Peru - Demographic and Health Survey - 2001
Publication date: 2001
REPÚBLICA DEL PERÚ Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000 Lima, Perú Mayo del 2001 Instituto Nacional de Estadística e Informática Measure/DHS+, Macro International Inc. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) II El programa de Encuestas de Demografía y Salud (ahora conocido como Measure/DHS) proporciona asistencia a instituciones gubernamentales y privadas en la planeación y ejecución de encuestas nacionales en países en vías de desarrollo. Con financiamiento proveniente de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el programa DHS es implementado por Macro International Inc., con sede en Maryland, USA. Los objetivos de este programa son a) proporcionar bases de datos y análisis a los organismos ejecutivos en el campo de la población para facilitar la consideración de alternativas y la toma de decisiones bien informadas; b) expandir la base internacional de datos en los campos de población y salud materno-infantil; c) aportar avances en la metodología de encuestas por muestreo; y d) consolidar la capacidad técnica y los recursos para la realización de encuestas demográficas complejas en los países participantes. Para información adicional sobre el programa DHS favor dirigirse a: Programa DHS/Macro International Inc. 11785 Beltsville Drive Calverton Maryland 20705 USA Teléfono: (301) 572-0200 Telefax: (301) 572-0999. Dentro del marco de las encuestas DHS, el INEI ha levantado cuatro encuestas nacionales de demografía y salud: ENDES 1986, ENDES 1991-1992, ENDES 1996 y ENDES 2000. La financiación de los costos locales de la ENDES 2000 estuvo a cargo de INEI; USAID (Washington y Perú) a través del programa DHS de Macro International Inc; y, el Fondo de Población de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Para información adicional sobre las encuestas favor dirigirse a: Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón No 658 Jesús María, Lima 11 Perú Teléfono: (511) 433-8284/433-3104 Fax: (511) 433-3159 PREPARACIÓN DEL INFORME AUTORES Jorge Reyes Luis H. Ochoa CONTRIBUYENTES Luis Ulloa (Capítulo II) Flor Suárez (Capítulo III) Shea Rutstein (Capítulo VIII) Nelly Zavaleta (Capítulo X) Casey Wisecarver (Capítulo X) Noemí Ostolaza (Capítulo XII) IV CONTENIDO Página CONTENIDO. V LISTA DE CUADROS.XI LISTA DE GRÁFICOS. XXI PRESENTACIÓN. XXIII RESUMEN GENERAL . XXV DATOS BÁSICOS .XXXV CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN .1 1.1 Antecedentes y Objetivos de la Encuesta .1 Antecedentes y Justificación .1 Objetivos de la Encuesta.1 1.2 Aspectos Metodológicos.2 Población Bajo Estudio.2 Diseño y Tamaño de la Muestra para la ENDES 2000 .2 Cuestionarios y Principales Temas Investigados .3 1.3 Aspectos Operativos de la Encuesta .5 Entrenamiento del Personal .5 Recolección de los Datos .5 Verificación de Inconsistencias y Procesamiento de Datos.6 1.4 Perú: Aspectos Geográficos y Políticos Administrativos .6 Aspectos Geográficos .6 Aspectos Políticos Administrativos .8 1.5 Economía y Población .8 VI Página 1.6 Perú: Política y Programa Nacional de Población .9 Programa Nacional de Población 1998-2002.10 1.7 Perú: Programas y Prioridades de Salud.10 CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y LOS HOGARES. 13 2.1 Características de la Población .13 Población por Departamento y por Región Natural.13 Población por Edad, Sexo y Residencia Urbana-Rural .14 Asistencia a Centros de Enseñanza y Nivel de Educación .15 Composición de los Hogares, Orfandad y Crianza .19 2.2 Características de las Viviendas y los Hogares .21 Servicios Básicos en las Viviendas.21 Disponibilidad de Bienes de Consumo Duradero y de Medios de Transporte.24 CAPÍTULO 3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES.27 3.1 Características Generales.27 3.2 Antecedentes de las Entrevistadas según Nivel de Educación .27 Nivel de Educación y Año de Estudio Más Alto Aprobado por las Entrevistadas.28 Nivel de Alfabetismo de las Mujeres Entrevistadas .31 3.3 Acceso a los Medios de Comunicación .32 3.4 Características Laborales de las Entrevistadas .35 3.5 Administración del Salario de Decisiones sobre el Hogar .38 CAPÍTULO 4 FECUNDIDAD.47 4.1 Niveles, Tendencias y Diferenciales de la Fecundidad .47 4.2 Fecundidad Acumulada.51 4.3 Intervalos entre Nacimientos .53 4.4 Edad de la Madre al Nacimiento del Primer Hijo.53 4.5 Fecundidad de Adolescentes.56 Página CAPÍTULO 5 PLANIFICACIÓN FAMILIAR .59 5.1 Conocimiento de Métodos .59 5.2 Uso de Métodos .61 El Uso Pasado .61 Prevalencia Actual del Uso de Métodos .62 Diferenciales en los Niveles de Uso Actual.64 Cambios en la Mezcla de Métodos .66 Número de Hijos al Iniciar el Uso de Anticonceptivos .67 Edad al Momento de la Esterilización .67 Conocimiento del Período Fértil.68 Fuentes de Suministro de Métodos Modernos.69 5.3 Discontinuación del Uso de Métodos y Uso Futuro .71 Tasas y Razones de Discontinuación del Uso.71 Intenciones de Uso en el Futuro.73 CAPÍTULO 6 OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD.81 6.1 Estado Conyugal Actual.81 6.2 Edad a la Primera Unión Conyugal.85 6.3 Edad a la Primera Relación Sexual.87 6.4 Actividad Sexual Previa y Reciente.89 6.5 Infertilidad Postparto .91 6.6 Exposición al Riesgo de Embarazo entre las Mujeres de 30 y Más Años .93 CAPÍTULO 7 PREFERENCIAS DE FECUNDIDAD.95 7.1 El Deseo de Más Hijos.95 7.2 La Necesidad Insatisfecha y la Demanda de Servicios de Planificación Familiar . 98 La Necesidad Insatisfecha de Planificación Familiar .98 La Demanda Total de Planificación Familiar .100 VIII Página 7.3 Número Ideal de Hijos .104 7.4 Planificación de la Fecundidad .105 7.5 Tasas de Fecundidad Deseada .107 CAPÍTULO 8 MORTALIDAD INFANTIL, EN LA NIÑEZ Y MATERNA.109 8.1 Mortalidad Infantil y en la Niñez.109 Niveles y Tendencias de la Mortalidad Infantil y en la Niñez.109 8.2 Diferenciales de la Mortalidad Infantil y en la Niñez .113 8.3 La Mortalidad Perinatal .116 8.4 Grupos de Alto Riesgo Reproductivo .118 8.5 Mortalidad Adulta y Materna .120 Calidad de la Información.120 Estimación de la Mortalidad Adulta .121 Estimación de la Mortalidad Materna.121 CAPÍTULO 9 SALUD MATERNO-INFANTIL .125 9.1 Atención Prenatal.125 Toxoide Antitetánico .131 9.2 Asistencia del Parto . 131 Lugar de Ocurrencia del Parto .131 Tipo de Asistencia Durante el Parto .134 Características del Parto.136 9.3 Cuidado Postnatal de las Madres .138 9.4 Síntomas que Llevan a Buscar Ayuda Médica .144 9.5 Vacunación .146 Vacunación en Cualquier Momento .146 Vacunación a la Edad Apropiada.148 Página 9.6 Enfermedades Respiratorias Agudas .150 9.7 Prevalencia y Tratamiento de la Diarrea.155 Prevalencia de la Diarrea .155 Conocimiento del Cuidado de la Diarrea y Tratamiento de Episodios.156 Formas de Eliminación de las Deposiciones de los Niños .160 CAPÍTULO 10 LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑOS Y MADRES .163 10.1 Iniciación de la Lactancia .163 10.2 Lactancia y Alimentación Suplementaria según Edad del Niño.164 10.3 Duración de la Lactancia según Características Socioeconómicas .167 10.4 Tipo de Alimentación Complementaria según Meses desde el Nacimiento.169 10.5 Nutrición de los Niños .173 Desnutrición Crónica .173 Desnutrición Aguda o Emaciación .173 Desnutrición Global o General .173 10.6 Nutrición de las Mujeres.178 Estatura de las Mujeres en Edad Fértil .178 Peso y Masa Corporal de las Mujeres.179 10.7 Anemia en Niños y Mujeres .182 Introducción .182 Métodos.182 Resultados .183 CAPÍTULO 11 CONOCIMIENTO DE VIH/SIDA Y OTRAS ETS .187 11.1 Conocimiento de VIH/SIDA y Formas de Evitar el Contagio.187 11.2 Conocimiento de Asuntos Relacionados con el VIH/SIDA .193 11.3 Conocimiento de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) .195 11.4 Prevalencia de las Enfermedades de Transmisión Sexual .198 11.5 Conducta Sexual, Uso de Condón y Acceso al Condón .201 X Página CAPÍTULO 12 VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS NIÑOS.207 12.1 Violencia Verbal del Esposo contra la Mujer.207 12.2 Violencia Física contra la Mujer.210 12.3 Solicitud de Ayuda y Denuncia del Maltrato.215 12.4 Maltrato a los Niños.220 APÉNDICE A DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA .229 A.1 Introducción .229 A.2 Diseño y Selección.229 Unidades de Muestreo.229 Marco Muestral.229 Composición de la Muestra .230 Selección de la Muestra .230 Rendimiento de la Muestra .233 Metodología de Estimación .233 APÉNDICE B LOS ERRORES DE MUESTREO .239 APÉNDICE C LOS ERRORES NO MUESTRALES .281 APÉNDICE D EL CUESTIONARIO DEL HOGAR .293 APÉNDICE E EL CUESTIONARIO INDIVIDUAL DE MUJERES .303 APÉNDICE F PERSONAL DE LA ENCUESTA.361 LISTA DE CUADROS Página CAPÍTULO 1 Cuadro 1.1 Implementación de la muestra: hogares y mujeres.3 Cuadro 1.2 Producto bruto interno, población y producto bruto interno percápita .8 Cuadro 1.3 Composición del producto bruto interno .9 CAPÍTULO 2 Cuadro 2.1 Población total en los hogares visitados por nivel de urbanización y región natural, según departamento .14 Cuadro 2.2 Composición de la población total por edad, según área de residencia y sexo.15 Cuadro 2.3 Asistencia escolar de la población en los hogares.16 Cuadro 2.4 Nivel de educación de la población masculina de 6 años y más.17 Cuadro 2.5 Nivel de educación de la población femenina de 6 años y más .18 Cuadro 2.6 Composición de los hogares .19 Cuadro 2.7 Niños según sobrevivencia de los padres y situación de residencia.20 Cuadro 2.8 Características de la vivienda .22 Cuadro 2.9 Características de la vivienda por lugar de residencia .23 Cuadro 2.10 Potabilidad del agua en hogares urbanos.24 Cuadro 2.11 Bienes de consumo duradero por área de residencia.24 Cuadro 2.12 Bienes de consumo por lugar de residencia .25 CAPÍTULO 3 Cuadro 3.1 Características de las mujeres entrevistadas: características seleccionadas.28 Cuadro 3.2 Nivel de educación de las mujeres entrevistadas por características seleccionadas .29 Cuadro 3.3 Nivel de educación más alto alcanzado y razones de abandono por área .31 Cuadro 3.4 Cambios en los niveles de analfabetismo (mujeres sin educación) entre 1990 y 2000 .32 XII Página Cuadro 3.5 Alfabetismo por características seleccionadas .33 Cuadro 3.6 Acceso de las mujeres a los medios masivos de comunicación .34 Cuadro 3.7 Trabajo en los últimos 12 meses y tipo actual de empleo, según características seleccionadas .36 Cuadro 3.8 Tipo de ocupación de las mujeres, según lugar de residencia y educación.37 Cuadro 3.9 Tipo de ocupación de las mujeres, según características demográficas seleccionadas .38 Cuadro 3.10 Empleador y forma de remuneración de las mujeres que trabajan, según características seleccionadas .39 Cuadro 3.11 Persona que decide como gastar los ingresos y gasto del hogar que paga la entrevistada, por características demográficas seleccionadas .40 Cuadro 3.12 Persona que decide como gastar los ingresos y gastos del hogar que paga la entrevistada, por lugar de residencia y nivel de educación .41 Cuadro 3.13 Control de los ingresos para la contribución a los gastos del hogar.42 Cuadro 3.14 Decisiones sobre el hogar .42 Cuadro 3.15.1 Última palabra en decisiones del hogar según características demográficas .43 Cuadro 3.15.2 Última palabra en decisiones del hogar según características socioeconómicas .44 Cuadro 3.16 Mujeres de acuerdo con razones específicas para rehusar relaciones sexuales con el esposo.45 CAPÍTULO 4 Cuadro 4.1 Niveles de fecundidad .48 Cuadro 4.2 Evolución de las tasas específicas de fecundidad .49 Cuadro 4.3 Fecundidad y paridez por lugar de residencia y educación.49 Cuadro 4.4 Evolución de la fecundidad por características seleccionadas .51 Cuadro 4.5 Fecundidad por edad para varios quinquenios anteriores a la encuesta .51 Cuadro 4.6 Fecundidad por duración de la unión para varios quinquenios anteriores a la encuesta.51 Cuadro 4.7 Número de nacidos vivos y sobrevivientes a las mujeres entrevistadas, por edad.52 Cuadro 4.8 Intervalos entre nacimientos según características seleccionadas.54 Cuadro 4.9 Edad al primer nacimiento.55 Cuadro 4.10 Edad mediana al primer nacimiento por características seleccionadas.55 Cuadro 4.11 Número de hijos de las adolescentes .56 Página Cuadro 4.12 Fecundidad de adolescentes por características seleccionadas .57 CAPÍTULO 5 Cuadro 5.1 Conocimiento de métodos específicos entre las mujeres entrevistadas .60 Cuadro 5.2 Conocimiento de métodos entre las mujeres en unión, por características seleccionadas .61 Cuadro 5.3 Uso alguna vez de métodos anticonceptivos entre las mujeres entrevistadas .62 Cuadro 5.4 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres entrevistadas.63 Cuadro 5.5 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres entrevistadas, por características seleccionadas .65 Cuadro 5.6 Cambios en la mezcla de métodos entre 1977 y 2000.66 Cuadro 5.7 Número de hijos al usar anticoncepción por primera vez .67 Cuadro 5.8 Edad al momento de la esterilización .68 Cuadro 5.9 Conocimiento del período fértil.68 Cuadro 5.10 Fuente de suministro para métodos modernos .69 Cuadro 5.11 Información suministrada durante la prescripción de métodos modernos .70 Cuadro 5.12 Tasas de discontinuación de anticoncepción durante el primer año .71 Cuadro 5.13 Razones de discontinuación de métodos anticonceptivos .72 Cuadro 5.14.1 Uso futuro de anticoncepción entre mujeres que no usan actualmente.73 Cuadro 5.14.2 Razones para no querer usar métodos anticonceptivos en el futuro entre quienes no usan actualmente.74 Cuadro 5.15 Exposición a mensajes de planificación familiar en la radio, la televisión o en medios escritos.76 Cuadro 5.16 Contacto de mujeres no usuarias con proveedores de planificación familiar .77 Cuadro 5.17 Discusión de planificación familiar entre parejas .78 Cuadro 5.18 Percepción de las mujeres con relación a la actitud de sus cónyuges sobre la planificación familiar.79 CAPÍTULO 6 Cuadro 6.1 Estado conyugal actual .82 Cuadro 6.2 Evolución del porcentaje de solteras 1977 - 2000.82 XIV Página Cuadro 6.3 Estado conyugal actual por lugar de residencia y educación .83 Cuadro 6.4 Tipo de relación sexual de las mujeres no unidas .84 Cuadro 6.5 Edad a la primera unión por edad actual de las mujeres .85 Cuadro 6.6 Edad mediana a la primera unión por características seleccionadas .86 Cuadro 6.7 Edad a la primera relación sexual por edad actual de las mujeres .87 Cuadro 6.8 Edad mediana a la primera relación por características seleccionadas .88 Cuadro 6.9 Actividad sexual reciente por características socioeconómicas seleccionadas.90 Cuadro 6.10 Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad de postparto .91 Cuadro 6.11 Duración mediana de insusceptibilidad de postparto por características seleccionadas .92 Cuadro 6.12 Terminación de exposición al riesgo de embarazo: menopausia .93 CAPÍTULO 7 Cuadro 7.1 Evolución de las preferencias de fecundidad .95 Cuadro 7.2 Preferencia de fecundidad por número de hijos sobrevivientes .96 Cuadro 7.3 Preferencia de fecundidad por edad actual de las mujeres.97 Cuadro 7.4 Evolución de las preferencias de fecundidad según varias encuestas .98 Cuadro 7.5 Mujeres que no desean más hijos por características seleccionadas.99 Cuadro 7.6.1 Necesidad de servicios de planificación familiar para las mujeres en unión, por características seleccionadas .102 Cuadro 7.6.2 Necesidad de servicios de planificación familiar para el total de mujeres entrevistadas, por características seleccionadas .103 Cuadro 7.7 Evolución del número ideal de hijos .104 Cuadro 7.8 Número ideal y promedio ideal de hijos.105 Cuadro 7.9 Promedio ideal de hijos por características seleccionadas .106 Cuadro 7.10 Planificación de la fecundidad .107 Cuadro 7.11 Fecundidad deseada y observada.108 CAPÍTULO 8 Cuadro 8.1 Mortalidad infantil y en la niñez para varios quinquenios por residencia .111 Cuadro 8.2 Mortalidad infantil y en la niñez para varios quinquenios según varias encuestas.111 Cuadro 8.3 Evolución de la mortalidad infantil .112 Página Cuadro 8.4 Mortalidad infantil y en la niñez en los diez años anteriores a la encuesta, por características demográficas seleccionadas.114 Cuadro 8.5 Mortalidad infantil y en la niñez en los diez años anteriores a la encuesta, por características socioeconómicas seleccionadas .115 Cuadro 8.6 Mortalidad infantil en los diez años anteriores a varias encuestas, por características seleccionadas .117 Cuadro 8.7 Mortalidad perinatal por características socioeconómicas seleccionadas.118 Cuadro 8.8 Categorías de alto riesgo reproductivo .119 Cuadro 8.9 Tasas de mortalidad adulta para hombres y mujeres, por edad.121 Cuadro 8.10 Información básica para la estimación de mortalidad materna .122 Cuadro 8.11 Estimaciones de mortalidad materna con el método directo .123 CAPÍTULO 9 Cuadro 9.1 Percepción del acceso a los servicios de salud como un gran problema.126 Cuadro 9.2 Atención prenatal para los menores de cinco años.128 Cuadro 9.3 Contenido de la atención prenatal para menores de cinco años .129 Cuadro 9.4 Vacuna contra el tétanos neonatal .132 Cuadro 9.5 Lugar del parto para los nacimientos en los últimos cinco años .133 Cuadro 9.6 Atención durante el parto para los menores de cinco años por edad, orden de nacimiento y número de visitas prenatales .134 Cuadro 9.7 Atención durante el parto para los menores de cinco años por características socioeconómicas seleccionadas.135 Cuadro 9.8 Características del parto: nacimientos por cesárea y peso al nacer para los menores de cinco años.137 Cuadro 9.9 Complicaciones durante el parto .138 Cuadro 9.10 Problemas postnatales por características seleccionadas .140 Cuadro 9.11 Atención médica para los problemas postnatales por características seleccionadas .141 Cuadro 9.12 Cuidado postnatal por características seleccionadas.142 Cuadro 9.13.1 Proveedores de atención postnatal para los menores de cinco años por características seleccionadas .143 Cuadro 9.13.2 Proveedores de atención postnatal para los menores de cinco años por lugar de residencia .144 XVI Página Cuadro 9.13.3 Síntomas que conllevan a la madre a buscar ayuda médica inmediata .145 Cuadro 9.14.1 Vacunaciones en cualquier momento para los niños de 18-29 meses según fuentes de información .147 Cuadro 9.14.2 BCG, DPT, Polio y Sarampión: vacunación en cualquier momento de los niños 18-29 meses, por sexo del niño y orden de nacimiento .147 Cuadro 9.14.3 BCG, DPT, Polio y Sarampión: vacunación en cualquier momento de los niños 18-29 meses, por lugar de residencia y educación.148 Cuadro 9.15 BCG, DPT, Polio y Sarampión: niños vacunados a la edad apropiada .149 Cuadro 9.16 Prevalencia y tratamiento de infecciones respiratorias agudas para los menores de cinco años.152 Cuadro 9.17 Razones para no ir a un establecimiento de salud cuando el niño tuvo IRA.153 Cuadro 9.18 Prevalencia de fiebre y fuente de tratamiento por características seleccionadas .154 Cuadro 9.19 Prevalencia de diarrea para los menores de cinco años.155 Cuadro 9.20 Conocimiento de SRO y aplicación del patrón adecuado de alimentación para el cuidado de la diarrea por características seleccionadas .157 Cuadro 9.21 Tratamiento de diarrea para los menores de cinco años por características socioeconómicas seleccionadas.159 Cuadro 9.22 Eliminación de las deposiciones de los niños .161 CAPÍTULO 10 Cuadro 10.1 Lactancia inicial para niños menores de cinco años.165 Cuadro 10.2 Situación de lactancia para niños menores de tres años.166 Cuadro 10.3 Duración de la lactancia para niños menores de tres años e intensidad diaria de amamantamiento para los menores de 6 meses .168 Cuadro 10.4 Tipos de comidas recibidas por los niños menores de tres años en las 24 horas antes de la encuesta .170 Cuadro 10.5 Frecuencia de comidas recibidas por los niños menores de tres años en las 24 horas antes de la encuesta .171 Cuadro 10.6 Micronutrientes.172 Cuadro 10.7 Indicadores de desnutrición para niños menores de cinco años, por características demográficas .175 Página Cuadro 10.8 Indicadores de desnutrición para niños menores de cinco años, por características socieconómicas.176 Cuadro 10.9 La talla como indicador de la situación nutricional de las mujeres .178 Cuadro 10.10 La talla como indicador del estado nutricional de las mujeres, por características seleccionadas .179 Cuadro 10.11 El peso y la masa corporal como indicadores de la situación nutricional de las mujeres .180 Cuadro 10.12 El índice de masa corporal como indicador de la situación nutricional de las madres según características seleccionadas .181 Cuadro 10.13 Prevalencia de anemia en niños menores de cinco años y de sus madres .184 Cuadro 10.14 Prevalencia de anemia en mujeres.185 Cuadro 10.15 Prevalencia de anemia en niños menores de cinco años .186 CAPÍTULO 11 Cuadro 11.1 Conocimiento de VIH/SIDA y general por parte de las mujeres entrevistadas y conocimiento particular de formas válidas y específicas de evitar el VIH/SIDA.189 Cuadro 11.2 Conocimiento de formas para evitar el contagio entre las mujeres con conocimiento del VIH/SIDA .190 Cuadro 11.3 Fuente de conocimiento del VIH/SIDA .191 Cuadro 11.4 Percepción del riesgo a contraer SIDA.192 Cuadro 11.5 Conocimiento de asuntos relacionados con el VIH/SIDA .194 Cuadro 11.6 Aspectos sociales de la prevención del SIDA y su mitigación.195 Cuadro 11.7 Conocimiento de los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual, (ETS) y ETS específicas .197 Cuadro 11.8 Conocimiento de síntomas y signos de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) .198 Cuadro 11.9 Prevalencia de enfermedades de transmisión sexual por características seleccionadas .199 Cuadro 11.10 Fuente de tratamiento para las enfermedades de transmisión sexual .200 XVIII Página Cuadro 11.11 Número de parejas sexuales de las mujeres no en unión .202 Cuadro 11.12 Conocimiento y uso del condón .203 Cuadro 11.13 Uso de condón por tipo de compañero .204 CAPÍTULO 12 Cuadro 12.1 Violencia intrafamiliar: apoyo emocional y violencia verbal por parte del esposo .209 Cuadro 12.2 Violencia intrafamiliar: persona que ejerció la violencia y frecuencia de ésta.212 Cuadro 12.3 Violencia intrafamiliar: persona que ejerció la violencia física.213 Cuadro 12.4 Violencia intrafamiliar: uso de alcohol por parte del esposo o compañero .214 Cuadro 12.5 Violencia intrafamiliar: búsqueda de ayuda ante la violencia.216 Cuadro 12.6 Violencia intrafamiliar: persona a quién pidió ayuda cuando la maltrataron .217 Cuadro 12.7 Violencia intrafamiliar: institución donde buscó ayuda.218 Cuadro 12.8 Violencia intrafamiliar: razones para no demandar al agresor o no buscar ayuda o consejo .219 Cuadro 12.9 Violencia intrafamiliar: forma como castigan los esposos o compañeros a sus hijos .222 Cuadro 12.10 Violencia intrafamiliar: forma como castigan las mujeres a sus hijos .223 Cuadro 12.11 Violencia intrafamiliar: forma como castigaban los padres a la entrevistada.224 Cuadro 12.12 Violencia intrafamiliar: creencia en la necesidad de castigo físico en la educación de los hijos.225 Cuadro 12.13 Violencia intrafamiliar: mujeres que declararon que su padre golpeaba a la madre de la entrevistada .226 APÉNDICE A Cuadro A.1 Número de conglomerados urbanos y rurales por departamentos.231 Cuadro A.2 Implementación de la Muestra: hogares .234 Cuadro A.3 Implementación de la Muestra: mujeres.235 APÉNDICE B Cuadro B.1 Variables seleccionadas para el cálculo de los errores de muestreo .241 Cuadro B.2.1 Errores de muestreo para la población total .242 Cuadro B.2.2 Errores de muestreo para la población urbana .243 Página Cuadro B.2.3 Errores de muestreo para la población rural.244 Cuadro B.2.4 Errores de muestreo para la población de Amazonas.245 Cuadro B.2.5 Errores de muestreo para la población de Ancash.246 Cuadro B.2.6 Errores de muestreo para la población de Apurímac.247 Cuadro B.2.7 Errores de muestreo para la población de Arequipa.248 Cuadro B.2.8 Errores de muestreo para la población de Ayacucho .249 Cuadro B.2.9 Errores de muestreo para la población de Cajamarca .250 Cuadro B.2.10 Errores de muestreo para la población de Cusco.251 Cuadro B.2.11 Errores de muestreo para la población de Huancavelica.252 Cuadro B.2.12 Errores de muestreo para la población de Huánuco .253 Cuadro B.2.13 Errores de muestreo para la población de Ica.254 Cuadro B.2.14 Errores de muestreo para la población de Junín.255 Cuadro B.2.15 Errores de muestreo para la población de La Libertad.256 Cuadro B.2.16 Errores de muestreo para la población de Lambayeque .257 Cuadro B.2.17 Errores de muestreo para la población de Lima .258 Cuadro B.2.18 Errores de muestreo para la población de Loreto.259 Cuadro B.2.19 Errores de muestreo para la población de Madre de Dios.260 Cuadro B.2.20 Errores de muestreo para la población de Moquegua .261 Cuadro B.2.21 Errores de muestreo para la población de Pasco .262 Cuadro B.2.22 Errores de muestreo para la población de Piura .263 Cuadro B.2.23 Errores de muestreo para la población de Puno .264 Cuadro B.2.24 Errores de muestreo para la población de San Martín.265 Cuadro B.2.25 Errores de muestreo para la población de Tacna.266 Cuadro B.2.26 Errores de muestreo para la población de Tumbes.267 Cuadro B.2.27 Errores de muestreo para la población de Ucayali .268 Cuadro B.2.28 Errores de muestreo para la población de Lima Metropolitana .269 Cuadro B.2.29 Errores de muestreo para la población de Resto Costa .270 Cuadro B.2.30 Errores de muestreo para la población de la Sierra .271 Cuadro B.2.31 Errores de muestreo para la población de la Selva.272 Cuadro B.2.32 Errores de muestreo para la tasa global de fecundidad por lugar de residencia.273 XX Página Cuadro B.2.33 Errores de muestreo para la mortalidad neonatal por lugar de residencia.274 Cuadro B.2.34 Errores de muestreo para la mortalidad postneonatal por lugar de residencia.275 Cuadro B.2.35 Errores de muestreo para la mortalidad infantil por lugar de residencia .276 Cuadro B.2.36 Errores de muestreo para la mortalidad postinfantil por lugar de residencia.277 Cuadro B.2.37 Errores de muestreo para la mortalidad en la niñez por lugar de residencia.278 APÉNDICE C Cuadro C.1 Distribución por edad de la población en hogares en la muestra total .283 Cuadro C.2 Distribución por edad de las mujeres elegibles y entrevistadas .284 Cuadro C.3 Porcentaje de observaciones sin información en la muestra básica .284 Cuadro C.4 Nacimientos a mujeres en la encuesta individual por año calendario.285 Cuadro C.5 Edad al fallecimiento en días para menores de 1 mes en la entrevista a mujeres .286 Cuadro C.6 Edad al fallecimiento en meses para menores de 2 años en la entrevista a mujeres.287 Cuadro C.7.1 Cálculo indirecto de las tasas de mortalidad en la ENDES 2000.288 Cuadro C.7.2 Cálculo indirecto de las tasas de mortalidad en la ENDES 1996.289 Cuadro C.8.1 Cobertura de la información antropométrica para niños .290 Cuadro C.8.2 Porcentaje de madres sin información antropométrica .291 Cuadro C.9.1 Información sobre hermanas y hermanos: cobertura de la información suministrada sobre hermanos.292 Cuadro C.9.2 Información sobre los hermanos y hermanas: distribución porcentual por año de nacimiento, índice de masculinidad al nacer y promedio de hermanos.292 LISTA DE GRÁFICOS Página CAPÍTULO 2 Gráfico 2.1 Proporción de hogares con conexión a servicios básicos por lugar de residencia .21 CAPÍTULO 3 Gráfico 3.1 Nivel de educación de las mujeres en edad fértil por lugar de residencia .30 CAPÍTULO 4 Gráfico 4.1 Tasas específicas de fecundidad según varias encuestas .48 Gráfico 4.2 Tasa global de fecundidad (TFG) y paridez por lugar de residencia y nivel de educación .50 Gráfico 4.3 Evolución de la fecundidad en los últimos 10 años por lugar de residencia y nivel de educación .52 Gráfico 4.4 Porcentaje de adolescentes que son madres o que están embarazadas por primera vez .58 CAPÍTULO 5 Gráfico 5.1 Conocimiento y uso de métodos de planificación familiar .60 Gráfico 5.2 Uso de métodos entre mujeres en unión por lugar de residencia y nivel educativo .64 Gráfico 5.3 Uso de métodos entre mujeres en unión por tipo de método, 1986 y 2000 .66 Gráfico 5.4 Método preferido para uso en el futuro por mujeres que no usan actualmente .74 Gráfico 5.5 Exposición a mensajes de planificación familiar por lugar de residencia y nivel de educación .75 CAPÍTULO 6 Gráfico 6.1 Estado civil de las mujeres en edad fértil según grupos de edad .82 Gráfico 6.2 Madres en amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad de postparto según meses desde el último nacimiento .92 CAPÍTULO 7 Gráfico 7.1 Preferencias de fecundidad entre las mujeres en unión, según paridez .96 Gráfico 7.2 Componentes de la necesidad insatisfecha de planificación familiar .101 Gráfico 7.3 Demanda de planificación familiar por lugar de residencia y educación .104 Gráfico 7.4 Fecundidad observada y deseada por lugar de residencia y educación.107 XXII Página CAPÍTULO 8 Gráfico 8.1 Evolución de la Mortalidad Infantil entre 1990-1995 y 1995-2000.110 Gráfico 8.2.1 Evolución de la Mortalidad Infantil según Varias Encuestas .112 Gráfico 8.2.2 Evolución de la Mortalidad en la Niñez según Varias Encuestas .113 Gráfico 8.3 Diferenciales de la Mortalidad Infantil y en la Niñez por Lugar de Residencia y nivel de educación (Período 1990-2000).116 Gráfico 8.4 Mujeres y Niños en Categorías de Riesgo Elevado de Mortalidad.120 CAPÍTULO 9 Gráfico 9.1 Atención prenatal para niños menores de 5 años .130 Gráfico 9.2 Atención prenatal por tipo de personal según lugar de residencia y nivel de educación .130 Gráfico 9.3 Nacimientos en los últimos 5 años con asistencia prenatal y el parto por médico/obstetriz .136 Gráfico 9.4 Vacunación contra el polio 1 y polio 3 por lugar de residencia y educación.149 Gráfico 9.5 Vacunación a la edad apropiada y en cualquier momento según vacuna .150 Gráfico 9.6 Tratamiento de la diarrea por lugar de residencia y nivel de educación.160 CAPÍTULO 10 Gráfico 10.1 Diferenciales en la iniciación de la lactancia por lugar de residencia y educación.164 Gráfico 10.2 Indicadores del estado nutricional de los niños menores de 5 años, por edad .177 Gráfico 10.3 Desnutrición crónica por lugar de residencia y educación.177 CAPÍTULO 11 Gráfico 11.1 Conocimiento de formas de evitar el VIH/SIDA .193 Gráfico 11.2 Conocimientos de síntomas de las enfermedades de transmisión sexual.196 Gráfico 11.3 Uso de condón según tipo de compañero por lugar de residencia y educación .205 CAPÍTULO 12 Gráfico 12.1 Situaciones de control por parte del esposo o compañero, por lugar de residencia y educación.208 Gráfico 12.2 Amenazas por parte del esposo o compañero por lugar de residencia y educación.210 Gráfico 12.3 Violencia física por parte del esposo o compañero o por parte de otros, por lugar de residencia y educación .211 Gráfico 12.4 Uso de alcohol hasta emborracharse por parte del esposo o compañero, por lugar de residencia.215 Gráfico 12.5 Golpizas a los niños por parte de los padres y a la entrevistada por parte del padre .221 PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), presenta el Informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2000) el cual provee información actualizada sobre el nivel de los principales indicadores demográficos y los factores que influyen en sus cambios; asimismo, proporciona información de las principales variables relacionadas con la Salud Materno Infantil. La ejecución de la ENDES IV, ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Washington y USAID/Perú) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Parte importante del éxito del estudio se debe a la asistencia técnica de Macro International Inc. y a la activa participación de los jefes departamentales del INEI y los representantes de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales que participaron en la concepción de esta importante investigación nacional. El Instituto Nacional de Estadística e Informática, expresa su más profundo reconocimiento a las 28 mil mujeres, seleccionadas al azar, que proporcionaron sus datos y a todas las instituciones y personas que contribuyeron al desarrollo de la encuesta, especialmente a las Supervisoras y Entrevistadores que recorrieron los confines del país en búsqueda de las viviendas seleccionadas y cuyo esfuerzo hizo posible culminar la ardua fase de recolección de datos para la presentación de este informe. Gilberto Moncada Vigo Jefe INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA RESUMEN GENERAL Antecedentes La ENDES 2000 (o ENDES IV), es una investigación desarrollada por el INEI a solicitud del Ministerio de Salud en el marco de la fase IV del Programa Mundial de Encuestas de Demografía y Salud DHS, ahora conocido como Measure/DHS+. Su fin principal es proporcionar, a quienes diseñan y administran programas de salud y de planificación familiar y otro tipo de programas de carácter social, información actualizada para el país y sus departamentos, sobre los niveles actuales de fecundidad y mortalidad infantil, conocimiento y uso de métodos de planificación familiar y fuentes de obtención de los métodos, salud materno infantil, nutrición, SIDA y violencia doméstica. La información obtenida en la ENDES 2000 es comparable con la proveniente de otras fuentes como las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar de 1986, 1991-92 y 1996, para examinar tendencias en la mayoría de las variables que se estudian. La ENDES IV está constituida por dos encuestas: una encuesta de hogares y una encuesta individual para recolectar información sobre las mujeres de 15 a 49 años de edad y sus hijos menores de 5 años, realizadas en una muestra probabilística, de áreas, estratificada, multi-etápica e independiente en cada departamento del país. En una submuestra de la ENDES IV, a todas las mujeres y a los niños menores de 5 años se les realizó una Prueba de Hemoglobina para el estudio de los niveles de anemia La operación de campo de la ENDES IV se realizó entre 18 de Julio y el 22 de Noviembre del 2000, habiéndose completado en total 28,900 entrevistas de hogares y 27,843 entrevistas individuales a mujeres en edad fértil; fueron pesados y se tomó la talla a 10,477 niños; y, se realizó la prueba de hemoglobina a 6,184 mujeres y 2,150 niños menores de cinco años de edad. Los resultados se pueden analizar a diferentes niveles de desagregación: por área de residencia, nivel de urbanización, regiones naturales y por departamentos. La encuesta fue financiada principalmente por la Misión en Perú de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID/Perú). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF también contribuyó en su financiamiento. Características de la Población y los Hogares Características de la Población En el 2000, la población estimada del Perú fue 25.7 millones de habitantes y se incrementó a una tasa promedio anual de 1.7 por ciento, distribuyéndose en forma desigual en tres regiones naturales: Costa, Sierra y Selva. La Costa, con el 11 por ciento de la superficie territorial, alberga a más de la mitad (52 por ciento) de la población del país. La mayoría de la población (64 por ciento) vive en el área urbana, es decir, en localidades de 2 mil o más habitantes. La población del Perú es joven, el 35 por ciento tiene menos de 15 años, siendo más joven en el área rural que en el área urbana, y con una diferencia de 6 años entre la edad mediana de la población de cada área (19 y 25 años, respectivamente). El nivel educativo de la población de 6 años y más casi es similar al observado en 1996: la mediana de años de estudios aprobados es 6.0 para los hombres y 5.6 para las mujeres. La asistencia escolar de la población de 6-15 años es del 93 por ciento, siendo ligeramente mayor en los hombres (94 por ciento) que en las mujeres (92 por ciento). Entre los residentes habituales, el número promedio de personas por hogar disminuyó de 4.8 a 4.5 miembros y no hay diferencias por área de residencia. El 20 por ciento de los hogares tiene como jefe a una mujer, dos puntos porcentuales más que en 1996. Características de la Vivienda y los Hogares Los servicios básicos de la vivienda todavía no están disponibles para toda la población pero se observan avances respecto a 1996. Los menos beneficiados son los hogares rurales. El 69 por ciento de los hogares cuentan con energía eléctrica en su vivienda, el 88 por ciento se provee de agua por red pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda, pero sólo el 51 por ciento tiene servicio higiénico conectado a red pública. Un 25 por ciento tiene letrina o pozo ciego o negro. La radio y la televisión son bienes que tienen la mayoría de los hogares en el país, 84 por ciento y 68 por ciento, respectivamente. La refrigeradora es un bien que sólo tiene el 36 por ciento de los hogares. Características de las Mujeres en Edad Fértil Las mujeres en edad fértil (MEF) constituyen el 25 por ciento de la población total y el 49 por ciento de la población femenina del país. Más de la mitad de las mujeres de 15-49 años de edad es menor de 30 años. El 56 por ciento de las mujeres se encuentran unidas (31 por ciento casadas y 25 por ciento en unión libre o convivencia). Una tercera parte de las mujeres son solteras (36 por ciento), proporción que se ha incrementado en dos puntos porcentuales desde 1996. El nivel educativo de las MEF evidencia un ligero mejoramiento: de un lado la proporción de ellas con estudios post-primarios ha aumentado de 65 a 66 por ciento y, del otro, ha habido cierta disminución de las mujeres sin educación de 6 a 5 por ciento, en los últimos 4 años. El 66 por ciento de las MEF han trabajado en los últimos doce meses y más de la mitad (54 por ciento) continúa laborando: una de cada tres son trabajadoras del comercio u otro servicio. La mayoría (78 por ciento) decide cómo gastar el dinero que gana y un 14 por ciento cubre todos los gastos del hogar. El 42 por ciento de las MEF tienen la última palabra en todas las decisiones que tienen que ver con el cuidado de su salud, las grandes compras, las compras diarias, la visita a la familia y lo que se debe cocinar cada día. Fecundidad Niveles y Tendencias La Tasa Global de Fecundidad (TGF) es de 2.9 hijos por mujer para el período de 1997-2000 lo cual representa una disminución del 21 por ciento de lo estimado en la ENDES 1996. El promedio de hijos nacidos vivos en las mujeres de 40-49 años de edad es de 4.4. En el área urbana la TGF es de 2.2 hijos por mujer y en el área rural de 4.3. El número promedio de hijos nacidos vivos en las mujeres de 40-49 años de edad es de 3.6 y 6.3 en dichas áreas. Entre las encuestas ENDES 1996 y ENDES 2000, a nivel nacional, la fecundidad ha disminuido en el área urbana de 2.8 a 2.2 y de 5.6 a 4.3 en el área rural. Diferenciales de Fecundidad El nivel de fecundidad en el país presenta diferencias importantes por nivel de educación y lugar de residencia de la mujer. Con los niveles actuales de fecundidad, las mujeres sin educación tendrían casi tres veces el número de hijos que aquéllas con educación superior (5.1 en comparación con 1.8), con una brecha entre la fecundidad de uno y otro nivel de 3.3 hijos, que ha disminuido en 1.5 hijos respecto a la observada en 1996. En el ámbito departamental, la diferencia entre el mayor y el menor nivel de fecundidad (6.1 en Huancavelica y 2.0 en Tacna) es de 4.1 hijos, brecha que tan sólo ha disminuido en 0.3 hijos. Las mujeres de los departamentos de Cusco, Ayacucho, Apurímac y de Loreto terminarán teniendo 2 o más hijos que las de Lima Metropolitana o de los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa. Fecundidad Adolescente El 13 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años de edad ya son madres (11 por ciento) o están gestando por primera vez (2 por ciento). Los mayores porcentajes de adolescentes que son madres o están embarazadas se presentan entre las mujeres sin educación (37 por ciento) y entre aquéllas que residen en la Selva (26 por ciento), en el área rural (22 por ciento) y en los departamentos de Amazonas, Ucayali (27 por ciento); y, en Loreto (29 por ciento), todos ellos ubicados en la región de la Selva. En Lima Metropolitana, dicha proporción es del orden del 8 por ciento. Nupcialidad y Exposición al Riesgo del Embarazo Estado Conyugal y edad a la Primera Unión El 56 por ciento de las mujeres de15-49 vive en estado de unión conyugal: formalmente casadas el 31 por ciento y en situación de convivencia el 25 por ciento. El 36 por ciento es soltera, proporción mayor a la observada en 1996 (34 por ciento). La edad mediana a la primera unión de las mujeres de 25-49 es 21.4 años. Este indicador casi no ha variado en los últimos 25 años, pero entre las mujeres menores de 30 años hay indicios de una ligera tendencia a unirse más tardíamente, pues la edad mediana a la primera unión es 21.9 años para las mujeres de 25-29 años. Sin embargo, la edad mediana a la primera relación sexual de las mujeres de 25-49 es 19 años, 2 años antes que la edad mediana a la primera unión conyugal. Dicho promedio está por debajo de 17.1 años entre las mujeres que residen en los departamentos de Ucayali, San Martín, Loreto y Madre de Dios, todos ellos localizados en la región natural de la Selva. En Lima Metropolitana, es 20.3 años. Infertilidad Postparto El período insusceptible al riesgo del embarazo desde el nacimiento del hijo anterior, en promedio, es de 13 meses. Sin embargo, una de cada cinco mujeres queda expuesta de nuevo a partir del quinto mes. La mediana se sitúa en 9.9 meses. El 15 por ciento de las mujeres son menopaúsicas. La proporción de mujeres en menopausia aumenta rápidamente a partir de los 40 años, del 8 por ciento entre las mujeres de 40- 41 al 57 por ciento entre las mujeres de 48-49 años. Preferencias de Fecundidad Preferencias de Fecundidad Si se incluyen las usuarias de la anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización), el 67 por ciento de las mujeres en unión no desean tener más hijos en el futuro. La proporción de mujeres que no desean tener más hijos aumenta rápidamente con la edad y con el número de hijos sobrevivientes, del 4 por ciento entre las mujeres sin hijos al 67 por ciento entre las que tienen dos hijos. Luego, se incrementa al 84 por ciento entre las que tienen 3 hijos y alcanza su máximo valor entre las que tienen 5 hijos. El no deseo de más hijos es elevado entre las mujeres que residen en el área rural (73 por ciento) y en los departamentos de Puno (82 por ciento) y Huancavelica (84 por ciento). Número Ideal de Hijos El número ideal de hijos preferido por las MEF es 2.4. Del total de nacimientos ocurridos en los últimos cinco años, el 31 por ciento de los nacimientos no eran esperados cuando la madre quedó embarazada, es decir, ellas “no quería tener más hijos”. En consecuencia, entre 1995 y el 2000, cerca de un millón de niños nacieron sin que los padres hubieran querido tenerlos. La tasa global de fecundidad en el país sería de 1.8 hijos en promedio por mujer, si todos los nacimientos no deseados pudiesen ser prevenidos. Como a la fecha no lo son, la tasa global observada es de 2.9 hijos en promedio por mujer, 1.1 hijos más que los deseados, es decir, un 61 por ciento más alta que la tasa global de fecundidad deseada. Las mayores reducciones en el nivel de fecundidad observada, en términos absolutos, se darían entre las mujeres que residen en los departamentos de Huanuco (2.5 hijos) y Huancavelica (3.1 hijos). Planificación Familiar Conocimiento y Uso de Métodos Casi todas las mujeres actualmente unidas conoce o ha oído hablar de algún método anticonceptivo, siendo los métodos modernos los más conocidos: la píldora (95 por ciento) y la inyección (96 por ciento). El 69 por ciento de las mujeres en unión son usuarias de algún método anticonceptivo: el 50 por ciento un método moderno, evidenciando un incremento de 5 puntos porcentuales respecto al observado en 1996. Mientras que las usuarias de métodos modernos aumentaron en 9 puntos porcentuales, las de métodos tradicionales disminuyeron en cerca de 5 puntos porcentuales. La inyección y la esterilización femenina son los métodos modernos de mayor uso: 15 y 12 por ciento de las mujeres unidas son usuarias de ellos, respectivamente. El ritmo dejó de ser el método de mayor uso en el país al disminuir su porcentaje de usuarias del 18 por ciento al 14 por ciento. Los menores porcentajes de usuarias de métodos anticonceptivos se presentan entre las residentes del área rural y de los departamentos de Huancavelica y Ayacucho donde apenas alrededor de la mitad de las mujeres unidas usa algún método anticonceptivo. El Ministerio de Salud y el Instituto Peruano de Seguridad Social (ESSALUD), son los principales proveedores de métodos anticonceptivos modernos al cubrir al 79 por ciento de las usuarias actuales. Necesidad Insatisfecha de Planificación Familiar Una de cada diez mujeres en unión tiene necesidad insatisfecha de planificación familiar pues de que no desean más hijos no están usando métodos. La mayor parte (7 por ciento) de la necesidad es para limitar el tamaño de su familia, la misma que es más frecuente entre las mujeres que residen en el área rural (15 por ciento) y en los departamentos de Ayacucho (19 por ciento) y Huancavelica (22 por ciento). En Lima Metropolitana, la necesidad asciende al 7 por ciento. La demanda total por servicios de planificación familiar (uso actual de métodos más uso potencial o necesidad insatisfecha) entre las mujeres en unión se estima en 83 por ciento: 57 por ciento para limitar el tamaño de la familia y 26 por ciento para espaciar los nacimientos. En el país, el 88 por ciento de la demanda total de planificación familiar puede considerarse como demanda satisfecha, dado el nivel de uso de métodos. Este nivel es mayor entre las mujeres que residen en Lima Metropolitana y en los departamentos de Arequipa, Ica, Tacna, Tumbes, Junín, Moquegua y Tacna, donde más del 91 por ciento de la demanda puede considerarse satisfecha. Mortalidad Materno-Infantil Niveles y Tendencias de la Mortalidad Infantil La tasa de mortalidad infantil para el quinquenio de 1995-2000, es de 33 defunciones por cada mil nacidos vivos, evidenciando una disminución del 37 por ciento respecto a la estimada para el período de 1990-1995 (52 por mil). Este descenso se correlaciona bien con los cambios producidos en los principales indicadores demográficos y de salud obtenidos en la encuesta. La reducción de la mortalidad durante el primer año de vida ha sido mayor en el período postneonatal, para el cual la mortalidad ha disminuido en 42 por ciento, al pasar de 26 defunciones por cada mil nacidos vivos en el quinquenio 1990-1995 a 15 en el quinquenio 1995-2000. En cambio, la mortalidad neonatal disminuyó en 33 por ciento al pasar de 27 a 18 por cada mil nacidos vivosa pesar. La probabilidad de que un niño muera antes de cumplir los 5 años de vida ha disminuido de 73 a 47 defunciones por mil nacidos vivos entre 1990-1995 y 1995-2000, disminución que es del orden de 36 por ciento. Diferenciales de la Mortalidad Infantil Como era de esperar, la tasa de mortalidad infantil (en los últimos diez años) de los niños es mayor que la de las niñas (46 versus 40). El riesgo de mortalidad es alto para los niños de madres adolescentes (52 por mil) pero es más alto cuando las madres tienen 40-49 años (80 por mil). Igualmente, los riesgos aumentan rápidamente con el número de orden de los nacimientos. Cuando el nacimiento es del cuarto al sexto orden, el riesgo de muerte durante el primer año es un 55 por ciento mayor que el riesgo de un nacimiento que sea el primero (51 versus 33 por mil). Y el riesgo se convierte en más del doble cuando el nacimiento es de séptimo o de mayor orden (67 vs 33 por mil). Al igual que en encuestas anteriores, los resultados de la ENDES 2000 corroboran que uno de los factores más importantes en la generación de diferenciales en la mortalidad infantil es el nivel de educación de las madres. Los niños de madres sin educación presentan un riesgo de mortalidad infantil (73 por mil) más de 3 veces mayor al de los niños de madres con educación superior (20 por mil). Los mayores niveles de mortalidad infantil se presentan en la Sierra, en el área rural y en los departamentos de Apurímac, Huancavelica y Cusco, donde, de cada mil nacidos vivos, entre 71 y 84 niños fallecen antes de alcanzar su primer año de vida. Alto Riesgo Reproductivo La ENDES 2000 permite estimar en qué medida la mortalidad en Perú es sensible a los patrones reproductivos de la población, en lo que refiere a edades extremas de la madre al nacimiento de los hijos (menores de 18 o de 35 o más años), intervalos cortos entre nacimientos (menos de 24 meses) y orden de nacimiento mayor de 3. Cerca de la mitad de los nacimientos de los últimos cinco años ocurrieron en alguna condición de alto riesgo reproductivo (48 por ciento). Estos niños, tendrían un riesgo de morir en el primer año de vida 40 por ciento mayor que el de los hijos de madres en ninguna categoría de riesgo elevado. Más de la mitad (25 por ciento) de los nacimientos que ocurrieron en alto riesgo reproductivo (48 por ciento) son “nacimientos de orden mayor a 3” ó “nacimientos de madres mayores de 34 años y de orden mayor a 3”, con 1 y 1.5 de razón de riesgo, respectivamente. El porcentaje de nacimientos en alguna categoría de riesgo es mayor en el área rural (61 por ciento) que en el área urbana (38 por ciento). Sin embargo, la razón de riesgo es mayor en el área urbana (1.4) que en el área rural (1.1). Mortalidad Materna Uno de los objetivos y contribuciones más importantes de la ENDES 2000 es la recolección de información para estimar por el método directo los niveles de mortalidad materna en Perú. Los resultados indican que la mortalidad materna en el país, para el período de 1992- 2000, es de 185 defunciones por cada cien mil nacidos vivos, una de las tasas más altas en América Latina. Salud Materno Infantil Atención Prenatal El 84 por ciento de los últimos nacimientos en el período 1995-2000 recibió asistencia prenatal de profesionales o técnicos de la salud: 35 por ciento de los médicos, 36 por ciento de las obstetrices y 13 por ciento de las enfermeras o sanitarios; en su conjunto, 12 puntos más que la observada en 1996. El 74 por ciento de las mujeres realizaron su primera visita antes de los 6 meses de gestación y el 50 por ciento antes de los 3.2 meses, con una mediana de casi 6 visitas prenatales. Las acciones más frecuentes en la atención prenatal son el control del peso, la presión arterial y la medición de la barriga, las que fueron realizadas al 97 por ciento de las mujeres. Al 75 por ciento de las mujeres le explicaron los síntomas y complicaciones del embarazo, y, entre otras acciones, al 82 por ciento le aplicaron la vacuna antitetánica La atención prenatal es menos frecuente entre las mujeres que residen en los departamentos de Amazonas, Loreto, Huanuco y Cajamarca, donde menos del 69 por ciento de las mujeres recibió atención prenatal. Lo anterior contrasta con la cobertura alcanzada en Lima Metropolitana (96 por ciento). Asistencia del Parto El 58 por ciento de los últimos nacimientos menores de cinco años tuvieron lugar en un servicio de salud y este resultado guarda relación, en gran parte, con la distribución de los servicios de salud en el territorio nacional. Esta proporción aumentó 3 puntos porcentuales respecto a la observada en 1996 (55 por ciento) Si bien en Lima Metropolitana el nivel de asistencia alcanza el 94 por ciento, en los departamentos de Tacna, Moquegua, Tumbes e Ica, apenas un poco más del 81 por ciento de los nacimientos ocurrieron en un servicio de salud, proporción que contrasta con la observada en los departamentos de Huánuco, Amazonas, Cajamarca, Puno y Huancavelica, donde los favorecidos fueron menos del 29 por ciento de los nacimientos. El 13 por ciento del total de nacimientos de los últimos 5 años fue por cesárea, proporción que se ha incrementado en 4 puntos porcentuales respecto a la observada en 1996 (9 por ciento) Cuidado Postnatal de las Madres El 72 por ciento de los últimos nacimientos menores de cinco años recibieron control postnatal: 58 por ciento al haber nacido en un servicio de salud y 14 por ciento entre los que nacieron en otro lugar. El control postnatal es menos frecuente entre las madres que residen en los departamentos de Amazonas y Cajamarca, ámbitos donde menos del 38 por ciento de los últimos nacimientos recibió control postnatal. Contrariamente, en Lima Metropolitana el 98 por ciento de las madres recibió dicha atención. La “fiebre alta o escalofrío” y el “dolor y ardor al orinar”, son los problemas de salud más frecuentes que afectaron al 18 y 16 por ciento de las madres durante los 40 días después del parto. Vacunación La cobertura promedio de los programas de inmunización es relativamente alta. El 94 por ciento de los niños de 18 a 23 meses han sido vacunados contra la BCG y un 77 por ciento contra el Sarampión. Casi todos los niños han recibido la primera dosis de la DPT (95 por ciento) y la Polio (94 por ciento), pero para la tercera dosis dichas proporciones disminuyen al 80 y 72 por ciento, respectivamente. En los últimos años, la inmunización de los niños durante el primer año (BCG, polio y DPT) o los primeros 18 meses de vida (Sarampión), se ha incrementado de año en año en casi todos tipos de vacunas, siendo mayor el incremento en la tercera dosis de la DPT y la Polio, en 12 y 20 por ciento, respectivamente, tal como se aprecia al comparar el nivel de vacunación de los niños de 18-23 meses con los de 48-59 meses de edad. La cobertura de la vacuna contra el sarampión muestra un comportamiento irregular el que es muy posible que esté asociado al cambio en la edad recomendada para su aplicación y, tal vez, a problemas de orden logístico. Las menores proporciones de niños con todas las vacunas en cualquier momento se presentan entre los niños de madres que residen en los departamentos de Huánuco (47 por ciento), Huancavelica (46 por ciento) y Ayacucho (45 por ciento). En Lima Metropolitana, dicha proporción asciende al 73 por ciento. Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) El 20 por ciento de los menores de cinco años presentó síntomas de infección respiratoria aguda (IRA) en las dos semanas que precedieron al día de la entrevista, es decir, tuvo tos y respiración agitada, de los cuales el 58 por ciento fueron llevados a un establecimiento o proveedor de salud para su atención. El “no sabe que hacer” es la principal razón (29 por ciento) que dieron las madres al ser consultadas sobre por qué no acudieron a un establecimiento de salud cuando su niño estaba con neumonía. En segundo lugar, para un 27 por ciento, porque “no pudo pagar” y, entre otras, para un 15 por ciento de los casos “no era necesario”. Los mayores porcentajes de niños con síntomas de IRA, se presentan entre los niños de madres que residen en los departamentos de Huanuco, Loreto, Tacna y Lambayeque, donde más del 25 por ciento de los niños presentó síntomas de infección respiratoria aguda. Prevalencia y Tratamiento de la Diarrea El 15 por ciento de los niños menores de 5 años tuvo diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta, proporción que es menor en tres puntos porcentuales a la observada en 1996 (18 por ciento). Sólo el 39 por ciento de los niños con diarrea fueron llevados a un servicio de salud para su tratamiento. No obstante, cerca de 9 de cada 10 niños recibió algún tratamiento para combatir la diarrea: 68 por ciento recibió terapia de rehabilitación oral y 50 por ciento, entre otros tratamientos, recibió remedios caseros u otros remedios. Un 20 por ciento recibió pastillas y/o jarabes. Las mayores prevalencias de diarrea se presentan en los departamentos de Ucayali y Loreto, donde más del 25 por ciento de los niños tuvieron diarrea. Lactancia y Nutrición Lactancia La lactancia es una práctica generalizada en el Perú, puesto que el 98 por ciento de los niños nacidos en los cinco años anteriores a la ENDES 2000, han lactado alguna vez. Un 54 por ciento de los niños empezó a lactar dentro de la primera hora de nacido y esa proporción sube al 84 por ciento dentro del primer día. Al momento de la encuesta, el 99 por ciento de los niños menores de 4 meses estaban siendo amamantados, proporción que disminuye con la edad: pasa del 95 por ciento entre los niños de 4 a 5 meses al 90 por ciento entre los de 10 y 11 meses. Al cumplir los 24 meses, más de la tercera parte (37 por ciento) de los niños continúa lactando. La lactancia exclusiva es otorgada al 79 por ciento de los menores de dos meses, al 67 por ciento de los infantes de 2-3 meses y al 57 por ciento de los infantes de 4-5 meses. Luego, sólo se otorga al 16 por ciento de los niños de 6-7 meses de edad. La duración mediana de la lactancia exclusiva es de 4.2 meses. Tipo de Alimentación Complementaria Entre los menores de 6 meses de edad que lactan, el tipo de alimento diferente a la leche materna que una mayor proporción de ellos recibió en las 24 horas antes de la encuesta fue líquido, los menores de 4 primeros meses, principalmente fórmula infantil (9 por ciento); y entre los de 4-5 meses, otros líquidos como te, café, caldos u otro similar (22 por ciento) y otra leche (13 por ciento). Entre éstos últimos, un 17 por ciento recibió algún alimento sólido o semisólido, destacando frutas y vegetales; y tubérculos y raíces (10 por ciento, en ambos casos). Nutrición de los Niños El 25 por ciento de los niños menores de 5 años en el Perú adolecerían de desnutrición crónica, es decir, retardo en el crecimiento en talla para la edad, nivel que es similar al observado en 1996, pero menor en 9 puntos porcentuales a lo observado en 1991 (34 por ciento). La desnutrición crónica afecta con mayor intensidad a los niños del área rural y a los residentes en Cajamarca, Huánuco, Apurímac, Cusco y Huancavelica, donde más del 40 por ciento de los niños menores de cinco años padecen de desnutrición crónica. Contrariamente, en Lima Metropolitana y en los departamentos de Tacna y Moquegua, menos del 10 por ciento de los niños padece de desnutrición crónica. Nutrición de las Mujeres El promedio de estatura de la mujer peruana es de 151 centímetros y la mayoría de ellas (80 por ciento) se concentran en el intervalo de 145 a 159 centímetros. Sólo un 7 por ciento de las mujeres en edad fértil superan los 160 centímetros (un metro sesenta). Por otro lado, el peso promedio de las mujeres en el país es de 57 kilos. La mayoría (67 por ciento) se concentra entre los 50 y 69 kilos y un 21 por ciento de ellas tiene menos de 50 kilos. Un 12 por ciento supera los 70 kilos. El Índice de Masa Corporal de las mujeres en el Perú, que relaciona el peso con la talla de la mujer, es de 25.4. Tomando el punto de corte (18.5), sólo el 1 por ciento de las mujeres tendrían una masa corporal deficiente. El 34 por ciento de las mujeres en edad fértil tendrían sobrepeso y un 13 por ciento obesidad para la talla, más o menos equivalente a pesos mayores de 65 kilos para talla baja. Anemia en Niños y Mujeres El 32 por ciento de las mujeres en edad fértil en el país padecen de algún grado de anemia proporción que es menor en cuatro puntos porcentuales a la observada en 1996. La anemia es más frecuente entre las mujeres que residen en los departamentos de Cusco, Piura y Ayacucho, donde el 40 o más por ciento de las mujeres presenta algún grado de anemia. En contraste con las mujeres, uno de cada dos niños menores de 5 años padecen de anemia (50 por ciento), proporción que ha disminuido siete puntos porcentuales respecto a la observada en 1996. La anemia es más frecuente entre los niños que residen en la Sierra (56 por ciento) y en los departamentos de Tacna y Cusco, donde afecta a más del 62 por ciento de los niños. Conocimientos sobre el SIDA El 87 por ciento del total de mujeres entrevistadas en el país declaran haber oído hablar de la infección por VIH o de la enfermedad llamada SIDA: 25 por ciento la conoce pero no sabe como evitarla y 63 por ciento conoce alguna forma válida de evitar infectarse con esta enfermedad. Entre las formas válidas más conocidas para evitar el VIH/SIDA destacan “limitando el número de compañeros sexuales” y “mediante el uso del condón”, las que son identificadas por el 38 y 33 por ciento de las mujeres en edad fértil, respectivamente. Aún existen tabúes con relación a la enfermedad. El 48 por ciento de las mujeres entrevistadas respondió que un maestro con SIDA (a manera de ejemplo) no puede seguir enseñando. De manera similar, un 51 por ciento considera que la persona infectada debe ser despedida de su trabajo. De otro lado, sólo el 49 por ciento de las mujeres en el país ha oído hablar de otras enfermedades que se pueden transmitir a través del contacto sexual: 11.8 por ciento conoce un síntoma y 28.6 por ciento 2 o más síntomas. Un 9 por ciento ha oído de las ETS pero no conoce síntoma alguno de ellas. En los últimos 12 meses, un 25 por ciento de las mujeres que han tenido relaciones sexuales tuvieron una ETS, secreción genital o úlceras genitales. La mayor proporción de ellas tuvo flujo o secreción genital (23 por ciento). Cerca del uno por ciento tuvo una enfermedad de transmisión sexual ETS y un tres por ciento alguna llaga o úlcera en sus genitales Violencia contra las Mujeres y los Niños Violencia Verbal Casi todas las mujeres alguna vez unidas (95 por ciento) viven o han vivido con su esposo o compañero situaciones de apoyo emocional, pero es evidente que algunas de ellas viven o ha vivido el apoyo emocional con situaciones de control (34 por ciento), situaciones desobligantes (48 por ciento) o de amenazas (25 por ciento), siendo las más frecuentes: el esposo "la ignora o es indiferente", "la grita cuando le habla" o "le dice: me tienes cansado, me voy de la casa". Estas situaciones son más frecuentes entre las mujeres de mayor edad, entre las separadas o divorciadas y entre las mujeres sin educación. Violencia Física El 41 por ciento de las mujeres alguna vez unidas ha sido agredida físicamente por su esposo o compañero, la mayoría de ellas (83 por ciento) algunas veces y un significativo 16 por ciento, frecuentemente. Las mujeres que son o han sido "frecuentemente agredidas" por su esposo o compañero, en mayor proporción son mujeres de 45-49 años de edad (23 por ciento), sin educación (26 por ciento) o separadas, viudas o divorciadas (32 por ciento). En los departamentos de Cusco y Huánuco dicha proporción es mayor al 24 por ciento. De otro lado, el 30 por ciento de las MEF han sido agredidas físicamente por alguna persona cuando de las solteras se trata o por otra diferente a su esposo o compañero en el caso de las alguna vez unidas. La madre (46 por ciento) y el padre (45 por ciento) es a quien las MEF identifican en mayor proporción como la persona que les ejerció la violencia física. Las mayores proporciones de MEF que identifican a la madre como la fuente de violencia se presentan entre las mujeres que residen en los departamentos de Arequipa, Tacna, Ica, Tumbes y Loreto, donde dicha proporción es mayor al 54 por ciento. En cambio, las que identifican al padre se presentan entre las mujeres residentes en los departamentos de Arequipa, Puno, Tacna y Junín. Maltrato a los Niños Entre las mujeres alguna vez unidas, el 86 por ciento reportó que la "reprimenda verbal" es la forma de castigo más frecuente que el padre utiliza para corregir a sus niños. Sin embargo, ésta no es la forma exclusiva de "corregirlos", ya que un 41 por ciento acude a los golpes, forma de castigo que es similar cuando ella castiga, pero es mayor la proporción de madres que “prohíben algo que les gusta” (28 por ciento vs 22 por ciento). El 33 por ciento de las MEF cree que para educar a los hijos es necesario usar algunas veces el castigo físico. Conclusiones y Recomendaciones Generales La ENDES 2000 documenta mejoras en los servicios básicos del hogar, la educación, la salud y la planificación familiar, pero a su vez evidencia y confirma los profundos desniveles entre los diversos ámbitos y grupos poblacionales. Los servicios están concentrados en las capitales de los departamentos, donde se encuentran las condiciones de vida más favorables. En el área rural del país y en los departamentos de la Sierra persisten situaciones desfavorables con altos niveles de fecundidad y de mortalidad infantil, baja cobertura de vacunaciones y niveles de desnutrición relativamente altos. En este campo, se recomienda realizar esfuerzos especiales para reducir la brecha departamental en los niveles de desnutrición y anemia de los niños. Se recomienda reforzar las fuentes estadísticas, fundamentalmente las encuestas por muestreo, para poder hacer el seguimiento de la situación social del país, sobretodo en lo relacionado con la salud y la planificación familiar, con el fin de facilitar la identificación de los grupos de riesgo obstétrico y el seguimiento de los programas de desarrollo. DATOS BÁSICOS Indicadores Demográficos, 2000 (Instituto Nacional de Estadística e Informática) Población total (en miles). 25,662 Mujeres en edad fértil (en miles). 6,875 Tasa de crecimiento de la población (porcentaje) . 1.7 Años requeridos para que se duplique la población . 41 Tasa de natalidad (por 1,000 habitantes). 23.7 Tasa de mortalidad (por 1,000 habitantes) . 6.3 Esperanza de vida al nacer (años) . 69.1 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Población de la muestra Mujeres de 15 a 49 años . 27,843 Niños nacidos en últimos 5 años. 12,222 Sobrevivientes menores de 5 años . 11,754 Niños vivos de 18-29 meses . 2,353 Características básicas1 Porcentaje urbano . 69.9 Porcentaje con secundaria o más . 66.3 Matrimonio y otros determinantes de la fecundidad Porcentaje de mujeres actualmente unidas. 56.1 Porcentaje que han estado unidas alguna vez . 64.1 Para mujeres 25-49 años: Edad mediana a la primera unión . 21.4 Edad mediana al primer nacimiento . 21.9 Duración media de la amenorrea (en meses)2 . 11.2 Duración media de la abstinencia (en meses)2 . 6.1 Fecundidad Tasa Global de Fecundidad3 . 2.9 Nacidos vivos a mujeres 40-49 años. 4.4 Preferencias reproductivas Porcentaje de mujeres actualmente unidas: Que no desea tener más hijos (incluyendo las mujeres esterilizadas) . 67.3 Que desea postergar el nacimiento siguiente más de 2 años . 19.4 Número medio ideal de hijos para las mujeres de 15 a 49 años . 2.4 Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos Porcentaje de las mujeres actualmente unidas: Que conoce algún método moderno. 98.4 Que actualmente usa un método . 68.9 Píldora . 6.7 Esterilización femenina . 12.3 Esterilización masculina . 0.5 DIU. 9.1 Condón . 5.6 Inyecciones . 14.8 Métodos vaginales . 0.6 Abstinencia periódica . 14.4 Retiro. 3.2 Otros métodos tradicionales/folclóricos . 0.9 Mortalidad y salud materno-infantil Tasa de mortalidad infantil4 .33 Tasa de mortalidad de menores de cinco años4 .47 Mortalidad materna5 .185 Atención materna Porcentaje de últimos nacimientos cuyas madres recibieron:6 Atención de un médico, enfermera, auxiliar o sanitario durante el embarazo.83.8 Atención de un médico, enfermera, auxiliar o sanitario durante el parto.59.3 Vacunación Porcentaje de niños 18 a 29 meses de edad con tarjeta de vacunación .58.1 Porcentaje de niños 18 a 29 meses de edad que ha tenido al menos una dosis de vacuna .98.2 Porcentaje de niños 18 a 29 meses de edad que ha recibido.7 BCG.96.2 DPT (las tres dosis) .84.7 Polio (las tres dosis) .76.4 Antisarampionosa .84.4 Todas las vacunas8 .66.3 Prevalencia de enfermedades en menores de 5 años Porcentaje de niños con diarrea9 .15.4 Porcentaje de niños con diarrea tratados con sobres de rehidratación oral SRO.21.9 Porcentaje de niños enfermos con IRA10.20.2 Lactancia infantil y nutrición en la niñez Duración media de la lactancia (en meses)2 .22.8 Porcentaje de niños menores de 4 meses amamantados .98.9 Porcentaje de niños de 4 a 5 meses amamantados .95.1 Porcentaje de niños de 6 a 9 meses amamantados .92.6 Porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición crónica11 .25.4 Nutrición de las mujeres en edad fértil Porcentaje de madres con talla menor de 145 cms .13.2 _________________________________________ 1 Mujeres en edad fértil 2 Estimación con el método de prevalencia-incidencia con los nacimientos en los 36 meses antes de la encuesta 3 Tomando como base los nacidos vivos de mujeres de 15 a 49 años durante los tres años que precedieron la encuesta (1997-2000 aproximadamente) 4 Defunciones por cada 1.000 nacidos vivos para el período de cinco años precedentes a la encuesta (1995-2000 aproximadamente) 5 Las tasas (por 100.000 nacidos vivos) corresponden al período de siete años precedentes a la encuesta (1994-2000 aproximadamente) 6 Tomando como base los nacimientos ocurridos durante los cinco años anteriores a la encuesta 7 Información obtenida del carné de vacunación y de la información proporcionada por la madre 8 Incluye BCG, tres dosis de polio, tres dosis de DPT, y antisarampionosa 9 Niños menores de cinco años cuyas madres declararon que aquellos tuvieron diarrea durante las dos semanas anteriores a la encuesta 10 Niños enfermos con tos acompañada de respiración agitada, durante las dos semanas que precedieron la encuesta 11 Porcentaje de niños con talla inferior a la esperada para su edad, basado en una distribución estándar Introducción * 1 INTRODUCCIÓN 1 L a Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2000 (ENDES IV o ENDES 2000) es una investigación que se realiza en el marco de la fase IV del programa mundial de las Encuestas de Demografía y Salud, conocido en la actualidad como DHS+. ENDES 2000 continúa los esfuerzos iniciados con la Encuesta Mundial de la Fecundidad y la Encuesta de Prevalencia de Anticonceptivos, en 1977-78 y 1981 respectivamente, para obtener información actualizada y efectuar análisis del cambio, tendencias y determinantes de la fecundidad, mortalidad y la salud en los países en vías de desarrollo. 1.1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA ENCUESTA Antecedentes y Justificación En el Perú, desde 1975 hasta 1991, con la Encuesta Demográfica Nacional (EDEN-PERU) y el levantamiento de la ENDES 1986, la ENDES 1991-92 y la ENDES 2000, se ha tenido la oportunidad de conocer aproximadamente cada cinco años, el nivel, tendencia y diferenciales de la fecundidad, mortalidad, prevalencia anticonceptiva y de la salud familiar; conocimiento que ha sido y es fundamental para el diseño y orientación de las políticas y programas de población. En los últimos años, con la ampliación de las actividades y programas de planificación familiar y el interés gubernamental de facilitar el acceso a los servicios de planificación familiar de las parejas que deseen espaciar o limitar su familia, se hace imprescindible contar con información actualizada que permita la evaluación de estos programas que se han venido aplicando en nuestro país en el último decenio. En esta oportunidad, la ENDES 2000 también proporcionará valiosa información sobre tratamiento y prevalencia de las enfermedades diarréicas, las infecciones respiratorias, la vacunación, el estado nutricional de madres y niños, la mortalidad infantil, la mortalidad materna, el conocimiento y actitudes hacia el SIDA y la accesibilidad a los servicios de salud materno-infantil gubernamentales y/o privados. Objetivos de la Encuesta Al igual que en encuestas anteriores, es objetivo general de la ENDES 2000 proveer de información actualizada del Perú y sus departamentos, sobre la dinámica demográfica y el estado de salud de las madres y niños menores de 5 años, que permita la evaluación y formulación de los programas de población y salud familiar en el país. Entre los objetivos específicos se encuentran: a) Brindar información actualizada acerca de la salud materna e infantil, prevalencia anticonceptiva, fecundidad, salud y mortalidad en el primer año de vida. b) Estudiar las tendencias y cambios en la salud materna e infantil, en prevalencia anticonceptiva, mortalidad y en fecundidad durante los últimos 15 años sobre la base de información de la ENDES 2000 y encuestas especializadas similares. c) Proporcionar al Ministerio de Salud y otras instituciones información concerniente a los patrones de salud materno e infantil, prevalencia de anticonceptivos, mortalidad y fecundidad de la población peruana. d) Dar información necesaria para la formulación de planes y programas educativos sobre planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos a nivel nacional y departamental. e) Brindar información sobre los factores que influencian el nivel de fecundidad en la población peruana, que permitan efectuar comparaciones a nivel internacional. 2 * Introducción f) Dar información sobre el estado nutricional de las madres y sus niños menores de 5 años, a partir de la evaluación de sus medidas antropométricas: peso y talla, en relación con la edad. g) Proporcionar información sobre el grado de defensa del organismo de las madres y sus niños menores de 5 años, a partir del examen de su nivel de hemoglobina, para determinar si están anémicos o no. h) Reforzar la capacidad del INEI para implementar encuestas y analizar la información dentro del marco general del Programa de Encuestas de Demografía y Salud que se realiza a nivel internacional. 1.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS Población bajo Estudio La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2000) tiene como población objetivo: Los hogares particulares y sus miembros: las personas que son residentes habituales y aquéllas que no siendo residentes habituales pernoctaron en la vivienda la noche anterior al día de la entrevista. Todas las mujeres de 15 a 49 años de edad y sus hijos menores de 5 años. Diseño y Tamaño de la Muestra para la ENDES 2000 El diseño muestral de la ENDES 2000 es probabilístico, autoponderado por departamentos y de áreas, estratificado, multietápico e independiente para cada departamento. El marco muestral utilizado para la ENDES 2000 en la primera etapa de selección, proviene de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1993. En la segunda y tercera etapa de selección, el Marco de Unidades Secundarias y Terciarias de Muestreo procede de la Actualización Cartográfica y el Directorio de Viviendas y Establecimientos realizado en 1999, como motivo de los Censos Nacionales del 2000. En la ENDES 2000 se obtuvieron dos muestras de viviendas. La primera para el estudio de la Reproducción y Salud Materno Infantil; y, la segunda para el estudio de la anemia en mujeres y niños menores de 5 años, la misma que es una submuestra de la muestra básica de viviendas. Los detalles del diseño y los resultados de las entrevistas de hogares y mujeres por departamento se muestran en el Apéndice A. Los resultados básicos (número de hogares seleccionados, mujeres elegibles y tasas de respuesta) se resumen en el Cuadro 1.1. El cuadro también incluye el número de entrevistas realizadas y el equivalente una vez se pondera la información. El número de entrevistas sin ponderar determina para cuales subgrupos poblacionaleses apropiado calcular porcentajes o distribuciones porcentuales para determinados indicadores. En general, no se calculan indicadores cuando el número de casos sin ponderar (entrevistas) es menor de 25. Tamaño muestral: 33,046 hogares particulares seleccionados. Se completaron entrevistas en 28,900 hogares. 29,422 mujeres de 15 a 49 años elegibles para entrevista en hogares seleccionados. Se completaron 27,843 entrevistas individuales. Niveles de inferencia: Nacional, urbano y rural Regiones naturales: Costa, Sierra y Selva Lima Metropolitana, otras grandes ciudades y resto urbano Cada uno de los 24 departamentos del país A nivel departamento, el número promedio de hogares seleccionados ascendió a 1,250 y el de mujeres de 15 a 49 años de edad, a 1,130. En el departamento de Lima la muestra de hogares fue de 3,714 de los cuales se entrevistaron 3,338. En estos hogares se encontraron 3,823 mujeres elegibles para entrevista de las cuales efectivamente se entrevistaron 3,547. Estas mujeres representan 9,531 del total de 27,843. Introducción * 3 Cuadro 1.1 Implementación de la muestra: hogares y mujeres Hogares y mujeres seleccionados y entrevistados, ponderados y sin ponderar y tasas de respuesta, Perú, 2000. ____________________________________________________________________________________________________ Hogares Mujeres ______________________________________ _____________________________________ Hogares Tasa Número Número Mujeres Tasa Número Número seleccio- de sin pon- ele- de sin ponde- Área y departamento nados respuesta ponderar derado gibles respuesta ponderar rado ____________________________________________________________________________________________________ Área de residencia Urbana 17,401 97.9 15,465 18,331 18,152 94.0 17,071 19,453 Rural 15,645 98.3 13,435 10,569 11,270 95.6 10,772 8,390 Departamento Amazonas 1,379 97.9 1,193 414 1,166 93.5 1,091 362 Ancash 1,188 98.8 1,048 1,213 990 95.5 945 1,026 Apurimac 1,534 98.8 1,318 491 1,054 96.7 1,019 352 Arequipa 1,358 97.1 1,190 1,319 1,241 92.7 1,150 1,232 Ayacucho 1,847 97.8 1 550 580 1,292 93.5 1,208 433 Cajamarca 1,083 97.7 930 1,573 952 95.9 913 1,442 Cusco 1,166 99.2 1,067 1,406 958 96.3 923 1,130 Huancavelica 1,443 98.4 1,216 542 959 95.0 911 383 Huanuco 1,255 98.8 1,061 810 1,083 95.9 1,039 740 Ica 1,126 99.3 993 798 1,103 92.3 1,018 793 Junín 1,152 98.5 1,030 1,320 1,165 94.5 1,101 1,337 La Libertad 1,259 99.1 1,104 1,550 1,181 94.8 1,120 1,484 Lambayeque 1,000 98.3 922 1,245 1,117 95.2 1,063 1,350 Lima 3,714 96.2 3,338 9,117 3,823 92.8 3,547 9,531 Loreto 1,121 96.8 941 754 1,142 93.5 1,068 820 Madre de Dios 1,418 97.6 1,184 79 1,103 95.0 1,048 66 Moquegua 1,372 98.4 1,193 208 1,111 93.4 1,038 173 Pasco 1,301 98.9 1,123 296 1,062 98.5 1,046 250 Piura 1,191 98.2 1,093 1,909 1,341 96.2 1,290 2,097 Puno 1,925 98.2 1,659 1,620 1,380 93.2 1,286 1,206 San Martín 1,093 98.5 973 735 1,023 95.8 980 692 Tacna 1,067 99.3 934 334 1,026 92.6 950 328 Tumbes 1,014 99.8 919 225 1,069 99.3 1,061 235 Ucayali 1,040 97.5 921 363 1,081 95.1 1,028 381 Total 33,046 98.1 28,900 28,900 29,422 94.6 27,843 27,843 Cuestionarios y Principales Temas Investigados En el levantamiento de la ENDES 2000, se aplicaron dos cuestionarios, que se incluyen en los Apéndices D y E: Un cuestionario de hogar por vivienda seleccionada. Un cuestionario individual de mujeres, por cada mujer con edad entre 15 y 49 años en los hogares seleccionados. Cuestionario del Hogar Parentesco con el jefe del hogar, sexo, edad, cobertura de los seguros de salud, condición de actividad económica, nivel de educación alcanzado, matrícula escolar en 1999 y 2000, asistencia escolar, y, supervivencia y residencia de los padres. Asimismo, tipo de abastecimiento de agua del hogar, disponibilidad de servicio sanitario, posesión de electrodomésticos, de algún medio de transporte, combustible que usan para cocinar, habitaciones del hogar, habitaciones usadas para dormir, material predominante en el piso, pared y techo de la vivienda, prueba de yodo y marca de la sal; y, prueba de cloro residual en el agua que utilizan para cocinar. Cuestionario Individual de Mujeres En este cuestionario, cuyos temas de investigación están distribuidos en doce secciones, se incluyeron los siguientes tópicos: 4 * Introducción Sección 1. Antecedentes de la Entrevistada Lugar de residencia en la niñez, tiempo de residencia en la localidad actual, mes y año de nacimiento, nivel de educación, asistencia escolar y razón de la discontinuidad, alfabetismo, periodicidad en la lectura del periódico, oír la radio y en ver televisión; e, idioma o dialecto materno. Sección 2. Reproducción Total de hijos e hijas nacidos vivos, mes y año de nacimiento de cada uno de sus hijos, sobrevivencia de los mismos y edad al fallecer si no sobrevivió. Embarazo actual, control del último embarazo, afiliación al seguro materno infantil, embarazos terminados en aborto o nacidos muertos y conocimiento de los días fértiles. Sección 3. Anticoncepción Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos y fuentes de suministro, el uso fue informado, el método fue el elegido, quien decidió el uso del método y opinión respecto a la información recibida cuando le prescribieron el método; y, razón del no uso de algún método anticonceptivo para evitar o postergar el embarazo. Sección 4A. Embarazo, Parto, Puerperio y Lactancia. Atención pre-natal y del parto (Personal y lugar de atención), cobertura antitetánica, peso del bebé al nacer, control postparto y lactancia materna. Sección 4B. Inmunización y Salud Cobertura de las vacunas: BCG, Polio, DPT y Sarampión. Prevalencia y forma de tratamiento de la Diarrea y de las Infecciones Respiratorias Agudas. Opinión sobre qué síntomas debe tener un niño para decidir llevarlo a establecimiento de salud. Alimentación del niño en los últimos siete días y en las últimas veinticuatro horas. Sección 5. Nupcialidad Estado conyugal de la mujer, tiempo de exposición al riesgo del embarazo. Fecha de la última relación sexual, uso del condón y conocimiento de lugares de obtención. Edad a la que tuvo su primera relación sexual. Sección 6. Preferencias de Fecundidad Deseo de tener más hijos. Opinión de la no usuarias respecto a si va a usar métodos anticonceptivos en los próximos doce meses. Número ideal de hijos que le hubiera gustado tener a la madre y opinión de ella respecto al número deseado por su esposo. Cobertura de los mensajes de planificación familiar. Sección 7. Antecedentes del Marido y Trabajo de la Mujer Edad, educación, actividad económica del actual o más reciente esposo o compañero. Experiencia laboral de la entrevistada, el tipo de remuneración y quien cuida a sus hijos menores de 5 años mientras ella trabaja. Sección 8. El SIDA y Enfermedades Transmitidas Sexualmente (ETS). ETS que conoce y síntomas que le permiten identificar a una persona con alguna enfermedad de transmisión sexual, formas de evitar infectarse con el SIDA, autopercepción del riesgo de contraer el SIDA; y, opinión respecto al SIDA y las personas infectadas. Introducción * 5 Sección 9. Mortalidad Materna Sexo, edad, total de hijos tenidos y año de la defunción, de ser el caso, de todos los hermanos y hermanas maternas de la entrevistada. Momento de la defunción de las hermanas: Durante el embarazo, el parto o después de un aborto. Sección 10. Violencia Familiar Prevalencia de la violencia física y psicológica en mujeres de 15 a 49 años de edad, antecedentes de violencia entre los padres de la entrevistada y forma de corregir u orientar a los hijos cuando se equivocan, a quien pidió ayuda si sufrió acto de violencia; y, razones por la que no pidió ayuda cuando sufrió acto de violencia. Sección 11. Peso y Talla Peso y talla de los niños nacidos desde Enero de 1995 y de sus madres. Sección 12. Anemia Nivel de hemoglobina de todas las mujeres de 15 a 49 años y de los nacidos vivos desde Enero de 1995. El Cuestionario Individual de Mujeres también incluyó el uso de un calendario, donde se efectuó un registro mensual detallado de los principales eventos demográficos de la entrevistada, desde Enero de 1995, en cuatro columnas: (1) nacimientos, embarazos y uso de métodos anticonceptivos, (2) motivo de la discontinuidad en el uso del método anticonceptivo, (3) estado y cambio del estado marital y (4) localidad y cambio de residencia. 1.3 ASPECTOS OPERATIVOS DE LA ENCUESTA Entrenamiento del Personal El entrenamiento del personal de campo comprendió dos cursos de capacitación. El primero de ellos, dirigido a la formación de las entrevistadoras en el conocimiento de los cuestionarios y de las instrucciones para su diligenciamiento. Este curso, tuvo una duración de 18 días, tres semanas, de Lunes a Sábado, en la modalidad de internado. De las 221 personas que participaron como aspirantes a personal de campo, al término del curso, fueron seleccionadas 116 entrevistadoras. Asimismo, las 62 aspirantes a supervisoras. El segundo curso de capacitación estuvo dirigido a la formación de las supervisoras en la organización y conducción del equipo de trabajo, la supervisión del trabajo de campo y la revisión y crítica de los cuestionarios. Asimismo, en la toma de las medidas antropométricas y el uso del fotómetro HemoCue para la toma de la prueba de hemoglobina. En el desarrollo de estos últimos aspectos, se contó con el apoyo del Instituto Nacional de Salud, a través de los expertos del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición; y, del Instituto Nacional de Salud. En su conjunto, este curso tuvo una duración de 9 días y también fue realizado en la modalidad de internado. Recolección de los datos La recolección de datos tuvo una duración de cuatro meses. Se inició el 17 de Julio, en forma simultánea en los veinticuatro departamentos del país y culminó el 22 de Noviembre del 2000. El trabajo fue realizado por 29 equipos, cada uno de ellos integrado por siete miembros: una supervisora, una revisora de cédulas, cuatro entrevistadoras y un chofer. En la recolección de datos se contó con el apoyo de diez supervisoras nacionales de la Sede Central, para asegurar la cobertura de la encuesta y una óptima calidad en la captación de información. El personal de campo estuvo constituido, en su gran mayoría, por residentes habituales de cada departamento, factor que facilitó el contacto con las personas entrevistadas y la captación de información confiable, al haberse controlado el recelo natural que despiertan personas ajenas al lugar. 6 * Introducción Verificación de Inconsistencias y Procesamiento de Datos La crítica de los cuestionarios fue una actividad que se inició en el campo, donde la revisora verificaba la consistencia de la información contenida en los cuestionarios. En la Sede Central, los cuestionarios fueron codificados y consistenciados en su cobertura básica, teniendo el conglomerado como unidad de trabajo, para su posterior digitación. La entrada o digitación de datos se ejecutó con el Sistema Integrado para Análisis de Encuestas (ISSA). ISSA es un sofisticado sistema interactivo para micro computadoras diseñado con exclusividad para el Programa de Encuestas de Demografía y Salud (DHS+), que permite agilizar el ingreso de la información, crítica, corrección y elaboración de las tabulaciones en encuestas complejas de diseños jerárquicos como la ENDES 2000. La digitación de la información fue una actividad que contó con el apoyo de las consultoras de digitación, quienes determinaban la opción mas adecuada cuando el sistema de ingreso de datos detectaba inconsistencias o fallas en el flujo de la información. En este proceso los cuestionarios de cada conglomerado fueron digitados dos veces en un cien por ciento, para minimizar los errores de digitación. Ingresados los datos, estos fueron consistenciados en forma automatizada con programas especialmente preparados para ejecución con ISSA. Una vez detectados los errores, estos fueron evaluados y corregidos por las analistas, en dos vueltas de consistencia, llevando a la revisión de los cuestionarios cuando fue necesario. La digitación y crítica de los datos se inició el 11 de Agosto y terminó tres semanas después de finalizado el trabajo de campo, el 6 de Diciembre, habiendo requerido un total de 33 personas: 5 codificadores, 2 verificadores de digitación, 4 analistas de consistencia, 2 coordinadores de consistencia y 18 digitadores, 1 supervisor de entrada de datos y 1 coordinador de procesamiento. 1.4 PERÚ: ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y POLÍTICOS ADMINISTRATIVO S Aspectos geográficos Ubicación y superficie El Perú se localiza en la parte central y occidental de América del Sur, limitando por el Norte con Ecuador, por el Noreste con Colombia, por el Este con Brasil, por el Sureste con Bolivia, por el Sur con Chile y por el Oeste con el Océano Pacífico. Tiene una superficie territorial continental de 1'285 215,60 kilómetros cuadrados y sólo el 3 por ciento de ésta es área cultivable. Asimismo, también se considera parte del territorio nacional la superficie marina comprendida entre la línea litoral y otra paralela a ésta, situada a 200 millas mar afuera, con 617 500 kilómetros cuadrados, llamada mar territorial. Por su extensión, el Perú ocupa el tercer lugar entre los países más grandes de América del Sur, correspondiendo el primero a Brasil con 8,511,000 kilómetros cuadrados y el segundo a Argentina con 2,793,000 kilómetros cuadrados. Relieve El territorio del Perú tiene un relieve extremadamente accidentado, originado fundamentalmente por la existencia del sistema montañoso denominado Cordillera de los Andes que recorre el país longitudinalmente de Sur a Norte, dando lugar a la formación de tres unidades geográficas o regiones naturales, llamadas: Costa, Sierra y Selva. La región de la Costa es una estrecha franja longitudinal, que se extiende entre las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, con una extensión que representa el 11 por ciento de la superficie total del país. Su relieve es casi uniforme, constituyendo una extensa llanura árida, en donde alternan valles de reducida extensión, pampas aluviales y montañas de escasa elevación, que bajan de la Cordillera de los Andes. La Sierra es la región geográfica situada entre la Costa y la Selva, con una superficie que representa el 32 por ciento del territorio nacional. Su relieve es marcadamente irregular pues el entrecruce de los contrafuertes andinos en distintas direcciones impiden la formación de extensas llanuras, salvo las generalmente estrechas a lo largo de los ríos, constituyendo los valles interandinos. Introducción * 7 8 * Introducción Cuadro 1.2 Producto bruto interno, población y producto bruto interno per capita Índice del producto bruto interno (PBI), la población y el producto bruto interno per capita para el Perú 1950- 2000, tomando como base 1950 (1950 = 100) ____________________________________________ Producto PBI bruto per Año interno Población capita____________________________________________ 1950 100.0 100.0 100.0 1960 174.0 130.1 133.7 1970 291.7 172.8 168.7 1980 425.9 227.0 187.6 1990 385.5 282.6 136.4 2000 576.5 336.2 171.5____________________________________________ Fuente: INEI y BCRP, Memoria del BCRP 1999 La Selva, ubicada al este de la Cordillera de los Andes, es la región que ocupa la mayor extensión de la superficie territorial del país (57 por ciento), con dos zonas bien definidas: la Selva Alta o Ceja de montaña, donde el relieve es accidentado, boscoso y con quebradas profundas; y la Selva Baja o Llano Amazónico, de relieve uniforme y con exhuberante vegetación tropical, surcado por el río Amazonas y sus afluentes. Clima El Perú, por efecto de la presencia de la cordillera de los Andes y de la Corriente Marina de Humboldt, posee casi todas las variedades climatológicas que se presentan en el mundo, dependiendo de la región natural que se trate. En la región de la Costa se presentan dos tipos de clima. En la zona central y del sur, el subtropical- árido, templado-cálido, con una temperatura media anual de 18°C. y una alta humedad atmosférica pero sin lluvias regulares. En la Costa norte el clima es semitropical, cálido, con una temperatura media anual de 24°C, alta humedad atmosférica y lluvias regulares durante los meses de verano. En la Sierra el clima es variado, correspondiente a los diferentes pisos altitudinales. Sobre los 4,500 metros de nivel del mar el clima es glacial mientras que el altiplano soporta un clima frígido. Las vertientes bajas, por otra parte, tienen temperaturas moderadas y los valles profundos son cálidos. Las precipitaciones pluviales, sobre los 3,800 metros son en forma de nieve y granizo, mientras que por debajo de esta altitud hasta los 2500 metros es abundante, particularmente durante el verano (Diciembre a Abril) El clima de la Selva es cálido y húmedo. Las precipitaciones pluviales son abundantes durante todo el año, pero son más acentuadas durante los primeros cuatro meses, período que coincide con la creciente de los ríos. La zona más lluviosa es la selva baja. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre los 16° y 35°C, registrándose las más bajas en la Selva Alta y las más altas en el Llano Amazónico. Aspectos políticos administrativos El Perú está constituído por 24 divisiones políticas mayores, llamadas departamentos y una Provincia Constitucional, 194 divisiones intermedias denominadas provincias y 1,828 divisiones menores o distritos. 1.5 ECONOMÍA Y POBLACIÓN En el período de 1990 al 2000, la actividad económica en el país empezó a revertir la situación observada en la década de los ochenta que se caracterizó por una prolongada crisis económica, donde se contrajo significativamente la inversión, se aceleró la inflación, se deterioraron los salarios reales, se expandió la informalidad y se incrementó la tasa de desempleo. Entre los años de 1991 y 1992 se controló el proceso hiperinflacionario y la economía tiende a estabilizarse. La recuperación económica se inicia a partir de 1993 y a fines del 2000 el PBI se incrementa en un 50 por ciento respecto a 1990, a una tasa promedio anual de crecimiento de 4.1 por ciento, superior a la tasa de crecimiento poblacional (1.8 por ciento) estimada para ese mismo período. El índice del PBI per capita del 2000 (172) muestra recuperación respecto a 1990 (136), pero aún no alcanza el nivel observado en 1980 (188) (Cuadro 1.2). La economía del país se encuentra en proceso de recuperación pero no esta generando un crecimiento de empleo productivo a niveles similares del crecimiento poblacional, siendo éste uno de los principales retos de la economía. Con relación a los sueldos y salarios que entre 1981 y 1991 habían perdido Introducción * 9 Cuadro 1.3 Composición del producto bruto interno Distribución del producto bruto interno (PBI) por tipo de actividad económica, Perú 1999____________________________________________ Actividad Porcentaje____________________________________________ Agricultura, caza y silvicultura 9.6 Pesca 0.6 Explotación de minas y canteras 6.1 Industrias Manufactureras 16.1 Construcción 2.3 Electricidad, gas y agua 6.1 Comercio 15.6 Productores de servicios gubernamentales 6.9 Otros servicios 36.8____________________________________________ Fuente: INEI, Agregados Macroeconómicos de la Oferta y la Demanda Global 1991-99 un 65 y 68 por ciento de capacidad adquisitiva, respectivamente, al 2000, sólo los sueldos muestran una ligera recuperación respecto a 1991, mientras que los salarios se mantienen en el nivel observado. En este contexto, durante la década del 90 el gobierno implementó un conjunto de acciones tendientes a aliviar y mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza, focalizando la inversión social en la población en pobreza extrema: en 1990, creó el Programa de Emergencia Social que estuvo activo hasta marzo de 1991 para compensar la pobreza adicional que generó el ajuste económico. En 1991 el gobierno creó el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) para financiar proyectos de inversión pequeños en zonas de bajos ingresos y en 1992, el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) con la finalidad de brindar asistencia alimentaria a las áreas urbano- marginales y a las zonas rurales deprimidas del país. En 1993, en el marco de la Estrategia Nacional de Alivio a la Pobreza, formuló el Plan de Mejora del Gasto Social Básico, orientando los recursos hacia los servicios básicos de salud, educación, justicia y complementación alimentaria. El gasto social, que en 1990 fue de 12 dólares por persona se incrementó a 61 en 1994, a 103 en 1995 y a 99 dólares de 1985 por persona en 1999. Entre 1991 y 1999, de acuerdo a estimaciones preliminares, el porcentaje de Pobres disminuyó del 55 por ciento al 38 por ciento, respectivamente; y, el porcentaje de Pobres Extremos, del 24 por ciento al 15 por ciento en el período observado. Como se aprecia en el Cuadro 1.3, a precios básicos sin incluir impuestos y derechos de importación, la economía peruana presenta una estructura productiva con el 16.3 por ciento en el sector primario. La industria manufacturera y de la construcción representa el 18.4 por ciento del Producto Bruto Interno. Sin embargo, la economía se concentra fundamentalmente en el sector terciario (65.3 por ciento). 1.6 PERÚ:POLÍTICA Y PROGRAMA NACIONAL DE POBLACIÓN El Perú cuenta con una Ley de Política Nacional de Población desde el 5 de Julio de 1985, que es antecedida por un conjunto de acciones de política de población, destacando entre ellas el inicio de la regulación jurídica de la anticoncepción en el Código Sanitario que fuera aprobado en 1969, los Lineamientos de Política de Población dados en 1976, la creación del Consejo Nacional de Población en 1980, y en 1983 el inicio de la prestación de Servicios Públicos de Planificación Familiar, a cargo del Ministerio de Salud. De otro lado, en 1987 se constituyó la Comisión Presidencial de Población encargada de elaborar el Programa Nacional de Población 1987-1990, el mismo que, de acuerdo al Informe Nacional sobre Población y Desarrollo de 1993, fue insuficiente para impulsar de manera dinámica y eficaz programas específicos con metas definidas, situación que se agrava con la crisis nacional desde mediados de 1987 que impidió su realización plena. Sólo se ejecutaron algunas acciones a través del Programa de Planificación Familiar del Ministerio de Salud. En la década del 90, con el pleno apoyo del Gobierno, se diseña e implementa el Programa Nacional de Población 1991-1995 teniendo como meta la reducción de la tasa de crecimiento (2 por ciento) y de la tasa global de fecundidad (3.3 hijos por mujer), así como la reducción de la morbi-mortalidad. Posteriormente, reconociendo que los objetivos y políticas de población son parte integrante del desarrollo social, económico y cultural, se diseña e implementa el Programa 1998-2002. Desde mediados de la década, el diseño de las acciones de la Estrategia de Lucha contra la Pobreza toman en cuenta el comportamiento demográfico, dando prioridad a la atención de los menores de 5 años y las madres gestantes y lactantes, desarrollando actividades de promoción de la mujer y de salud reproductiva y planificación familiar. 10 * Introducción Programa Nacional de Población 1998-2002 El Programa Nacional de Población 1998-2002, reconociendo que la salud sexual y reproductiva es un derecho fundamental de varones y mujeres y un requisito básico para lograr el desarrollo humano, el progreso socio económico y el desarrollo sostenible, tiene por objetivo general “Contribuir a lograr la equidad social en el país, (.), velando por el respeto irrestricto de los derechos de las personas y promoviendo la mayor integración de los factores demográficos en las políticas y estrategias de desarrollo”. El Plan Nacional de Población se propone como objetivos específicos: Reforzar la incorporación de la dimensión demográfica y la política nacional de población en la formulación y ejecución de los planes de desarrollo y programas sociales y económicos de dimensión nacional, departamental y local Contribuir a mejorar el estado actual de salud sexual y reproductiva de las mujeres y hombres del país, asegurando a las parejas y personas de todos los sectores sociales, en particular los que viven en extrema pobreza, el pleno ejercicio de su derecho a decidir de manera libre e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos y a ejercer responsablemente y sin riesgos su sexualidad. Contribuir a una mayor equidad entre los géneros en la atención de salud con calidad, y promover la solidaridad, responsabilidad y respeto mutuo en las relaciones entre hombres y mujeres, en especial en la vida familiar, la sexualidad y la reproducción. Enfatizar entre adolescentes y jóvenes las acciones de educación sexual y promoción de estilos de vida saludables, en especial la prevención del embarazo no deseado, la promoción de la equidad de genero, así como el análisis y difusión de su realidad socio-demográfica. Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población armonizando su crecimiento y distribución con el uso racional de los recursos naturales a través de la integración de los aspectos de población en las estrategias, planes y programas de desarrollo regional y local y de ordenamiento ambiental. Entre las metas que se proponen en el Plan para mejorar el estado actual de salud sexual y reproductiva, son de citar: Alcanzar una tasa global de fecundidad compatible con los ideales reproductivos de la población. Generar una demanda adecuadamente informada de servicios de salud sexual y reproductiva, usando los medios de comunicación de alcance nacional y local. Ampliar la cobertura de los servicios de salud para lograr la disminución de la demanda insatisfecha de planificación familiar. Mejorar la calidad de atención en el 100 por ciento de los servicios públicos de salud reproductiva. Las acciones son ejecutadas por las dependencias pertinentes de los Ministerios de Salud, Educación y el de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Coordinación del Plan Nacional de Población 1998-2002, cuya Secretaría Técnica la ejerce la Gerencia de Desarrollo Humano del Ministerio de Promoción de la Mujer, organismo que asumió las funciones del Consejo Nacional de Población en octubre de 1996. 1.7 PERÚ: PROGRAMAS Y PRIORIDADES DE SALUD De acuerdo a los Lineamientos de Política de Salud: 1995-2000, la misión del sector es “promover y garantizar la salud individual y colectiva de la población del Perú” bajo la conducción del Ministerio de Salud. Así mismo, se establece que la salud es una responsabilidad social que abarca a los sectores público y privado, correspondiendo al estado la conducción del sector y la provisión de servicios básicos de salud. La visión objetivo del sector para este período es de un sector salud con equidad, eficiencia y calidad que revierta la inaccesibilidad de los servicios, la desarticulación entre los subsectores público y privado; y, la ineficiencia e insatisfacción de la comunidad; contemplando para tal fin: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud pública y atención individual, priorizando los sectores más pobres y vulnerables. Modernizar el sector salud: incorporar el sector a la revolución científico tecnológica y renovar los enfoques en salud. Reestructurar el sector en función de una mayor accesibilidad, competitividad y calidad en la atención de la salud. Introducción * 11 Prevenir y controlar los problemas prioritarios de salud. Promover condiciones y estilos de vida saludables. En los Lineamientos de Política de Salud: 1995-2000, las principales metas planteadas son: Reducir la mortalidad infantil nacional a 34 por mil nacidos vivos. Reducir la mortalidad materna a menos de 100 por 100,000 nacimientos Alcanzar una cobertura de: 75 por ciento en la atención prenatal con 4 controles de las gestantes esperadas, 75 por ciento en la atención institucional de los partos esperados; y, no menos del 60 por ciento de cobertura puerperal Disminución de la prevalencia de déficit talla/edad en niños de 0 a 35 meses, a menos del 10 por ciento en Lima, menos del 30 por ciento en zonas urbanas y menos del 40 por ciento en zonas rurales. Aumentar el porcentaje de niños que reciben lactancia materna exclusiva hasta el cuarto mes de vida, alcanzando 50 por ciento o más en zonas urbanas y 65 por ciento en las rurales. Mantener la prevalencia de peso bajo al nacer en menos de 10 por ciento en zonas urbanas y menos de 15 por ciento en zonas rurales. Aumentar a 100 el porcentaje de población informada sobre métodos de planificación familiar. Aumentar la prevalencia de métodos anticonceptivos seguros y eficaces en no menos del 50 por ciento de las mujeres en edad fértil y no menos del 70 por ciento de las mujeres en unión. Disminuir la prevalencia de anemia en niños de 0-35 meses a menos del 30 por ciento en todos los dominios urbanos y menos del 50 por ciento en dominios rurales. Mantener la erradicación de la poliomelítis. Alcanzar el 100 por ciento de cobertura contra el sarampión en menores de 5 años. Alcanzar el 100 por ciento de cobertura con toxoide tetánico en mujeres en distritos de riesgo. Alcanzar el ochenta por ciento de cobertura con BCG y DPT en menores de 1 año. Ochenta por ciento de hogares usarán Terapia de Rehidratación Oral y mantendrán la alimentación en niños con diarrea. Reducir en un 30 por ciento la incidencia de diarrea en niños menores de 5 años y reducir las brechas hasta en un 60 por ciento. Que el ochenta por ciento de hogares sepan reconocer la neumonía y busquen asistencia oportuna. 12 * Introducción Características de la Población y los Hogares * 13 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y LOS HOGARES 2 E n cada una de las viviendas de la muestra seleccionada para la ENDES 2000 se aplicó el cuestionario del hogar en el cual se registraron las características más importantes de cada uno de los miembros del hogar: relación de parentesco con el jefe del hogar, tipo de residencia (de jure y de facto), sexo, edad, seguro de salud, condición de actividad, nivel de educación alcanzado, matricula y asistencia escolar; y, supervivencia y residencia de los padres. Asimismo, las características estructurales y servicios básicos de la vivienda, y la disponibilidad de bienes de consumo duraderos en el hogar. Los datos que aquí se presentan se refieren mayormente a la residencia de facto, para hacerlos comparables con los que suministran los censos de población. 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Población por Departamento y por Región Natural En el Cuadro 2.1 se presenta la distribución de la población de cada uno de los departamentos, por nivel de urbanización y por región natural, a partir de los datos obtenidos en el cuestionario de hogar de ENDES 2000. Esta información, especialmente el nivel de urbanización, constituye el marco de referencia obligado para la adecuada interpretación de los cuadros y análisis que se incluyen en este informe. Cuadro 2 .1 Población por departamen to • El tamaño de la población por departamento no es homogéneo. De un lado, destaca Lima por albergar al 31 por cien to de la población total y del otro, tres departamentos que en conjunto concen tran el 18.5 por ciento de la población: Piura (7.5 por ciento), Cajamarca (5.6 por ciento) y La Libertad (5.4 por ciento). • Por otro lado, Tumbes (0 .8 por ciento), Moqu egua (0.6 por ciento) y M adre de Dios (0.3 por ciento ), albergan a menos d el 2 por ciento de la población entre ellos. • La mayoría de la población (63.7 por ciento) vive en el área urbana del país: 52.8 por ciento en ciudades de 20 mil o más habitantes y 10.9 por ciento en localidades de 2 mil a 19 mil habitantes. Sólo un 36.3 por ciento reside en el área rural, es decir, en centros poblados con viviendas semicontiguas o dispersas. • En cuatro departamentos (Moquegua, Arequipa, Tacna y Lima), la concentración poblacional en ciudades de 20 mil y más habitantes supera el 61 por ciento, destacándose Lima que contiene a la capital de la República. De otro lado, en cinco departamentos, más del 74.0 por ciento de su población reside en el área rural: Huánu co, Amazonas, Cajamarca, Apurímac y Huancavelica. Población por región natural • Un poco más de la mitad (51.8 por ciento) de la población del país se localiza en la región de la Costa. Un 36.1 por ciento reside en la Sierra y sólo el 12.1 por ciento de la población reside en la Selva. • Los departamentos marcadamente Costeños, son: Piura (89.6 por ciento), Tacna (92.8 por ciento), Lima (96.4 por ciento), Lambayeque (98.9 por ciento), Ica y Tumbes (100 por ciento). En cambio, los predominan temente Serranos, son: Junín (79.9 po r ciento), Arequipa (85 .7 por ciento), Cusco (91.4 por ciento), Ayacucho (93.9 por ciento), Apurímac, Huancavelica y Puno (100 por ciento). Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, son departamentos netamente Selváticos. 14 * Características de la Población y de los Hogares Cuadro 2.1 Población total en los hogares visitados por nivel de urbanización y región natural, según departamento Distribución porcentual de la población total en los hogares visitados por nivel de urbanización y región natural, según departamento, Perú 2000____________________________________________________________________________________________________ Número Nivel de urbanización Región natural de personas_______________________________ _____________________________ en los Ciudad Resto Porcen- hogares Departamento grande urbano Rural Total Costa Sierra Selva Total taje visitados____________________________________________________________________________________________________ Amazonas 0.0 23.8 76.2 100.0 0.0 18.5 81.5 100.0 1.5 1,883 Ancash 28.1 13.9 57.9 100.0 29.0 71.0 0.0 100.0 4.2 5,291 Apurímac 12.5 11.7 75.8 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0 1.6 2,007 Arequipa 73.6 9.2 17.2 100.0 14.3 85.7 0.0 100.0 4.2 5,408 Ayacucho 22.6 13.6 63.8 100.0 0.0 93.9 6.1 100.0 1.8 2,329 Cajamarca 14.0 6.7 79.3 100.0 4.2 78.8 17.1 100.0 5.6 7,171 Cusco 25.5 7.5 67.0 100.0 0.0 91.4 8.6 100.0 4.5 5,697 Huancavelica 11.1 2.7 86.2 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0 1.8 2,259 Huánuco 20.6 4.3 75.1 100.0 0.0 72.7 27.3 100.0 3.0 3,837 Ica 52.2 29.9 18.0 100.0 100.0 0.0 0.0 100.0 2.7 3,379 Junín 31.3 19.5 49.3 100.0 0.0 79.9 20.1 100.0 4.7 6,015 La Libertad 41.7 18.1 40.2 100.0 67.3 32.7 0.0 100.0 5.4 6,824 Lambayeque 48.0 21.4 30.6 100.0 98.9 1.1 0.0 100.0 4.6 5,901 Lima 91.6 2.6 5.8 100.0 96.4 3.6 0.0 100.0 31.2 39,663 Loreto 47.6 11.3 41.2 100.0 0.0 0.0 100.0 100.0 3.3 4,228 Madre de Dios 53.9 5.3 40.8 100.0 0.0 0.0 100.0 100.0 0.3 321 Moquegua 64.5 8.6 26.9 100.0 69.9 30.1 0.0 100.0 0.6 712 Pasco 28.7 23.6 47.7 100.0 0.0 78.4 21.6 100.0 1.0 1,233 Piura 44.5 17.6 37.9 100.0 89.6 10.4 0.0 100.0 7.5 9,500 Puno 20.4 12.5 67.2 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0 4.8 6,163 San Martin 23.1 31.0 45.9 100.0 0.0 5.3 94.7 100.0 2.6 3,372 Tacna 80.5 4.1 15.4 100.0 92.8 7.2 0.0 100.0 1.0 1,295 Tumbes 53.6 28.9 17.5 100.0 100.0 0.0 0.0 100.0 0.8 990 Ucayali 51.9 7.5 40.6 100.0 0.0 0.0 100.0 100.0 1.4 1,782 Total 52.8 10.9 36.3 100.0 51.8 36.1 12.1 100.0 100.0 127,261____________________________________________________________________________________________________ Nota: Ciudades grandes son aquéllas con 20,000 o más habitantes. Rural se refiere a localidades de menos de 2,000 habitantes. El departamento de Lima incluye a Lima Metropolitana. Población por Edad, Sexo y Residencia Urbana-Rural La distribución de la población por edad, sexo y área de residencia encontrada en ENDES 2000, a partir de la información recolectada en el cuestionario del hogar, se presenta en el Cuadro 2.2. La calidad de la información recogida en el cuestionario de hogar en lo que respecta a declaración de la edad es buena, tanto en lo relacionado con los porcentajes de omisión como en lo relacionado con preferencia de dígitos (ver Apéndice C). Cuad ro 2.2 Población por edad y sexo • La composición por edad de la población es muy diferente según el área de residencia, siendo más joven en el área rural que en el área urbana, ha sta el punto de que existe una diferencia de 6 años en la edad mediana de la población en las dos áreas (19 y 25 años, respectivamente). • La proporción de menores de 15 años es mayor en el área rural (42 por ciento) que en el área urbana (30 por ciento). En cambio, la proporción de personas en edad de trabajar, de 15 a 64, es mayor en el área urbana (63 por ciento) que en el área rural (51 por ciento). El peso relativo de las personas con 65 o más años de edad es casi similar en ambas áreas de residencia, entre el 6 y7 por ciento. • La población del país es relativamente joven: el 35 por ciento tiene menos de 15 añ os, el 59 po r ciento está entre los 15 y 64 años; y cerca de un 6 por ciento cuenta con 65 o más años de edad. • La composición por edad de la población encontrada en los hogares de la ENDES 2000 casi es similar a la observada en el Censo Nacional de 1993 pero da signos de disminución en la importancia relativa de los menores de 15 añ os de eda d que pa sa de 37 a 35 por c iento en dich o period o. Características de la Población y los Hogares * 15 Cuadro 2.2 Composición de la población total por edad, según área de residencia y sexo Distribución porcentual de la población total por grupos quinquenales de edad, según área de residencia y sexo, Perú 2000____________________________________________________________________________________________________ Área urbana Área rural Total__________________________ __________________________ __________________________ Grupo de edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total____________________________________________________________________________________________________ 0-4 9.3 8.8 9.0 13.0 12.8 12.9 10.6 10.2 10.4 5-9 10.7 9.8 10.3 15.1 14.9 15.0 12.3 11.6 12.0 10-14 11.5 10.7 11.1 14.7 14.3 14.5 12.6 12.0 12.3 15-19 10.5 10.5 10.5 10.0 8.4 9.2 10.3 9.8 10.0 20-24 10.3 9.5 9.9 7.3 6.7 7.0 9.2 8.5 8.8 25-29 8.2 8.2 8.2 5.8 6.2 6.0 7.3 7.5 7.4 30-34 7.0 7.6 7.3 5.6 5.7 5.6 6.5 6.9 6.7 35-39 6.5 6.6 6.5 5.1 5.4 5.2 6.0 6.2 6.1 40-44 5.6 6.0 5.8 4.5 4.6 4.6 5.2 5.5 5.3 45-49 4.7 4.7 4.7 3.8 3.8 3.8 4.4 4.4 4.4 50-54 4.2 4.9 4.5 3.4 4.1 3.7 3.9 4.6 4.2 55-59 3.1 3.2 3.2 2.7 3.1 2.9 2.9 3.2 3.1 60-64 2.6 2.8 2.7 2.8 3.0 2.9 2.7 2.9 2.8 65-69 2.1 2.2 2.2 2.2 2.4 2.3 2.1 2.3 2.2 70-74 1.6 1.8 1.7 1.7 1.8 1.7 1.6 1.8 1.7 75-79 1.2 1.1 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 80 + 1.1 1.4 1.2 1.2 1.4 1.3 1.1 1.4 1.3 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Número 40,033 40,995 81,029 23,427 22,806 46,233 63,460 63,801 127,261____________________________________________________________________________________________________ Nota: basado en la población de facto Comp osición p or sexo seg ún área de residen cia • A nivel nacional, se encuentra un poco más de mujeres que de hombres en las viviendas particulares, pues ellas represe ntan el 50.1 por ciento de dicha p oblación . • La composición por sexo de la población es diferente según el área de residencia. En las áreas urbanas hay más mujeres que ho mbres: de cada cien perso nas, 51 de ellas son muje res. En cambio, en las área s rurales, el 51 por ciento son hombres. Mujere s en edad fértil • Las mujeres en edad fértil (MEF), de 15 a 49 años de edad, constituyen el 25 por ciento de la población total y el 49 por ciento de la p oblación femenina d el país. • El peso poblacional de las MEF es mayor en el área urbana q ue en el área rural. Mientras que en el área urbana, ellas representan el 27 por ciento de la población total y el 53 por ciento de la población femenina, en el área rural, ellas representan el 20 y 41 por ciento respectivamente. Asistencia a Centros de Enseñanza y Nivel de Educación El nivel de educación de la población de un país es uno de los factores más frecuentemente usado en los análisis socio-demográficos por su influencia sobre la conducta reproductiva, el uso de métodos anticonceptivos y la salud de los niños, entre otros. Aparte del nivel de educación, el cual refleja la educación adquirida por la población a través del tiempo, es importante analizar los niveles de asistencia escolar por parte de la población de 6 a 24 años. El Cuadro 2.3 presenta el porcentaje de la población total que asiste a la escuela o a algún centro de enseñanza regular, por grupos de edad, según sexo y área de residencia. Los datos pueden proporcionar indicaciones sobre el déficit de cobertura del sistema educativo y el abandono de los estudios entre quienes tienen de 11 a 15 años. Los niveles de educación de la población de 6 años o más registrada en el cuestionario del hogar, según edad, área y región de residencia se presentan en el Cuadro 2.4 para la población masculina y en el Cuadro 2.5 para la femenina. 16 * Características de la Población y de los Hogares Cuadro 2.3 Asistencia escolar de la población en los hogares Porcentaje de la población en los hogares menor de 25 años que asiste a la escuela o a algún centro de enseñanza regular, por grupos de edad, según sexo y área de residencia, Perú 2000___________________________________________________________________________________________ Área urbana Área rural Total______________________ _____________________ ______________________ Grupo de edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total___________________________________________________________________________________________ Total 6-15 96.2 95.5 95.8 91.1 87.4 89.3 94.0 92.0 93.0 6-10 96.6 96.5 96.6 92.7 91.5 92.1 94.8 94.2 94.5 11-15 95.8 94.5 95.1 89.4 82.6 86.2 93.1 89.7 91.5 16-20 55.7 56.3 56.0 41.8 32.1 37.4 51.0 49.0 50.0 21-24 28.2 27.8 28.1 9.7 5.8 7.8 23.0 21.7 22.4 Total 6-24 72.3 72.0 72.2 70.6 66.5 68.6 71.6 70.0 70.8________________________________________________________________________________________________ Nota: Este cuadro está basado en la población de hecho (de facto). Cuad ro 2.3 Asistencia escolar por edad • Cuando se hizo el trabajo de campo de la ENDES 2000 (entre el 17 de julio y el 22 de noviembre del 2000), el 93 por ciento de la población de 6 a 15 años asistía a la escuela o co legio de enseñanza regular. Este promed io de asistencia escolar casi es similar por sexo y muestra una diferencia de 7 puntos porcentuales entre el área urba na (96 po r ciento) y el áre a rural (89 p or ciento). • Entre la poblac ión de 16 a 24 año s, la asistencia esco lar disminuye se nsiblemente en el grupo de 16 a 20 años (50 por ciento) y baja más entre la población de 21 a 24 años de edad (22 por ciento). En el área urbana, estos niveles son más altos: 56 y 28 por ciento, respectivamente, siendo ahora mayor la diferencia con los promedios de asistencia escolar del área rural (19 y 20 puntos porcentuales, en cada caso). Cuad ros 2.4 y 2.5 Mediana de estudios • En el país, la mediana de estudios d e los hombres y muje res de 6 años y más de edad es de 6.6 y 5.6 años, respectivamente, la misma que entre 1996 y el 2000 se ha incrementado de maner a diferencial e n 0.6 y 0.1 años de estudios, en cada ca so. Como resultado , la brecha educativa entre ho mbres y mujeres se a mplia de 0.5 años en 1996 a 1 año en el 2000. • La diferencia observada entre las medianas de estudios es resultado del diferente acceso a los servicios educativos que experimentaro n en su momento los mayores de 30 años, diferencia que a la fecha casi no existe entre los menores de 30 años, cuya mediana de estudios es similar en cada tramo de edad. • En el área urbana, la mediana de estudios de los hombres (9.3 años) es ligeramente mayor a la de las mujeres (8.1 años). Esta brecha de estudios ha disminuido muy levemente, de 1.3 en 1996 a 1.2 en el 2000. D e manera similar, en el área rural la mediana de estudio s de los hom bres (4.7 a ños) es mayo r a la de las mu jeres (2.9 años) per o la brecha de estudio s se amplió d e 1.5 en 1 996 a 1 .8 en el 200 0. • La mediana de estudios de lo s hombre s que reside n en el área ur bana (9.3 años) casi es e l doble de la estimada para los residentes en el área rural (4 .7 años). La brecha educativa se amplió de 4.3 años en 1996 a 4.6 años en el 2000. • La mediana de estudios mas alta de los hombres de 6 años y más de edad la tiene Lima M etropolitan a (10.2 años), seguida de Tacna (8.9 años), Ica (8.8 años) y Arequipa (8.7 años). Contrariamente, la mediana de estudios más baja la tienen los hombres del departamento de Huánuco (4.2 años), incluso es menor a la del área rural en 0.5 años de estudios. En el departamento de Huancavelica la mediana de estudios de los hombres es similar a la de l área rural. • La mediana de estudios de las mujeres de 6 años y más que residen en el área urbana (8.1 años) casi es tres veces la mediana de estudio de las residentes en el área rural (2.9 años). La brecha educativa se amplió de 4.5 años e n 1996 a 5.2 años en el 2000 . • La mediana de estudios más alta de las mujeres de 6 años y más de edad la tiene Lima Metropolitana (10.0), seguida de los departamentos de Ica (7.9) Tacna (7.4) y Arequipa (7.3). Características de la Población y los Hogares * 17 Cuadro 2.4 Nivel de educación de la población masculina de 6 años y más Distribución porcentual de la población masculina de 6 años y más por nivel de educación alcanzado, según características seleccionadas, Perú 2000____________________________________________________________________________________________________ Nivel de educación__________________________________________________________ Primaria Secundaria Secun- No sabe/ Número Mediana Sin incom- Primaria incom- daria Supe- Sin infor- de de Característica educación pleta completa pleta completa rior mación Total hombres años_____________________________________________________________________________________________________ Edad 6-9 29.0 70.1 0.1 0.3 0.0 0.0 0.5 100.0 6,329 0.7 10-14 0.7 57.8 18.5 22.6 0.1 0.0 0.2 100.0 8,017 4.6 15-19 0.5 9.2 10.6 52.0 22.7 4.8 0.1 100.0 6,555 8.6 20-24 0.9 7.2 9.7 16.6 40.3 25.2 0.1 100.0 5,808 10.4 25-29 0.8 7.5 10.5 14.9 35.7 30.5 0.1 100.0 4,635 10.5 30-34 1.4 11.3 11.4 15.3 32.5 27.8 0.2 100.0 4,114 10.3 35-39 1.6 11.1 15.7 14.0 29.6 27.9 0.1 100.0 3,780 10.3 40-44 2.0 13.3 17.6 13.7 27.3 25.7 0.4 100.0 3,284 10.1 45-49 3.2 17.4 18.8 11.2 25.1 24.2 0.2 100.0 2,801 9.7 50-54 5.0 22.2 19.6 8.8 20.9 23.3 0.3 100.0 2,462 7.7 55-59 7.4 25.2 22.6 8.0 16.9 18.9 0.9 100.0 1,865 5.7 60-64 11.2 28.8 27.5 6.0 12.5 12.9 1.1 100.0 1,683 5.3 65+ 16.5 31.0 26.4 5.6 11.7 8.5 0.4 100.0 3,859 5.1 Área de residencia Urbana 3.5 19.2 11.7 18.2 25.6 21.5 0.2 100.0 35,519 9.3 Rural 10.8 41.2 18.5 15.4 9.8 3.8 0.4 100.0 19,688 4.7 Departamento Amazonas 7.8 39.5 23.8 15.1 9.2 4.5 0.1 100.0 827 5.1 Ancash 9.7 33.4 16.5 17.5 13.5 9.0 0.3 100.0 2,283 5.4 Apurímac 11.0 37.6 15.5 17.8 9.5 8.3 0.2 100.0 853 5.1 Arequipa 4.3 20.9 11.6 18.6 23.0 21.3 0.4 100.0 2,451 8.7 Ayacucho 10.6 36.2 14.5 16.2 10.6 11.7 0.2 100.0 956 5.2 Cajamarca 10.4 40.5 18.7 13.7 9.3 7.0 0.3 100.0 3,050 4.8 Cusco 10.9 37.8 12.2 16.1 12.8 9.5 0.8 100.0 2,356 5.1 Huancavelica 11.6 40.6 13.7 18.7 10.1 5.1 0.3 100.0 889 4.7 Huánuco 11.4 44.9 15.5 14.0 7.9 6.3 0.1 100.0 1,573 4.2 Ica 4.4 20.3 12.4 17.0 27.4 18.3 0.2 100.0 1,487 8.8 Junín 6.1 26.8 13.8 19.5 19.1 14.3 0.4 100.0 2,510 6.7 La Libertad 6.1 31.5 15.5 13.4 18.4 14.9 0.2 100.0 2,927 5.8 Lambayeque 6.5 27.5 14.8 18.5 19.4 12.7 0.6 100.0 2,590 6.2 Lima 2.5 15.9 11.4 18.1 29.2 22.7 0.2 100.0 17,730 10.1 Loreto 7.5 37.4 15.4 17.6 12.1 9.5 0.5 100.0 1,796 5.3 Madre de Dios 6.4 27.5 13.7 22.9 17.5 11.6 0.3 100.0 144 6.4 Moquegua 4.4 19.0 13.7 18.1 23.3 21.1 0.4 100.0 313 8.7 Pasco 7.1 29.1 16.0 23.1 13.7 11.0 0.0 100.0 531 5.9 Piura 8.4 30.3 16.0 15.3 17.9 12.0 0.1 100.0 4,134 5.7 Puno 7.6 35.3 14.7 18.7 14.0 9.4 0.2 100.0 2,541 5.5 San Martín 6.3 34.2 23.8 14.4 12.2 8.9 0.3 100.0 1,506 5.4 Tacna 4.1 19.7 11.8 17.6 26.4 19.6 0.8 100.0 567 8.9 Tumbes 5.5 25.1 12.5 20.8 20.4 15.5 0.2 100.0 434 7.1 Ucayali 5.6 34.1 13.6 22.3 12.9 11.1 0.5 100.0 759 5.7 Región natural Lima Metropolitana 2.2 14.6 10.5 17.6 30.2 24.6 0.2 100.0 15,709 10.2 Resto Costa 5.9 25.2 14.4 17.3 22.0 14.9 0.3 100.0 13,568 7.1 Sierra 9.0 35.5 15.3 16.8 13.1 10.1 0.3 100.0 19,225 5.4 Selva 7.5 35.9 18.6 17.3 12.0 8.3 0.4 100.0 6,705 5.3 Nivel de urbanización Lima Metropolitana 2.2 14.6 10.5 17.6 30.2 24.6 0.2 100.0 15,709 10.2 Otras ciudades grandes 4.1 21.5 11.5 18.5 22.9 21.2 0.3 100.0 13,814 8.7 Resto urbano 5.4 26.2 15.0 19.1 20.0 14.1 0.2 100.0 5,996 6.8 Rural 10.8 41.2 18.5 15.4 9.8 3.8 0.4 100.0 19,688 4.7 Total 2000 6.1 27.1 14.1 17.2 20.0 15.2 0.3 100.0 55,207 6.6 Total 1996 4.8 [ 42.5 ][ 37.0 ] 14.9 0.8 100.0 56,244 6.0____________________________________________________________________________________________________ Nota: El cuadro está basado en la población de facto, es decir incluye residentes habituales y no habituales. Para el año 2000 no hay información de edad para 16 casos. La mediana para 1996 ha sido recalculada. • En los departamentos de Huánuco, Apurímac y Huancavelica, la mediana de estudios es menor a la del área rural, 0.2, 0.3 y 0.5, respectivamente. 18 * Características de la Población y de los Hogares Cuadro 2.5 Nivel de educación de la población femenina de 6 años y más Distribución porcentual de la población femenina de 6 años y más por nivel de educación alcanzado, según características seleccionadas, Perú 2000____________________________________________________________________________________________________ Nivel de educación__________________________________________________________ Primaria Secundaria Secun- No sabe/ Número Mediana Sin incom- Primaria incom- daria Supe- Sin infor- de de Característica educación pleta completa pleta completa rior mación Total mujeres años_____________________________________________________________________________________________________ Edad 6-9 28.9 70.0 0.2 0.3 0.0 0.0 0.6 100.0 6,110 0.7 10-14 1.2 57.7 18.2 22.7 0.1 0.0 0.1 100.0 7,670 4.5 15-19 1.4 9.5 11.1 49.5 22.7 5.7 0.2 100.0 6,224 8.7 20-24 2.6 10.9 11.4 13.9 31.4 29.8 0.0 100.0 5,437 10.4 25-29 3.3 12.8 11.5 15.3 27.7 29.2 0.2 100.0 4,781 10.3 30-34 5.7 16.2 13.5 13.4 24.7 26.4 0.2 100.0 4,433 10.0 35-39 7.3 19.3 16.5 12.2 21.7 22.8 0.1 100.0 3,940 8.2 40-44 10.5 19.4 18.2 9.4 22.2 20.1 0.2 100.0 3,492 7.0 45-49 14.6 21.7 18.9 8.8 19.2 16.6 0.2 100.0 2,791 5.7 50-54 20.7 23.1 18.7 8.1 15.3 13.7 0.3 100.0 2,944 5.3 55-59 30.3 23.4 18.4 6.0 13.4 8.0 0.5 100.0 2,040 3.8 60-64 36.2 22.8 18.5 4.6 11.0 6.5 0.4 100.0 1,844 2.9 65+ 41.9 21.9 17.7 3.7 9.3 4.6 0.9 100.0 4,231 2.2 Área de residencia Urbana 7.0 20.9 12.9 17.8 22.2 19.0 0.3 100.0 36,674 8.1 Rural 24.2 42.1 15.4 10.5 4.7 2.7 0.3 100.0 19,285 2.9 Departamento Amazonas 16.0 41.1 21.5 11.3 5.3 4.7 0.1 100.0 769 4.0 Ancash 23.3 33.7 13.7 13.3 8.7 7.2 0.1 100.0 2,277 3.7 Apurímac 29.0 38.1 10.3 11.7 4.6 6.0 0.2 100.0 852 2.6 Arequipa 8.8 23.0 12.1 16.6 19.1 20.0 0.3 100.0 2,391 7.3 Ayacucho 27.1 36.2 10.7 12.0 5.5 8.3 0.2 100.0 1,008 3.0 Cajamarca 24.9 40.2 15.8 8.4 4.7 5.8 0.3 100.0 3,074 3.0 Cusco 22.8 37.5 9.5 12.1 8.9 8.4 0.8 100.0 2,466 3.2 Huancavelica 28.9 42.2 12.4 9.4 3.1 3.8 0.3 100.0 934 2.4 Huánuco 24.6 42.6 10.2 11.4 4.6 6.3 0.4 100.0 1,632 2.7 Ica 6.8 23.0 12.5 17.5 20.1 19.9 0.2 100.0 1,514 7.9 Junín 12.8 27.8 15.4 17.2 14.2 12.4 0.2 100.0 2,673 5.6 La Libertad 12.4 29.1 14.8 14.1 15.3 14.1 0.2 100.0 3,033 5.6 Lambayeque 11.0 26.3 16.6 16.9 15.3 13.6 0.4 100.0 2,618 5.8 Lima 5.6 17.9 12.4 17.6 26.8 19.4 0.2 100.0 17,960 9.1 Loreto 10.2 41.8 14.8 16.4 8.8 7.4 0.6 100.0 1,728 4.7 Madre de Dios 9.9 34.1 13.4 21.1 11.1 10.3 0.2 100.0 129 5.4 Moquegua 9.7 23.2 11.7 17.9 15.7 21.2 0.5 100.0 322 7.2 Pasco 16.8 32.3 12.8 18.4 9.0 10.6 0.0 100.0 534 5.1 Piura 12.7 31.0 16.4 13.8 13.6 12.3 0.3 100.0 4,152 5.4 Puno 22.0 35.8 16.1 13.6 7.5 4.6 0.4 100.0 2,721 3.9 San Martín 11.5 36.0 20.5 15.4 8.8 7.7 0.1 100.0 1,390 5.1 Tacna 8.3 23.1 11.7 19.9 20.7 15.7 0.6 100.0 586 7.4 Tumbes 7.1 28.4 12.1 21.2 16.6 14.6 0.1 100.0 438 6.5 Ucayali 8.1 37.2 14.0 20.1 9.9 10.5 0.2 100.0 757 5.3 Región natural Lima Metropolitana 4.8 16.4 11.7 17.2 28.7 21.0 0.3 100.0 15,964 10.0 Resto Costa 9.7 25.8 15.3 17.3 16.8 14.8 0.3 100.0 13,628 5.9 Sierra 21.7 35.9 13.3 12.4 8.2 8.1 0.3 100.0 20,046 3.7 Selva 12.7 38.4 17.0 15.6 8.4 7.6 0.3 100.0 6,321 4.8 Nivel de urbanización Lima Metropolitana 4.8 16.4 11.7 17.2 28.7 21.0 0.3 100.0 15,964 10.0 Otras ciudades grandes 7.6 22.6 12.8 18.6 18.6 19.5 0.3 100.0 14,509 7.5 Resto urbano 11.3 28.4 16.0 17.8 13.8 12.5 0.2 100.0 6,201 5.6 Rural 24.2 42.1 15.4 10.5 4.7 2.7 0.3 100.0 19,285 2.9 Total 2000 12.9 28.2 13.7 15.3 16.2 13.4 0.3 100.0 55,959 5.6 Total 1996 11.5 [ 43.2 ] [ 31.4 ] 13.3 0.6 100.0 57,329 5.5__________________________________________________________________________________________________________ Nota: El cuadro está b asado en la poblac ión de facto, es decir, incluye residentes h abituales y no habituales. Para el año 2000 no hay información de edad para 21 casos. La mediana para 1996 ha sido recalculada. Características de la Población y los Hogares * 19 Cuadro 2.6 Composición de los hogares Distribución porcentual de hogares por sexo del jefe del hogar, tamaño y condición de residencia de los niños con sus padres, según área de residencia, Perú 2000________________________________________________ Área Área Característica urbana rural Total_______________________________________________ Sexo del jefe del hogar Hombre 78.7 83.7 80.5 Mujer 21.3 16.3 19.5 Total 100.0 100.0 100.0 Miembros usuales 1 6.9 10.5 8.2 2 10.4 12.5 11.1 3 15.7 13.6 14.9 4 20.9 15.8 19.0 5 17.9 14.8 16.8 6 12.1 12.3 12.2 7 7.0 8.8 7.7 8 3.8 5.0 4.3 9+ 4.9 6.2 5.4 Total 100.0 100.0 100.0 Promedio de miembros 4.5 4.5 4.5 Hogares con hijos de crianza Total 2000 7.0 8.8 7.6 Total 1996 8.8 11.3 9.6_________________________________________________ Nota: Población de jure, es decir, se incluyen sólo los residentes habituales Composición de los Hogares, Orfandad y Crianza Las diferentes formas de vida que asumen los individuos en una sociedad, así como las implicaciones de esos arreglos, pueden ser analizadas al considerar las características de la composición de los hogares. Se argumenta por ejemplo que ella afecta la distribución de recursos financieros disponibles para los miembros del hogar, la estructura del gasto, la propensión al ahorro, etc, así como algunos aspectos emocionales de sus integrantes. El tamaño del hogar o el sexo del jefe del hogar, por ejemplo, están asociados frecuentemente con diferentes niveles de bienestar familiar. Las características de jefatura y tamaño del hogar se presentan en el Cuadro 2.6. La condición de residencia familiar de los menores de 15 años en términos de adopción y orfandad se detallan en el Cuadro 2.7. Cuad ros 2.6 y 2.7 Jefatura y tamaño del hogar (Cuadro 2.6) • En el 20 p or ciento de los hogares del pa ís su jefatura está a cargo de una mujer. Esta proporción es mayor en 2 puntos p orcentuales a la observada en 1996 (18 por ciento). • La proporción de hogares a cargo de una mujer es mayor en el área urbana (21 por ciento) que en el área rural (16 p or ciento), en 5 puntos p orcentuale s. • El número promedio de personas por hogar del área urbana (4.5), es similar al del áre a rural. Sin embargo, las dos áreas difieren en la distribución de hogares por número d e persona s. • Si bien en ambas áreas la mayoría de los hogares tienen entre 3 y 6 miembros, en el área rural es mayor la proporción de hogares con menos de dos o más de seis miembros. • Cerca de un 8 por ciento de los hogares en el país tiene entre sus miembros al menos un menor de 15 años en calidad de adop tado; es de cir, a niños que no viven con sus padres biológicos, con ninguno de ellos, aun cuando éstos estén vivos. Esta proporción de hogares es mayor en el área rural( 9 por ciento) que en el área urbana (7 por ciento). Condición de residencia familiar de los hijos (Cuadro 2.7) • La mayoría (75 por ciento) de los menores de 15 años viven con sus do s padres. Esta proporción es mayor en el área rural (79 por ciento) que en el área urbana (72 por ciento). De otro lado, un 5 por ciento de los menores no vive con al menos uno de sus padres, cifra que es casi similar entre las áreas de residencia. • Un 15 por ciento de los niños menores de 15 años sólo vive con su madre, porcentaje que es mucho mayor en el área urbana (18 por ciento) que en el área rural (12 por ciento). • A nivel nacional, el 6 por ciento de los menores de 15 años de edad vive en condición de "adoptado o de crianza", es decir, no vive con sus padres aun cuando éstos estén vivos. Esta proporción de niños es ligeramente mayor (7 por ciento) entre los residentes en Otras Ciudades Grandes (con más de 100 mil habitantes), en el Resto Costa, En los departamentos de Arequipa, Ica, Madre de Dios y La Libertad, dicha proporción es mayor al 7 por ciento. 20 * Características de la Población y de los Hogares Cuadro 2.7 Niños según sobrevivencia de los padres y situación de residencia Distribución porcentual de la población de jure menor de 15 años por sobrevivencia de los padres y su situación de residencia, según características seleccionadas, Perú 2000______________________________________________________________________________________________________ Niño vive con Niño vive con Niños de crianza la madre pero el padre pero (Niño no vive con Niño no con el padre no con la madre ninguno de los padres) vive ____________ _____________ ____________________________ Nú- con Tiene Tiene Tiene Tiene Ambos Sólo el Sólo la Ambos Total Total mero ambos padre padre madre madre padres padre madre padres huer- de de Característica padres vivo muerto viva muerta vivos vivo viva muertos Total fanos crianza niños______________________________________________________________________________________________________ Edad 0-2 80.1 16.3 0.5 0.5 0.1 1.7 0.2 0.1 0.0 100.0 0.8 1.9 7,475 3-5 78.8 13.4 1.3 1.0 0.4 3.9 0.3 0.1 0.1 100.0 2.2 4.3 8,631 6-9 76.0 10.9 2.6 2.2 0.9 6.1 0.5 0.3 0.2 100.0 4.4 7.0 12,530 10-14 70.5 11.3 4.2 2.8 1.5 7.1 0.7 0.9 0.3 100.0 7.6 9.0 15,838 Sexo Hombre 75.7 12.3 2.5 2.0 0.9 5.1 0.5 0.4 0.2 100.0 4.4 6.1 22,729 Mujer 74.9 12.6 2.6 1.8 0.9 5.5 0.4 0.5 0.1 100.0 4.5 6.5 21,746 Área de residencia Urbana 72.0 15.7 2.0 2.4 0.6 5.6 0.4 0.5 0.2 100.0 3.6 6.6 24,705 Rural 79.4 8.3 3.3 1.3 1.2 4.9 0.5 0.4 0.2 100.0 5.6 6.0 19,769 Departamento Amazonas 78.1 11.1 2.2 1.4 0.8 5.0 0.4 0.4 0.0 100.0 3.9 6.0 778 Ancash 74.1 13.2 3.0 2.0 0.7 5.4 0.6 0.5 0.0 100.0 4.8 6.4 2,053 Apurímac 80.6 5.9 4.0 1.2 1.5 5.1 0.6 0.3 0.2 100.0 6.6 6.2 853 Arequipa 70.2 15.9 3.1 1.8 0.9 6.0 0.5 0.6 0.2 100.0 5.4 7.3 1,655 Ayacucho 75.4 10.6 4.6 1.1 1.3 5.2 0.5 0.5 0.3 100.0 7.2 6.5 956 Cajamarca 78.5 9.9 2.2 1.1 1.1 5.6 0.5 0.5 0.1 100.0 4.3 6.6 2,964 Cusco 77.8 8.9 3.9 1.5 1.2 5.3 0.4 0.3 0.1 100.0 6.0 6.1 2,342 Huancavelica 78.7 9.0 3.5 1.6 1.7 3.9 0.3 0.4 0.3 100.0 6.2 4.9 1,055 Huánuco 72.5 12.0 5.0 1.8 1.5 4.7 0.9 1.1 0.2 100.0 8.6 6.8 1,735 Ica 71.7 16.0 2.4 1.5 0.4 6.4 0.4 0.5 0.0 100.0 3.7 7.3 1,026 Junín 81.2 10.2 2.8 1.1 0.6 3.0 0.3 0.4 0.2 100.0 4.3 3.9 2,292 La Libertad 73.4 12.4 2.2 1.8 0.8 8.1 0.4 0.1 0.1 100.0 3.5 8.6 2,277 Lambayeque 77.1 12.4 2.0 1.1 0.6 5.4 0.4 0.2 0.3 100.0 3.5 6.3 2,038 Lima 70.9 17.0 1.8 2.9 0.5 5.4 0.2 0.4 0.1 100.0 3.1 6.2 11,001 Loreto 78.1 11.3 2.0 1.6 0.7 4.9 0.6 0.2 0.1 100.0 3.6 5.8 1,853 Madre de Dios 72.7 13.4 2.2 2.8 0.6 6.3 0.4 0.6 0.1 100.0 3.8 7.4 132 Moquegua 69.1 19.7 1.6 2.7 0.4 4.7 0.5 0.7 0.0 100.0 3.2 5.9 207 Pasco 74.3 10.6 5.0 1.7 1.2 4.9 0.3 0.7 0.5 100.0 7.7 6.5 492 Piura 79.1 10.2 1.1 1.2 0.7 6.0 0.6 0.3 0.2 100.0 2.9 7.0 3,432 Puno 79.0 6.5 4.2 1.8 1.8 4.0 0.9 0.6 0.5 100.0 8.0 6.0 2,514 San Martín 79.7 8.0 1.8 2.2 1.1 4.9 0.6 0.4 0.2 100.0 4.2 6.1 1,351 Tacna 72.2 15.2 3.1 2.9 0.7 3.4 0.4 0.7 0.3 100.0 5.1 4.8 396 Tumbes 77.2 12.3 1.8 2.4 0.5 4.9 0.4 0.2 0.0 100.0 2.9 5.5 326 Ucayali 72.9 14.4 2.3 2.3 1.2 5.1 0.4 1.0 0.0 100.0 4.8 6.5 748 Región natural Lima Metropolitana 71.4 17.5 1.6 2.5 0.6 5.0 0.2 0.5 0.2 100.0 3.0 5.8 9,354 Resto Costa 74.1 13.6 1.6 2.3 0.5 6.3 0.4 0.3 0.2 100.0 3.1 7.2 10,095 Sierra 77.2 9.9 3.6 1.4 1.2 5.0 0.6 0.5 0.2 100.0 6.0 6.2 18,531 Selva 77.4 10.7 2.5 2.0 0.8 4.8 0.5 0.5 0.1 100.0 4.5 5.9 6,494 Nivel de urbanización Lima Metropolitana 71.4 17.5 1.6 2.5 0.6 5.0 0.2 0.5 0.2 100.0 3.0 5.8 9,354 Otras ciudades grandes 71.7 15.1 2.1 2.4 0.7 6.0 0.5 0.5 0.2 100.0 4.0 7.1 10,466 Resto urbano 73.6 13.7 2.3 2.2 0.5 6.0 0.4 0.5 0.1 100.0 3.9 7.0 4,886 Rural 79.4 8.3 3.3 1.3 1.2 4.9 0.5 0.4 0.2 100.0 5.6 6.0 19,769 Total 2000 75.3 12.4 2.6 1.9 0.9 5.3 0.4 0.4 0.2 100.0 4.5 6.3 44,474 Total 1996 74.8 12.2 2.5 1.7 1.1 5.1 0.6 0.4 0.3 100.0 4.9 6.4 51,072_______________________________________________________________________________________________________ Nota: Por convención, niños de crianza son aquellos que no viven con ninguno de los padres biológicos (total de las cuatro columnas bajo el encabezamiento ‘Niños de crianza’). Los huerfanos son el total de las columnas 3, 5, 7, 8 y 9. El total incluye 0.6 por ciento de niños para quienes no se tiene información sobre el padre o la madre. Características de la Población y los Hogares * 21 Gráfico 2.1 Proporción de Hogares con Conexión a Servicios B ásicos por Lugar de Residencia 2.2 CARACTERÍSTICA S DE LAS VIVIENDAS Y LOS HOGARES Diferentes niveles de satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación y vivienda representan variados niveles de bienestar económico y social en una población. La disponibilidad y acceso a servicios básicos adecuados tales como agua, electricidad, servicio de alcantarillado y condiciones de higiene se encuentra asociada con mejores condiciones de supervivencia de la población y de los niños en particular. Servicios Básicos en las Viviendas La información recogida en el cuestionario del hogar de ENDES 2000 permite conocer la disponibilidad de los servicios básicos en la vivienda peruana hacia el año 2000 la cual se resume a nivel nacional en el Cuadro 2.8 (y el Gráfico 2.1) y por lugar de residencia en el Cuadro 2.9. En la ENDES 2000 también se investigó en los hogares entrevistados en el área urbana por la calidad del agua que utilizan para beber, realizando con tal fin la Prueba de Residuo de Cloro en el Agua cuyos resultados se presentan en el Cuadro 2.10, según fuente de abastecimiento del agua para beber. Cuadro 2.8 y Gráfico 2.1 Servicio de electricidad • El 69 por ciento de los hogares del país cuentan con energía eléctrica en su vivienda, siendo los hogares urbanos (93 por ciento) los más beneficiados con este servicio. En el área rural sólo un 29 por ciento de los hogares cuentan con energía eléctrica. Fuente de agua para beber • La mayoría de los hogares urbanos (88 por ciento) se provee de agua por red pública, ya sea dentro o fuera de su vivienda e incluso de pilón público. Sin embargo, todavía existe un 12 por ciento de hogares que carece de este servicio. En el área rural, los hogares mayorme nte se abastecen de agua que proviene del manantial (24 por ciento), río o acequia (16 por ciento) o pozo (12 por ciento). Siendo destacab le que un 46 por ciento de ellos se provee de agua por red pública, dando lugar a que, en promedio, sea el 72 por ciento de los hogares peruanos los que acceden a este servicio. Servicio higiénico o sanitario • En el área urbana, el 76 por ciento de los hogares tienen servicio higiénico por red pública: 68 por ciento de uso exclusivo y el resto de uso común (8 por ciento). Un 16 por ciento de hogares carentes de dicho servicio usan la letrina, los demás hogares (8 por ciento), el matorral, la calle, etc. En el área rural, la mayoría de los hogares (52 por ciento) eliminan sus excretas en el matorral, campo, etc. El 41 por ciento de hogares utiliza la letrina. Material del piso • A nivel nacional, los materiales que predominan en el piso de las viviendas, son la tierra o arena (44 por ciento) y el cemento o ladrillo (38 por ciento). El primero de ellos, es el material que predomina (80 por ciento) en el piso de las viviendas del área rural y el segundo (53 por ciento) el más usado en el área urbana, que complementado con loseta, láminas asfálticas y parquet, incrementa a 73 por ciento los hogares con piso de material noble. 22 * Características de la Población y de los Hogares Cuadro 2.8 Características de la vivienda Distribución porcentual de viviendas por características seleccionadas de la vivienda, según área de residencia, Perú 2000_________________________________________________________________ Área Área Total Total Característica urbana rural 2000 1996_________________________________________________________________ Electricidad 92.5 28.9 69.3 67.0 Fuente de agua para beber Red pública dentro de la vivienda 77.7 35.0 62.1 56.2 Red pública fuera de la vivienda 4.6 2.3 3.8 3.1 Pilón /grifo público/ 5.3 8.3 6.4 7.6 Pozo en la casa /patio 2.2 5.0 3.3 3.6 Pozo público 2.1 7.0 3.9 3.5 Manantial 0.9 23.8 9.3 8.6 Rio/acequia 0.4 15.7 6.0 7.8 Camión tanque 4.2 1.1 3.1 4.6 Otro 2.4 1.6 2.1 5.0 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente de agua a <15 minutos 94.0 84.4 90.5 86.0 Servicio sanitario Dentro de la vivienda Inodoro exclus ivo 67.6 6.1 45.1 39.8 Inodoro común 4.5 0.4 3.0 5.6 Fuera de la vivienda Inodoro exclus ivo 0.7 0.7 0.7 0.5 Inodoro común 3.2 0.8 2.3 1.6 Letrina excl usiva 14.3 37.1 22.7 21.3 Letrina común 1.3 3.5 2.1 3.1 No hay servicio 6.9 49.7 22.5 25.9 Otros Río/acequia/canal 1.3 1.7 1.5 0.6 Otra 0.1 0.1 0.1 1.4 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Principal material del piso Tierra, arena 22.8 79.5 43.5 45.5 Madera, entablado 3.7 6.3 4.7 4.7 Parquet o madera pulida 6.8 0.1 4.4 4.8 Vinílicos o similares 3.7 0.0 2.4 1.6 Lozetas, terrazos o simila res 9.6 0.5 6.3 4.8 Cemento, ladrillo 52.7 12.1 37.9 37.0 Otro material 0.6 1.5 0.9 1.5 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Número de viviendas 18,331 10,569 28,900 28,122 Cuadro 2.9 Servicios de la vivienda por lugar de residencia Servicio de electricidad • Los más beneficiados con el servicio de electricidad son los hogares residentes en Lima Metropolitana, donde casi la totalidad de los hogares (98 por ciento) tienen acceso a éste servicio. En los departamentos de Arequipa, Tumbes, Ica, y Tacna, dicha proporción es mayor al 83 por ciento. Contrariamente, en los departamentos de Ayacucho, Amazonas, Huancavelica y Huánuco, menos del 35 por ciento de los hogares tienen servicio de electricidad. Fuente de agua para beber • El 72 por ciento de los hogares en el país tiene a la red pública como la fuente principal de abastecim iento del agua que utilizan en el hogar: 62 por ciento dentro de la vivienda, 4 por ciento fuera de la vivienda pero dentro del edificio y 6 por ciento de un pilón o grifo público. • Las menores proporciones de hogares con agua por red pública se presentan en los departamentos de Loreto y Madre de Dios, ambos ubicados en la región natural de la Selva, donde menos del 36 por ciento de los hogares se provee de agua por red pública, es decir de agua que se estima ha recibido tratamiento para beber. Por el contrario, en Lima Metropolitana y el departam ento de Tacna, nueve de cada diez hogares se provee de agua por red pública. Servicio higiénico o sanitario • Tres de cada cuatro hogares en el país tienen servicio higiénico: 51 por ciento inodoro conectado a red pública y 25 por ciento letrina o pozo ciego o negro, siendo mayor dicha proporción en el área urbana, particularm ente en Lima Metropolitana ( 97 por ciento) que en el área rural (49 por ciento). Características de la Población y los Hogares * 23 Cuadro 2.9 Características de la vivienda por lugar de residencia Distribución porcentual de viviendas por características seleccionadas de la vivienda, según lugar de residencia, Perú 2000______________________________________________________________________________________________________ Fuente de agua de red pública Servicio sanitario con desagüe en red pública_____________________________ _______________________________________ Red pública Dentro _____________________ Número Electri- de la Pilón Dentro de de Característica cidad Total vivienda Fuera público Total vivienda Fuera Letrina No tiene hogares______________________________________________________________________________________________________ Área de residencia Urbana 92.5 87.7 77.7 4.6 5.3 76.0 72.1 3.9 15.7 8.3 18,331 Rural 28.9 45.6 35.0 2.3 8.3 8.0 6.5 1.5 40.6 51.4 10,569 Departamento Amazonas 34.2 71.3 62.6 4.6 4.1 26.3 24.4 1.9 48.1 25.6 414 Ancash 55.1 76.4 69.7 3.3 3.4 37.4 36.3 1.1 20.9 41.7 1,213 Apurímac 45.4 46.5 41.4 2.8 2.4 19.1 18.3 0.8 27.5 53.3 491 Arequipa 83.9 84.9 71.3 3.9 9.7 66.2 61.8 4.5 22.3 11.5 1,319 Ayacucho 34.8 47.6 35.6 3.7 8.3 20.3 18.3 2.1 33.4 46.1 580 Cajamarca 29.5 57.2 48.2 3.5 5.5 25.9 24.0 1.9 44.6 29.5 1,573 Cusco 58.1 71.8 53.1 13.2 5.4 29.2 22.4 6.8 23.6 47.0 1,406 Huancavelica 32.4 64.9 38.2 3.8 22.9 7.9 6.7 1.2 21.3 70.8 542 Huánuco 27.8 48.6 28.9 2.2 17.5 18.8 16.4 2.4 33.0 48.3 810 Ica 85.2 85.8 77.1 3.6 5.0 58.5 56.6 1.9 28.5 13.0 798 Junín 76.8 78.6 62.5 9.2 6.9 43.2 35.3 7.9 27.2 29.6 1,320 La Libertad 63.2 69.6 64.3 3.0 2.3 49.3 48.0 1.3 22.4 28.4 1,550 Lambayeque 70.6 73.4 61.2 1.0 11.3 50.2 49.0 1.2 37.5 12.3 1,245 Lima 94.4 86.4 78.3 3.8 4.3 80.7 76.6 4.1 12.1 7.2 9,117 Loreto 52.4 35.6 29.6 2.0 3.9 28.5 27.2 1.3 34.5 37.0 754 Madre de Dios 70.1 55.9 40.5 8.8 6.7 27.0 21.0 6.0 54.0 18.7 79 Moquegua 79.2 85.9 74.5 2.4 9.0 62.9 61.2 1.7 20.9 16.3 208 Pasco 66.8 61.7 40.8 6.9 14.1 28.4 20.7 7.7 19.1 52.4 296 Piura 63.1 65.0 56.2 0.0 8.8 44.8 44.6 0.3 23.9 31.3 1,909 Puno 45.4 51.1 43.9 1.4 5.7 18.4 17.5 0.9 39.8 41.7 1,620 San Martín 52.7 62.1 54.3 1.7 6.1 37.3 36.3 1.0 45.2 17.3 735 Tacna 91.5 90.1 74.2 4.7 11.2 72.3 69.2 3.1 18.2 9.4 334 Tumbes 84.4 86.7 66.8 6.2 13.7 57.0 55.6 1.4 28.2 14.8 225 Ucayali 55.6 32.1 26.0 2.5 3.7 23.8 20.3 3.5 56.2 19.3 363 Región natural Lima Metropolitana 97.8 90.4 82.6 4.1 3.7 86.9 82.8 4.1 10.2 2.8 8,026 Resto Costa 77.7 74.0 65.1 1.8 7.1 55.2 53.9 1.2 27.7 17.1 6,820 Sierra 49.5 64.3 51.3 5.1 7.8 28.6 25.0 3.6 28.5 42.9 10,822 Selva 46.8 50.9 40.9 2.8 7.2 29.3 27.3 2.0 42.4 28.2 3,232 Nivel de urbanización Lima Metropolitana 97.8 90.4 82.6 4.1 3.7 86.9 82.8 4.1 10.2 2.8 8,026 Otras ciudades grandes 89.6 87.0 74.3 5.5 7.1 72.8 68.5 4.3 17.0 10.1 7,101 Resto urbano 85.9 82.7 73.2 4.0 5.5 55.8 53.2 2.6 26.4 17.8 3,205 Rural 28.9 45.6 35.0 2.3 8.3 8.0 6.5 1.5 40.6 51.4 10,569 Total 69.3 72.3 62.1 3.8 6.4 51.1 48.1 3.0 24.8 24.0 28,900 • Sin considerar el departam ento de Huancavelica en donde el 71 por ciento de los hogares carece de servicio higiénico, las mayores proporcio nes de hogares carentes de este tipo de servicio (entre 41 y 53 por ciento) se encuentran en Puno, Ancash, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Pasco y Apurímac. Cuadro 2.10 Potabilidad del agua • El agua que bebe una tercera parte de los hogares urbanos (35 por ciento) presenta un nivel de cloro residual por debajo de lo normal, menos de 0.4 partes por millón (PPM ), indicando la posibilidad de que algún tipo de contaminación pudiera haber ocurrido con el consiguiente deterioro de la calidad del agua. Contrariamente, en dos de cada cinco hogares (39 por ciento) el nivel de concentración es igual o mayor a 0.6 PPM. En un cuarta parte de los hogares (23 por ciento), la concentración de cloro residual en el agua que se bebe se sitúa dentro del nivel normal (entre 0.4 y 0.5 PPM). • La baja o inexistente concentración de cloro residual no sólo se presenta entre los hogares cuya fuente de abastecimiento proviene de pozo, manantial, río o de camión tanque, sino también entre los hogares que se proveen de agua por red pública, variando entre 28 por ciento, cuando el agua proviene de la red pública domiciliaria hasta 79 por ciento cuando proviene de río u acequia. 24 * Características de la Población y de los Hogares Cuadro 2.10 Potabilidad del agua en hogares urbanos Distribución porcentual de hogares urbanos por la potabilidad del agua, Perú 2000__________________________________________________________________________ Sin Número 0.0-0.39 0.40-0.59 0.6 y más infor- de Característica PPM PPM PPP mación hogares__________________________________________________________________________ Red pública dentro de la vivienda 27.8 24.8 45.4 2.0 14,249 Red pública fuera de la vivienda 35.4 23.2 39.0 2.4 852 Pilón/grifo público 58.5 21.9 17.0 2.6 978 Pozo en la casa/patio 80.2 11.3 5.5 3.0 411 Pozo público 75.4 13.1 7.4 4.1 385 Manantial 77.2 1.8 0.0 21.0 157 Río/acequia 79.2 2.4 1.4 17.0 81 Camión tanque 66.9 15.5 15.9 1.7 770 Otro 49.4 24.2 17.8 8.6 436 Sin información * * * * 10 Total 34.8 23.3 39.4 2.5 18,331__________________________________________________________________________ Nota: No se calculan los porcentajes para menos de 25 casos Cuadro 2.11 Bienes de consumo duradero por área de residencia Porcentaje de hogares con bienes de consumo duradero específicos, según área de residencia, Perú 2000_____________________________________________________ Área Área Bien de consumo urbana rural Total_____________________________________________________ Radio 90.4 74.2 84.5 Televisión 89.1 31.5 68.1 Teléfono 36.7 1.0 23.6 Refrigerador 53.9 4.5 35.9 Computadora 9.1 0.2 5.9 Bicicleta 24.0 18.4 22.0 Motocicleta 3.1 1.2 2.4 Carro/camión 14.7 2.5 10.2 Ninguno de los anteriores 4.0 22.8 10.9 Caballo, peque -peque 2.0 37.3 14.9 Número de hogares 18,331 10,569 28,900 Disponibilidad de Bienes de Consumo Duradero y de Medios de Transporte Aparte de las necesidades básicas analizadas anteriormente, los niveles de bienestar en la población pueden ser medidos también según la disponibilidad de electrodomésticos, tales como radio, televisión y refrigeradora, así como por la posesión de medios de transporte, tales como bicicleta, motocicleta y automóvil. Los Cuadros 2.11 y 2.12 muestran la proporción de hogares con la disponibilidad o posesión de estos bienes a nivel urbano-rural y por lugar de residencia, respectivamente. Cuadro 2.11 Bienes de consumo duradero por área de residencia • La radio y la televisión son bienes que tiene la mayoría de hogares del país, en particular, los hogares del área urbana (90 por ciento y 89 por ciento, respectivamente). En el área rural, la mayoría tiene radio (74 por ciento) y cerca de una tercera parte de hogares (32 por ciento), tiene televisor. • Más de una tercera parte (36 por ciento) de los hogares tiene refrigerador, los que son mayorme nte hogares del área urbana, donde el 54 por ciento de ellos tiene este bien. • La mayoría de los hogares no tienen teléfono, bicicleta, carro, computadora o motocicleta, sobretodo en el área rural. La pequeña proporción de hogares que los tiene son hogares urbanos. Cuadro 2.12 Bienes de consumo duradero por lugar de residencia • Tanto a nivel nacional como por departamento, la radio es el bien que tiene la mayoría de los hogares en el país (más del 67 por ciento). La excepción la constituye el departam ento de Loreto, donde la proporción de hogares con radio (56 por ciento) es 18 puntos porcentuales menos que la observada en el área rural (74 por ciento). • La televisión, que a nivel nacional figura como el segundo bien que tiene la mayoría de hogares en el país (68 por ciento), iguala a la radio en importanc ia en el área urbana. Si se excluye Lima Metropolitana en donde casi la totalidad de los hogares (95 por ciento) tiene televisor, este bien es más frecuente (mayor al 80 por ciento) en los departamentos de Tumbes, Arequipa, Lambayeque, Ica, y Tacna. Por el contrario, en los departamentos de Apurímac, Huánuco, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica, menos del 36 por ciento de los hogares tiene televisión. Características de la Población y los Hogares * 25 Cuadro 2.12 Bienes de consumo por lugar de residencia Porcentaje de hogares con bienes de consumo duradero específicos, por lugar de residencia, Perú 2000___________________________________________________________________________________________ Número Tele- Telé- Refri- Compu- Bici- Moto- Carro/ de Lugar de residencia Radio visión fono gerador tadora cleta cicleta camión hogares___________________________________________________________________________________________ Área de residencia Urbana 90.4 89.1 36.7 53.9 9.1 24.0 3.1 14.7 18,331 Rural 74.2 31.5 1.0 4.5 0.2 18.4 1.2 2.5 10,569 Región natural Lima Metropolitana 93.5 95.0 51.5 71.1 13.6 20.2 1.4 19.8 8,026 Resto Costa 86.0 81.9 22.7 41.9 4.6 27.1 3.4 9.4 6,820 Sierra 80.8 45.9 8.0 10.5 2.2 21.9 1.3 5.5 10,822 Selva 71.1 46.2 8.7 20.7 1.4 16.1 6.5 3.8 3,232 Nivel de urbanización Lima Metropolitana 93.5 95.0 51.5 71.1 13.6 20.2 1.4 19.8 8,026 Otras ciudades grandes 89.0 86.7 30.1 44.8 7.0 25.4 4.4 11.7 7,101 Resto urbano 85.8 80.0 14.2 30.9 2.6 30.6 4.5 8.3 3,205 Rural 74.2 31.5 1.0 4.5 0.2 18.4 1.2 2.5 10,569 Departamento Amazonas 74.7 39.6 2.6 9.7 0.4 10.8 2.8 3.4 414 Ancash 76.7 53.2 10.7 18.0 1.2 15.8 1.3 3.6 1,213 Apurímac 76.6 35.5 4.8 6.0 0.8 3.9 0.2 3.4 491 Arequipa 89.5 81.6 27.9 42.6 7.3 20.7 2.1 16.9 1,319 Ayacucho 72.5 32.6 5.7 7.7 1.2 7.9 0.6 3.4 580 Cajamarca 83.7 32.3 4.7 8.2 1.4 9.8 1.8 2.7 1,573 Cusco 81.9 45.3 9.2 11.2 2.5 21.3 1.4 5.8 1,406 Huancavelica 72.8 28.5 1.0 0.7 0.2 13.6 0.5 2.5 542 Huánuco 73.5 34.0 4.1 11.6 1.1 16.1 3.1 5.0 810 Ica 91.6 87.2 25.1 48.2 3.0 34.4 3.5 8.5 798 Junín 88.2 71.3 12.9 15.3 3.1 28.7 2.0 9.1 1,320 La Libertad 79.9 62.2 23.2 36.6 5.3 22.5 2.4 9.5 1,550 Lambayeque 85.8 84.4 21.0 38.7 3.5 27.3 3.9 7.0 1,245 Lima 92.6 92.2 46.5 65.2 12.2 21.2 1.3 17.8 9,117 Loreto 55.6 41.3 11.9 23.6 1.3 10.0 8.2 1.1 754 Madre de Dios 74.1 61.0 12.4 31.0 1.7 28.5 24.9 2.9 79 Moquegua 88.9 77.0 20.8 46.5 5.8 13.2 1.4 15.2 208 Pasco 84.2 59.4 4.1 11.3 2.3 20.7 2.8 8.1 296 Piura 80.1 68.4 16.1 31.5 4.8 13.4 3.5 8.3 1,909 Puno 85.4 44.7 3.6 2.8 1.3 62.0 2.3 4.5 1,620 San Martín 73.1 51.1 9.9 25.4 1.3 24.0 6.5 3.1 735 Tacna 92.9 87.8 28.3 43.0 7.7 30.8 3.5 18.1 334 Tumbes 81.6 80.4 18.8 44.2 2.9 22.1 5.3 6.5 225 Ucayali 67.3 58.6 15.4 26.6 2.8 18.9 9.7 3.9 363 Total 84.5 68.1 23.6 35.9 5.9 22.0 2.4 10.2 28,900 • La refrigeradora es un bien que sólo tiene el 36 por ciento de los hogares en el país, mayorme nte los hogares urbanos (54 por ciento), particularm ente en Lima Metropolitana donde el 71 por ciento de los hogares tiene refrigeradora. Este nivel de disponibilidad de refrigeradora es cerca de siete veces la de los hogares en la Sierra (11 por ciento) y algo más de tres veces la disponibilidad de la Selva (21 por ciento). A nivel de departamento, la tenencia de refrigeradora es más frecuente entre los hogares de Arequipa, Tacna, Tumbes, Moquegua, e Ica, donde la proporción varía entre el 42 y el 48 por ciento. La tenencia de teléfono tiene un compo rtamiento similar al de la refrigeradora pues es más frecuente en el área urbana (37 por ciento), particularmente en Lima Metropolitana (52 por ciento) y entre los hogares de los departamentos de Ica (25 por ciento), Arequipa y Tacna (28 por ciento, en cada caso). • Entre los otros bienes de consumo duradero, uno de cada cinco hogares tiene bicicleta (22 por ciento) y su tenencia es más frecuente en los departamentos de Tacna, Ica y Puno donde más del 30 por ciento de los hogares tiene este bien. 26 * Características de la Población y de los Hogares Características Generales de las Mujeres * 27 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES 3 E l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta información es de utilidad para entender el contexto de la reproducción y de la salud y para el cálculo de indicadores de la situación de la mujer que se espera que sirvan como punto de referencia para la interpretación de los resultados presentados en el resto de capítulos. Se incluyen en este capítulo las distribuciones porcentuales para toda la muestra de las principales características demográficas y socioeconómicas. Las principales características son edad, estado civil, área, región, departamento y nivel de educación. Igualmente se presenta información sobre alfabetismo, acceso a los medios de comunicación, empleo, situación laboral, arreglos del hogar y las razones para abandono de la escuela. 3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES En el Cuadro 3.1 se presentan algunas características seleccionadas de las mujeres estrevistadas: la distribución porcentual por edad, estado conyugal, nivel de educación y características del lugar de residencia (área, departamento, región natural y nivel de urbanización). Como punto de referencia para el resto del informe, se presenta en este cuadro el número sin ponderar (número de entrevistas realizadas) en cada categoría de análisis. El estado civil es importante por la presencia de las uniones consensuales, lo cual puede constituir un problema desde el punto de vista de la estabilidad del hogar y de la protección de la mujer y del niño: una de las primeras causas de demandas judiciales en Perú es por alimentos, planteadas por las mujeres frente al abandono de los padres. Cuadro 3.1 Entrevistadas por edad y estado conyugal • La distribución por edad de las mujeres entrevistadas en la ENDES 2000, es similar a la encontrada en 1996, se concentran en los primeros grupos de edad fértil: más de la mitad de ellas (53 por ciento) son menores de 30 años. • Algo más de una tercera parte de las mujeres son solteras (36 por ciento) y más de la mitad se encuentran unidas (31 por ciento casada y 25 por ciento en unión libre). El resto de mujeres (8 por ciento) están separadas, divorciadas o son viudas. Entrevistadas por lugar de residencia • La mayoría de entrevistadas (70 por ciento) viven en el área urbana del país, destacando Lima Metropolitana por albergar al 34 por ciento del total de mujeres y a casi la mitad de las residentes en el área urbana. • La distribución de las mujeres en edad fértil por departamentos no es homogénea. De un lado, destaca Lima por albergar el 34 por ciento de ellas y del otro, el resto de departamentos (23). Entre el resto de departamentos, sobresalen Piura, Cajamarca, La Libertad, Junín y Lambayeque, que en conjunto concentran 28 por ciento de las MEF. Contrariamente, en los departamentos de Tumbes, Moquegua y Madre de Dios, reside el 1.6 por ciento de las mujeres en edad fértil. • Más de la mitad de las mujeres (56 por ciento) se localizan en la región de la Costa. Una de cada diez entrevistadas (11 por ciento) reside en la Selva y tres de cada diez en la Sierra (32 por ciento). 3.2 ANTECEDENTES DE LAS ENTREVISTADAS SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Un hecho bastante conocido es que el nivel de educación de las mujeres influye de manera preponderante en sus actitudes y prácticas relacionadas con la salud y el comportamiento reproductivo, sus actitudes hacia el tamaño ideal de familia y la práctica de la planificación familiar. Por otro lado, el nivel de 1 En el Cua dro 3.2 y sigu ientes el nivel de educació n se refiere al nive l que la muje r alcanzó. 28 * Características Generales de las Mujeres Cuadro 3.1 Características de las mujeres entrevistadas: características seleccionadas Distribución porcentual de las mujeres de 15-49 por características seleccionadas, Perú 2000_______________________________________________________ Porcen- Número de mujeres taje ___________________ ponde- Ponde- Sin Característica derado derado ponderar_______________________________________________________ Edad 15-19 20.3 5,645 5,748 20-24 17.0 4,739 4,743 25-29 15.2 4,245 4,217 30-34 14.6 4,077 4,087 35-39 12.5 3,476 3,577 40-44 11.2 3,132 3,049 45-49 9.1 2,529 2,422 Estado conyugal Soltera 35.8 9,979 9,079 Casada 31.3 8,719 8,998 Conviviente 24.8 6,909 7,520 Divorciada, separada, viuda 8.0 2,236 2,246 Área de residencia Urbana 69.9 19,453 17,071 Rural 30.1 8,390 10,772 Departamento Amazonas 1.3 362 1,091 Ancash 3.7 1,026 945 Apurímac 1.3 352 1,019 Arequipa 4.4 1,232 1,150 Ayacucho 1.6 433 1,208 Cajamarca 5.2 1,442 913 Cusco 4.1 1,130 923 Huancavelica 1.4 383 911 Huánuco 2.7 740 1,039 Ica 2.8 793 1,018 Junín 4.8 1,337 1,101 La Libertad 5.3 1,484 1,120 Lambayeque 4.8 1,350 1,063 Lima 34.2 9,531 3,547 Loreto 2.9 820 1,068 Madre de Dios 0.2 66 1,048 Moquegua 0.6 173 1,038 Pasco 0.9 250 1,046 Piura 7.5 2,097 1,290 Puno 4.3 1,206 1,286 San Martín 2.5 692 980 Tacna 1.2 328 950 Tumbes 0.8 235 1,061 Ucayali 1.4 381 1,028 Región natural Lima Metropolitana 31.0 8,634 3,074 Resto Costa 25.4 7,073 7,666 Sierra 32.4 9,021 11,080 Selva 11.2 3,115 6,023 Nivel de urbanización Lima Metropolitana 31.0 8,634 3,074 Otras ciudades grand es 27.8 7,753 10,223 Resto urbano 11.0 3,066 3,774 Rural 30.1 8,390 10,772 Nivel de educación Sin educación 5.1 1,429 1,764 Primaria 28.6 7,972 9,214 Secundaria 44.6 12,409 11,488 Superior 21.7 6,033 5,377 Total 100.0 27,843 27,843 educación está positivamente asociado con la situación socioeconómica. Esta, a su vez, determina la demanda de servicios de salud y planificación familiar. Los diferenciales y cambios en los niveles educativos son importantes para explicar las variaciones encontradas en muchas de las variables investigadas, resultados que se presentan más adelante. Nivel de Educación y Año de Estudio Más Alto Aprobado por las Entrevistadas Dada la importancia de este factor, se analiza a continuación el nivel de educación y otras características de las mujeres entrevis- tadas en la ENDES 2000.1 El nivel de educación por características seleccionadas se detalla en el Cuadro 3.2 y las razones de abandono escolar entre las mujeres que no asisten actualmente se presentan en el Cuadro 3.3, por nivel de educación más alto aprobado según área de residencia. Cuadro 3.2 y Gráfico 3.1 • La mitad de mujeres en edad fértil tienen 9 años de estudios aprobado s, es decir, alcanzaron a aprobar el tercer año de educación secundaria, nivel de estudios que es mayor en las mujeres jóvenes y menor en las de más edad: cuarto de secundar ia entre las mujeres de 20–34, segundo de secundaria en las de 35–35 y sexto de primaria en las de 45-49 años de edad, evidenciando la evolución positiva del acceso a los servicios educativos. • El porcentaje de mujeres en edad fértil con secundar ia o más en el año 2000 (66 por ciento), es similar al observado en 1996 (65 por ciento). • En Lima Metropolitana, otras ciudades grandes y en los departamentos de Tacna, Arequipa, Ica y Moquegua, la mitad de mujeres en edad fértil tiene diez años de estudios aprobados (cuarto año de educación secundaria). Por el contrario, en el área rural y en los departamentos de A p u r í m ac , H u á n u c o , C a j a m a r c a y Huancavelica, la mitad de mujeres tiene menos de seis años de estudios aprobados (quinto año de educación primaria). Características Generales de las Mujeres * 29 Cuadro 3.2 Nivel de educación de las mujeres entrevistadas por características seleccionadas Distribución porcentual de las mujeres en edad fertil por nivel más alto de educación alcanzado, según características seleccionadas, Perú 2000________________________________________________________________________________________________ Nivel de educación_________________________________________________ Secun- Primaria daria Secun- Número Mediana Sin incom- Primaria incom- daria de de Característica educación pleta completa pleta completa Superior Total mujeres años________________________________________________________________________________________________ Edad 15-19 1.0 8.9 11.3 50.3 22.7 5.8 100.0 5,645 8.7 20-24 2.0 10.8 11.8 14.8 29.8 30.6 100.0 4,739 10.4 25-29 3.0 13.3 11.4 15.9 26.6 29.8 100.0 4,245 10.2 30-34 5.3 16.5 14.0 14.2 23.0 27.1 100.0 4,077 10.0 35-39 7.0 19.7 16.1 12.5 22.0 22.6 100.0 3,476 8.2 40-44 10.4 20.0 17.3 10.3 20.8 21.3 100.0 3,132 7.1 45-49 14.4 23.5 18.1 9.2 17.8 16.9 100.0 2,529 5.7 Área de residencia Urbana 1.7 7.7 9.6 22.0 30.2 28.7 100.0 19,453 10.3 Rural 13.2 31.6 23.1 17.9 8.8 5.4 100.0 8,390 5.2 Departamento Amazonas 6.4 27.0 30.2 17.3 9.9 9.1 100.0 362 5.5 Ancash 12.4 19.9 16.8 21.6 16.4 12.9 100.0 1,026 6.2 Apurímac 16.1 27.7 15.8 18.8 9.1 12.5 100.0 352 5.4 Arequipa 2.7 9.0 9.1 20.0 27.0 32.2 100.0 1,232 10.3 Ayacucho 14.1 25.1 14.4 19.4 10.8 16.3 100.0 433 5.8 Cajamarca 16.8 29.8 23.0 12.7 7.4 10.3 100.0 1,442 5.1 Cusco 13.8 27.0 11.8 17.8 15.4 14.3 100.0 1,130 5.8 Huancavelica 18.1 33.5 18.7 15.0 6.9 7.8 100.0 383 4.7 Huánuco 15.5 30.8 14.7 17.9 9.1 11.9 100.0 740 5.3 Ica 1.4 8.4 9.3 23.4 26.2 31.2 100.0 793 10.3 Junín 4.4 12.5 15.8 25.4 20.4 21.4 100.0 1,337 8.8 La Libertad 4.7 16.4 15.3 19.8 21.7 22.1 100.0 1,484 8.8 Lambayeque 3.3 12.0 17.6 23.2 23.3 20.5 100.0 1,350 8.8 Lima 1.0 6.1 8.2 20.8 35.3 28.6 100.0 9,531 10.4 Loreto 3.1 23.4 18.1 27.5 14.9 13.0 100.0 820 6.7 Madre de Dios 5.5 17.4 13.3 28.8 18.3 16.7 100.0 66 8.1 Moquegua 1.8 9.6 9.4 22.7 22.6 33.7 100.0 173 10.3 Pasco 5.3 15.8 16.3 26.3 16.1 20.3 100.0 250 7.9 Piura 4.3 18.0 15.5 19.5 21.2 21.4 100.0 2,097 8.6 Puno 6.9 24.0 25.9 20.5 13.9 8.8 100.0 1,206 5.7 San Martín 4.5 23.8 23.7 21.2 14.7 12.1 100.0 692 5.9 Tacna 1.9 9.6 10.3 25.4 28.7 24.1 100.0 328 10.1 Tumbes 1.9 12.3 11.1 26.3 25.4 23.0 100.0 235 9.8 Ucayali 2.4 19.5 13.5 29.7 17.0 17.9 100.0 381 8.1 Region natural Lima Metropolitana 0.8 5.3 7.3 19.7 36.7 30.3 100.0 8,634 10.5 Resto Costa 2.6 11.9 13.8 23.5 24.9 23.3 100.0 7,073 9.7 Sierra 11.2 23.8 17.3 18.6 13.9 15.2 100.0 9,021 5.9 Selva 5.4 22.9 21.1 23.6 14.1 12.9 100.0 3,115 6.1 Nivel de urbanización Lima Metropolitana 0.8 5.3 7.3 19.7 36.7 30.3 100.0 8,634 10.5 Otras ciudades grand es 1.8 8.5 10.1 23.6 26.5 29.5 100.0 7,753 10.2 Resto urbano 3.8 12.7 15.1 24.3 21.8 22.3 100.0 3,066 9.0 Rural 13.2 31.6 23.1 17.9 8.8 5.4 100.0 8,390 5.2 Total 2000 5.1 14.9 13.7 20.8 23.8 21.7 100.0 27,843 9.1 Total 1996 6.2 [ 29.3 ] [ 42.3 ] 22.2 100.0 28,951 ND__________________________________________________________________________________________________ Nota: El cuadro está basado en la población de facto 30 * Características Generales de las Mujeres Gráfico 3.1 Nivel de E ducación de las M ujeres en Edad F értil por Lugar de R esidencia Cuadro 3.3 Asistencia y razones del abandono escolar • En el 2000, casi la mitad (47 por ciento) de las mujeres de 15 a 24 años de edad estaban estudiando en un centro de enseñanza regular, porcentaje que es ligeramente mayor al observado en 1996 (45 por ciento). • El porcentaje de mujeres urbanas que asistía a la escuela en el año 2000 (54 por ciento) casi es el doble del de las mujeres del área rural (30 por ciento). Entre 1996 y el 2000, sin embargo, el porcentaje observado se incrementó en alrededor de 4 puntos porcentuales en ambas zonas. • La principal causa del abandono escolar (25 por ciento), son los motivos económicos: la familia necesitaba ayuda, no podía pagar los estudios o necesitaba ganar dinero. Estas razones de abandono afectan más a las mujeres rurales (31 por ciento) que a las urbanas (23 por ciento). • Los motivos de abandono relacionados con la maternidad (quedó embarazada, se casó o para cuidar los niños), afectan al 16 por ciento de las mujeres del área rural y al 10 por ciento de las mujeres urbanas. De otro lado, la proporción de mujeres que declaró no querer estudiar como razón de abandono es tres veces mayor en el área rural que en el área urbana (10 por ciento vs.3 por ciento). Características Generales de las Mujeres * 31 Cuadro 3.3 Nivel de educación más alto alcanzado y razones de abandono por área Distribución porcentual de las mujeres de 15-24 años por asistencia escolar y razones de abandono de la escuela, según nivel educativo más alto alcanzado y área, Perú 2000__________________________________________________________________________________ Nivel de educación alcanzado___________________________________________________ Asiste actualmente/ Primaria Primaria Secundaria Secundaria Razón de abandono incompleta completa incompleta completa Superior Total______________________________________________________________________________________ TOTAL______________________________________________________________________________________ Actualmente asiste 10.8 13.4 69.7 33.5 67.0 47.2 Quedó embarazada 6.0 6.5 6.6 8.6 3.7 6.5 Se casó 4.1 4.4 3.1 3.7 1.3 3.2 Para cuidar niños más pequeños 5.3 3.7 1.7 1.9 0.7 2.2 La familia necesitaba ayuda 20.2 13.9 1.9 1.5 0.3 4.8 No podían pagar la pensión 13.1 15.7 3.5 18.6 3.5 9.9 Enfermedad 3.4 1.9 1.0 0.7 0.4 1.2 Necesitaba ganar dinero 11.0 12.5 6.3 17.5 6.6 10.5 Se graduó/suficiente estudio 0.1 0.6 0.1 2.3 14.5 3.2 No aprobó examen de ingreso 0.0 0.0 0.0 3.2 0.3 0.9 No quiso estudiar 14.4 13.2 3.7 2.4 0.1 4.9 Escuela muy lejos o no había 2.4 8.2 0.3 0.1 0.0 1.3 No había maestros en la escuela 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 Otra 7.1 5.1 1.4 4.9 0.3 3.1 No sabe/sin información 1.0 1.0 0.8 1.2 1.4 1.0 Porcentaje 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Número de mujeres 1,015 1,201 3,538 2,696 1,778 10,229______________________________________________________________________________________ ÁREA URBANA______________________________________________________________________________________ Asiste actualmente 18.0 19.9 72.6 35.6 68.2 54.3 Quedó embarazada 6.5 7.2 6.3 8.4 3.1 6.3 Se casó 2.1 3.7 2.0 3.3 1.3 2.4 Para cuidar niños pequeños 2.4 3.6 1.8 1.8 0.7 1.7 La familia necesitaba ayuda 6.9 4.2 1.0 1.1 0.2 1.3 No podían pagar la pensión 18.6 16.1 3.2 17.7 3.4 9.3 Enfermedad 5.3 2.1 0.8 0.7 0.4 0.9 Necesitaba ganar dinero 20.7 21.2 7.0 18.2 6.7 11.9 Se graduó/suficiente estudio 0.4 0.0 0.1 2.1 13.8 3.8 No aprobó examen de ingreso 0.0 0.0 0.0 2.9 0.3 1.0 No quiso estudiar 11.1 9.7 3.2 2.0 0.1 2.8 Escuela muy lejos o no había 0.5 3.7 0.1 0.1 0.0 0.3 No había maestros en la escuela 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Otra 6.8 7.5 1.3 5.1 0.3 2.9 No sabe/sin información 0.8 1.0 0.7 1.1 1.5 1.0 Porcentaje 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Número de mujeres 289 433 2,577 2,370 1,626 7,295______________________________________________________________________________________ ÁREA RURAL_______________________________________________________________________________________ Asiste actualmente 7.9 9.7 61.9 18.0 54.4 29.6 Quedó embarazada 5.8 6.1 7.4 10.3 10.8 7.1 Se casó 4.9 4.7 6.1 6.5 0.8 5.2 Tpara cuidar niños pequeños 6.4 3.7 1.4 2.6 0.5 3.3 La familia necesitaba ayuda 25.6 19.4 4.6 4.9 0.5 13.5 No podían pagar la pensión 10.9 15.5 4.1 25.0 4.8 11.1 Enfermedad 2.6 1.8 1.4 1.0 0.3 1.7 Necesitaba ganar dinero 7.2 7.5 4.4 12.4 5.2 6.8 Se graduó/suficiente estudio 0.0 0.9 0.1 3.9 21.6 1.8 No aprobó examen de ingreso 0.0 0.0 0.0 5.3 0.0 0.6 No quiso estudiar 15.7 15.2 4.9 4.6 0.7 10.0 Escuela muy lejos o no había 3.2 10.7 0.8 0.3 0.0 3.9 No había maestros en la escuela 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 Otra 7.2 3.7 1.6 4.0 0.0 3.7 No sabe/sin información 1.1 1.0 1.1 1.2 0.5 1.1 Porcentaje 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Número de mujeres 726 768 961 327 152 2,934 Nivel deAlfabetismo de las Mujeres Entrevistadas En el Cuadro 3.4 se presenta la evolución entre 1991-92 y el 2000 de los porcentajes de mujeres sin educación, por lugar de residencia. En la ENDES 2000 también se les preguntó a las mujeres en edad fértil sin educación o con apenas primaria si podían leer o entender una carta o periódico fácilmente, con dificultad o si les resultaba imposible. La condición de alfabetismo es de gran importancia a nivel de la mujer y de la sociedad por estar asociada con resultados positivos tales como mejores condiciones de vida incluyendo la situación nutricional de la misma mujer y sus hijos. Los resultados se presentan en el Cuadro 3.5 por características seleccionadas. 32 * Características Generales de las Mujeres Cuadro 3.4 Cambios en los niveles de analfabetismo (mujeres sin educación) entre 1990 y 2000 Porcentaje de mujeres en edad fértil sin educación, por lugar de residencia, Perú 1991-92 a 2000_______________________________________________________ ENDES ENDES ENDES Característica 2000 1996 91-92_______________________________________________________ Área de residencia Urbana 1.7 2.5 2.6 Rural 13.2 16.5 17.2 Región natural Lima Metropolitana 0.8 1.5 0.9 Resto Costa 2.6 3.5 4.6 Sierra 11.2 12.3 12.6 Selva 5.4 7.8 6.7 Nivel de urbanización Lima Metropolitana 0.8 1.5 0.9 Otras ciudades grand es 1.8 2.8 3.4 Resto urbano 3.8 5.0 5.1 Rural 13.2 16.5 17.2 Total 5.1 6.2 5.9 Cuadro 3.4 Evolución del analfabetismo por lugar de residencia • En la ENDES 2000, el 5 por ciento de la mujeres en edad fértil son mujeres sin educación, es decir, mujeres que no han recibido formación para al menos saber leer y escribir. Este porcentaje es inferior al observado en la ENDES 1991-92 (6 por ciento). • La mayor proporción de mujeres sin educación se presenta entre quienes residen en el área rural (13 por ciento) y en la región natural de la Sierra (11 por ciento), la misma que ha disminuido en cuatro y dos puntos porcentuales, respectivamente, en el período observado. • En el área urbana, menos del 2 por ciento de las mujeres en edad fértil son mujeres “Sin educación”, porcentaje que varía según el tamaño de la localidad urbana: desde el 1 por ciento en Lima Metropolitana, y el 2 por ciento en localidades con 20 mil o más habitantes hasta casi el 4 por ciento en las localidades de 2 mil a 19 mil habitantes (resto urbano). • Entre la ENDES 1991-1992 y la ENDES 2000, la disminución del porcentaje de mujeres “sin educación” del área urbana fue menor que la disminución en las localidades de 20 mil o más habitantes. Cuadro 3.5 Analfabetismo entre las mujeres sin educación o con apenas primaria • En la ENDES 2000, una (9 por ciento) de cada cuatro mujeres con primaria o sin nivel de educación (34 por ciento) declaró que no puede leer una carta o periódico, limitación que se presenta en mayor proporción entre las mujeres de mayor edad, variando del 11 por ciento en el grupo de 35-39 al 18 en el de 45-49 años de edad. Un séptimo de las mujeres con primaria o sin nivel de educación (5 por ciento del total) podía leer y entender pero con dificultad. • Los mayores porcentajes se presentan entre las residentes del área rural, la región natural de la Sierra y de los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Apurímac y Huancavelica, donde dicha proporción asume valores superiores al 21 por ciento. 3.3 ACCESO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN El acceso a los medios de comunicación es muy importante porque complementa las enseñanzas recibidas en la educación formal y permite la transmisión de conocimientos sobre aspectos de salud, saneamiento ambiental y planificación familiar, aparte que muestra formas de vida y hábitos empleados en otras sociedades, ya sea en series, telenovelas o radionovelas, o artículos periodísticos. Los resultados se presentan en el Cuadro 3.6. Características Generales de las Mujeres * 33 Cuadro 3.5 Alfabetismo por características seleccionadas Distribución porcentual de las mujeres en edad fertil por nivel más alto de educación alcanzado y por nivel de alfabetismo, según características seleccionadas, Perú 2000_______________________________________________________________________________________________ Sin escolaridad o escuela primaria___________________________ Con No Lee Sin educación Número puede con Lee infor- secundaria de Característica leer dificultad fácilmente mación o más Total mujeres_______________________________________________________________________________________________ Edad 15-19 3.4 2.4 15.3 0.2 78.8 100.0 5,645 20-24 5.1 3.9 15.7 0.0 75.3 100.0 4,739 25-29 6.2 3.6 17.7 0.2 72.3 100.0 4,245 30-34 9.4 5.3 20.6 0.3 64.3 100.0 4,077 35-39 11.4 6.4 24.6 0.5 57.1 100.0 3,476 40-44 14.9 6.6 25.4 0.7 52.3 100.0 3,132 45-49 18.2 6.5 30.8 0.6 44.0 100.0 2,529 Área de residencia Urbana 3.0 2.4 13.4 0.4 81.0 100.0 19,453 Rural 21.7 9.8 36.1 0.3 32.1 100.0 8,390 Departamento Amazonas 13.5 5.3 44.6 0.2 36.3 100.0 362 Ancash 18.5 5.4 25.0 0.2 50.9 100.0 1,026 Apurímac 25.2 6.4 27.6 0.4 40.4 100.0 352 Arequipa 4.3 2.7 13.0 0.7 79.2 100.0 1,232 Ayacucho 20.1 6.6 26.4 0.4 46.4 100.0 433 Cajamarca 21.6 6.9 41.1 0.0 30.4 100.0 1,442 Cusco 23.0 8.9 20.5 0.2 47.5 100.0 1,130 Huancavelica 26.1 18.7 25.1 0.3 29.7 100.0 383 Huánuco 24.1 9.2 27.5 0.2 39.0 100.0 740 Ica 2.6 2.8 13.3 0.6 80.8 100.0 793 Junín 7.1 5.9 19.1 0.6 67.3 100.0 1,337 La Libertad 8.2 3.8 23.8 0.7 63.6 100.0 1,484 Lambayeque 5.6 1.9 25.2 0.2 67.1 100.0 1,350 Lima 2.1 2.1 10.9 0.2 84.7 100.0 9,531 Loreto 10.4 6.4 27.3 0.4 55.4 100.0 820 Madre de Dios 8.5 5.2 22.0 0.4 63.8 100.0 66 Moquegua 2.9 3.5 14.0 0.6 79.1 100.0 173 Pasco 7.8 7.6 21.3 0.6 62.6 100.0 250 Piura 7.3 5.1 25.0 0.5 62.2 100.0 2,097 Puno 14.7 11.1 30.9 0.2 43.2 100.0 1,206 San Martín 10.5 7.2 33.9 0.3 48.1 100.0 692 Tacna 3.4 2.3 16.0 0.1 78.2 100.0 328 Tumbes 4.1 2.5 18.8 0.0 74.6 100.0 235 Ucayali 8.9 4.5 20.7 1.3 64.6 100.0 381 Región natural Lima Metropolitana 1.6 1.5 10.1 0.2 86.7 100.0 8,634 Resto Costa 4.6 3.5 19.7 0.4 71.7 100.0 7,073 Sierra 17.4 7.8 26.7 0.4 47.8 100.0 9,021 Selva 11.6 6.5 30.9 0.4 50.6 100.0 3,115 Nivel de urbanización Lima Metropolitana 1.6 1.5 10.1 0.2 86.7 100.0 8,634 Otras ciudades grand es 3.2 2.7 14.0 0.5 79.6 100.0 7,753 Resto urbano 6.1 4.0 21.1 0.5 68.3 100.0 3,066 Rural 21.7 9.8 36.1 0.3 32.1 100.0 8,390 Total 8.6 4.6 20.2 0.3 66.2 100.0 27,843_____________________________________________________________________________________________________ Nota: El cuadro está basado en la población de facto 34 * Características Generales de las Mujeres Cuadro 3.6 Acceso de las mujeres a los medios masivos de comunicación Porcentaje de mujeres entrevistadas que leen el periódico o miran televisión por lo menos una vez a la semana o escuchan la radio todos los días, por características seleccionadas, Perú 2000___________________________________________________________________________________ Medio de comunicación________________________________________ Ningún Periódico Televisión: Radio: medio o revista: por lo escuchan de por lo menos menos la radio Los Número comuni- una vez una vez por casi todos tres de Característica cación por semana semana los días medios mujeres___________________________________________________________________________________ Edad 15-19 13.7 24.2 63.3 72.7 16.5 5,645 20-24 16.1 27.3 63.3 66.9 18.2 4,739 25-29 16.3 26.2 63.5 64.4 16.8 4,245 30-34 17.5 26.0 64.2 63.4 17.4 4,077 35-39 19.4 26.4 63.5 63.1 18.8 3,476 40-44 20.9 26.3 62.5 60.0 17.7 3,132 45-49 21.5 26.6 61.2 59.9 17.9 2,529 Área de residencia Urbana 8.5 34.3 77.9 69.9 23.4 19,453 Rural 37.6 6.8 29.2 54.6 3.7 8,390 Departamento Amazonas 24.7 7.6 39.2 68.7 4.9 362 Ancash 31.2 12.1 53.0 52.2 7.6 1,026 Apurímac 32.3 5.3 35.4 62.7 3.2 352 Arequipa 10.0 31.9 76.3 74.0 24.1 1,232 Ayacucho 43.5 11.5 34.2 49.3 8.2 433 Cajamarca 25.0 4.8 26.5 69.7 2.7 1,442 Cusco 18.1 17.2 45.9 76.1 11.8 1,130 Huancavelica 50.6 5.3 25.5 45.6 3.5 383 Huánuco 44.9 8.8 29.5 45.9 4.9 740 Ica 8.3 34.4 80.9 76.4 26.9 793 Junín 19.3 26.4 62.9 72.1 21.0 1,337 La Libertad 17.0 23.4 62.5 65.4 17.1 1,484 Lambayeque 12.1 25.8 73.1 69.8 18.6 1,350 Lima 7.2 38.8 79.9 68.2 25.9 9,531 Loreto 33.7 23.6 44.0 48.6 11.0 820 Madre de Dios 23.4 17.7 63.3 58.6 12.2 66 Moquegua 11.3 27.2 73.1 77.1 19.7 173 Pasco 21.8 11.9 53.5 64.9 7.6 250 Piura 14.3 24.7 68.5 61.4 14.8 2,097 Puno 39.8 9.3 30.7 53.0 4.4 1,206 San Martín 21.7 11.6 52.0 66.7 7.4 692 Tacna 12.1 44.1 72.5 67.9 31.6 328 Tumbes 20.5 12.4 71.9 58.6 8.3 235 Ucayali 22.4 25.1 60.3 55.0 15.2 381 Región natural Lima Metropolitana 6.0 41.3 81.3 68.7 27.5 8,634 Resto Costa 11.7 27.2 74.8 67.0 18.8 7,073 Sierra 29.1 14.1 42.5 62.8 10.0 9,021 Selva 27.4 15.5 46.5 59.4 8.6 3,115 Nivel de urbanización Lima Metropolitana 6.0 41.3 81.3 68.7 27.5 8,634 Otras ciudades grandes 9.4 32.2 76.2 71.4 22.5 7,753 Resto urbano 13.7 19.9 72.3 69.7 14.4 3,066 Rural 37.6 6.8 29.2 54.6 3.7 8,390 Nivel de educación Sin educación 57.5 1.0 14.7 37.5 0.8 1,429 Primaria 32.3 9.3 39.8 54.4 4.9 7,972 Secundaria 9.1 29.1 74.8 70.7 19.7 12,409 Superior 4.9 47.8 81.7 75.2 33.6 6,033 Total 17.3 26.0 63.2 65.3 17.5 27,843 Cuadro 3.6 • La gran mayoría de entrevistadas (83 por ciento) acceden a un medio de comunicación masivo al menos una vez por semana, la misma que es más alta en las jóvenes y disminuye en las edades mayores, descenso que es más acentuado en la lectura de periódicos. • La radio (65 por ciento) y la televisión (63 por ciento) son los medios más difundidos a nivel nacional, pero el orden de preferenc ia varía según el área de residencia y el nivel educativo de los entrevistados. • En Lima Metropolitana y los departamentos de Tacna, Lambayeque, Moquegua, Arequipa, Ica, y Lima, el porcentaje de mujeres que acceden a un medio de comunicación es superior al 87 por ciento de la población entrevistada. • La mayor proporción de mujeres en edad fértil, que no acceden a un medio masivo de comunicación, son personas sin educación, residentes en el área rural y en los departamentos de Loreto, Puno, Ayacuho, Huánuco y Huancavelica, en una proporción superior al 33 por ciento. En éstos ámbitos, la radio es el medio de mayor difusión. Características Generales de las Mujeres * 35 3.4 CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LAS ENTREVISTADAS A continuación se analiza la información recolectada en la sección del cuestionario individual relacionada con el trabajo de la mujer. Al igual que en muchos países, los cambios económicos, sociales y culturales en la sociedad peruana han condicionado que la mujer tenga que trabajar fuera del hogar, situación que influye en el desarrollo de los hijos, en la integración del hogar y en la propia salud de la mujer, al tener que desempeñar múltiples funciones. En los Cuadros 3.7 a 3.10 se cubren los siguientes temas: • Trabajo de la entrevistada en los últimos doce meses, tipo actual de empleo y continuidad. • Tipo de ocupación de las mujeres, y categorías de ocupación (empleador) y forma de remuneración Esta información es de gran importancia, dada la actual situación de crisis económica y alto nivel de desempleo del país, a fin de conocer qué tanto se han afectado las mujeres y quiénes son las más afectadas. En situaciones de desempleo, por ejemplo, las mujeres más jóvenes o las que carecen de experiencia, son las que enfrentan mayores problemas para conseguir trabajo. Igualmente, en los Cuadros 3.11 a 3.16 se incluyen los resultados relacionados con preguntas sobre la toma de ciertas decisiones en el hogar, según estado conyugal; y los niveles de autonomía de las mujeres sobre cuestiones del hogar, incluyendo bajo que circunstancias se justifica el negarse a tener relaciones sexuales con el esposo. Cuadros 3.7 a 3.9 Trabajo femenino en los últimos doce meses (Cuadro 3.7) • Más de la mitad de las mujeres entrevistadas (57 por ciento) se encontraba laborando y otro 9 por ciento, si bien no trabaja en la actualidad, había laborado en los 12 meses anteriores a la entrevista. Es decir, más de dos terceras partes (66 por ciento) de las mujeres en edad fértil tuvo trabajo en los últimos doce meses: • Menos de la mitad de las mujeres (41 por ciento) trabaja en forma permanente. El resto de mujeres con empleo trabajan por temporadas (10 por ciento) o lo hacen de vez en cuando (6 por ciento). • Los mayores niveles de mujeres que trabajan en forma permane nte se presentan entre las mujeres de 25 o más años de edad; entre las separadas, viudas o divorciadas; aquéllas que tienen 3 o más hijos, las que tienen niveles extremos de educación (sin educación o con educación superior); y entre las residentes de la Sierra, Lima Metropolitana y los departamentos de Moquegua, Arequipa, Tacna, Huancavelica, Ancash, Pasco, Junín, Cusco y Puno, donde la proporción de mujeres que trabajan es mayor del 42 por ciento. • El trabajo estacional de las MEF se presenta en una mayor proporción en Apurímac (24 por ciento), Huancavelica (19 por ciento), Amazonas y Cusco (16 por ciento), Ica (15 por ciento) y Ayacucho (14 por ciento). Tipo de ocupación (Cuadros 3.8 y 3.9) • Tres cuartas partes de las mujeres que trabajan (78 por ciento) se dedican a labores no agrícolas, la mayoría de ellas como trabajadoras calificadas del comercio u otro servicio (34 por ciento) o como profesionales o técnicos (16 por ciento). • Según características sociodemográficas de las mujeres que se dedican a labores no agrícolas, las mayores proporciones de trabajadoras calificadas de los servicios se presentan entre las mujeres mayores de 34 años (38 por ciento), entre las mujeres convivientes (39 por ciento), entre las que tienen 3 o 4 hijos (41 por ciento) y las que tienen educación secundar ia (50 por ciento). En cambio, los mayores niveles de mujeres profesionales o técnicas se presentan entre las que tienen de 25-34 años (20 por ciento) , entre las solteras (20 por ciento) y entre las mujeres sin hijos (22 por ciento). Contrariamente, las mayores proporciones de mujeres que se dedican a labores agrícolas se presentan entre las mujeres de edades extremas: 15-19 (28 por ciento ) y 45-49 (25 por ciento), entre las mujeres en uniones consensuales (30 por ciento), entre las que tienen 5 o más hijos (45 por ciento) y entre las mujeres sin educación (62 por ciento). • Según el lugar de residencia, las mayores proporciones de trabajadoras calificadas de los servicios se presentan entre las mujeres que residen en localidades con 20 mil o más habitantes, en el resto de la costa y en los departamentos de Tacna, Madre de Dios y Lambayeque, en una proporción mayor al 46 por ciento. En cambio, las mayores proporciones de trabajadoras agrícolas (más del 45 por ciento) se dan entre las mujeres residentes de los departamentos de Puno, Huancavelica, Apurímac, Cusco y Amazonas. 36 * Características Generales de las Mujeres Cuadro 3.7 Trabajo en los últimos 12 meses y tipo actual de empleo, según características seleccionadas Distribución porcentual de las mujeres según si trabajan o no actualmente, por continuidad en el trabajo y según características seleccionadas, Perú 2000____________________________________________________________________________________ No trabaja actualmente Trabaja actualmente_________________ _________________________ No Si trabajó trabajó Trabaja en los en los durante Trabaja Número últimos últimos todo el por tem- Ocasio- de Característica 12 meses 12 meses año porada nalmente Total mujeres___________________________________________________________________________________ Edad 15-19 55.6 11.4 17.8 8.8 6.2 100.0 5,645 20-24 35.1 13.5 33.4 11.6 6.1 100.0 4,739 25-29 28.1 9.4 44.8 12.3 5.3 100.0 4,245 30-34 29.0 7.3 48.9 9.6 5.0 100.0 4,077 35-39 26.4 5.7 53.0 9.8 4.9 100.0 3,476 40-44 26.3 5.4 52.6 10.1 5.3 100.0 3,132 45-49 27.2 5.1 52.9 9.5 5.0 100.0 2,529 Estado conyugal Soltera 39.0 11.2 33.5 10.8 5.2 100.0 9,979 Casada 32.4 6.0 47.1 9.1 5.2 100.0 8,719 Conviviente 37.2 9.4 37.0 9.9 6.2 100.0 6,909 Divorciada, separada, viuda 14.2 8.4 58.2 13.7 5.1 100.0 2,236 Número de hijos vivos 0 39.7 11.8 32.9 10.4 5.1 100.0 9,911 1-2 32.4 8.5 43.2 10.1 5.6 100.0 9,112 3-4 31.3 6.0 47.1 9.7 5.7 100.0 5,373 5+ 30.3 6.0 46.2 11.5 5.9 100.0 3,448 Área de residencia Urbana 35.0 10.1 40.0 9.9 4.8 100.0 19,453 Rural 33.4 6.2 42.0 11.1 7.1 100.0 8,390 Departamento Amazonas 28.4 13.7 27.8 15.9 13.9 100.0 362 Ancash 31.6 7.7 45.2 8.7 6.7 100.0 1,026 Apurímac 35.9 5.2 27.3 23.7 7.8 100.0 352 Arequipa 27.7 11.7 43.0 11.2 6.3 100.0 1,232 Ayacucho 30.5 7.0 39.7 14.2 8.5 100.0 433 Cajamarca 48.4 6.6 27.3 9.4 7.9 100.0 1,442 Cusco 12.7 8.2 55.1 15.7 8.0 100.0 1,130 Huancavelica 14.6 15.9 43.6 19.0 6.8 100.0 383 Huánuco 51.1 5.3 27.1 8.6 7.7 100.0 740 Ica 33.5 13.3 31.9 15.3 5.9 100.0 793 Junín 29.4 6.2 52.7 8.4 3.2 100.0 1,337 La Libertad 37.4 8.7 41.9 7.4 4.3 100.0 1,484 Lambayeque 51.0 6.9 27.5 9.4 5.2 100.0 1,350 Lima 33.6 10.3 41.5 10.2 4.1 100.0 9,531 Loreto 41.5 9.6 31.1 8.5 8.5 100.0 820 Madre de Dios 49.8 8.0 31.3 9.5 1.2 100.0 66 Moquegua 31.2 10.1 42.8 9.1 6.6 100.0 173 Pasco 26.0 8.4 45.4 10.4 9.7 100.0 250 Piura 43.8 6.4 37.1 9.8 2.9 100.0 2,097 Puno 12.0 7.0 69.0 7.3 4.4 100.0 1,206 San Martín 36.8 6.9 35.0 6.6 14.5 100.0 692 Tacna 26.5 10.8 43.4 11.1 8.2 100.0 328 Tumbes 62.2 4.5 25.6 6.2 1.4 100.0 235 Ucayali 39.9 11.9 36.2 8.5 3.4 100.0 381 Región natural Lima Metropolitana 32.4 11.1 42.2 10.1 4.1 100.0 8,634 Resto Costa 44.1 7.9 33.4 9.9 4.6 100.0 7,073 Sierra 28.0 7.7 46.5 11.3 6.3 100.0 9,021 Selva 37.2 9.0 35.8 8.7 9.0 100.0 3,115 Nivel de urbanización Lima Metropolitana 32.4 11.1 42.2 10.1 4.1 100.0 8,634 Otras ciudades grandes 36.0 10.2 37.9 10.0 5.7 100.0 7,753 Resto urbano 39.8 7.1 39.3 9.2 4.5 100.0 3,066 Rural 33.4 6.2 42.0 11.1 7.1 100.0 8,390 Nivel de educación Sin educación 28.5 6.0 48.2 10.6 6.5 100.0 1,429 Primaria 31.6 6.4 42.8 11.4 7.5 100.0 7,972 Secundaria 40.7 10.9 32.9 10.1 5.3 100.0 12,409 Superior 27.1 8.9 51.8 9.1 2.9 100.0 6,033 Total 2000 34.5 8.9 40.6 10.3 5.5 100.0 27,843 Total 1996 38.2 9.8 37.6 8.8 5.6 100.0 28,951___________________________________________________________________________________ Nota: El total para el 2000 incluye 0.1 por ciento sin información sobre si trabaja en la actua lidad y 0.1 por ciento sobre la continuidad en el trabajo. Características Generales de las Mujeres * 37 Cuadro 3.8 Tipo de ocupación de las mujeres, según lugar de residencia y educación Distribución porcentual de las mujeres que trabajan por tipo de ocupación agrícola y no agrícola, según lugar de residencia y nivel de educación, Perú 2000______________________________________________________________________________________________________ Empleo agrícola Empleo no agrícola______________________________ ______________________________ Profe- Hogar Tierra Tierra Tierra sionales/ Ventas Manual y Número Tierra de la alqui- de Técnicos/ Ofici- y califi- oficios de Característica propia familia lada otros Gerente nistas servicios cado domésticos Total mujeres______________________________________________________________________________________________________ Área de residencia Urbana 1.3 0.9 0.2 1.1 20.9 7.7 43.6 8.1 15.5 100.0 10,665 Rural 32.4 20.9 1.7 5.2 4.2 0.5 14.7 16.5 3.2 100.0 5,061 Departamento Amazonas 27.6 16.5 1.1 9.7 7.6 1.6 20.3 6.5 7.4 100.0 210 Ancash 20.3 12.6 2.4 5.1 7.7 2.6 25.3 17.5 6.1 100.0 621 Apurímac 32.7 11.2 0.8 4.5 10.9 2.2 24.4 7.0 5.8 100.0 207 Arequipa 7.3 4.5 0.4 5.3 16.1 7.5 35.8 8.6 13.1 100.0 745 Ayacucho 20.9 11.1 1.9 2.5 11.9 1.9 26.7 16.9 6.1 100.0 271 Cajamarca 17.3 8.3 1.2 2.9 11.5 2.0 18.0 31.2 7.1 100.0 648 Cusco 19.9 31.7 0.1 1.8 5.8 2.1 25.2 7.3 5.9 100.0 893 Huancavelica 33.8 8.7 0.8 5.2 6.3 0.5 13.1 26.5 2.7 100.0 266 Huánuco 23.5 7.5 0.7 1.8 9.3 3.8 32.3 11.5 9.7 100.0 322 Ica 1.5 1.3 0.6 6.1 18.1 4.3 41.8 14.0 11.5 100.0 422 Junín 20.1 12.7 2.3 2.5 10.3 2.5 33.9 8.1 6.8 100.0 860 La Libertad 18.1 7.0 0.2 1.7 12.0 4.8 34.7 10.8 10.1 100.0 798 Lambayeque 2.0 0.4 0.0 0.0 16.8 5.8 47.7 12.3 14.5 100.0 568 Lima 1.2 0.6 0.3 1.3 22.9 8.8 39.4 7.9 17.0 100.0 5,330 Loreto 20.4 6.0 0.0 5.6 14.6 2.9 36.3 4.2 9.8 100.0 399 Madre de Dios 3.6 0.9 0.0 1.1 19.5 7.7 46.7 6.8 12.7 100.0 28 Moquegua 13.9 6.6 1.5 3.0 18.6 7.3 33.7 5.4 9.7 100.0 101 Pasco 29.1 2.6 2.9 4.4 12.4 2.0 30.8 7.7 7.6 100.0 164 Piura 4.0 8.1 0.5 0.6 17.3 5.8 44.1 5.3 12.9 100.0 1,044 Puno 32.4 12.4 0.8 2.2 4.9 0.8 19.9 23.7 2.9 100.0 975 San Martín 10.2 28.9 0.9 3.8 11.4 2.9 25.6 4.0 9.4 100.0 389 Tacna 3.0 2.9 2.0 2.4 16.8 6.6 46.4 7.6 11.3 100.0 206 Tumbes 0.3 0.0 0.0 0.0 27.8 7.4 42.2 4.8 16.7 100.0 78 Ucayali 6.9 6.5 0.4 3.2 15.6 5.7 42.6 6.3 12.3 100.0 184 Region natural Lima Metropolitana 0.2 0.1 0.1 0.1 24.0 9.5 39.7 8.0 17.8 100.0 4,870 Resto Costa 2.5 2.7 0.4 3.5 16.7 5.6 46.2 8.6 12.9 100.0 3,394 Sierra 23.2 14.2 1.3 3.0 9.1 2.4 23.9 16.1 6.2 100.0 5,789 Selva 20.5 14.5 1.1 4.7 11.1 3.0 30.4 4.9 8.9 100.0 1,672 Nivel de urbanización Lima Metropolitana 0.2 0.1 0.1 0.1 24.0 9.5 39.7 8.0 17.8 100.0 4,870 Otras ciudades grandes 0.5 0.5 0.1 1.5 18.7 7.1 48.7 8.1 14.1 100.0 4,169 Resto urbano 6.6 4.7 1.0 3.1 17.5 3.5 42.1 8.1 12.3 100.0 1,626 Rural 32.4 20.9 1.7 5.2 4.2 0.5 14.7 16.5 3.2 100.0 5,061 Nivel de educación Sin educación 37.5 16.9 1.1 6.4 0.2 0.0 14.4 17.1 6.0 100.0 935 Primaria 23.1 13.9 1.3 4.8 0.2 0.3 27.6 14.2 13.3 100.0 4,933 Secundaria 4.5 4.9 0.5 1.2 6.2 5.2 49.5 11.3 16.1 100.0 6,006 Superior 0.4 0.5 0.1 0.2 53.6 13.4 24.0 4.1 3.5 100.0 3,852 Total 2000 11.3 7.4 0.7 2.4 15.5 5.4 34.3 10.8 11.5 100.0 15,726 ______________________________________________________________________________________________________________ Nota: El 0.1 por ciento no se tiene información y no se muestra la categoría ‘man ual no calificado’ (0.6 por ciento). 38 * Características Generales de las Mujeres Cuadro 3.9 Tipo de ocupación de las mujeres, según características demográficas seleccionadas Distribución porcentual de las mujeres que trabajan por tipo de ocupación agrícola y no agrícola, según características demográficas seleccionadas, Perú 2000______________________________________________________________________________________________________ Empleo agrícola Empleo no agrícola______________________________ ______________________________ Tierra Profe- Hogar de Tierra Tierra sionales/ Ventas Manual y Número Tierra la alqui- de Técnicos/ Ofici- y califi- oficios de Característica propia familia lada otros Gerente nistas servicios cado domésticos Total mujeres______________________________________________________________________________________________________ Edad 15-19 6.4 18.2 0.3 2.4 4.1 3.5 28.6 12.5 23.3 100.0 1,853 20-24 7.3 8.7 0.6 2.1 14.6 8.9 31.1 11.1 14.8 100.0 2,429 25-29 9.3 7.2 1.0 1.9 20.1 6.5 32.2 10.3 10.7 100.0 2,648 30-34 12.7 4.4 0.6 2.7 20.4 4.8 34.5 10.9 8.3 100.0 2,595 35-39 13.3 5.2 0.7 2.7 16.0 4.6 37.8 9.7 9.2 100.0 2,360 40-44 14.9 4.2 0.8 2.2 15.1 4.8 38.0 11.8 7.6 100.0 2,135 45-49 15.9 5.5 0.6 3.2 14.7 3.1 38.4 9.4 8.7 100.0 1,706 Estado conyugal Soltera 3.3 9.0 0.2 1.5 19.8 8.8 28.5 10.6 17.6 100.0 4,951 Casada 16.0 5.9 0.7 2.2 18.2 4.5 35.9 11.2 4.8 100.0 5,362 Conviviente 16.3 8.8 1.5 3.7 7.2 1.9 38.6 11.0 10.3 100.0 3,684 Divorciada, separada, viuda 9.0 4.1 0.5 3.0 13.0 5.6 36.7 9.5 18.0 100.0 1,730 Número de hijos vivos Ninguno 3.4 8.4 0.2 1.2 21.7 9.6 28.1 10.3 16.4 100.0 4,794 1-2 8.0 6.4 0.7 2.0 19.2 5.3 37.0 10.7 10.1 100.0 5,376 3-4 15.9 5.8 1.0 3.1 9.8 2.6 40.9 11.0 8.8 100.0 3,361 5+ 29.6 9.6 1.2 5.0 2.2 0.4 31.0 11.7 8.6 100.0 2,195 Total 2000 11.3 7.4 0.7 2.4 15.5 5.4 34.3 10.8 11.5 100.0 15,726 ______________________________________________________________________________________________________________ Nota: En el 2000, para el 0.1 por ciento no se tiene información y no se muestra la categoría ‘manual no calificado’ (0.3 por ciento). En 1996, para el 0.3 por ciento no se tiene información sobre el tipo de empleo. Cuadro 3.10 Catego ría de ocupación y forma de pago • La mayoría de mujeres que trabajan (42 por ciento) son trabajadoras independientes y un 38 por ciento lo hacen para personas que no son su familia, ambas en mayor proporción en forma remunerada. El 20 por ciento restante lo hace para algún miembro de su familia, mayorme nte sin pago. • En el área urbana, la proporción de mujeres que trabajan en forma depend iente (50 por ciento) es mayor que la de trabajadoras independientes (39 por ciento). Contrariamente, en el área rural el trabajo independ iente (48 por ciento) es mayor que el depend iente (13 por ciento) y destacan las mujeres que trabajan para su familia (38 por ciento). • Las proporciones más altas de trabajadoras independientes se presentan entre las mujeres mayores de 30 años, las que no tienen educación, entre las residentes de la Sierra y de los departamentos de Ancash, Moquegua, Madre de Dios, Lambayeque, Apurímac, Loreto, Puno, y Cajamarca, con cifras mayores al 50 por ciento. De otro lado, más de la mitad de las mujeres con educación superior, de las residentes en Lima Metropolitana y de los departamentos costeños de Ica y Tumb es, trabajan como dependientes para personas que no son su familia. 3.5 ADMINISTRACIÓN DEL SALARIO Y DECISIONES SOBRE EL HOGAR Además de la información sobre educación y empleo, en la ENDES 2000 se hicieron preguntas para medir más directamente el estatus y el grado de autonomía de la mujer, en cuanto a su participación en la toma de decisiones en el hogar, en tópicos como la administración de los ingresos y la contribución de la entrevistada a los gastos del hogar, resultados que se muestran en los Cuadros 3.11 a 3.13. Información sobre la persona que toma decisiones específicas como el cuidado de su salud, compras grandes en el hogar, compras diarias del hogar, visitas a los amigos o familiares y qué comidas se cocinan diariamente se detallan en el Cuadro 3.14. En el Cuadro 3.15 se presenta esta información por características seleccionadas. La opinión de las entrevistadas respecto a si está de acuerdo que una mujer se niegue a tener relaciones sexuales con su marido en situaciones que afectan su salud e integridad moral se presenta en el Cuadro 3.16, según características sociodemográficas y lugar de residencia. Características Generales de las Mujeres * 39 Cuadro 3.10 Empleador y forma de remuneración de las mujeres que trabajan, según características seleccionadas Distribución porcentual de mujeres que trabajan por tipo de empleador y forma de pago, según características seleccionadas, Perú 2000______________________________________________________________________________________________ Trabajadora Empleada por Empleada por independiente otra persona un familiar_________________ _________________ _________________ No No No Número Recibe recibe Recibe recibe Recibe recibe de Característica dinero dinero dinero dinero dinero dinero Total mujeres______________________________________________________________________________________________ Edad 15-19 11.6 3.6 37.5 0.9 8.9 37.
Looking for other reproductive health publications?
The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.