por ciento trabaja independiente. De éstas últimas más de la mitad no recibe remuneración (véase Cuadro 2.14). Por otro lado, más de la mitad de las mujeres que trabajan lo hacen Cuadro 2.14 Emoleo v forma de oaeo Distribuciún porcentual de las mujeres trabajadoras por tipo de empleo y forma de pago, según caractertsticas seleccionadas, República Dominicana 1996 Caracterlsticas Trabaja Trabaja Trabajadora para familia para otros independiente Sin Número Gana No gana Gana No gana Gana No gana informa- de dinero dinero dinero dinero dinero dinero ci6n Total mujeres Edad 15-19 16.7 0.0 62.1 2.3 8.3 7.8 2.8 100.0 374 20-24 20.2 0.3 70.4 0.7 3.2 4.8 0.4 100.0 629 25-29 21.3 0.5 73.1 0.4 1.9 2.4 0.5 100.0 609 30-34 28.5 0.4 64.0 0.3 2.7 3.8 0.3 100.0 643 35-39 38.1 0,1 54.6 0.0 3.6 2.4 1.2 100.0 526 40-44 36.9 1.0 56.0 0.9 2.4 2.7 0.1 100.0 458 45-49 43.0 1.3 45.3 0.4 3.8 5.2 1.0 100.0 283 Zona Urbana 25.7 0.4 67.2 0.4 3.4 2.5 0.5 100.0 2,674 Rural 36.1 0.8 48.1 1.4 3.6 8.3 1.7 100.0 847 Regiún Distrito Nacional 27.1 0.4 66.0 0.4 3.7 2.4 0.0 100.0 1,425 Región I 25.4 0.7 64.9 1.9 0.7 4.5 1.9 100.0 417 Regiún li 27.9 0.2 61.6 0,4 4.7 4.1 1.2 100.0 648 Regiún fil 34.3 0,8 53.4 0.6 2.0 7.3 1.7 100.0 220 Regiún IV 39.9 1.7 46.3 l . l 3.3 6.9 0.8 100.0 l i0 Regiún V 25.3 0.0 66.3 0.3 3.6 3.1 1.4 100.0 448 Regiún VI 39.7 l . l 42.0 l . l 4.2 l i .8 0.0 100.0 l i8 Regiún VIl 30.2 0.9 57.8 0.6 3.6 5.7 1.2 100.0 134 Nivel de edueaei6n j Sin educaciún 29.2 2.6 51.8 1.7 4.3 10.2 0.2 100.0 197 Primaria 1-4 37.2 0.8 51.0 0.9 2.9 5.7 1.5 100.0 536 Primaria 5-8 34.0 0.4 56.3 0.8 4.0 3.2 1.3 100.0 937 Secundaria 27.3 0.3 63.9 0.4 3.5 4.2 0.4 100.0 1,040 Superior 16,4 0.1 78.5 0,3 2.7 1.7 0.4 100.0 810 Total 28.2 0.5 62.6 0.6 3.4 3.9 0.8 100.0 3,521 I Se excluyen 2 casos sin información 28 para el comercio y servicios; 29 por ciento son profesionales, gerentes o técnicas; 14 por ciento son trabajadoras manuales calificadas; 2 por ciento son operarias no calificadas y el 3 por ciento trabaja en la agricultura (Cuadro 2.15). Es interesante observar (Cuadro 2.16) que el 77 por ciento de las entrevistadas asalariadas deciden ellas mismas sobre sus gastos, principalmente las de 20-24 afios (86 por ciento), las con residencia urbana (80 por ciento), las del Distrito Nacional y la región V (81 por ciento respectivamente) y las que no se encuentran en unión (94 por ciento); 17 por ciento lo decide junto con su cónyuge, el 3 por ciento respectivamente informó que alguien más es que decide o que lo deciden ella y otros. Cuadro 2.15 Tino de ocunación Distribución porcentual de mujeres trabajadoras por ocupación actual y trabajo agrieola, según ¢aracterlstieas seleccionadas, República Dominicana 1996 Caracteristieas Trabaja en agricultura Trabajo manual Tierra Tierra Tierra Prof./ Ventas No Sin Número Tierra de de de T6cnico/ y Califi- califi- infor- de propia familiaarrendada otros Oficina servieios eado cado Otros maei6n Total mujeres Edad 15-19 0.1 0.7 0.0 2.0 15.7 66.3 12.6 0.6 0.0 1.9 100.0 374 20-24 0.0 0.4 0.0 0.6 28.4 48.1 20.0 1.7 0.2 0.5 100.0 629 25-29 0.1 0.7 0.2 1.9 34.8 43.1 16.1 2.7 0.0 0.4 100.0 609 30-34 0.3 0.4 0.6 1.6 35.2 48.3 11.8 1.9 0.0 0.0 100.0 643 35-39 0.2 0.3 0.0 1.2 30.5 54.0 11.3 1.5 0.2 0.7 100.0 526 40-44 1.2 1.2 0.6 2.0 26.2 56,6 9.7 2.2 0.3 0.4 100.0 458 45-49 2.2 2.3 0.4 2.0 21.3 59.9 8.5 1,5 1.1 0.7 100.0 283 Zona Urbana 0,1 0.0 0,0 0.3 34.2 49.5 13.5 1.7 0.2 0.5 100.0 2,674 Rural 1.7 3.1 0.9 5.5 11,9 60.5 13.3 2.2 0.1 0.7 100.0 847 Regl6n DistrituNacional 0.0 0.0 0.0 0.1 33.5 54.6 9.0 1.9 0.1 0.7 100.0 1,425 Región I 0.0 2.6 0.4 0.7 26.9 48.5 17.9 2.2 0.4 0.4 100.0 417 Región 11 0.6 0.2 0.2 3,1 24.8 47.9 20.9 1.7 0.2 0.6 I00.0 648 Región III 0.6 0.6 0.3 2.8 30.9 56.5 6.7 0.6 0.0 1.1 100.0 220 Regi6n IV 2.8 4.2 0.0 6.4 20.8 59.3 4.7 1,9 0.0 0.0 100.0 110 Regi6n V 0.3 0.0 1.1 0.6 25,9 48.2 22.0 1.4 0.6 0.0 100.0 448 Región VI 5.0 5.0 0.0 6.1 19,8 55.0 4.6 2.7 0.0 1.9 100.0 118 Región VII 0.6 1.8 0.3 4.5 26.6 55.1 8,7 2.1 0.0 0.3 100.0 134 NIvel de educaeiÓn 1 Sin edueaei6n 3.5 7.3 0.0 8.8 1.2 68.5 8.1 1.5 0.6 0.5 100.0 197 Primaria 1-4 1.1 1.5 1.3 4.2 2.4 73.6 12.4 2.9 0.0 0.6 100.0 536 Primaria 5-8 0.3 0.4 0.2 1.2 5.7 70.7 18.5 1.9 0.1 0.9 100.0 937 Secundaria 0.0 0.0 0.0 0.2 30.9 47.2 18.6 2.6 0.0 0.5 100.0 1,040 Superior 0.0 0.0 0.0 0.2 77.3 18.7 3.2 0.1 0.6 0.2 100.0 810 Total 0.5 0,7 0.3 1.5 28.9 t Se excluyen 2 casos sin información 52.1 13.5 1.8 0.2 0.6 100.0 3,521 Una de cada tres mujeres que trabajan (Cuadro 2.17) tiene uno más niños menores de 6 años, sobre todo las de la zona rural (36 por ciento), las que tienen mayor instrucción (37 por ciento), las que poseen trabajo independiente (36 por ciento), las residentes en la región III (42 por ciento), las que trabajan en la avicultura (45 por ciento) y con empleo ocasional (40 por ciento). En este cuadro también se presenta la 29 información sobre el cuidado de los niños mientras la mujer trabaja. Los parientes son los que en mayor mcdida cuidan los niños de las mujeres trabajadoras (38 por ciento), Ic sigue en importancia la propia madre (I 9 por ciento), cmplcadas domésticas (10 por ciento), otras hijas (9 por cicnto), vecinos o amigos (4 por ciento), cscuclas c instituciones (3 por ciento) y otros hijos (I por ciento). Cuadro 2.16 Persona oue decide sobre los anstos Distribución porcentual de las mujeres que reciben un salario en dinero, por persona que decide sobre los gastos, según caractertsticas seleccionadas, República Dominicana 1996 Persona que decide sobre los gastos Junto Sin Número La entre- Junto con Alguien con informa- de Casacteristicas vistada Compañero compaítero mås otro ci6n Total mujeres Edad 15-19 80.0 1.6 5.9 5.9 6.7 0.0 100.0 330 20-24 86.1 1.1 10.2 0.4 2.1 0.3 100.0 592 25-29 77.2 2.7 17.4 0.6 1.8 0.2 100.0 588 30-34 74.4 3.7 20.3 0.3 1.0 0.3 100.0 614 35-39 74.0 4.1 19.8 0.5 0.6 1.0 100.0 512 40-44 74.8 1.8 19.5 1.0 1.7 1.2 100.0 437 45-49 73.2 2.1 22.8 0.0 0.9 l . i 100.0 262 Zona Urbana 79.7 2.0 15.1 0.9 1.8 0.4 100.0 2,582 Rural 69.7 4.3 21.7 1.3 2.2 0.9 100.0 753 Regl6n Distrito Nacional 79.7 2.1 14.3 1.0 2.3 0.6 100.0 1,380 Región I 73.7 3.2 19.4 1.2 1.2 1.2 100.0 385 Región I1 74.0 2.7 20.9 0.6 1.6 0.2 100.0 614 Región IlI 76.0 2.8 16.2 1.2 3.1 0.6 100.0 199 Región IV 77.2 2.8 16.0 1.5 2.2 0.3 100.0 99 Región V 80.7 2.9 14.1 1.2 1.2 0.0 100.0 433 Región VI 76.0 3.1 16.4 1.3 1.8 1.3 100.0 101 Regi6n VIl 72.2 2.3 21.7 1.0 1.9 1.0 100.0 124 Nivel de edueuel6n j Sin educación 74.4 4.2 19.2 0.6 1.6 0.0 100.0 168 Primaria 1-4 76.3 3.2 16.7 1.3 1.3 1.1 100.0 493 Primasia 5-8 77.3 2.8 16.0 1.1 2.2 0.6 100.0 891 Secundaria 79.8 1.9 14.5 1.3 2.0 0.5 100.0 988 Superior 75.9 2.4 19.1 0.4 1.9 0.3 100.0 793 Estado marital actual No en unión 93.9 0.0 0.0 2.0 3.9 0.2 100.0 1,403 Actualmente unida 65.5 4.4 28.6 0.3 0.4 0.8 100.0 1,932 Total 77.4 2.6 16.6 1.0 1.9 0.5 100.0 3,335 t Se excluyen 2 casos sin información 30 Cuadro 2.17 Cuidado de los niflos mientras sus madres trabaian Distribuci6n porcentual de mujeres trabajadoras con niflos menores de 6 aflos de edad y de madres que trabajan con niflos menores de seis años por persona que cuida al nifio mientras la madre trabaja, según caractertsticas seleccionadas, República Dominicana 1996 ~racteristica Mujeres trabajadoras Persona que cuida al niflo mientras la madre trabaja No No trabaja hijos Uno Esposo/ Otros Veci- Empleada Nifio desde Sin Nfimero menores om¿s Entre- Compa- parien- nos/ dem¿s- en Otras Otros nací- infor- de de 6 hi jos vistade fiero tes Amigos t i ca escuela hi jLs h i jos miento Otro maci6n Total mujeres Zona Urbana 67.2 32.8 17.5 2.6 39.3 4.3 12,2 4.1 6.6 1.2 0.5 4.2 7.6 100.2 2,674 Rural 64.5 35.5 25.1 4.7 35.5 3.0 3.1 1.0 16.7 1.6 0.1 4.0 5.2 100.0 847 Regl6n Dis~toNacional 67,4 32.6 15.7 3.8 36.9 3.4 11.4 5.1 8.1 0.8 0.8 3.0 11.0 100.0 1,425 Regi6n I 70.1 29,9 17.5 3.8 41.3 1.3 I0.0 2.5 II.3 1.3 0.0 8.8 3.8 I01.3 417 Regi6n II 69.8 30.2 25.6 1.3 43.6 3.8 8.3 3.2 7.1 0.6 0.0 3.8 2.6 I(30.0 648 Regi6n Ill 58.4 41.6 25.0 2.7 33.8 5.4 8.1 2.0 8.1 1.4 0.0 6.8 6.8 I00.0 220 Regi6n IV 60.7 39.3 26.8 4.2 35.2 2.8 2.8 2.1 7.0 2.1 0.7 2.8 13.4 I00.0 II0 Regi6n V 61.0 39.0 17.1 3.6 39,3 7.1 10.7 1.4 I1.4 2.9 0.0 2.9 3.6 100.0 448 Regi6n VI 67.9 32.1 28.6 1.2 26.2 1.2 10.7 1.2 17.9 3.6 1.2 4.8 3.6 100.0 118 Regi6n Vil 67.4 32.6 19.3 2.8 41.3 6.4 5.5 0.9 12.8 0.9 0,0 6.4 3.7 100.0 134 Nivel de edueacl6n I Sin educaci6n 67.4 32.6 31,0 6.0 19,8 5.6 0.0 0.0 24.3 5.3 0.0 3.5 4.5 100.0 197 Primada I-4 74.6 25.4 22.6 4.7 27.8 2.7 1.2 3.5 27.4 I.I 0.0 1.6 7.4 I00.0 536 primaria 5-8 67.8 32.2 26.2 2.5 43.7 4.1 1.0 0.5 8.3 1.3 0.1 3.0 9.2 100.0 937 Secundaria 63.6 36.4 18.6 4.1 43.2 4.8 7.1 1.7 5.8 1.4 0.5 6.4 6.3 100.0 1,040 Superior 63.4 36.6 9.7 1.2 35.3 3.1 28.4 8.9 2.7 0.5 0.8 3.9 6.0 100.5 810 Para quien trabaja 2 Miembro familia 72.6 27.4 38.1 5.6 21.1 0.0 9,2 6.9 9.7 0.6 0.0 2.3 6.4 100.0 258 Alguien rn~s 67.0 33.0 4.2 3.6 49.3 5.2 12.9 4.2 9.2 1.2 0.3 4.6 5.4 100.2 2,226 Independiente 64.1 35.9 46.9 1.9 19.5 2.3 4.0 0.3 9.2 1.7 0.6 3.4 10.1 100.0 1,010 Ocupacl6n 3 Agricultura 55.0 45,0 19.3 0.6 29.6 2.5 0.0 1.3 35.8 2.6 0.0 6.3 1.9 100.0 105 No-agricultura 66.9 33,1 19.1 3.3 38.9 4,1 10.3 3.4 8.1 1.3 0.4 4.1 7.1 100.1 3,390 Tipo de traba|e 4 Todala semana 67.5 32.5 16.4 2,3 41.0 3.6 12.5 3.6 7.7 1.3 0.5 3.7 7.5 100.0 2,617 Parte de semana 66.6 33.4 21.8 4.5 29.7 8.6 3.9 4.1 ll.3 1.4 0.0 9.4 6.6 101.2 379 Estacional 63.9 36.1 26.7 8.7 37.9 0.8 2.8 1.0 15.3 2.2 0.0 2.1 2.4 100.0 246 Ocasional 59.9 40.1 35.2 3.5 28.6 4.3 2.1 1.8 13.6 0.9 0.3 3.6 6.1 100.0 270 Total 66.6 33.4 19.4 3.2 38.3 4.0 9.8 3.3 9.2 1.3 0.4 4.2 7.0 100.1 3,521 t Se excluy¢n 2 casos sin informaci6n 2 Se excluyen 27 casos sin informaci6n 3 Se excluyen 26 casos sin informaci6n 4 Se excluyen 9 casos sin inforrnaci6n 31 2.3 CARACTERíST ICAS DE LOS HOMBRES DE 15-64 AÑOS 2.3.1 Características Generales En el Cuadro 2.18 se presentan algunas características seleccionadas de los hombres entrevistados: edad, residencia, educación y estado conyugal. La población masculina entrevistada es bastante joven pues la mitad de los hombres tiene más de menos de 30 afios mientras que los mayores de cincuenta no alcanzan el 15 por ciento. El 58 por ciento está localizado en la zona urbana, y mayormente en el Distrito Nacional y en la región II. El 38 por ciento son solteros, 31 por ciento unidos, 21 por ciento casados, mientras que el 10 por ciento son separados, divorciados o viudos. 2~3.2 Nivel de Educael6n de los Hombres Entrevistados En el Cuadro 2.19 se muestra los niveles de educación según características seleccionadas. De acuerdo a esos resultados el 11 por ciento de los entrevistados no tienen instrucción, 5 por ciento de los hombres urbanos y 19 por ciento en el área rural. El 58 por ciento de los hombres entre 15-64 años, tiene educación primaria, un 23 por ciento tiene estudios secundarios y apenas el 8 por ciento tiene acceso a educación superior. El 30 por ciento de los hombres urbanos y 12 por ciento de los rurales tienen estudios secundarios. A nivel universitario, sólo 2 de cada 100 hombres rurales logra llegar a este nivel de educación, contra 13 de cada 100 en la zona urbana. Cuadro 2.18 Hombres 15-64 afios seitún características seleccio- nadas Distribuci6n porcentual de hombres 15-64 ~os por características seleccionadas, República Dominicana 1996 Caractedsticas Número de hombres Porcentaje Sin ponderado Ponderado ponderar Edad 15-19 20.0 455 478 20-24 16.7 381 353 25-29 13.1 299 291 30-34 12.3 281 268 35-39 9.1 207 207 40-44 8.0 181 178 45-49 6.5 147 157 50-54 5.2 l l7 129 55-59 4.3 97 IOl 60-64 5.0 I 13 I 17 Estado civil 1 Soltero 37.7 859 848 Casado 20.6 469 421 Unído 31.3 714 763 Viudo/Separ./Divorc. lOA 232 242 Zona Urbana 57.5 1,311 1,201 Rural 42.5 968 1,078 Nivel de edueoei6n Sin educaci6n 10,8 246 280 Primaria 1-4 23.3 532 596 Primaria 5-8 35.0 790 776 Secundaria 22.5 512 476 Superior 8.4 191 15 l Entrevistado aún en escuda Si 19.1 436 429 No 80.2 1,827 1,836 Sin informaci6n 0.7 16 14 Total 100.0 2,279 2,279 Se excluyen 5 casos sin informaci6n 2.3.3 Asistencia Escolar El 51 por ciento de los hombres entrevistados entre 15-24 afios estaban asistiendo a un centro escolar al momento de la encuesta, 55 por ciento en la zona urbana y 46 por ciento en la zona rural. A los que no estaban asistiendo se les preguntó la causa de abandono de los estudios. El 25 por ciento de las entrevistadas dejó sus estudios por que necesitaba ganar dinero y el 12 por ciento porque no quiere estudiar más, mientras que el 3 por ciento argumentó que la familia necesita ayuda. Las dos últimas causas fueron argumentadas, en mayor medida, por los residentes en la zona rural. 32 Cuadro 2.19 Nivel de educación de los hombres 15-64 afios oor caraetertsticas seleccionadas Distribuciún porcentual de los hombres 15-64 afios por nivel de educaciún, según caracterlsticas seleccionadas, República Dominicana 1996 Nivel de educación Número Sin Primaria Primaria Secun- de Características educación 1-4 5-8 daria Superior Total hombres Edad 15-19 5.5 26.2 4.2 25.4 0.9 100.0 455 20-24 6.6 16.9 37.7 27.3 11.6 100.0 381 25-29 8.2 17.1 34.1 33.5 7.1 100.0 299 30-34 8.8 14.5 29.1 29.6 18.0 100.0 281 35-39 14.0 16.0 37.3 21.1 11.6 100.0 207 40-44 12.7 21.9 32.6 17.5 15.4 100.0 181 45-49 15.7 32.2 35.6 10.0 6.9 100.0 147 50-54 20.7 37.3 31.7 6.4 4.0 100.0 117 55-59 22.9 44.9 23.1 4.7 4.3 100.0 97 60-64 22.1 43.0 28.9 6.0 0.0 100.0 113 Zona Urbana 4.7 16.7 35.2 30.4 13.1 100.0 1,311 Rural 19.0 32.4 34.8 11.8 2.0 100.0 968 Total 10.8 10.8 23.3 22.5 8.4 100.0 2,279 Nota: Este cuadro está basado en la poblaciún De Jure, es decir, la población residente. 2.3.4 Acceso a los Medios de Comunicación De acuerdo a los resultados del Cuadro 2.20, el 31 por ciento de los hombres entrevistados tiene acceso a los tres medios de comunicación (radio, televisión y prensa escrita) y 10 por ciento no tiene acceso a ninguno. El medio más usado por los hombres es la televisión, con 80 por ciento y le sigue en orden descendente la radio con 64 por ciento; mientras que el 47 por ciento informó que lee periódicos al menos una vez a la semana. Una mayor exposición a los tres medios informativos se observa entre los hombres de 20-34 afios (aproximadamente 37 por ciento), los residentes en la zona urbana (42 por ciento) y con educación secundaria y más (67 por ciento). En cambio, los de menor acceso son los mayores de 45 aflos (aproximadamente 20 por ciento), los que habitan en la zona rural (16 por ciento), y los que no alcanzaron ningún nivel de instrueción (2 por ciento). 2.3.5 Ocupación En el Cuadro 2.21 se presenta la distribución porcentual de los trabajadores por ocupación actual. Como se puede observar el 7 por ciento de los hombres mayores de 15 afios no están trabajando actualmente. Los que en menor medida no tuvieron algún trabajo productivo fueron los adolescentes (21 por ciento) y los de mayor edad (12 por ciento). Las actividades agropecuarias absorben el 25 por ciento de la población ocupada, siendo superadas por los trabajadores manuales (desglosados en el cuadro en dos columnas) que comprenden el 38 por ciento; el 20 por ciento está inserta en el sector de ventas y servicios y 11 por ciento trabaja como técnicos, profesionales y gerentes. 33 Cuadro 2.20 Acceso a medios masivos de comunieaci6n: hombres Porcentaje de hombres 15-64 aflos que leen el peri6dico o miran televisi6n o escuchan la radio todos los días, por caraetedsticas seleccionadas, República Dominicana 1996 Ven Número Leen tele- Escuch.pn Los de Características Ninguno peri6dico u visi6n 2 radio-- tres hombres Edad 15-19 5.5 41.2 87.6 67.7 25.2 455 20-24 9.1 51.1 83.1 67.5 37.2 381 25-29 9.4 55.1 82.7 65.6 38.2 299 30-34 8.7 57.6 81.9 59.5 36.3 281 35-39 10.7 48.4 80.1 59.8 33.3 207 40-44 8.4 50.6 76,3 67.7 34.6 181 45-49 12.3 34.9 76.2 57,7 21.2 147 50-54 9.8 35.4 69.7 63.5 21.6 117 55-59 25.7 30.9 65,1 50.4 20.0 97 60-64 14.9 32.7 68.1 58.5 18,9 113 Zona Urbana 4.1 63.2 89.4 66.0 41.5 1,311 Rural 17.2 24.0 68.0 60.4 16.2 968 Nivel de educacl6n Sin educaci6n 34.8 2.4 47.2 43.1 2.1 246 Primada 1-4 17.3 22.0 69.2 58.7 14.3 532 Primada 5-8 5.0 47.9 85.0 66.7 30.0 798 Secundaria 0.7 74.1 93.9 69.9 49.5 512 Superior 0.0 90.1 98.0 73.9 66.9 191 Total hombres 9.7 46.6 80.3 63.6 30.8 2,279 I Por lo menos una vez a la semana 2 Todos los dlas Examinando los datos por zona se aprecia que en la zona rural, más de la mitad (51 por ciento) de los hombres económicamente activos trabajan en la agricultura, principalmente en tierra que no es de su propiedad ni de su familia (26 por ciento). En la zona urbana los trabajadores manuales representan casi la mitad de la mano de obra masculina (46 por ciento), seguidos por las actividades comerciales y de servicios (25 por ciento) y profesionales, técnicos y afines (16 por ciento). Según el nivel de escolaridad, encontramos que el 61 por ciento de los trabajadores sin instrucción se dedica a las labores agrícolas, de éstos más de la mitad trabaja para otras personas, mientras que 56 por ciento con estudios secundarios o más se desempeñan como profesionales, gerentes o técnicos. Los trabajadores manuales en su mayoría tienen estudios primarios, apenas un 15 por ciento tiene algún grado secundario o superior. 34 Cuadro 2.21 Tino de ocuvaci6n: hombres Distribución porcentual de hombres por ocupaci6n actual y trabajo ogrlcola, según características seleccionadas, República Dominicana 1996 Características Trabajo en agricultura Trabajo manual No trabaja Tierra Tierra Prof./ Ventas No Sin Número actual- Tierra de Tierra de Técnico/ y Califi- califi- inforo de mente propia familiaarrendada otros Oficinoservicios codo codo maeión Total mujeres Edad 15-19 20-24 25 -29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 Zona Urbano Rural 21.3 1.9 9.1 0.4 13.0 4.5 13.5 20.7 15.0 0,6 100.0 455 4.9 2+0 6.9 0.9 10.3 II,2 19.1 27.7 16+9 0.0 100.0 381 0.9 3.2 5,7 0.6 7.5 11.5 20.8 32.3 17.5 0.0 L00.0 299 1.6 1.5 4.9 0.6 11,6 21.0 21.5 18.9 17.5 0.7 100.0 281 1.7 5.8 3.8 0.2 11.3 12.9 19.4 28+1 16.7 0.0 100.0 207 1.5 8.7 4.4 2.2 13.5 16,6 19.6 15.1 18.2 0.3 100.0 181 3.0 14.8 4,1 0.9 11.1 5.5 25.9 18.0 16.8 0.0 100,0 147 5,6 19.6 1.9 1.1 16.2 7,1 24.8 15.7 8.1 0.0 100.0 117 4.8 13.4 2,4 1,6 18.1 10.7 24,0 14,3 10.7 0.0 100.O 97 12,2 16.9 3.7 0.7 12.6 2.7 29.0 6.4 15.9 0.0 100.0 113 8.4 1.1 0.9 0.1 2.3 15.9 25.0 29.0 17.2 0.1 100.0 1,311 5.0 12.4 12.2 1.7 24.6 3.6 13.3 12.5 14.4 0.3 100.0 968 Nivel de educocl6n Sin educaci6n 5.3 13.5 12.4 0.9 33.7 1.4 12.7 6.4 13.6 0.0 100.0 246 Primaria I-4 4.6 10+9 0.6 1.5 19.3 2.4 19.3 14.0 19.5 0.l 100.0 532 Primaria 5-8 6.7 4.8 5.0 0.7 7.9 5.7 19.6 29.9 19.1 0.6 100.0 798 Secundaria 10.6 1.0 2.2 0.5 3.5 14.8 25.0 29.0 13.3 0.0 100.0 512 Superior 7.3 0.2 I.I 0.0 0.7 55.6 19.8 12.1 3.2 0.0 100.0 191 Total 7.0 5.9 5.7 0.8 I1.8 10.7 20.0 22.0 16.0 0.2 100.0 2,279 35 CAPíTULO 3 FECUNDIDAD En el presente capítulo se examinan diversos aspectos del comportamiento reproductivo, tanto con referencia al total del país como para distintas áreas geográficas y estratos sociodemográficos, con base en la información proporcionada por las mujeres de 15 a 49 afios en la historia de nacimientos del cuestionario individual. Esta historia de nacimientos comprende, entre otros, los datos sobre el sexo y la fecha de nacimiento de cada uno de los hijos nacidos vivos tenidos por la entrevistada, su condición de supervivencia, la edad actual de los(as) hijos(as) sobrevivientes y, para los fallecidos, la edad al morir. Los aspectos de la fecundidad y variables relacionadas que se tratan de forma sucesiva en los puntos siguientes son: los niveles, tendencias recientes y diferencias de fecundidad--a partir de tasas específicas por edad y medidas de resumen basadas en éstas; la fecundidad acumulada a la fecha de la encuesta, definida por las distribuciones y promedios referentes al total de hijos tenidos por las mujeres de cada grupo de edad; los patrones del espaciamiento entre los nacimientos ocurridos en los cinco años anteriores a la encuesta; las estructuras y cambios recientes en las edades de inicio de la procreación, y, por último, la fecundidad en las mujeres adolescentes. Al final del capítulo se presentan también los datos sobre fecundidad retrospectiva referentes a la submuestra de la población masculina entrevistada en la encuesta. 3.1 NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD Cuadro 3.1 Niveles de fecundidad Tasas específicas por edad y tasas acumuladas de fecundidad para los tres años que precedieron la eueuasta, por zona de residencia, República Dominicana 1996 Zona de Residencia Edad de la madre Urbana Rural Total 15-19 87 160 112 20-24 170 261 199 25-29 143 186 157 30-34 l l l l lO I I I 35-39 31 56 39 40-44 8 26 14 45-49 0 2 1 Tasa global de fecundidad (TGF) 1 Mujeres 15-49 2.8 4.0 3.2 Tasa de fecundidad general (TFG) 2 103 151 119 Tasa bruta 3de natalidad (TBN) 24.4 29.8 27.7 Las tasas globales están expresadas en nacimientos ~or mujer. La tasa general de fecundidad (nacimiantos dividido por número de mujeres 15-44) astå expresada en naeimientos por mil mujeres. 3 La tasa bruta de natalidad astå expresada en nacimiantos por mil habitantes. 3.1.1 Niveles y Diferencias Recientes En el Cuadro 3.1 y el Gráfico 3.1 se presentan, para el total del país y por zona de residencia, las tasas de fecundidad por edad--relación entre el número de nacidos vivos y el número de mujeres (o más precisamente, el tiempo de exposición de esas mujeres) en cada grupo de edad--para el período de tres afios inmediatamente anterior a la encuesta. Estos datos muestran que aún existen diferencias importantes en los niveles de fecundidad según zona y, por otro lado, que la procreación a edades posteriores a los 35 altos es un hecho relativamente poco frecuente en el país. En la parte inferior del Cuadro 3.1 figuran algunas medidas de resumen de la fecundidad, en particular la Tasa Global de Fecundidad (TGF)--promedio de hijos que tendrtan las mujeres durante su vida reproductiva, si las tasas por edad del período 1993-1996 no cambiasen. Los valores para dicha medida son aproximadamente 3.2 hijos para el total del país, 2.8 para la zona urbana y 4.0 para el área rural. También se han obtenido los valores referentes a la Tasa de Fecundidad General (TFG) y la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), cuyas definiciones aparecen al pie del cuadro. 37 300 Gráfico 3.1 Tasas de Fecundidad, por Edad y Zona de Residencia Tasas de Fecundidad (por mil) 250 200 150 100 50 0 ~ RURAL ZONA URBANA I i 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 Edad de la Mujer 45-49 En lo que concierne a las diferencias de fecundidad entre las mujeres de distintas regiones de salud y niveles educativos, en el Cuadro 3.2 y el Gráfico 3.2 se puede apreciar que las regiones VI y IV continúan teniendo las TGF's más altas, con cerca de 4.4 y 4.0 hijos respectivamente, correspondiendo los valores más bajos a las regiones Distrito Nacional y II, con poco menos de tres hijos por mujer cada una. Según educación, se mantienen casi iguales las fuertes diferencias observadas en estudios anteriores, entre las mujeres con poca o ninguna instrucción y las de educación secundaria o universitaria. Otro indicador de los niveles actuales de procreación contenido en el Cuadro 3.2 es el porcentaje de mujeres embarazadas al momento de la encuesta. Puede observarse que, si se ordenan de acuerdo a esta medida, las distintas zonas, regiones y niveles de instrucción ocupan posiciones relativas parecidas a las que presentan según los valores de la TGF. Las diferencias que se aprocian en los dos ordenamientos--en particular entre las regiones IV, V y VI o entre los grupos de Primaria 5-8 aflos y Secundaria--podrían deberse a variaciunes en la calidad del reporte del embarazo actual, sobre todo en mujeres con menos de dos meses de gestación, o en la proporción de embarazos que terminan en pérdidas o nacidos muertos. 3.1.2 Tendencias de la Fecundidad La comparación de los datos de ENDESA-96 con los de ENDESA-91 indica que en el último quinquenio se ha producido un virtual estancamiento en los niveles de fecundidad referidos al total del país--3.2 contra 3.3 hijos por mujer respectivamente. Sin embargo, mientras en la zona urbana no se registran cambios en el período, manteniéndose la TGF en alrededor de 2.8 hijos, en la zona rural esta tasa descendió de 4.4 a 4.0

View the publication

Looking for other reproductive health publications?

The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.

You are currently offline. Some pages or content may fail to load.