Colombia - Demographic and Health Survey - 1988
Publication date: 1988
Encuesta de Prevalencia Demografía y Salud 1986 0¿) Corporación Centro Regional de Población @ Ministerio de Salud de Colombia ~DHS Demographic and Health Surveys Institute for Resource Development/West/nghouse Colombia Tercera Encuesta Nacional de Prevalencia del Uso de Anticonceptivos Y Primera de Demografía y Salud 1986 Corporación Centro Regional de Población Ministerio de Salud de Colombia Institute for Resource Development/Westinghouse Æ- [ Marzo 1988 } La Encuesta contó además con el apoyo de la Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana (PROFAMIL|A), y de las oficinas regionales de UNICEF y de la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS) Io¢alizadas en Bogotá. La Corporación Centro Regional de Población, CCRP es una institución sín ånimo de lucro. Sus fines prin- cipales son asesorar, promover, desarrollar y adelantar programas de: investigaciOn, adiestramiento y transmi- sión del conocimiento y proyectos especiales en el årea de pobtaciôn, con et objeto de tograr que los tactores estudiados inherentes a la dínåmica de población puedan integrarse en forma coordinada y real a los planes de desarrollo económico y socíal del país y la región. Información adicional sobre la encuesta y la CCRP se puede obtener escribiendo al Apartado Aereo 24846, Bogotå, Colombia. La Tercera Encuesta Nacional de Prevalencia del Uso de Anticonceptivos y Primera de Demografía y Salud, ENP.86, se Uevó a cabo en el marco de las Encuestas de Demogratfa y Salud, DHS. DHS es un programa de alcance internacional del Institute for Resource Development (IRD), una subsidiaria de West. inghouse Electrlc Corporation con ofícinas en Cofumbia, Maryland. El programa lo desarrolla IRD bajo con- trato con la Agencia para el Desarrollo Internacional, AID (contrato DPE-3023-C-00-4083-00). Información adicional sobre el programa DHS se puede obtener escribiendo al RO. Box 866, Columbia, Maryland, 21044, U.S.A. (Telex 87775). ENCUESTA DE PREVALENCIA, DEMOGRAFIA Y SALUD COLOMB1A--1986 Rodolío Heredia Magda Palacios Wilson Rodriguez Gabrid Ceda COMITE DE COORDINACION CCRP Ministerio de Salud Ministerio de Salud PROFAMILIA Director lffjecutivo Jefe de la División Matemo-lnfanül Jefi~ División de Informática Director de la División de Evaluación e Investigación PERSONAL DE LA ENCUESTA DIRECCION Rodolfo Heredia Director Elena Prada G)ordinadora Leonel Castillo MUESTREO Jefe Seccion de Encuestas Division de lnformática-Min. Salud PROCESAMIENTO Airara López Asesor de Procesamiento Supervisoras Ida Baena Padilla Mary Baena Meira ttorta Pino Martha Luz Rojas Margarita Matia Unte Marina Baena Luz Marina Garzón Gloria N~,la Otavo Patricia Trujino de L. Maria Eugenia Vega TRABAJO DE CAMPO Rafael Arenas Belén de Paredes Gloria Rodriguez NeUy AIvarez Ana María Bra~~ María Durán Gloria lnés Rivera Betty Bolivar Matilde Contreras Margarita Jaramillo Teresa Moreno Janeth Salinas Soraya Vallejo Amparo Mufiel María lsaura Suárez Martha Soraya Varg~ Director Trabajo de Campo Coordinadora Peso y Talla Supers, isova de Campo, Peso y Talla Entrevistadoras Gloria BeRrán Camelia C~tro TcTesa Foren) Martha Luz Arcila Doro Alicia Castellanos Martha Femández Luz Marina Rojas Aurora Peña Flor Alba 'lòrres Jackeline Velandia NataJia Quintero Sonia 'l'rujillo Ana Janeth Zapata Conductores L. Hen~an¿io Benitez Alejandro Estupifian Santiago Mendoza Luis Cañas José Pablo Garcia • Alvaro Orjueh Supervisoras de Digitación Zully Clara Sossa Elsa Milena Vargas Elisa Constanza Rodriguez Oiga Parias Lñpez ASESORIA Luis Hemando Ochoa Alffedo AIL~ga Ann Blane Jeanne Cushing Don Beu Guinermo Rojas Elena Prada Luis Hemando Ochoa Rodolfo Her¢dia INSTITUTE FOR RESOURCE DEVELOPMENT, IRD Coordinador Regional para Ame;rica Lutina Diseño de la Mue.stra Entrenamiento Procesamiento de Datos Procesamiento de Datos Proce.~miento de Datos PREPARAC1ON DEL INFORME Corpomciñn Centro Regional de Pobhcidn, CCRP lmtituto para el Desarrollo de los Recursos, IRD Corporación Centro Regional de Población, CCRP \ PRESENTACION En el presente informe sobre la tercera Encuesta Nacional de Prevalenc ia de Uso de Métodos ~t iconcept ivos y pr imera de Demograf ia y Salud de Colombia (ENP-86) se presentan los Resultados Generales del anål is is de información proporc ionada por 5.331 mujeres entre 15-49 años, entrevistadas a nivel nacional entre f ines de Sept iembre y comienzos de Dic iembre de 1986. La e jecución de la ENP-86 ha sido responsabi l idad de la Corporac ión Centro•Reqional de Poblac ión (CCRP) bajo contrato f i rmado con el Inst i tuto para el Desarro l lo de Recursos (IRD), una subsidiar ia de West inghouse Electr ic Corporation. Se contó para su ejecución con la colaboración, en el diseño y preparac ión de la muestra, de la Div is ión de Información del Min is ter io de Salud (Minsalud) y del Departamento Administ rat ivo Nacional de Estadíst ica (DANE), y con el apoyo de un comité de Coordinación formado por representantes del Min ister io de Salud y la Asociac ión Pro-Bienestar de la Famil ia Colombiana (PROFAMILIA). La ENP-86 forma parte del programa de Encuestas de Demograf ía y Salud (DHS) auspic iado y coordinado, a nivel internacional, por el Inst i tuto para el Desarrol lo de Recursos (IRD). El Programa DHS se inició en Sept iembre de 1984 como una act iv idad de seguimiento de la Encuesta Mundial de Fecundidad (WFS) y de las Encuestas de Prevalencia de Uso de Ant iconcepc ión (CPS), real izadas a nivel mundial durante el per íodo 1972-1984 y 1975-1985 respect ivamente. El p royecto se adelanta a nivel internacional bajo contrato suscr i to por IRD con la Agenc ia Internac ional para el Desarro l lo (AID), de los Estados Unidos. La ENP-86 contó, además de los recursos del IRD, con apoyo económico y logist ico adic ional de la Asoc iac ión Pro-B ienestar de la Fami l ia Colombiana (PROFAMILIA)~ y de las of ic inas regionales de UNICEF y de la Of ic ina Sanitar ia Panamericana (OPS), local izadas en Bogotá. Al pub l icar el in fo rme de Resul tados Generales de la ENP-86, la CCRP quiere expresar sus agradécimientos a todas aque l las personas pertenec ientes a los organismos menc ionados y cuyos nombres aparecen en las pr imeras páginas de esta edici6n, pues ha sido su dedicac ión y profes ional ismo lo que ha hecho pos ib le este trabajo. Se agradece también a Lorenzo Moreno Navarro y a Juan Schoemaker de IRD por revis iones que h ic ieron de los d ist intos borradores del p resente informe. Pero ante todo, el mayor reconoc imiento va d i r ig ido a las c inco mil t resc ientas tre inta y una mujeres co lombianas y a sus niños, que con su pac ienc ia y deferenc ia h ic ieron pos ib le la Encuesta. Conf iamos en que a t ravés del anål isis, d i fus ión y uso de los resultados, la soc iedad colombiana pueda retr ibuir su esfuerzo, con acciones favorables a su bienestar. Rodol fo Heredia Benítez Director Ejecutivo, CCRP CONTENIDO iNTROOUCCION CAPITULO I . CAPITULO l i . CAPITULO I l I . CAPITULO IV. CAPiTULO V. CAP[TULO VI. 1 CARACTERIST]CAS DEMOGRAF•CAS Y SOCIALES DE COLONB[A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1,A Histor ia , geografla y economfa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S 1.8 Evoluci6n de la pabtaci6n colo¢tbiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.E Programas y po l i t i cas de poblaci¿n y p lan i f i cac i6n fami l ia r en Co[oebia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.D Programas y prior idedes de salud en Cotoebia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16- 1.E Características soc io -~r6 f i cas de tas mujeres en edad reproduct ive . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 NUPCIALIDAD Y EXPOSICIOR AL RIESGO DE EMBARAZO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 2.A Estado conyugal actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.B Edad a la primera uni6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.C Exposici6n al riesgo de embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.0 [n fer t i t idad post-parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 NIVELES, TENOERCiAS Y DIFERENCiALES DE LA FECUNDIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.A Nivetes y di ferencia[es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.B EvoIuci6n de la fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.C Evo[uci6n de los di ferencia[es par estratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.B La fecundidad acurnu[ada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5,E Edad al primer parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . 43 REGULACION DE LA FECUNDIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 ¿.A Conocimiento de n~todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . ¿5 ¿.B Conocimiento de fuentes de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿7 4.C Aceptabit idad de tos m~todoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 4.0 Uso anter ior de n~todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SO 6.E Uso actual de n~tedos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 4.F Oiferen¢iates de uso actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 ¿.G Número de h i jos al in i c ia r el uso de anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . 57 4.H conocimiento del pertodo f6 r t i l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 4.1 Tiempo transcurr ido desde ta es ter i l i zac ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 4.J Fuente de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 6.K Razones de no uso de m6todoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ; . . . 61 ¿.L Act i tud frente a un pr6ximo embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 ¿.M intenciones de uso en el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6¿ ¿,N Mensajes radiates sobre p lan i f i cac ión fami l ia r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 PREFERENCIAS SOBRE FECUNDIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 5.A E[ deseo de l im i ta r tos nacimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 5.B El deseo de espaciar tos nacim[entos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 S.C Anticoncepci6n y necesidades de p[an i f icac i6n fami l ia r . . . . . . . . . . . . 75 5.B Número ideal de h i jos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 5.E Uso reciente de anticoncepai6n e intenciones reproduct[vas . . . . . . . . 81 5,F Fecundidad planeada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 5,G Tasas de fecundidad deseada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/, MORTALIDAD Y SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 6.A La mortal idad in fant i l y en la niñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 6.B La atenci6n de[ embarazo y el parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 6.C Prevalencia y tratamiento de la diarrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 6,0 La vacunaci6n de tos niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 6.E Antropatnetrta: paso y ta l la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 APENDICE I . APERD]CE | | , APENDICE I I I , APEND I CE IV. ORGANI•AC|ON Y TRABAJO DE CAMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 D|SEt~O ¥ SELECC|O~ DE LA )t~JESIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1')3 LOS ERRORES DE NUESTREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 INSTRt.~ENTOS PARA RECOLECC]ON DE LA INFORHAC]ON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13S LISTA DE CUADROS CAPITULO I Cuadro 1.1 Cuadro 1.2 Cuadro 1.3 Cuadro 1.4 Evotuci6n de ia poblac idn te ta [ y regional según datos censates y tasas promedio de crec imiento anuat ent re períodos in tercensa les . . . . . . . . . . 11 D is t r ibuc ión porcentuat de tas mujeres en edad f~r t i t , por grupos de edad, regi6n y årea de res idenc ia , ENF-76 y EMP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 D is t r ibuc i6n porcentuat de tas mujeres en edad f~r t i t , _por grupos de edad, según n ive l educat ivo, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Porcentaje de mujeres en edad fd r t i t , por n ivet educat ivo, según regt6n y årea de res idenc ia , ENP-1978 y E~P-1986 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1B CAPITULO II Cuadro 2.1 Cuadro 2.2 Cuadro 2.3 Cuadro 2.4 Cuadro 2.5 Cuadro 2.6 Cuadro 2.7 Cuadro 2.8 D is t r ibuc ión porcentuat de mujeres por estado c iv i t , según grupos quinquenates de edad, atea de res idencia y n ivet educat ivo, ENP-86 . . . . . . . . 20 D is t r ibuc i6n porcentual de nvJjeres en edad fd r t i t par estado conyugal, según region y årea de res idenc ia , ENF-1976 y ENP-198¿ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 D is t r ibuc i6n porcentual del to ta l de mujeres par grupos de edad, según edad a ta primera un i6n, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Mediana de ta edad a la pr imera unidn por grupos de edad de las mujeres, según reg idn, área de res idencia y n ive l educat ivo , , ENP-86 . . . . . . 25 D is t r ibuc ión porcentua( de mujeres en unidn por grado de expos ic i6n aL r iesgo de embarazo, según grupos de edad,, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Porcentaje de mujeres expoestas a l r iesgo de embarazo por grupos de edad, según estado c iv iL , ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Proporcien de niños menores de tres años cuyas madres estan dando pecho, en amenorrea o abstinencia de past-parto o no suceptibtes, según meses desde et nacimiento, ENP-86 . 30 Promedio de duración de ta tactancia~ la amenorrea, la abstinencia y ta no suceptibitidad de post-parto, según grupos de edad, regi6n y ¿rea de residencia y nivel educativo, EgP-86 . 31 CAPITULO l i ] Cuadro 3.1 Cuadro 5.2 CuadPo 3.3 Cuadro 3.4 Cuadro 3.5 Tasas espec l f i cas de fecundidad por edad para [os c inco años anter io res a l mes de ta encuesta, según regi6n, årea de res idenc ia y n ive l educat ivo, ENP-8ó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Tasas de fecundidad to ta l (TFT) y tasas espec l f i cas por edad para parfodos anteriores a la encuesta, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Tasas especí f icas de fecundidad por edad de La madre aL nacimiento del n iño para s ie te quinquenios anter io res a ta encuesta, ENP-86 . . . . . . . . . . 37 Tasas de fecundidad to ta l (TFT) por regi6n, ¿rea de res idenc ia y n ive l educat ivo, según periodos anter io res a ta encuesta, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . 40 O is t r ibuc idn porcentual de mujeres por n~mero de h i jos nacidos v ivos, según grupos de edad, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Cuadro 3.6 Cuadro 3 .7 Cuadro 3.8 Promedio de •hi jos nacidos v ivos de mujeres a[guna vez en unión, por duraeion desde la pr imera un i6n, según edad a ta pr imera uni6n, ENP-86 . . . . 42 D is t r ibuc i6n porcentual de todas tas mujeres por grupos de edad, según edad al pr imer parto, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Mediana de edad al pr imer parto para mujeres mayores de 25 años, por regi6n, årea de res idenc ia , n ive l educat ivo y grupos de edad, ENP-86 . . . . . . 44 CAPITULO IV Cuadro 4.1 Cuadro 4.2 Cuadro 4.3 Cuadro 4.4 Cuadro 4.5 Cuadro 4.6 Cuadro 4.7 Cuadro 4.8 Cuadro 4.9 Cuadro 4.10 Cuadro 4.11 Cuadro 4.12 Cuadro 4.13 Cuadro 4.14 Cuadro 4.15 Cuadro 4.16 Porcentaje de r~Jjeres que conocen al menos un m~todo moderno y métodos espec í f icos de p lan i f i cac ión fami l ia r , ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Porcentaje de mujeres en unión que eonogen un m~todo, por fuente de sumin is t ro , según m~todo conocido, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 D is t r ibuc ión porcentual de mujeres que han oído hab lar de un método, por t ipo de problema perc ib ido , según método, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Porcentaje de mujeres que alguna vez han usado algun m~todo espec í f ico , por grupos de edad, segOn mótodo usado, EgP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 D is t r ibuc ión porcentua[ de mujeres, por grupos de edad, según m~todo usado actualmente, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 D is t r ibuc i6n porcentua[ de mujeres en unión por método usado actualmente, segdn regi6n, årea de res idenc ia , n ive l educat ivo y número de h i jos v ivos, ENp-86 . . . . . . . . . ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . 54 Porcentaje de mujeres en uni6n que est¿n usando actualmente a lgún m~todo, por regi6n, ¿rea de res idenc ia y n ive l educat ivo, según n~mero de h i jos v ivos, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 D is t r ibue i6n porcentuat de mujeres atgúna vez unidas por número de h i jos vivos aL momento del pr imer uso de ant iconcept ivos , según grupos de edad, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 D is t r ibuc i6n porcentual de todas tas mujeres y aquel las que han usado abst inenc iapor conocimiento del período fecundo durante e l c i c lo ovu la tor io , ENP-86 ' 58 D is t r ibuc ión porcentual de mujeres es ter i l i zadas por edad a la oporaci6n, según años t ranscur r idos desde ta operación, ERP-86 . . . . . . . . . . . . 59 D is t r ibuc i6n porcentual de mujeres usuar ias de serv ic ios de p lan i f i cae ién fami l ia r por fuente mås rec iente de abastecimiento o informacién, según m~todo usado, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 D is t r ibuc i6n porcentual de usuar ias actuates por tugar de obtenc i6n det m~todo, según t ipo de sat i s facc ión con e[ m~todo, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . 62 Distribuci6n porcentual de mujeres que han abandonado un m~todo, por razones de abandono, según rn~todo usado, ENP-86 . 62 Distribuci6n porcentual de mujeres expoestas at riesgo de embarazo y que no usan ant iconcepoión, por ac t i tud hacia embarazarse, según el número de h i jos v ivos, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿3 D is t r ibuc i6n porcentual de mujeres expuestas a l r iesgo de embarazo que no usan ant iconcept ivos y que se sent i r fan in fe t i ces de quedar embarazadas por razones de no uso, según grandes grupos de edad, ENP-86 65 D is t r ibue i6n de mujeres actualmente unidas y que no.están usando ningún m~todo, por in tenc i6n de uso en el fu turo , según númerode h i jos sobrev iv ientes , ENP-8¿ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Cuadro 4.17 Cuadro 6.18 Cuadro 6.19 CAP|TULO V D is t r i l~c i6n de mujeres expuestos al riesgo de embarazo y que no estån usando anticoncepci6n pero que piensan usar en eL futuro, par mdtodo que pre fer i r fan usar, según perfedo en quepiensan usar,'E~P-8ó . . . . . . . . . . . 67 Porcentaje de mujeres usuarias de p l tdora , par regi6n, según ãrea de residencia, iENP-8¿ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Distr ibuc i6n de mujeres por exposici6n a mensajes de p lan i f i cac i6n fami l ia r por la radio, según regi6n, 6rea de residencia y n ive l educativo, ENP-8ó . . . . . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . . 69 cuadro 5.1. Cuadro 5.2 Cuadro 5.3 Cuadro 5.4 Cuadro 5.5 Cuadro 5.6 Cuadro 5.7 Cuadro 5.8. Cuadro 5.9 Cuadro 5.10 CAPITUkO VI Cuadro 6.1 Cuadro6.2 Cuadro 6.3 Cuadro 6.6 Cuadro 6.5 Distr ibuc i6n porcentual de mujeres unidas par preferencia repreductiva, según n~mero de h i jos vivos, incluyendo el embarazo actual , ENP-8ó . . . . . . . . 72 Distr ibuc i6n porcentual de mujeres unidas por intenci6n reproductiva, según grupos de edad, ENP-8¿ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Porcentaje de mujeres unidas que no desea mds h i jos , por número de h i jos sobfevivientes en el momento de la entrev is ta , según regi6n, årea de-residencia.y n ive l educativo, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Dist r ibuc i6n porcentual de mujeres unidas que desean otro h i jo , par tiempo prefer ido de espera, según número de h i jos sobrevivientes en el a~mentode Ja entrevista, E~P-B6 . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Porcentaje de mujeres unidas con necesidad de planif icación famil iar par intenci6n reproductiva y por intenci6n de uso en el futuro, según regi6n, 6rea de residencia y nivet educativo, ENP-~ . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Dist r lbuc i6n porcentual de todas las rmJjeres por nGmero ideal de h i jos , según número de h i jos sobrevivientes, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Promedio ideal de h i jos para todas tas, mujeres, por grupos de edad, según regi6n, 6rea de residencia y n ive l educativo, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Distr i l~Jci6n porcentual de todos los nacimientos de los úl t imos cinco años, par uso deanticoncepci6n e intenci6n reproductiva de tas madres, según el orden de nacimiento, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Porcentaje de mujeres que tuvieron un hi jo en tos ú[tin~s doce m~ses, par intención reproductiva, según orden de nacimiento, ENP*8ó . . . . . . . . . . . . . 84 Tasas de fecundidad tota( y deseada, por regf6n, drea de residencia y n ive l educativo, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Tasas de mortal idad in fant i l y en ta niñez en tos tres quinquenios anteriores o ta encuesta, según 6rea de residencia y sexo del niño, ENP-8ó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Diferenciates socio-econ~icos de ta mortatidad in fant i l y en la niñez para e[ per f~o 197ó-19Bó, ENP-8ó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Diferenciates demogr6ficos de ta mortal idad in fant i t y en ta niñez para et periodo 1976-1986, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 N~mero promedio do h i jos nacidos vivos e h i jos sobrevivientes, par edad de ta madre, ENP-8ó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Distr i l~Jci6n porcentual de niños menores de cinco años par t ipo de cuidado prenatal recibido, según regi6n, 6rea de residencia y n ive l educativo, ENP-8ó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Cuadro 6.6 Cuadro 6.7 Cuadro 6.8 Cuadro 6.9 O is t r ibuc i6n porcentual de niños menores de c inco años par t ipo de as i s tenc ia durante e l parto , según reg i6n, área de res idenc ia y n ive l educat ivo, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Porcentaje de niños menores de 5 años con d ia r rea en tas ú l t imas dos semanas y en Las ~l t imas 24 horas, según reg~6n, årea de res idenc ia y n ive l educat ivo, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Entre [os niños menores de c inco años que tuv ie ron d ia r rea en las ú l t imas dos ser~anas, porcentBje con ~tenc i6n médica; y ent re estos, e[ porcenta je que rec [b i6 un t ratamiento espocff ico, segOn región, área de res idenc ia y n ive l educat ivo, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Porcentaje de niños menores de 5 años con carnet de vacunaci6n y porcenta je inmunizado según el carnet y según la madre; y ent re aquel los con carnet , porcenta je inmunizado según c lase de vacuna, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Cuadro 6.10 Cuadro 6.11 Cuadro 6.12 Cuadro 6.13 D is t r ibuc i6n porcentual de niños ent re 3 y 36 meses de edad por desviaciones eståndar de[ patr6n in ternac iona l de peso para la edad, según el sexo y edad de[ niño, in terva lo con el anter io r nacimiento, reg i6n, ¿rea de res idencia y n ive l educat ivo, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Distribuci6n porcentual de niños entre 3 y 36 meses de edad par desviaciones eståndar del patrón internaciona[ de ta[[a para ta edad, según el sexo y edad de[ niño, interva[o con el anterior nacimiento, regi6n, ¿rea de residencia y nivel educativo, ENP-86 . 102 Distribución parcentua[ de niños entre 3 y 36 meses de edad por desviaciones eståndar del patr6n internaciona[ de paso para ta tai[a, según e[ sexo y edad de[ niño, interva(o con et anterior nacimiento, regi6n, ¿rea de residencia y nive[ educativo, ENP-86 . 104 Desviaciones estándar de peso para ta ta l la por desviaciones eståndar de peso para la edad, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 APEND|CE I I Cuadro 11.1 Número de áreas ú l t imas en ta muestra para la ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Cuadro [1 .2 Cálculo de los factores f ina les de panderac[6n para la ENP-86 . . . . . . . . . . . . 117 ~PEND1CE | | | Cuadro 111.1 Errores Cuadro 1 I I .2 Errores Cuadro l l i .3 Errores Cuadro I I [ .4 Errores Cuadro 1 I I .5 Errores Cuadro [11.6 Errores Cuadro I I I .7 Errores Cuadro 1I%.8 Errores Cuadro I I I ,9 Errores Cuadro 111.10 Errores Cuadro [ I I .11 Errores de muestreo para la pob[aci6n to ta l , ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 de muestreo para la regi6n At lánt i ca , ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 de muestreo para ta regi6n Pac í f ica , ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 de muestreo para la regi6n Centra l , ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 de muestreo para ta regi6n Or ienta[ , ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 de muestreo para Bogotå, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 de muestreo para-e l área urbana, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 de muestre~ para el årea rura l , ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 de muestreo para mujeres 15-24, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 de muestreo para mujeres 25-34, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 de muestreo para mujeres 35-49, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 CAP]TULO I Gráf ico 1.1 CAPITULO l i Gråf ico 2.1 Gråf ico 2.2 grá f i co 2.3 Gráf ico 2.4 LISTA DE GRAFICOS Distr ib~Jci6n de te i:x)btaci6n p~~r regi6n de res ide~ia , ENP-~ . . . . . . . . . . . 13 Distr i io~lci5n porcentual de niJ jeres por estado c iv i l , según región de res idenc ia , 19~ y 19~, ENP-8¿ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 D is t r ibuc i6n porcentua[ de mujeres I:~~r t ipo de un i6n, según región de res idenc ia , 1978 y 1986, ENP-~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 ExpOsici6n a l r iesgo de efnbarazo por edad de las mujeres, EWP-~ . . . . . . . . 27 Lactancia, amenorrea, abst inencia~y no sucept ib i l idad de postparto, ENP-~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 CAP[TULO [ [ [ Gråf ico 3.1 Gráf ico 3.2 grå f ico 3.3 Gráf ico 3.4 Tasas espec í f icas de fecundidad por región de res idenc ia , ENP-~ . . . . . . . . 35 Tasas especí f icas de fecundidad por quirK~uenios anter io res a ta encuesta, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Tasas especí f icas de fecur~~idad para 1960-64, 1971-19~ y 1981-19~ E~P-~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Fecundidad to ta l y par idad por regi6n de res idenc ia y educaci6n, ENP-86 . 40 CAPiTULO IV grá f i co ¿ l l Gråf ico 4.2 grå f i co 413 Conocimiento y uso de n~~tc~dos de p lan i f i cac ión fami l ia r , ENP-86 . . . . . . . . . 54 Can~oio en ta mezcla de ~t« Jos enTre 1976 V 1986, ENP-~ . . . . . . . . . . . . . . . . 55 D i fe renc ia tes en el uso de ~t~os I:x~r regi6n de res idenc ia , ENP-86 . . . . . 55 CAPiTULO V grá f i co 5.1 Gráf ico 5.2 grá f i co 5.3 Gråf ico 5.~ Gráf ico 5.5 Intenciones reprc~:luctivas I:~~r ¿~dad, ENP-~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Necesidad de p [an i f i cac i6n fami t ia r , ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . 78 Pronledfo det nLíl1~~ro idear de h i jos : d i fe renc ia tes regt6n de res idenc ia , ENP-~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Pr«l~~dio de( n~ro ideal de h i jos : diferencia(es n ive l educat ivo, EWP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Tasas de fecundidad toTal y deseada por reg ión, área de res idenc ia y educación, ENP-~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 CAPITULO VI Gråfico 6.1 Gråfico 6.E Gråfico 6.3 Gráfico 6.4 Gráfico 6.5 Evotuci6n de la mortal idad in fant i l y en ta niñez, ENP-86 . . . ; . . . . . . . . . . . 89 Diferenciates de ta mortai idad in fant i l para el perfedo 1976-1986, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Atenci6n prenatal y durante e[ parto» ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Niveles de inmunizaci6n por regiones, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Estado r~JtricionaL de menores de 3 años: peso para La ta l la y ta l la para ta edad, ENP-86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 I~TKODUCCION En e l presente informe se descr iben los resu l tados genera les de la ENP-86 para Colombia. Durante los meses de Octubre y Nov iembre de 1986, c inco equipos de entrev is tadoras v is i taron 4.873 hogares esparc idos en 182 comunidades en todo el país. En el proceso se entrev is taron 5.331 mujeres de edades entre 15 y 49 años, se obtuvo información para 2.640 niños menores de 5 años, y se pesaron y mid ieron 1.395 niños entre 3 meses y 3 años. Los resul tados que se presentan aquí están basados en la in formacíón proporc ionada por estas mujeres sobre el las y sus hi jos. Objet ivos de la ENP-86 La ENP-86 t iene los s iguientes objetivos: • Reco lectar información sobre los n iveles de fecundidad y el uso actual de metodos de p lan i f i cac ión fami l iar y otros factores que afectan la fecundidad del pais. • Reco lectar información acerca de factores re lac ionados con la salud materno infanti l ta les como inmunizaciones, lactancia, inc idencia de diarrea, y peso y ta l la de los n iños entre 3 y 36 meses de edad. m Inst i tuc iona l izar el desarro l lo de encuestas per iód icas que permitan detectar efect ivamente los cambios en la fecundidad, la salud y el uso de la p lan i f i cac ión familiar. 1 • Proporc ionar a los invest igadores y formuladores de pol í t ica una base de datos que les permita estudiar aspectos como los menc ionados anter iormente en re lac ión con la salud y la p lan i f i cac ión familiar. En términos anal i t icos y descr ipt ivos la pos ib i l idad de comparar los resu l tados de la ENP-86 con estudios anteriores, en especial con las dos encuestas de prevalenc ia de uso de ant iconcepc ión de 1978 y 1980 y las de fecundidad de 1969 y 1976, permit i rá est imar y estud iar de manera mas adecuada las tendencias en el comportamiento de la fecundidad, morta l idad y uso de ant iconcepc ión en Colombia. Est ructura del Informe Este Informe Final de la ENF-86, ha sido preparado s iguiendo un conjunto de l ineamientos båsicos que permiten su comparabi l idad internacional con las demás encuestas DHS. Su estructura general es la siguiente: El Capí tu lo I ofrece una v is ión resumida del contexto soc io -demográf ico del país, como transfondo interpretat ivo al comportamiento de las var iab les demográf icas y de salud proporc ionadas por la encuesta. Los capí tu los subs iguientes del II al V, resumen el comportamiento de algunos de los determinantes c laves de la fecundidad, la exper ienc ia y expectat ivas reproduct ivas de las mujeres colombianas, su act i tud sobre los métodos ant iconcept ivos y el empleo que el las hacen de los serv ic ios de p lan i f i cac ión famil iar. Espec i f i camente en el Capítu lo II se determina cuales son las condic iones de la poblac ión femenina frente a tres determinantes claves de los patrones de fecundidad a saber: la nupcial idad, la expos ic ión al r iesgo de embarazo, incluyendo infert i l idad, y la lactancia. En el capítu lo III se descr ibe el comportamiento reproduct ivo de laspare jas y las tendenc ias de fecundidad del país, para d i ferentes per iodos y para d i ferentes grupos . Los resul tados observados de la fecundidad se complementan en el cap í tu lo V, con la d iscus ión de los deseos y percepc íones reproduct ivas de las mujeres. En el Capí tu lo IV se examina la exper ienc ia pasada y presente en cuanto a la práct ica ant iconcept iva y se hace un anål is is de dos determinantes del uso de ant iconcepción: el conoc imiento de métodos y de servic ios de p lan i f icac ión familiar. El ú l t imo capítu lo presenta la información obtenida en la Encuesta sobre aspectos de salud materno- infant i l , vacunación, morb i -morta l idad infantí l y peso y tal la de niños menores de tres años. El informe incluye además cuatro apéndices. En el apéndice I se da una descr ipc ión deta l lada de los pr inc ipa les aspectos de organizac ión de la encuesta y del desarro l lo del t rabajo de campo y como apéndice IV se incluyen los instrumentos de reco lecc ión de la información: cuest ionar ios de comunidad, hogar, e individual. Los apéndices II y III, preparados por A l f redo Aliaga, espec ia l i s ta en muestreo del IRD, se ref ieren a la muestra ut i l i zada para la ENP-86. En el apéndice II se hace una breve descr ipc ién del d iseño y se lecc ión de la muestra, y en el apéndice III se presentan las est imaciones de los errores de muestreo y la metodolog ía ut i l i zada en su cálculo. Todos los cuadros, porcenta jes y otros estadíst icos se basan en frecuencias ponderadas de acuerdo a los pesos muestrales, los cuales var ían por región y dependen ademås de los n iveles de cobertura. El tamaño muestra l se indica en los cuadros solamente para los totales para mejorar la legibi l idad. Los estadist icos basados en menos de 20 casos se han suprimido, lo cual se indica en el cuadro con un guión, como casos insuf ic ientes. 3 Capí tu lo I CARACTERIST ICAS DEMOGRAFICAS Y SOCIALES DE COLOMBIA I.A. Histor ia, geograf ía y economía. Colombia es un país tropical local izado en el extremo nor- occ idental de Amér ica del Sur, pos ic ión que le da el pr iv i leg io de tener costas sobre el Mar Car ibe y el Océano Pacíf ico. En su terr i tor io, de 1'138.914 k i lómetros cuadrados vivían, en 1985, 30 mi l lones de habitantes. Noventa y c inco por c iento de ésta poblac ión est~ local izada en menos del c incuenta por c iento del terr i tor io nacional, pre ferentemente en los c l imas suaves que se encuent ran en las faldas de la Cordi l lera de los Andes. El cinco por c iento restante de la poblac ión v ive en las l lanuras o t ierras bajas; gran parte de este ter r i tor io está loca l izado al sur -or iente del país en la región de los L lanos Or ienta les y la Selva Amazónica. A pesar de que Colombia es una nación regida por un s istema centra l is ta de gobierno, y con una tendencia a una integrac ión cada vez mayor, las condic iones topográf ícas, la inf luencia étnica y el t ipo de desarro l lo económico regional han dado lugar a la conformación de poblac iones con comportamientos suf ic ientemente d i ferenc iados entre el las como para poder apl icar les a~n el cr i ter io de subculturas. En parte éste fenómeno se ref le ja en los patrones de d is t r ibuc ión espacial de su población. Colombia presenta, con Brasil, los más importantes casos de desconcentrac ión urbana de América Latina. Mientras en su capita l Bogotá, de 4 mil lones, sólo res ide el 14% de la 5 poblac ión del país, el pais cuenta ademås con tres c iudades sobre un mi l lón de habitantes, y todas sus capita les departamentales están por encima de los i00.000 habitantes, según el censo de 1985. Para tener en cuenta expl íc i tamente estas d i ferencias de comportamiento, en las encuestas nacionales los departamentos se agrupan en cuatro grandes grupos homogeneos o regiones a las que se adic iona una quinta región que corresponde a Bogotå, la capital del país Bogotá (ver mapa en la pågina siguiente). Esta ordenación incluye la parte más desarrol lada del pais, 45 por c iento de su terr i tor io y 95 por c iento de su población. Quedan excluidas las regiones de menor densidad y desarrol lo, y étn icamente no se t iene en cuenta la gran mayor ia de la población indígena. Las cinco regiones pueden descr ib i rse de manera general en los s iguientes terminos (veáse tambien el Cuadro i.i mås adelante): La reqión At lånt ica se conforma con los departamentos de Atlåntico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Magdalena, Cesar y Guajira. En términos generales la región At lánt ica es una vasta llanura, de cl ima seco y de t ierras aluviales aptas para la agr icultura y la ganaderia. Si bien hasta la pr imera mitad de este siglo la región At lánt ica se habia caracter izado por tener pocos habitantes, su poblac ión actual (según el censo de 1985), de mayor ía urbana, corresponde al 20 por c iento de la poblac ión del pais. En su comportamiento t iene marcada inf luencia las culturas de or ígen africano, caracter ist ica que se ref leja a nivel de la estructura famil iar y en el caso colombiano, a través de fenómenos como la importancia de la mujer en la familia, la inestabi l idad en las uniones, un alto porcentaje de uniones consensuales y altos grados de i legit imidad. En cuanto a indicadores de b ienestar la región At lánt ica presenta los niveles más bajos de alfabetismo, mås marcados entre la Islas de San Andres Providencia PROVIDENCIA SAN ANDRES OCEANO ATLA NTICO VENEZUELA OCEANO PACIFICO ~~' í~eg í6n " "-«:? " - ECUADOR PERU BRASIL Colombia y sus Regiones poblac ión mascul ina que en la femenina, altos n iveles de morbi- morta l idad y bajos niveles de nutrición. A pesar de que se encuentran dos polos de desarro l lo industr ial en ésta zona (Barranqui l la-Soledad y Cartagena), el turismo, los servicios, el comerc io y el t ransporte ocupan un alto porcenta je de la poblac ión económicamente activa. La reqión Central se forma con los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindio, Risaralda, Tol ima y Huila. Topográf icamente se caracter iza por ser una región predominantemente montañosa, de val les estrechos y mesetas en los cuatro pr imeros departamentos y t ierra más bajas y ampl ias en los dos ~itimos. Si b ien el comportamiento social de su poblac ión se ha v isto fuertemente afectado por el desarro l lo urbano, su estructura social conserva los valores de la famil ia tradic ional española, a lgunas de cuyas caracter ís t icas son la importancia de la f igura paterna, la dedicac ión de la mujer a las labores del hogar y el cu idado de los hijos, y el reconocimiento de la matern idad como uno de los va lores mås grandes de "real ización" de la mujer. Por lo tanto, las fami l ias t ienden a ser numerosas y extensas, la proporc ión de matr imonios cató l icos es alta y la presencia de hi jos i legít imos es baja. Durante lo que va corr ido de este siglo la región Central ha mantenido re lat ivamente constante tanto su r i tmo de crec imiento demográf ico, l igeramente por encima del 2 por c iento anual, como su par t ic ipac i6n sobre el total de la población, cerca del 30 por ciento. No obstante que la Central es la región que desde 1938 presenta una menor proporc ión de poblac ión rural en Colombia, es al l í donde se genera una parte muy importante de la producc ión agr ícola y minera del país, y en el la se encuentra la pr inc ipal zona cafeta lera de Colombia. 8 En la región Central tuvo origen el actual desarro l lo industr ial de Colombia, condic ión que le ha permit ido mantener hasta el presente una posic ión importante en la producc ión industr ia l del país, especia lmente de textiles. La reqión Oriental agrupa cinco departamentos: Santander del Sur, Santander del Norte, Cundinamarca, Boyacá y Meta. Su estructura topográf ica es muy semejante a la de la Región Central. En su estructura social t ienen un mayor peso los elementos del mestizaje. La famil ia de esta región es una mezcla de la famil ia indígena y la famil ia española, en la cual la toma de decis iones ésta centrada en el hombre, aunque a la mujer se le permite part ic ipar en el mercado laboral. La poblac ión de la región Oriental representa cerca de un 19 por ciento del total nacional. La economía regional es rica y variada. Se encuentran en ella explotac iones agr ícolas y mineras, y el desarrol lo de industr ias como la tabacalera, la s iderurgica y la petrolera. Esta región, por estar dentro del åmbito de inf luencia de la capital, se caracter iza por tener las áreas de mayores índices de emigración del país. La reqión del Pacíf ico estå integrada por los departamentos del Val le del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó. Tanto física como cul tura lmente es la de mayor heterogeneidad. En ella se han incorporado áreas como las de Chocó en donde se encuentran las zonas selvát icas de mayor prec ip i tac ión pluvial del mundo, junto a grandes val les aluviales de gran feracidad como el val le del Cauca, y regiones part icu larmente agrestes como las del Macizo Colombiano en el departamento de Nariño. Esta d ívers idad espacial esta acompañada de una var iedad cultural igualmente grande. Al l í se encuentran los tres t ipos de famil ia descr i tos anteriormente. Si se exceptúa el Departamento del Valle, el resto de la zona incluye las áreas de menor desarrol lo del país y los índices más 9 bajos en indicadores de b ienestar como la esperanza de vida al nacer, la morta l idad infant i l y el nivel de al fabet ismo. Aprox imadamente 4.9 mi l lones de habi tantes o 17.6 por c iento del total nacional v iven en ésta región, concentrados part icu larmente en la zona del Val le del Cauca. Su tasa de crec imiento urbano (4.5 por ciento) supera a la de la región At l¿nt ica y a la de la región Central. La reqión de Bogotá, capital de la república, local izada a 2.400 metros sobre el nivel del mar en el centro del país, es considerada, por su tamaño, la est ructura social y el t ipo de desarrol lo, como una región mås. Con su årea de influencia, el D ist r i to Especia l de Bogotå, la capital del país es el centro urbano de mayor tamaño de Colombia en donde res iden 4 mi l lones de habi tantes según los datos del censo de 1985. Esta c i fra corresponde aprox imadamente al 14.3 por c iento del total nacional. El D ist r i to Especial de Bogotå, además de ser el centro admin is t rat ivo y po l í t ico del país es también su mayor centro industr ial . El notable aumento de la poblac ién de Bogotá que se aprecia en el Cuadro i.i se debe pr inc ipa lmente a los ' f lujos de migrac ion interna provenientes de todo el país que tuv ieron part icu lar importancia en los años cincuenta. El carácter mul t i reg iona l de la migrac ión y el proceso intenso de urbanizac ión hace que el t ipo de famil ia de esta gran c iudad sea una t ransformac ión de las d i ferentes formas encontradas en el país hacia una famil ia moderna de t ipo nuclear. I.B. Evo luc ión de la pob lac ión colombiana. A comienzos de éste s iglo se calcula que Colombia contaba con un total de 5 mi l lones de personas aproximadamente, de las cuales sólo el 10 por c iento v iv ía en åreas urbanas. Para 1985 Colombia tenía cerca de 30 mi l lones con un porcenta je urbano del 67 por i0 c iento . La tasa de c rec imiento de la pob lac ión , en lo que va cor r ido de l s ig lo muest ra dos e tapas en su compor tamiento . Hasta la mi tad de los años sesenta , su c rec imiento es cont ínuo , hasta a lcanzar n ive les super io res a l 3 por c iento anua l ; a par t i r de entonces se produce un ráp ido descenso de la tasa de 'c rec imiento (cuadro i . i ) . Todas las reg iones de l pa ís , exceptuando la Cent ra l , muest ran bás icamente e l mismo pat rón de compor tamiento en sus tasas de c rec imiento demográ f i co ; és te hecho , como puede verse en e l cuadro i . i , no exc luye la ex is tenc ia de d i fe renc ia les reg iona les tanto en cuanto a n ive les como en cuanto a la CUADRO 1.1 EVOLUCIOR DE LA POgLACIOR TOTAL Y REGIONAL SEGUN DATOS CE~SALES Y TASAS pROMEDIO DE CRECIMIENTO ANUAL ENTRE PERIODOS INTERCENSALES POBLACIOR, CRECIMIENTO Y DISTRI8UCION ESPACIAL DE LA POBLACION A@OS DE LOS CENSOS 1938 1951 1964 197"5 1985 POBtACION (mi les ) Población Total * 8.702 11.548 17.465 22.862 27.867 Región Atlåntica 1.429 1.930 3.246 4.607 5.678 Región Pacífica 1.546 2.229 3.228 4.243 4.905 RegiÓn Central 2.723 3.645 5.191 6.217 7.¿29 Región Oriental 2.570 2.913 3.882 4.558 5.325 Región 8ogot¿ 355 712 1.697 2.862 3.983 TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENgAL (por c iento) Población Total * 2,18 Regi6n Attántica 2.31 Región Pact f ica 2.81 Reg;ón Central 2.24 Región Or ienta l 0.96 Región Bogotå 5.38 DISTRIBUClON DE LA POBLACION (%) 3.19 2.98 1.65 4.00 3.89 1.74 2.85 3.04 1.21 2.72 2.00 1.48 2.21 1.78 1.30 6.65 5.80 2.75 Por Región de Residencia Región At tónt i ca 16.4 16.7 18.6 20.1 20.4 Región Pacf f ica 17.8 19.3 18.5 18.6 i7 .6 Región Central 31.3 31.6 29.7 27.2 26.7 Región Oriental 29.5 25.2 22.2 19.9 19.1 Región Bogot6 4.1 6.2 9.7 12.5 14.3 Por Area de Residencia Area Urbana 30.9 38.7 52.0 59.3 67.2 Area Rural 69.1 61.3 48.0 40.7 32.8 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 * Se refiere al total del país e incluye población por fuera de los departamentos. - Información no disponible i i ve loc idad del cambio. El efecto de éste fenómeno de crec imiento d i ferencia l ha sido alterar, en términos re lat ivos y absolutos, la d is t r ibuc ión regional de la población. Los cambios relat ivos más importantes se observan en la región Atlåntica, la cual pasa del cuarto al segundo lugar, y en la región Pacíf ica, la cual pasa del segundo al cuarto. Las otras tres regiones mant ienen su pos ic ión relativa. Los mayores cambios de poblac ión en terminos absolutos ocurr ieron en Bogotå y en la Región At lånt ica. Los cambios entre 1951 y 1985 en la d is t r ibuc ión de la poblac ión co lombiana por región de res idencia se resumen en el gráf ico i.i. l.C. Programas y po l í t icas de pob lac ión y p lan i f i cac ión famil iar en Colombia. El gobierno de Colombia no t iene actua lmente una pol í t ica expl íc i ta d i r ig ida a modi f icar los n iveles de fecundidad o el c rec imiento demográf ico del país. Sin embargo, las tasas de fecundidad y de crec imiento presentan var iac iones de gran importancia en los d l t imos 20 años. Esto se debe a los progresos observados en aspectos tales como el proceso de urbanización, la educación, el desarro l lo económico y los programas de p lan i f i cac ión familiar. Todos estos factores han contr ibu ído a que se produzca una t rans ic ión hacia un crec imiento más moderado de la población. Hacia el año de 1969 se dictó un conjunto de propos ic iones de po l í t icas re lac ionadas con el crec imiento de población, los n iveles de fecundidad y la d is t r ibuc ión espacial de población. Está proposic ión, que puede cons iderarse como la pol í t ica de pob lac ión trazada por pr imera vez en el país, fue presentada al Congreso en 1970. Su objet ivo pr incipal buscaba la d isminuc ión 12 Gráf i co 1.1 Dist r ibuc ión de la Poblac ión por Región de-Res idenc ia PscIhc8 19 .3 ~ tlfJnl~Oa 16 .7 Resto . :':~+~iiiii{(i 1.o CentrsI BOgot8 316 62 Or[entol 25 .2 t951, 11,5 millones AtI,~nlJCB 19 .1 19S5, 27,9 millones 3 de la tasa de crec imiento de la poblac ión a través de la reducción de los niveles de fecundidad. Dentro de éste marco, se d ispuso de promoción de act iv idades de planificación fami l iar con el propós i to de promover no sólo la patern idad responsable sino también enmarcar la dentro de los programas de salud de la madre y del niño. En el p lan de desarro l lo del per íodo 1970-1974, se involucran los factores demográf icos dentro de los procesos de desarro l lo económico y social. Como apoyo a las medidas d ispuestas en 1969, se crea una Div is ión Scc ío-demogråf ica dentro del Departamento Nacional de P laneación (DNP) y se establece en 1970 el Consejo Nacional de Población. Los p lanes de desarro l lo esbozados por los ú l t imos cuatro gobiernos (1974-78, 1979-82, 1982-86 y 1986-90), buscan mejorar la cal idad de v ida y aumentar el b ienestar de la poblac ión colombiana, a través de pol í t icas y programas socia les que t ienen efectos sobre las var iab les demográf icas. 13 Dentro de estos planes se promovió la ampl iac ión de las coberturas de p lani f icac ión famil iar y reducción de la morbi l idad y morta l idad materno- infant i l . En el marco del Plan Nacional Hacia la Equidad en Salud 1982-1986, el Min ister io de Salud puso en marcha programas de atención materno infanti l y regulación de la fecundidad. En el año de 1984, éste organismo establece las normas que deben regular las acciones de p lani f icac ión familiar, espec i f icando la responsabi l idad del estado en mater ia de oferta de servic ios de ant iconcepción y la práct ica de la ester i l ización. No obstante estos esfuerzos gubernamentales, las act iv idades de p lan i f icac ión famil iar han tenido un mayor apoyo y desarrol lo por parte de inst i tuciones pr ivadas en los campos de investigación, capacitación, educación, y servicios de anticoncepción. I.D. Programas y pr ior idades de salud en Colombia. La pol í t ica general del sector salud busca modi f icar el nivel y estructura de la morta l idad y morbi l idad de los grupos de mayor r iesgo a través de intervenciones a nivel social, cultural y del medio ambiente, y mediante la prestación de servicios de salud y la part ic ipac ión de la comunidad. Con éste propósi to se busca: i) ampl iar la cobertura de los servicios de salud y mejorar su cal idad y ef iciencia; y 2) mejorar la infraestructura física existente y la canal ización de recursos económicos necesarios incluyendo los provenientes de la cooperación nacional e internacional. La salud en Colombia es cubierta por el sector oficial, el sector de la segur idad social y los servicios privados. La responsabi l idad del sector oficial es la de promover la salud y prevención de enfermedades para un 80 por ciento de la población. Para el lo cuenta con el Minister io de Salud, organismo rector de 14 las pol í t icas de salud del país, y con cinco organismos autónomos especial izados: el Inst i tuto Nacional de Salud (INS), el Inst i tuto de Fomento Munic ipal (INSFOPAL), el Fondo Nacional Hospi ta lar io (FNH), el Inst i tuto Colombiano de Bienestar Famil iar (ICBF), y el Inst i tuto de Cancerologia en cada departamento, y las Cajas de Previs ión Social a nivel nacional, regional y local. El sector de la segur idad social comprende el Inst i tuto de Seguros Sociales (ISS), las Cajas de Compensación Famil iar y otros organismos para grupos especiales de salud. La pol í t ica general del ISS se basa en la prestac ión de servic ios de salud a los trabajadores, y atención de la matern idad y a los niños menores de un año. Recientemente el ISS ha ampl iado la cobertura a los t rabajadores rurales y a los hi jos de los benef ic iar ios directos hasta los 18 años de edad. Los sectores de segur idad social y servic ios pr ivados t ienen la responsabi l idad de cubrir el 20 por c iento restante de la poblac ión del país. En la actual idad solamente el 16 por ciento de la poblac ión es derechohabiente de los s istemas existentes y aproximadamente el 10 por c iento de esta poblac ión es cubierta por el ISS. En cuanto a la d ist r ibuc ión de los recursos de salud, tanto en estructuras f ís icas como en recurso humano y tecnológico, se hal la concentrada en mayor proporc ión y con mayor ef ic iencia y cal idad en las regiones más desarro l ladas del país. El uso de estos recursos por parte de la poblac ión se hace igualmente en mayor proporc ión en las åreas mås desarrol ladas, s iendo notor ia la demanda por los servicios de atención de parto inst itucional. 15 I.E. Caracter ís t icas soc io-demográf icas de las mujeres en edad reproductiva. Con el fin de faci l i tar la comprensión del comportamiento reproduct ivo y las var iables expl icat ivas de la fecundidad que se presentan en los capítulos siguientes, en ésta sección se descr iben algunas caracter íst icas soc io-demográf icas de las mujeres co lombianas en edad fértil. La descr ipc ión se basa, por lo tanto, en las 5.331 mujeres en edad férti l que contestaron la entrevista individual en el año de 1986. Estructura por edad y lugar de res idencia Como puede apreciarse en el cuadro 1.2 la estructura por edad de las mujeres en edad férti l presenta var iac iones consistentes con los cambios en el comportamiento de las var iables demográficas, part icu larmente la fecundidad, ocurr idos en el país a part ir de la mitad de los años sesenta. Entre 1976 y 1986 la proporc ión de mujeres de 15-19 años disminuye en 4 puntos porcentuales, mientras que el grupo entre 20-34 aumenta su part ic ipac ión en 6 puntos. La proporc ión de mujeres mayores de los 35 años, dentro de la estructura por edades, no muestra cambios importantes. Como resultado del aumento de la migración urbano-rural , y pos ib lemente como cont inuación del proceso de migrac ión selectiva, el porcentaje de mujeres residentes en åreas urbanas aumenta mås que proporc ionalmente al crecimiento urbano de la poblac ión como un todo. Nivel educat ivo La información que recoge la encuesta sobre los niveles de educación de las mujeres colombianas, ref leja las importantes t ransformaciones que se han producido en el país en los últ imos 16 CUADRO 1.2 D[STRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MUJERES EN EDAD FERTIL, POR GRUPOS DE EDAD, REGION Y AREA OE RESIDENCIA, ENF-1976 Y ERP-1986 MUJERES EN 1986 GRUPOS DE EDAD, 1976 1986 REGION Y AREA DE Ponde- Sin RESIDENCIA radas ponderar GRUPOS DE EDAD 15-19 26.5 22.7 1.213 1.220 20-24 19.5 20.2 1.080 1.075 25"29 15.1 17.1 910 904 30-34 11.1 13.7 728 726 35-39 10.8 11.2 595 593 40-44 8,8 8.0 425 428 45-¿9 7.6 7.1 380 383 REGIOR DE RESIDENCIA AtiånticB 18.1 18.2 967 1.024 Pac|fica 18.3 18.6 991 1,298 Centra[ 30.3 30.7 1.639 1.158 Oriental 19.3 15.7 836 941 Bogotå 14.0 16.8 898 908 AREA DE RESIDENCIA Urbano 68.0 72.0 3.839 3.831 Rural 32.0 28.0 1.492 1.498 TOTAL 100.0 100.0 NUMERO DE MUJERES 5.378 5,331 5.331" 5.329 * La d i fe renc ia en e( to ta l se debe a redondeo en el proceso de ponderaci6n. años. Como se aprecia en el cuadro 1.3, las mujeres sin educación han d isminuído dramát icamente del 17 por c iento entre las mujeres de mayor edad hasta apenas el 2 por c iento en las mujeres más jóvenes. Por o t ro iado , el porcenta je de mujeres con más que educación pr imaria ha pasado del 14 por c iento al 58 por ciento. Los cambios en los n iveles de educación son d i ferenc ia les por región y por årea de res idencia (cuadro 1.4). Los datos sobre educación indican grandes bajas en las tasas de anal fabet ismo rural, de una magni tud suf ic iente como para reducir drást icamente los d i ferenc ia les urbano-rurales. Entre 1978 y 1986 el porcenta je de mujeres (15-49) sin educación en el área rural pasó de 26.1 a 9.0 por ciento; en la parte urbana pasó de 7.4 a 4.4 en el mismo período. La mayor var iac i6n en la categor ía "sin 17 J educac ión" se presenta en la reg i6n At lånt i ca , en tanto que a n ive l super io r las mayores var iac iones se encuent ran en las reg iones Pac í f i ca y Centra l . CUADRO 1.3 DISTRI8UCIOR PORCENTUAL DE MUJERES EN EDAD FERTIL, POR GRUPOS DE EDAD SEGUN NIVEL EDUCATIVO, ENP-8ó NIVEL EDUCATIVO GRUPOS DE EDAD TOTAL Sin Pr imar ia Secundari~ Super ior Educación NUMERO DE MUJERES 15-19 2.3 40.0 56.5 1.2 100.0 1.213 20-24 3.0 36.8 52.8 7.3 100.0 1.080 25-29 4.8 44.0 42.1 8.9 100.0 910 30-34 5.7 53.8 34,4 6.1 100.0 728 35-39 8.4 60.6 26.7 4.3 100.0 595 40-44 10.4 71.4 16,1 2.1 100.0 425 45-¿9 16.7 69.3 13.3 0.7 100.0 380 TOTAL 5.7 48.8 40.6 4.8 100.0 5.331 CUADRO 1.4 PORCENTAJE DE MUJERES EN EDAD FERTIL POR NIVEL EDUCATIVO, SEGUN REGION, Y AREA DE RESIDENCIA, ENP-1978 Y ENP-1986 REGION Y AREA SIN EDUCACION PRIMARIA « DE RESIDENCIA SECUNDARIA Y MAS 1978 1986 1978 1986 1978 1986 REGION DE RESIDENCIA At [ånt i ca 21.0 Pac l f i ca 15.9 Central 9.6 Oriental 12.6 Bogot~ 6,8 AREA DE RESIDENCIA Urbana 7,4 Rural 26.1 13.2 50,2 49.0 28.8 37.8 4.6 52.6 50.0 31.5 45.4 4.0 59.5 51.5 30.9 44.5 4.7 58.9 54.9 28.5 40.4 2.9 36.0 36.6 57.2 60.I 4.4 47.1 40,1 45.5 55.4 9.D 66.0 71.3 7.9 19.7 TOTAL 13.3 5.7 52.9 48.8 33.7 45.4 * Pr imar ia compteta o atgun año de pr imar ia 18 Capi tu lo I I NUPCIAL IDAD Y EXPOSIC IÓN AL R IESGO DE EMBARAZO. En éste capí tu lo se anal izan tres de los determinantes próx imos de la fecundidad como son la nupcial idad, la expos ic ión al r iesgo de embarazo, y la durac ión de la práct ica de la lactancia. Dentro del tema de nupc ia l idad se estudia su estructura y la edad a la pr imera unión como un pr imer indicador del comienzo de la v ida reproduct iva. Seguidamente se anal iza el concepto de expos ic ión al r iesgo dentro del marco de expos ic ión a las re lac iones sexuales y de la capacidad b io lóg ica de la mujer de conceb i r y dar a luz un hijo, y f inalmente se t ratan los per íodos de infert i l idad post-parto~ bien sea por amenorrea o por la práct ica y durac ión de la lactancia. 2.A. Estado conyugal actual. En la sección sobre nupc ia l idad de la ENP-86 se preguntó a cada mujer si había estado casada o unida a lguna vez, y en caso af irmativo, cual era su estado conyugal al momento de la entrevista. En el cuadro 2.1 se presenta la d is t r ibuc ión del total de entrev istadas según estado conyugal, c las i f i cadas por edad de la mujer. Las respuestas obtenidas muestran que el 53.4 por c iento de las mujeres entrev istadas en la ENP-86 se encuentran en unión; 34.4 por c iento respondieron estar casadas legalmente y el 19 restante indicaron estar v iv iendo en uniones l ibres o consensuales. 19 Si se exceptúan las mujeres del grupo de 15 a 19 años, el porcenta je en uniones consensuales es casi constante por edad, eL alrededor del 20 por ciento, sl b ien d isminuye en los ú l t imos .grupos de edad. Este fenómeno ref le ja observac iones de estudios anteriores, en el sent ido de d isminuc i6n y legal izac ión de l¿s uniones l ibres a edades mayores. También se observa que el porcenta je de mujeres en unión l ibre d isminuye s is temåt icamente al aumentar el nivel educat ivo de la mujer. En el cuadro 2.1 también se pueden aprec iar las d i ferencias en el estado mari ta l de acuerdo con la región de residencia. Por regiones, para 1986, hay mayor ia de mujeres casadas legalmente en CUADRO 2.1 DISTRIBUCION PORCENIUAL DE MUJERES POR ESTADO CIVIL, SEGUM GRUPOS GUINQUENALES DE EDAD, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, ENP'8Ó GRUPOS DE EDAD, ESTADO CIVIL NUMERO REGION, AREA DE TOTAL" DE RESIDENCIA Y Soltera Casada En Un[¿~ viuda Separeda o MU¿ERES NIVEL EDUCATIVO Libre Oivorci¿da GRUPOS DE EDAD 15-19 85.8 4.1 .{~% 8.2 0.2 1.7 I00,0 1.213 20-24 48.0 24.2 ,~W~ 22.5 0.5 4.8 100.0 1.080 25-29 23.6 43.8 .~~~ 23.8 1.3 7.5 100.0 910 30-34 15.6 49.0 ,~%~ 24.9 2.3 8.2 100.0 728 35-39 9.9 55.7 ,]TP 25.3 2.4 10.8 100.0 595 40-44 7.4 54.3 ,~l~ 17.0 5.5 15.8 100.0 425 45-49 4.6 57.7 '~~I 16.4 8.6 12.6 100,0 380 REGION DE RESIDENCIA AtL6ntica 28.1 26.2 35.2 1.6 9.0 100.0 967 Pacífica 40.1 30.5 19.1 2.2 8.1 100.0 991 Centra[ 39.6 38.6 13.5 2.4 6.0 100.0 1.639 Orienta[ 39.7 38.3 15.3 2.3 4.4 I00,0 836 Bogo[6 38.3 36.6 15.1 1.2 8.8 100.0 898 AREA DE RESIDENCIA Urbana 39.8 32.6 17.4 2.0 8.2 100.0 3.839 RuraI 31.2 39.1 23.2 2.1 4.4 100.0 1.492 NIVEL EDUCATIVO* Sin Educeci6n 16.5 27.8 42.0 2.5 11.1 100.0 303 Primaria 25.0 39.8 24.4 2.4 8.4 100.0 2.602 Securw~aria 52.6 29.4 11.2 1.6 5.1 100.0 2.166 Superior 59.3 31.0 2.7 0.4 6.6 100.0 256 TOTAL 37.4 34.4 19.0 2.0 7.1 100.0 5.331 * NO existe inforr~ci6n sobre educaci6n para cuatro mujeres so[teras. 20 las regiones Central y Oriental, seguidas por Bogotá, la c iudad capital, y hay mayoría en unión l ibre en la región At lånt ica. L Al comparar los resultados obtenidos en la ENP-86 con los de la encuesta de prevalencia de 1978 (cuadro 2.2), se observan l igeros cambios en los patrones de nupcia l idad de la poblac ión femenina. si b ien la proporc ion de mujeres en unión pasó de 55.0 por c iento a 53.4 durante el período, internamente al grupo se observa una d isminuc ión de 4 puntos en las mujeres casadas (de 38 por c iento en 1978 a 34 en 1986) y un l igero aumento de las mujeres en uniones consensuales. Entre 1978 y 1986 se observa un aumento en la proporc ión de mujeres en uniones consensuales en Bogotá y en la región Central. En el año 1978, solo el 8 por c iento de las mujeres de la región Central se declararon en unión consensual; para 1986 este porcenta je había aumentado al 13.5 por ciento; un cambio muy semejante se encontró para la c iudad de Bogotá, en donde las uniones l ibres pasaron del 10 al 15 por ciento. El porcenta je de mujeres que nunca ha entrado en un ión d isminuye en los ocho años que separan las encuestas. Esta reducc ión se observa tanto a nivel del país como un todo, como para la zona urbana y para tres de las c inco regiones (Atlåntica, Central y Bogotá), correspondiendo los cambios mayores a la reg ión Atlåntica. Las mujeres en la categor ía "otras" del estado civil, que recoge aquel las uniones deshechas por separación, d ivorc io o viudez, aumentan su proporc ión para todas las regiones y áreas del país (cuadro 2.2). Los cambios entre 1978 y 1986 en la estructura del estado marital se resumen en los gråf icos 2.1 y 2.2. 21 CUADRO 2.2 D]STRIBUCION PORCENTUAL DE MUJERES EN EDAD FERTIL POR ESTADO CONYUGAL, SEGUN REGION Y AREA DE RESIDENCLA, ENF-1978 V ENP-19¿¿ ESTADO CIVIL NUMERO REGION Y AREA DE TOTAL DE RESIDENCIA Casadas En Un[6n So[teras Otras MUJERES L ibre REGION DE RESIDENCIA At [ånt [ca 1978 28.7 31.1 33.4 6.8 ~00.0 781 1986 26.2 35.2 28.1 10.6 100.0 967 Pac l f i ca 1978 34.0 21.5 36.6 7.8 100.0 688 1986 30.5 19.1 40.1 10.3 100.0 991 Centra[ 1978 42.1 8.3 44,2 5.4 100.0 1.083 19845 38.6 13.5 39,6 8.4 100.0 1.639 Or ienta l 1978 43.9 15.7 36,7 3.7 100.0 722 1986 38.3 15.3 39,7 6.7 100.0 836 Bogot~ 1978 40.8 9.7 44.3 5.2 100.0 517 1986 36.6 15,1 38.3 10.0 100.0 898 AREA DE RESIDENCIA Urbana 1978 37.0 13,7 42.9 6.4 100.0 2.611 1986 32.6 17.4 39.8 10.2 100.0 3.839 Rural 1978 40.3 24.3 30.9 4.4 100.0 1.180 1986 39.1 23.2 31.2 6.5 100.0 1.492 TOTAL 1978 38.0 17.0 39.2 5.8 100.0 3.791 1986 34.4 19.0 37.4 9.1 100.0 5.331 2.B. Edad a la pr imera unión. En el cuadro 2.3 se presenta la d is t r ibuc ion porcentual de mujeres por edad a la pr imera un[on para cada una de las cohortes de las mujeres entrevistadas según su edad al momento de la entrevista. En el cuadro se puede observar, por ejemplo, que el 8.4 por c iento de la cohorte de mujeres entre 35 y 39 años entr6 en unión por pr imera vez cuando aon no había cumpl ido los 15 años. De 22 1 O0 90 80 70 60 60 40 80 20 10 0 Gráfico 2.1 Distribución de Mujeres por Estado Civil según Región de Residencia, 1978 y 1986 1978 1986 1978 1986 1978 1986 1978 1986 1978 1986 At]ántica Pacífica Central Oriental Bogotå Región y Año 1 O0 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Gráfico 2.2 Distribución de Mujeres por Tipo de Unión según Región de Residencia, 1978 y 1986 1978 1986 10O 90 80 70 60 50 40 80 20 10 ,0 AtJåntica 1978 1986 1978 1986 1978 1986 1978 1986 Pacífica Central Oriental Bogotá Región y Año 100 90 80 70 60 50 40 80 20 10 0 23 esta misma cohorte el 9.9 por c iento ha permanec ido solter a y el 16.1 por c iento se unió luego de los 25 años. Para las cohortes con exper ienc ia dé nupc ia l idad incompleta para esa edad en el momento de la entrevista, los resu l tados se han encerrado entre corchetes (.}, y por lo tanto no puede ser comparados con el comportamiento de las cohortes subsiguientes. De la exper ienc ia de nupc ia l idad de las d i ferentes cohortes es pos ib le conc lu i r que las cohortes mås rec ientes t ienden a entrar en unión a edades mayores, si b ien los efectos de la morta l idad sobre la estructura de edades no pueden aislarse, el cambio en el comportamiento frente a la nupc ia l idad parece ser part icu larmente importante en la reducción de la proporc ión de uniones a edades más tempranas, 19 años y menos. Esta conc lus ión estå apoyada, en términos generales, por los datos de las medianas de la edad a la pr imera un ión incluidas en el cuadro 2.4, en donde se observa una CUADRO 2.3 D]STRIBUDION PORCENTUAL DEL TOTAL DE MUJERES POR GRUPOS DE EDAD, S£GUN EDAD A LA PRIMERA UNION, ENP-86 EDAD A LA PRIMERA UN]ON GRUPOS So[tera NUMERO DE EDAD Menos 15-17 18-19 20-21 22-24 25 Años TOTAL DE de 15 Años Años Años Años y Mås MUJERES 15-19 85.8 2.5 ( 8.7 3.0 } I00.0 1.213 20-24 48.0 4.3 19.1 13.9 ( 11.1 3.6 ) 100.0 1.080 25-29 23.6 4.3 21.5 16.1 15.6 14.0 ( 5.0 } 100.0 910 30-34 15.6 7.1 17.1 16.0 15.2 16.6 12.3 I00.0 728 35-39 9.9 8.4 21.0 13.8 14.5 14.0 18.4 100.0 595 40-44 7.4 6.5 20.7 22.4 13.5 13.4 16.1 100.0 425 45-49 4.6 10.1 19.9 18,5 15.8 14.0 17.1 100.0 380 TOTAL 37.4 5.3 17.3 13,1 10.8 9.0 7.1 100.0 5.331 No se aptica 0 Ver texto 24 d i fe renc ia de 2.5 años ent re la cohor te de 20-24 años y la de mujeres de mayor edad (45-49 años). La edad med iana a la p r imera un ión también se ca lcu ló para cada una de las c inco reg iones , las dos zonas de res idenc ia , y el n ive l educat ivo . La edad med iana es de cas i 24 años en todo el pa ís menos en la reg ión At lánt i ca (20 años) y en el á rea rura l (21 años)~ En genera l , las mujeres con n ive l educat ivo super io r a pr imar ia se casan 3 años más ta rde que las mujeres s in educac ión . Los resu l tados que se presentan en el cuadro 2.4 también ind ican que las cohor tes mås jóvenes se casan l igeramente más ta rde en las å reas urbanas y en cas i todas las reg iones menos en la Or ienta l . Por n ive l educat ivo se observa que a mayor n ivel , mås ta rd ía es la edad de ingresar a la un ión. Para las cohor tes más jóvenes el d i fe renc ia l es de 7 años. CUADRO 2.4 MEDIANA DE LA EDAD A LA PRIMERA UNION POR GRUPOS DE EDAD DE LAS MUJERES, SEGUN REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, ENP-86 REGION, AREA DE GRUPOS DE EDAD TOTAL RESIDENCIA Y 20-49 NIVEL EDUCATIVO 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 REGIOW DE RESIDENCIA Attånt ica 19.6 20.1 19.6 18.6 18.2 18.0 19.2 Pacífica 20.9 21.5 21.5 20.4 20.4 21.0 CentraI 20.7 21.7 21.5 20.4 20.4 21.0 Orienta[ 22.1 20.5 21.7 22.2 21.4 22.1 21.4 Bogotá. 22.5 22.5 20.9 19.9 20.2 21.6 AREA DE RESIDENCIA Urbana 21.1 21.5 21.3 20.1 20.5 21.1 Rura[ 20.6 20.0 20.7 20.2 20.0 19.7 20.1 NIVEL EDUCATIVO Sin Educación 18.3 17.8 17.6 17.4 18.7 18.8 18.1 Pr imar ia 19.5 19.6 20.5 20.3 20.0 20 .0 , 20.1 Secundaria 21.7 22.6 22.8 21.4 21.7 22.1 Sul:~~rioP 25.2 24.9 25.2 25.3 25.5 TOTAL 22.7 20.9 21.3 21.0 20.1 20.2 20.8 ° Casos insu f i c ientes 25 2.C. Expos ic i6n al r iesgo de embarazo. En la presento sección se examlna la exposic ión al r iesgo de embarazo para las mujeres actualmente en unión. En el cuadro 2.5 se c las i f ican las mujeres en tres grandes categorías: las embarazadas, las no expuestas y las expuestas. Las mujeres no expuestas se subdiv iden en cuatro subcategorias: aquel las que estån en amenorrea de postparto, las inférti les, aquel las que dec lararon no haber tenido re lac iones sexuales en las ú l t imas 4 semanas, y f inalmente las mujeres que no habían menstruado en las ú l t imas 6 semanas. Se ent iende por mujeres infért i les aquel las que, a pesar de no haber usado ant iconcepción, t ienen un intervalo abierto de por lo menos cinco años. Para el cålculo de éste intervalo se tomó el per íodo desde el ú l t imo hi jo nacido v ivo hasta la fecha de la entrevista, o desde la pr imera unión para aquel los casos en que la mujer no ha tenido hijos. De las mujeres entrevistadas y en unión, una de cada diez estaba embarazada, casi el 7 por c iento estaba en amenorrea de posparto, algo mås del 12 por c iento no tuvieron re lac iones sexuales en las cuatro semanas anter iores a la entrevista y el 7.2 por c iento se c las i f ican como infert i les. A la categor ía restante, las expuestas al r iesgo de embarazo, corresponden aquel las mujeres en unión que habían menst ruado en las ú l t imas cuatro semanas, que tuv ieron re lac iones sexuales en el ú l t imo mes y, presumiblemente, son férti les. Según este criterio, casi dos terceras partes de las mujeres en unión estaban expuestas al r iesgo de embarazo en el momento de la encuesta (vease el cuadro 2.5 y el gráf ico 2.3). Del anál is is de los niveles de exposic ión al r iesgo de embarazo por grupos de edad se concluye que existe una re lac ión inversa entre edad y ausencia de menstruac ión como consecuencia del 26 Gråfico 2.3 Exposición al Riesgo de Embarazo por Edad de las Mujeres Porcentaje de Mujere$ en Uni6n 100 - 90 - 80- 70- 60- 50- 40- 30- 20- 10- 0 - 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 Grupos de Edad [ ~ Embarazada-Amenorr, Sin Relacione8 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 45-49 m In fer t i l Ex puesta CUADRO 2 .5 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE MUJERES EN UNION POR GRADO DE EXPOSICION AL RIESGO DE EMBARAZO, SEGUN GRUPOS DE EDAD, ENP-86 GRUPOS DE EDAD GRADO DE EXPOSICION 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 Embarazada 33.5 19.4 12.2 6.1 3.5 1.8 Amenorreica 21.4 10.7 ,/ 7.1 6.5 3.4 1.6 Infértil* 0.0 0.7 1.7 3.4 7.0 13.0 Sin Relaciones Ultimas 4 Semanas 6.2 10.6 7.7 12.0 14.0 19.8 No Menstruó en las Ultimas 6 Semanas 0.0 1.1 0.4 0.6 1.3 1.8 Expuesta 38.9 57.5 70.8 71.5 70.9 62.1 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 NUMERO DE MUJERES 149 504 615 538 458 303 MUJERES EXPUESTAS 58 290 436 384 325 188 * Intervalo abierto, sin anticoncep¢ión, de más de cinco años. 27 NUMERO TOTAL DE 45"49 MUJERES 0.0 9.7 277 1.0 6.6 188 35.4 7.2 204 16.9 12.1 346 5.6 1.4 39 41.0 63.1 1.797 100.0 100.0 100.0 282 2.850 2.850 116 1.797 1.797 embarazo actua l o de la amenorrea post -par to . Es dec i r , a menor edad mayor la p roporc ión de mujeres no expuestas por ~stas dos razones . Por o t ra parte , se observa que la p roporc ión de mujeres c las i f i cadas como menopads icas o in fé r t i l es , o aque l las que no han ten ido re lac iones sexua les en las u l t imas cuat ro semanas , aumenta con la edad. Ent re las mujeres en unión, más de la mi tad de las menores de 20 años y cas i la te rcera par te de las mujeres ent re 20 y 24 años es taban embarazadas o en amenorrea de postpar to en el momento de la encuesta . Los porcenta jes de mujeres expuestas al r iesgo de embarazo , por g rupos de edad y segdn es tado c iv i l , se presentan en el cuadro 2.6. S in embargo , ta l como se v ió antes para las mujeres en unión, el g rado de expos ic ión var ia substanc ia lmente con la edad. S i b ien so lamente el 14 por c iento del to ta l de mujeres a lguna vez un idas es taban expuestas al r iesgo de embarazo en el momento de la ent rev is ta , una de cada c inco mujeres ent re 20 y 24 años y una de cada cuat ro ent re 25 y 29 es taban expuestas . CUADRO 2.6 PORCENTAJE DE MUJERES EXPUESTAS AL RIESGO DE EMBARAZO POR GRUPOS DE EDAD» SEGUN ESTADO CIVIL, ENP-86 ESTADO CIVIL GRUPOS TOTAL DE EDAD Actualmente Alguna Vez Nunca Unidas Unidas Unidas 15-19 38.9 3.8 2.0 6.6 20°24 57.5 24.2 4.3 30.2 25-29 70.8 20.2 5.6 51.0 30-34 71.5 18.8 10.3 56.4 35-39 70.9 14.6 9.4 57.5 40-44 62.1 6.3 0.0 45.6 45-49 41.0 8.1 0.0 32.1 TOTAL 63.1 14.2 3.6 36.4 NUMERO DE MUJERES 2.850 487 1.994 5.331 MUJERES EXPUESTAS 1.797 69 72 1.938 28 2.D. In fer t i l idad post-parto. La d isminuc ión del r iesgo de embarazo inmediatamente después del nac imiento de un hi jo depende en parte de la pråct ica de la lactancia y de la durac ión de la abst inencia sexual post-parto. En la ENP-86 se preguntó a todas las mujeres que habían tenido un h i jo en los 5 años anter iores a la encuesta si cont inuaban amamantando al ú l t imo hijo, si habian re in ic iado las re lac iones sexuales y, en caso af irmativo, cuanto t iempo después habían re in ic iado su menstruación. Con ésta información se e laboró el cuadro 2.7 que presenta las proporc iones de niños menores de tres años cuyas madres estaban dando pecho (30.4 por ciento), en amenorrea (14.2 por ciento) o en abst inenc ia post -parto (13.0). Se est imó en 20.8 por c iento la proporción de niños cuyas madres estaban en per íodo de no sucept ib i l idad por encontrarse bien en amenorrea o en abst inencia de postparto. De la d is t r ibuc ión por meses desde el nac imiento del ú l t imo hi jo se observa que la casi tota l idad de los niños rec iben a l imentac ión al seno, pero la durac ión de ~sta práct ica d isminuye rápidamente. Por interpolac ión l ineal entre las categor ías i0-i i y 12-13 del cuadro 2.7 se puede est imar que apenas el 40 por c iento de las madres de niños de 12 meses estaban dando pecho. El 15 por c iento de las madres de niños de 12 meses estaban en amenorrea y 10 por c iento en abst inencia de postparto. A l rededor del 25 por c iento estaban protegidas contra el embarazo por encontrarse b ien en amenorrea o en abst inencia. In formación s imi lar a la del cuadro 2.7 sobre la proporc ión de niños cuyas madres están lactando permite est imar la durac ión promedio de la lactancia mediante procedimientos util izados en Epidemio log ía para ca lcu lar la durac ión promedio de una 29 CUADRO 2.7 PROPORCION DE NI~OS MENORES DE TRES A~OS CUYAS MADRES ESTAN DANDO PECHO, EN AMENORREA 0 ABSTINENCIA DE POST-PARTO 0 RO SUCEPTIBLES*, SEGUN MESES DESDE EL NACIMIENTO, ENP-86 MESES DESDE EL NACIMIENTO PROPORC]ON DE MUJERES QUE ESTAR: NUMERO DE DANDO EN EN NO SU- RACIMIEN- PECHO AMENORREA ABSTINENCIA CEPTIBLE* TOS 0-1 Mes 94,3 91.8 85.0 96.2 83 2-3 80,4 49.1 40.9 63.1 72 4-5 64.3 39.9 17.7 50.1 75 6-7 55,5 26.3 11.9 35.2 87 8-9 45,2 15.7 11.4 24.5 91 10-11 47.0 26.6 11.8 33.5 94 12-13 36,2 8.1 6.6 14.7 91 14-15 26.0 9.1 9.6 16.9 93 16-17 25,3 4.9 10.9 15.0 89 18-19 30.0 1.7 5.7 7.4 102 20-21 16.5 0.9 3.9 4.9 102 22-23 11.3 1.0 3.6 4.6 95 24-25 2.8 O.O 2.4 2.4 78 26-27 9.5 0.0 4.3 4.3 104 28-29 7.4 1.1 6.6 7.7 83 30-31 8.3 O.O 6.8 6.8 95 32-33 5.6 0.0 6.2 6.2 87 34-35 0.9 O.O 2.0 2.0 84 TOTAL 30.~ 14.2 13.0 20.8 1.604 * Ro sucept ib le : proporci6n de niños cuyas madres est¿n en amenorrea o en abst inenc ia de post -par to . enfermedad, d iv id iendo su preva lenc ia por la inc idenc ia . En es te caso la "en fermedad" ser ia la lac tanc ia y la s imp le d iv i s i6n de l número de madres lac tando (preva lenc ia ) por el ndmero promedio de nac imientos por mes ( inc idenc ia ) sumin is t ra una es t imac ion adecuada de la durac ion promedio . Con es te proced imiento se es t imó en i i . i meses la durac ión promedio de la lac tanc ia en Co lombia , en 5 .0 la amenorrea , 5 .8 meses la abst inenc ia , y en 8 .5 meses el per íodo de no sucept ib i l idad . Los resu l tados para el to ta l de Co lombia y por edad de la madre , educac ión , á rea y reg i6h de res idenc ia se presentan en el cuadro 2 .8 y en el g rá f i co 2 .4 . 30 Gráfico 2.4 Lactancia, Amenorrea, Abstinencia y No Suceptibilidad de Postparto REGION Atlántica Pacífica Central Oriental Bogotá EDUCACION Sin Educaci6n Primaria Secundaria 0 1 2 3 4 ! 1 , I 6 7 8 9 10 11 12 1S [ I I I I I I I : F'fffl/~ 13 m : . : KI I I I I I I I I I l l l l l l ' l l l l l ' l í l l l T~~~í~~¿~ : ; :~ l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l / l [ l l / I / l l l~ i I I ] I ] i n 4 5 6 7 8 9 10 11 12 DuracJÖn Promedio en Meses i i I Amenorrea m Abst inencía I No Sucept ib i l idad ~ Lactancia CUADRO 2.8 PROMEDIO DE DURACION DE LA LACTANCIA, LA AMENORREA, LA ABSTI- NENCIA Y LA NO SUCEPTIBILIDAD DE POST-PARTO, SEGUN GRUPOS DE EDAD, REGIOM Y AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, ENP-86 GRUPOS DE EDAD, DURACION PROMEDIO DE LA: REGION Y AREA DE RESIDENCIA y Lactancia Amenorrea Abst inencia No Sucep- NIVEL EDUCATIVO t ib i t idad GRUPOS DE EDAD Menos de 30 Años 30 Años y Mås REGION Attántica Pac í f ica Central Oriental Bogotá AREA DE RESIDENCIA Urbano Rurat NIVEL EDUCATIVO Sin Educaci6n Primaria Secundaria Superior TOTAL NUMERO DE MUJERES NACIMIENTOS POR MES 10.7 5.3 5.9 8.7 11.8 4.5 5.4 8.2 12.3 6.4 4.4 8,4 11.8 5.2 7.2 9.8 9.6 4.3 5.3 7.4 12.9 4.9 6.6 9.3 9.1 4.2 5.8 8.5 9.7 4.1 5.8 8.2 13.2 6.5 5.7 9.0 12.4 5.4 6.2 9.1 11.9 5.5 5 .7 8.9 9.5 4.2 5.7 7.9 11.1 5,0 5.8 8.5 502 261 229 386 45 45 45 45 ° Casos insuf ic ientes . 31 Como se puede apreciar, existen d i ferencias re lat ivamente importantes en la práct ica de la lactancia por región, área de res idenc ia y educación de la mujer. La d i ferencia de tres meses entre las mujeres sin educación o de las áreas rurales y aquel las con educación secundar ia o res identes en las åreas urbanas parecer ía ser indicat iva de una d isminución rec iente en la durac ión de la lactancia. Los d i ferenc ia les en la durac ión de la amenorrea de postparto son menos importantes pero siguen el mismo patrón que los d i ferenc ia les en la lactancia. Las est imaciones de la duración de la abst inenc ia de postparto y del per íodo de no sucept ib i l idad son bastante uni formes para los d ist intos subgrupos poblacionales. 32 Capi tu lo I I I N IVELES, TENDENCIAS Y D IFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD A trav4s de las preguntas incluidas en la h istor ia de nacimientos, se preguntó a las madres la condic ión de sobrev ivenc ia de cada uno de sus hijos, su edad, fecha de nac imiento y, si estaban vivos, si res id ían con el la en la misma vivienda. Para cada uno de los hi jos fa l lec idos se aver iguó sobre la edad al momento de su muerte. La información ase recogida permite hacer un anál is is deta l lado de la fecundidad actual y pasada, tanto para cohortes s intét icas como reales. En el presente capi tu lo se presentan, en la pr imera parte, las tasas especí f icas de fecundidad por edad y la tasa total de fecundidad (TTF) para los pr inc ipa les subgrupos poblacionales. Poster iormente se presenta información sobre el promedio de hi jos tenidos por mujer, como indicador de fecundidad de cohortes reales y, f inalmente, la edad de la mujer al pr imer parto. 3.A. N ive les y d i ferenc ia les Los resul tados obtenidos para las tasas espec í f icas y tota les de fecundidad, para el per íodo de c inco años antes de la encuesta, se presentan en el cuadro 3.~ d iscr iminados segun región, área de res idencia y educación. El numerador para cada grupo de edad se determinó a part i r de los nacimientos c las i f icados per edad de la madre al momento del parto. El denominador se ca lculó como el número de años contr ibuidos por las mujeres al grupo de edad durante el quinquenio. 33 Como se puede apreciar en el cuadro, las tasas más altas de fecundidad las t ienen las mujeres de ia región At lánt ica (4.4), seguidas por las de la región Oriental (3.7). La tasa más baja es la de Bogotá, con 2.7. El d i ferencia l urbano-rural de fecundidad total cont inúa siendo de dos hijos, es decir, las mujeres rurales terminan su per íodo reproduct ivo con dos hi jos mås que las res identes urbanas (4.9 vs. 2.8). El mayor diferencial , sin embargo, se presenta entre los d ist intos subgrupos educacionales, casi tres hi jos si se comparan las mujeres sin educación y aquel las con educación secundaria. A pesar de la notable reducción de la fecundidad en Colombia, existen todavia d i ferencia les importantes. De cont inuar con los n iveles actuales de fecundidad, las mujeres sin educación tendr ian en promedio dos hi jos más al final de su vida reproduct iva que la mujer promedio colombiana, las mujeres de las áreas rurales 1.5 hi jos y las mujeres de la región At lánt ica un hi jo más. En el gráf ico 3.1 se contrastan las tasas especí f icas de fecundidad para Bogotá y la región Atlåntica. 3.B. Evoluc ión de la fecundidad. El anål is is de la ENP-86 conf irma que la fecundidad en Colombia ha cont inuado su descenso pero quizás en forma menos acelerada de lo que ocurr ió en los años setenta. En un per íodo de apenas 3 años (entre 1981-1983 y 1984-1986), la tasa de fecundidad total descendió de 3.7 a 3.2, es decir una reducción de medio hi jo en el promedio que tendría una mujer al f inal izar su per íodo reproductivo, si se mant ienen las mismas tasas especí f icas de fecundidad. Como se aprecia en el cuadro 3.2, la reducción ha ocurr ido en forma general izada en todos los grupos de edad. 34 Gráfico 3.1 Tasas Específicas de Fecundidad por Regi6n de Residencia Tasas por Míl 300 25O 200 . . . . 239 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 9 / 155 ' - - - - ~ \ - - - - 3 a 15O lO0 5O 0 10 I I I I I -,x21 15 20 25 30 35 40 45 Edad de la Mujer CUADRO 3.1 TASAS ESPECIFICAS DE FECUNDIDAD POR EDAD PARA LOS CINCO A~OS ANTERIORES AL MES 'DE LA ENCUESTA*, SEGUN REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, ENP-86 REGION, AREA DE GRUPOS DE EDAD Tasa de RESIDENCIA Y Fecundidad NIVEL EDUCATIVO 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Total REGIOR DE RESIDENCIA AtLántica 119 239 204 159 110 33 14 4,39 Pacífica 76 153 151 121 72 36 9 3.09 Centrar 63 156 174 113 74 24 ó 3.05 Orienta( 67 226 187 129 82 35 9 3.68 Bogot~ 74 155 141 83 63 21 8 2.73 AREA DE RESIDENCIA Urbana ¿4 158 146 99 57 21 5 2.76 Rural 117 247 248 175 129 45 16 4 .~ NIVEL EDUCATIVO Sin Educación 174 290 280 181 107 41 5 5.39 Primaria 127 250 196 131 85 31 11 4.16 Secundaria 48 139 139 94 51 17 8 2.48 Superior 9 39 111 69 65 O0 00 1.47 TOTAL 78 II III * Excluye tos nacimientos ocurr idos en 181 171 121 79 30 9 3.34 el mes de ta ent rev is ta . 3 5 CUADRO 3.2 TASAS DE FECUNDIDAD TOTAL (TFT) Y TASAS ESPECIFICAS POR EDAD PARA PERIO00S ANTERIORES A LA ENCUESTA, ENP'86 GRUPOS Período Período Cinco Años DE EDAD 1981-83 1984-86" Anter iores a la Encuesta* 15-19 88 74 78 20-24 187 174 181 25-29 195 158 171 30-34 129 115 121 35-39 76 79 79 40-44 39 29 30 45-49 15 8 9 Fecundidad Totat (TFT) 3;.65 3.19 3.34 * Exc[uye [os nBcimientos ocurr idos en e~ mes de [B ent rev is tB . En el cuadro 3.2 se ev idenc ia también el pat rón de U inver t ida de la fecund idad , observándose en el per íodo 1981-1983 la más a l ta tasa de fecund idad ent re las mujeres de 25-29 años y para los t res años s igu ientes , 1984-1986, la tasa más a l ta la p resentan las mujeres ent re 20 y 24 años. La h i s to r ia de nac imientos reco lec tada en la ENP-86 permi te presentar ev idenc ia ad ic iona l de la d i sminuc ión de la fecund idad en Co lombia . El p roced imiento u t i l i zado para ca lcu la r las tasas de los cuadros 3.1 y 3.2 no se res t r inge al qu inquen io inmedia tamente anter io r a la encuesta , s ino que es pos ib le extender las es t imac iones a o t ros qu inquen ios , si b ien las es t imac iones cada vez se l im i tan a menos grupos de edad. El aná l i s i s de l cuadro 3.3 y el g rá f i co 3.2 reve la que la d i sminuc ión de la fecund idad en Co lombia se in ic ió hace ya largo t iempo y ha s ido genera l i zada . Las reducc iones más substanc ia les ocur r ie ron ent re 15 y 25 años antes de la ENP-86. Las tasas espec i f i cas de fecund idad ca lcu ladas para los c inco años anter io res a la ENP-86 se comparan en el g rá f i co 3.3 con las obten idas para el per iodo 1971-1976 en la Encuesta Mund ia l de 36 Gráfico 3.2 Tasas Especificas de Fecundidad por Quinquenios Anteriores a la Encuesta Tasas por Mil 350 30O 2õO . . . . . . 200 - - 15O 1 O0 -- 50 0 1O _ ._=_ . . . . . --F-- 20-24 ~~ 15-19 10-14 5-9 - -~ 0 -5 P I I I I I 15 20 25 30 35 40 45 Edad de la Mujer al Nacimiento del Niño CUADRO 3 .3 TASAS ESPECIFICAS DE FECUNDIDAD POR EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO DEL NIdO PARA SIETE QUINQUENIOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, ENP-8¿ EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO DEL NI~O TASAS ESPECIFICAS POR QUINQUENIOS ANTERIORES A LA ENCUESTA 0-4" 5-9 I0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 15-19 78 99 94 105 20-24 181 219 221 284 25-29 171 195 212 303 30-34 121 150 180 285 = 35-39 79 111 157 ° 40-44 30 73" 45-49 9 ° 130 131 328 283" 356" 116 ° * Para el cålculo se excluyen los nacimientos ocurridos en el mes de ta entrev is ta . " Tasas truncadas, ver texto. 3? Gråfico 3.3 Tasas Especlficas de Fecundidad para 1960-1964, 1971-1975 y 1981-1986 TeSeS por MIl 400 h 350 337 - . . - - 1980-1984 I i_ 299 304 -- I~ 1971-1975 250 ' L~(J 200 ~50 12 8 100 10 67 50 i i i i i i 10 ~5 20 25 30 35 40 45 Edad de la Mujer Fecund idad I y las del per íodo 1960-1964 en la Encuesta Nac iona l de Fecund idad 2. En el per íodo de 20 años ent re 1960-1964 y 1981- 1986, las tasas para las mujeres de 25 años y más se han reduc ido a la mi tad o menos. La reducc ión en la fecund idad de las mujeres jóvenes también ha s ido substanc ia l . 3.C. Evo luc ión de los d i fe renc ia les por es t ra tos . Las tasas to ta les de fecund idad para los d i s t in tos subgrupos pob lac iona les se presentan en el cuadro 3.4 para dos per iodos , 1981-1983 y 1984-1986. Con f ines comparat ivos se agregan en las dos u l t imas co lumnas del cuadro es t imac iones de las TFT en los ic. E. F lo rez y N. Go ldman. An Ana l¥s i s of Nupt ia l i ty Data in the Co lombia Nat iona l Fer t i l i ty Surve¥. WFS Sc ient i f i c Repor ts , No. ii. 1980. 2H. E lk ins . "Cambio de Fecund idad en Co lombia . " En R. Hered ia y E. P rada (eds). La Fecund idad en Co lombia . Bogotå: ASCOFAME, Pub l i cac ién No. 5. 1973. 38 cinco años inmediatamente anter iores a la ENP-86 y el número promedio de hi jos de las mujeres al final de su v ida reproduct iva (40-49 años). La comparacion de estos niveles con las TFT es una indicación de la magnitud de los d i ferencia les en el cambio de fecundidad entre dist intos subgrupos poblacionales. Como era de esperarse, la par idad promedio de las mujeres colombianas es mås alta (5.5) que la tasa total de fecundidad (3.3), debido a que aquel la ref leja la fecundidad acumulada de las mujeres de mayor edad. Igualmente, y a juzgar por la var iac ión en los di ferenciales, la disminución de la fecundidad en el país no ha sido uniforme. Las mujeres de la región At lánt ica todavía presentan un "exceso" de más de dos hi jos en relación con el número total promedio de nacidos vivos, exceso que se reduce a dos hi jos en las mujeres de la región Central, la región Oriental y Bogotá, y a solo un hi jo en las de la region Pacíf ica (vease también el gråf ico 3.4). El d i ferencia l urbano-rural, tanto en la par idad como en la tasa total, se mant iene en dos hijos. Por educación, las d i ferencias son de dos hi jos entre las mujeres sin ninguna instrucción, reduciéndose a un hi jo en los niveles de pr imaria y secundaria mientras que a niveles superiores la par idad es s imi lar a la tasa total de fecundidad. Los resultados indican entonces que el proceso de t rans ic ión de la fecundidad se inició hace t iempo entre las mujeres de mayor educación y las residentes en las åreas urbanas, especia lmente Bogotá. El descenso en los otros estratos es mås reciente pero igualmente importante. Las notables d i ferencias todavía existentes entre la par idad y fecundidad reciente ser ían indicat ivas de descensos potencia les en el futuro cercano. 39 Graf ico 3.4 Fecundidad Total y Paridad por Región de Residencia y Educaci6n REG~ON Atlåntíca Pacifica Central Orien~.al Bogotá AREA Urbana Rural EDUCACIQN Sin Educación Primaria Secundaria Superior I l , I F,oul't dldld Toial i I , I ~// / / l l / l l l l / I / / I / l l / l l / I / I / / I / l l / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /~.c l '; ; J ~l~~/////'/////////////////////////////¡fJ///////////~ k r v~.~~// / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / J / / / / / / / / / / /~ i Par l ¿ad Mu[ereo 40-4R F I ~~~tí//////////////////////.'///////////J////////////////////.;J ~///////////////////////////////////////~ ' l i ~/ / / / / / / / / / / / / / / / / / /~~ . J J n I ~/~/ / / / / / ' / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / . / ¡h ' / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /~ i t ~~/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /~ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /~ ~~~//////////////////////////~/////////////////~///////////////~J i ~ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / '~ J @ 1 2 3 4 5 8 CUADRO 3.4 TASAS DE FECUNDIDAD TOTAL (TFT) POR REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, SEGUN PERIODOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, ENP-86 TASAS DE FECUNDIDAD TOTAL (mujeres 15-49) Promedio de REGION, AREA DE Nacidos Vivos RESIDENCIA Y Período Perlodo Cinco Años a Mujeres NIVEL EDUCATIVO 1981-1983 1984-1986" Anteriores a 40-49 la Encuesta* REGION DE RESIDENCIA At[ántica 4.61 4.28 4.39 7.40 Pact f ica 3.36 2.89 3.09 4.99 Centra[ 3.30 2.93 3.05 5.47 Orienta[ 4.19 3.45 3.68 5.38 Bogot~ 3.07 2.52 2,73 ¿.21 AREA DE RESIDENCIA Urbana 3.07 2.60 2.76 4.78 Rura[ 5.11 4.77 4.88 6.76 NIVEL EDUCATIVO Sin Educaci6n 5.55 5.14 5.39 7.12 Primaria 4.45 3,93 4.16 5.62 Secundaria 2,73 2.48 2.48 3,55 Superior 1.62 1.38 1.47 1,81 FECUNDIDAD TOTAL (TFT) 3.65 3.19 3.34 5.46 * Para ca lcu la r tas tasas se exc[uyen los nacimientos ocurr idos en el mes de ta ent rev is ta . 40 CUADRO 3.5 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE MUJERES POR NUMERO DE NACIDOS VIVOS SEGUN GRUPOS DE EDAD, ENP-86 GRUPOS NUMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS NUMERO DE DE EDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o Mis TOTAL MUJERES TODAS LAS MUJERES 15-19 69.5 8.6 1.7 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 1.213 20-24 50.1 22.8 16.7 7.4 2.3 0.5 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 1.080 25-29 23.8 20.9 24.1 14.8 8.0 4.6 3.0 0.7 0.1 0.0 0.1 100.0 910 30-34 12.4 15.5 20.6 18.6 13.0 11.1 4.2 2.3 1.2 0.3 0.8 100.0 728 35-39 8.6 8.1 16.2 21.7 12.7 7.8 8.0 7.6 4.5 2.5 2.3 100.0 595 40-44 6.2 7.5 10.0 10.4 15.0 13.8 TI.2 6.6 5.7 5.2 8.5 100.0 425 45-49 3.5 6.1 8.6 10.0 10.4 8.4 8.4 9.8 7.6 9.5 17.6 100.0 380 TOTAL 38.0 14.2 13.9 10.6 7.0 5.0 3.5 2.5 1.7 1.4 2.3 100.0 5.331 MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS 15-19 38.0 47.8 12.0 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 149 20-24 13.1 34.6 31.7 14.6 4.6 1.1 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 100 504 25-29 6.5 20.8 31.5 19.4 10.2 6.2 4.2 1.0 0.1 0.0 0.2 100 615 30-34 2.5 12.5 21.6 22.6 16.7 13.0 5.0 3.0 1.6 0.4 1.1 100 538 35-39 2.3 5.9 16.3 23.8 13.4 9.3 9.5 8.8 4.9 3.1 2.8 100 458 40-44 2.1 4.9 8.3 9.7 17.5 15.4 12.8 8.0 6.2 5.0 10.1 100 303 45-49 0.9 4.8 8.0 8.6 11.0 7.6 7.9 11.4 7.¿ 11.0 21.6 100 282 TOTAL 6.8 17.4 21.4 16.9 11.3 7.9 5.6 4.2 2.5 2.2 3.9 100 2.850 3.D. La fecundidad acumulada Como se puede observar en el panel super ior del cuadro 3.5, al anal izar la d istr ibución porcentual de mujeres por n~mero de hi jos nacidos vivos, el 38 por c iento del total de mujeres entrevistadas en 1986 no tenía ningOn hí jo nacido vivo. Una proporc ión s imi lar tenía entre uno y tres hi jos y el resto (24 por ciento tenía cuatro hi jos o mås. La proporc lón de mujeres sin hi jos d isminuye a medida que aumenta su edad, de tal forma que entre entre las mujeres de 20-24 años la mitad han dado a luz por lo menos un hi jo y despues de los 35 años la proporc ión de mujeres sin hi jos es de menos del 10 por ciento. 41 En el pane l in fe r io r del cuadro 3.5 se presenta la in fo rmac ión de los nbc idos v ivos para las mujeres en unión. De las mujeres que en el momento de la encuesta se, dec la raron en un ión conyugal , só lo el 7 por c iento de e l las no ten ia aún h i jos v ivos, más de la mi tad ten ía ent re uno y t res y el 37 por c iento res tante cuat ro h i jos o mås. En el cuadro 3.6 se presenta el p romedio de nac idos v ivos a las mujeres a lguna vez un idas por edad a la p r imera un ión y t iempo t ranscur r ido desde el la. A menor edad de ent rada a la un ión mayor será la fecund idad promedio de las mujeres . En Co lombia las mujeres que se casaron antes de los 15 años t ienen 2.5 h i jos más que aque l las que lo h ic ie ron después de los 25 años. Al es tandar i zar por años de durac ión de la un ión se observa que la edad al comienzo de la un ión no hace mayor d i fe renc ia en los pr imeros nueve años de matr imon io . En consecuenc ia , las mujeres que comenzaron su v ida reproduct iva a edades mayores (i.e. después de los 25 años) tendrán después de los pr imeros 10 años de un ión una fecund idad más ba ja que la de aque l las que se un ieron más tempranamente . La exp l i cac ión más lóg ica es la d i sminuc ión del número de años fé r t i l es de su v ida reproduct iva CUADRO 3.6 PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS DE MUJERES ALGUNA VEZ EN UNION POR DURACION DESDE LA PRIMERA UNION, SEGUN EDAD A LA PRIMERA UNION,ENF-86 EDAD A LA PRIMERA UNION A~OS DESDE LA TOTAL PRIMERA UNION Antes de 15-17 18-19 20-21 22-24 25 Años 15 Años Años Años Años Años y Más 0-4 Años 1.0 1.1 1.0 1.2 1.1 1.2 1.1 5-9 2.5 2.6 2.3 2.1 2.5 2.2 2.4 10-14 4.1 3.6 3.1 3.3 3.2 2.9 3.3 15-19 5.4 4.4 4.3 3.7 3.9 3.6 4.2 20-24 5.6 5.4 5.5 5.1 5.1 4.6 5.3 25-29 6.9 6.7 6.2 6.0 6.0 6.4 30 y Mås 7.6 7.7 6.2 7.5 TOTAL 4.9 3.7 3.3 2.9 2.9 2.4 3.3 NUMERO DE MUJERES 284 919 700 576 480 378 3.337 ° NO hay in fo r~c i6n . 42 por un lado, y mayores oportunidades de a lcanzar n iveles måsa l tos de educación y empleo y quizás con el lo una mayor apertura para el uso de ant iconcepción. 3.E. Edad al pr imer nacimiento. La información sobre edad mediana de las madres al pr imer nac imiento se presenta en el cuadro 3.7 y los d i ferenc ia les por región, área de res idencia y nivel educat ivo en el cuadro 3.8. Los resu l tados son cons istentes con los datos estudiados en el capi tu lo segundo sobre mediana de la edad a la pr imera uni~n, cuadros 2.3 y 2.4. En términos generales las d i ferenc ias entre las dos medidas para cada grupo y cohorte está cercana a 0.8 años, es decir 9.6 meses. Espec í f i camente con respecto a la mediana de edad al pr imer nacimiento, no se observan d i ferencias importantes en los d i ferentes grupos de edad (cuadro 3.7), para los cuales la edad mediana f luct~a entre 20.9 y 21.9 años. La edad mediana al pr imer nac imiento es de a l rededor de 22 años para todas las mujeres excepto las de la región At lánt ic 9 cuya edad mediana es ve inte años (cuadro 3.8). Las d i ferencias más dramåt icas se encuentran por nivel educativo. El 50 por c iento de las mujeres CUADRO 3.7 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE TODAS LAS MUJERES POR GRUPOS DE EDAD, $EGUN EDAD AL PRIMER NACIMIENTO, ENP-86 GRUPOS EDAD AL PRIMER NACIMIENTO NUMERO MEDIANA DE Mujeres TOTAL DE DE EDAD sin Menos de 15-17 18*19 20-21 22-24 25 Años MUJERES EDAD Hi jos 15 Años Años Años Años Años y Más 15-19 89.5 0.7 6.9 2.9 100.0 1.213 20-24 50.I 1.5 14.7 16.0 13.2 4.5 - 100.0 1.080 - 25-29 23.8 2.1 12.9 20.4 18.1 16.9 5.9 100.0 910 21.6 30-34 12.4 2.8 14.7 14.9 18.2 19.8 17.2 100.0 728 21.9 35-39 8°6 4.1 16.5 15.9 16.2 19.4 19.2 100.0 595 21.6 40-44 6.2 3.1 16.3 10.7 22.1 15.8 17.8 100.0 425 20.9 45-49 3.5 5.3 17.8 18,9 16.5 19.7 18.3 100.0 380 21,0 - NO se apt i ca . 43 sin educac ión t ienen su pr imer nac imiento antes de los 19 años,en comparac ión con las mujeres con educación super ior cuya edad mediana es de a l rededor de 25 años. CUADRO 3.8 MEDIANA DE EDAD AL PRIMER PARTO PARA MUJERES MAYORES DE 25 AROS, POR REGION, AREA DE RESIDENCIA» NIVEL EDUCATIVO Y GRUPOS DE EDAD, ENP-86 REGION, AREA DE GRUPOS DE EDAD TOTAL RESIDENCIA Y 25-49 NIVEL EDUCATIVO 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 REGION DE RESIDENCIA At [ånt i ca 20.8 Pacf f ica 21.2 Centra[ 21.4 Oriental 21.6 Bogot~ 22.9 AREA DE RESIDENCIA Urbana 22.0 Rural 20.6 MIVEL EDUCATIVO Sin Educac~6n 18.4 Primaria 20.3 Secundaria 22.5 Superior 20.5 20.2 19.7 19.4 20.3 22.2 21.6 20.9 20.6 21.4 22.3 21.7 21.2 21.7 21.7 22.2 22.6 21.3 21.7 21.9 22.5 22.4 20.8 21,8 22.3 22.2 22.1 20.9 21.4 21.8 21.1 20.6 20.8 20.3 20.7 19.2 18.3 19.5 19.2 18.9 21.1 20.8 20.7 21.1 20.8 23.3 24.1 22.3 22.7 22.9 25.4 25.4 25.2 25.6 25.8 TOTAL 21.6 21.9 21.6 20.9 21.0 21.5 • Ro hay in fo r r~c i6n . 44 Cap i tu lo IV REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD El es tud io de la p reva lenc ia del uso de ant iconcepc ión adqu iere par t i cu la r impor tanc ia , no só lo porque es el determinante próx imo más impor tante de la fecund idad, s ino por la u t i l idad de ésta in fo rmac ión tanto para los admin is t radores de los programas de p lan i f i cac ión fami l ia r como para los responsab les en el pa ís de la fo rmulac ión de po l í t i cas de pob lac ión y salud. En la p r imera par te de éste cap í tu lo se ana l i zan las cond ic iones prev ias para la adopc ión de ant iconcepc ión , como son el conoc imiento de métodos y la fuente de sumin is t ro . En una segunda par te se ana l i za el uso de métodos a lguna vez en el pasado y el uso ac tua l de métodos . F ina lmente , se cons ideran fac tores ac t i tud ina les exp l i ca t ivos del no uso de métodos , las in tenc iones fu turas de uso y las ac t i tudes hac ia la p lan i f i cac ión fami l iar . 4.A. Conoc imiento de métodos . La med ic ión de l conoc imiento de métodos de p lan i f i cac ién fami l ia r en la encuesta ENP-86 se h i zo med iante la p regunta a la ent rev is tada de qué métodos conoc ía o hab ía o ído hab lar para demorar o ev i ta r un embarazo. Por cada método no menc ionado se le le ía su nombre y descr ipc ión y se indagaba nuevamente si hab ia o ído hab lar de él. 45 Los datos del cuadro 4.1 revelan en general un alto grado de conoc imiento de métodos ant iconcept ivos en Colombia, ya que un 98 por c iento del total de mujeres entrev istadas (panel superior) ha oido hab lar de por lo menos un método ant iconcept ivo. Al desg losar los resul tados por edad y método especif ico, se observa que las mujeres en los dos grupos extremos de edad son las que t ienen conoc imiento l igeramente menor de cada método en part icular . No obstante, los métodos mås conocidos son la pí ldora, el DIU y la ester i l i zac ión femenina. S iguen en orden de importancia la inyección y los métodos vaginales. CUADRO 4.1 PORCENTAJE DE MUJERES QUE CONOCEN AL MENOS UN METO00 MOOERNO Y METO00S ESPECIFICOS DE PLANIFICACION FAMILIAR, ENP-86 METODOS GRUPOS DE EDAD AL MENOS Ptldora DIU Inyec- MTtodos Preser- ESTERiLIZACION Abst i - Retiro OTROS UN METO00 ci6n Vagina- vativos Feme- Mascu- nencia METO00S ROOERNO tes nina t ina TOOAS LAS MUJERES 15-19 93.1 90.2 67.5 65.8 60,2 50.2 80.0 35.3 43.5 26.0 5.3 20-24 99.1 97.5 90.4 83,5 83.5 71.8 92.5 53.0 66,6 54.0 10.9 25-29 99.1 98.2 94.5 89.9 85.8 76.7 96.2 55.9 71.1 60.0 13.8 30-34 99.5 98.1 94.1 89,7 87.4 75.6 96,4 53.4 68.0 61.0 15.0 35-39 99.3 98.4 93.9 88.8 86.5 75.3 97.0 57.4 68.0 59.6 15.6 40-44 99.0 97.7 93,7 83.5 82.9 67.0 95.1 52.6 59.5 52.4 14.1 45-49 96.9 94.5 89.5 80.6 73.6 59.3 90.3 39.3 56.6 46.6 13.8 TOTAL 97.6 95.9 87.0 81.6 78.7 67.4 91.4 49.0 61.2 49.6 11.7 MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS 15-19 98.1 97.5 79.0 84.9 70.5 45.9 87.2 28.4 43.0 37,5 11.4 20-24 100.0 98.4 94.8 92.3 85.3 69.7 94.9 48.2 62.2 60.1 12.6 25-29 99.9 99.5 95.4 94.0 87.8 76.8 97.8 55.2 70.4 63.2 16.3 30-34 99.8 98.4 95.5 92.8 88.8 76.2 97.6 54.2 68.4 62.5 15.8 35-39 99.5 99.0 94.9 90.4 87.7 76.5 97.7 56.9 67.9 61.8 18.1 40-44 99.2 98.6 94.2 84.6 84.9 65.4 95.3 53.6 61.5 54.3 13.9 45-49 97.5 94.7 90.7 81.3 74.4 61.5 90.0 39.3 57.3 49.6 14.3 TOTAL 99.4 98.3 93.8 90.1 85.0 71.0 95.6 50.9 64.5 58.6 15.1 46 El nivel de conocimiento de cada uno de los métodos modernos de contracepción es muy alto por parte de las mujeres en unión. Como puede verse en el cuadro 4.1, panel inferior, el conocimiento de por lo menos un método moderno supera el 99 por ciento, y por método especí f ico el porcenta je de conoc imiento supera el 50 por ciento. Los métodos mås conocidos, por las mujeres en unión, son la píldora, la ester i l ización, el d ispos i t ivo y la inyección. El anál is is para dist intos subgrupos poblac ionales (no deta l lado en los cuadros) indica que el nivel de conoc imiento de por lo menos un método moderno es práct icamente universal . Esta condic ión de universa l idad se cumple, en el agregado, independientemente de la región, del årea y del nivel educat ivo de las mujeres; todos los valores obtenidos superan el 95 por ciento. El mismo anál is is indica que esta ausencia de d i ferenc ia les se mant iene independientemente del nivel de par idad de la mujer. Los niveles más bajos de conocimiento de métodos modernos se encuentran entre las mujeres con 6 hi jos o más espec ia lmente aquel las s in educación (93 por ciento) y las de la región Pací f ica (95 por ciento). 4.B. Conocimiento de fuentes de suministro Durante la entrevista se obtuvo para cada uno de los métodos, por mención espontánea por parte de la mujer o por medio de sondeo, la fuente de suministro a la cual la entrev is tada acudir ía en caso de desear ut i l i zar un método dado. Esta pregunta no se hizo para el retiro, y, para la abst inencia periódica, se refraseó la pregunta para indagar en donde la mujer buscar ía in formación u orientación. 47 La menc ión de una determinada fuente por parte de la entrevistada, no impl ica necesar iamente que el método se hal le e fect ivamente d isponib le allí; hay respuestas que no son consistentes, como en el caso de aquel las mujeres que d ieron la droguer ia como fuente del d ispos i t ivo intrauter ino o de la ester i l izac ión. La respuesta debe interpretarse como una manera de expresar su preferenc ia dentro de las fuentes que le son conocidas. El cuadro 4.2 indica, dentro del anter ior contexto, que la fuente más conocida para aquel los métodos que requieren suministro (píldora, inyección, condón, m4todos vaginales), es la dreguería, seguida por los organismos de salud del Estado. Para los métodos cl ínicos, como son la ester i l i zac ión femenina y mascul ina y el DIU, las fuentes mås f recuentemente menc ionada fueron los hosp i ta les y centros de salud, seguidos por las c l~nicas de la Asoc iac ión Pro-B ienestar de la Famil ia Colombiana (PROFAMILIA). El médico pr ivado adquiere importancia como or ientador en el caso de la abst inenc ia periódica. CUADRO 4.2 DISTRIBUC]ON PORCENTUAL DE MUJERES QUE CONOCEN UN METO00, POR FUENTE DE SUMINISTRO, SEGUN METO00 CONOCIDO, ENP-86 FUENTE DE SUMINISTRO Píldora DIU METODOS Inyec- Mdtotos- Preser- ESTERILIZACION Abst i - c ien Vagina- vat ivos Feme- Mascu- nencia tes nina t ina Hospi ta l , Centro de Satud 16.8 44.6 16.8 11.8 8.0 50.3 38.6 13.5 C l ín ica , Hospita l Privado 0.2 2.2 0.3 0.3 0.1 7.0 7.7 0.3 Cll'nica de PROFAMILIA 8.3 32.8 10.9 8.5 7.2 31.7 36.3 12.2 Puesto de Distrib~ciÕn de PROFAMILIA 9.0 1.6 3.6 5.9 6.0 1.1 1.1 4.9 Médica Pr iv~<Jo 6.3 9.5 7.9 5.1 1.6 4,4 5.7 17.1 Droguer ía 54.4 1.0 54.4 63.] 67.1 0.0 0.0 0.2 cajas de Compensaci6n Familiar 0.9 1.5 0.5 0.6 0,3 1.8 1.0 1.1 Otro Sitio 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 13.5 Ninguna 1.2 1.2 1.4 1.0 1.3 0.8 2.1 33.8 No Sabe 2.6 5.3 4.1 3.3 8.3 3.0 7.5 3.4 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 lO0.0 100.0 1DD.O NUMERO DE MUJERES 5.115 &.637 ¿.351 ¿.195 3.591 &,871 2.612 3.261 48 4.C. Aceptab i l idad de los m~todos . El s igu iente paso en el p roceso de adopc ión de l uso de ant i concepc ión es el conoc imiento o percepc ión que t iene cada mujer de los prob lemas asoc iados con el uso de cada método en par t i cu la r . En la in terpretac ión de és tos resu l tados es impor tante recordar que al hab lar de prob lemas de salud, se re f ie re a e fec tos secundar ios asoc iados con el método o a cond ic iones de sa lud de la mujer que imp iden el uso de l metodo . En el cuadro 4.3 se presenta in fo rmac ión sobre los d i fe rentes t ipos de prob lemas ident i f i cados por las mujeres para cada método en par t i cu la r . Para la p í ldora , el d i spos i t i vo y las inyecc iones , el p rob lema pr inc ipa l perc ib ido con el uso de es tos métodos fueron tos prob lemas de salud. Así , por e jemplo , para las mujeres que conocen o han o ido hab lar de la es ter i l i zac ión , un poco más de la mi tad de las mujeres en el caso de la femenina, y cas i la mi tad en el caso de la mascu l ina man i fes taron que no perc ib ían n ingún prob lema con el uso de es tos métodos . Y el 43 CUADRO 4.3 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE MUJERES QUE NAg OIDO HABLAR DE UN METO00, POR TIPO DE PROBLEMA PERCIBIDO, SEGUN METO00, ENP-86 METODOS TIPO DE PROBLEMA PERCIBIDO PI[dora DIU Inyec- Mdtodos Preser- ESTERILIZACION Absti- Retiro c ión vagina- vat ivos Fama- Mascu- nencia nina tina Ningún Problema 20.7 23.9 27.2 34.1 28.3 52.6 48.3 34.2 31.2 No es Efectivo 5.3 16.3 12.8 27.9 20.5 5.9 1.0 42.9 21.0 Compañero Desaprueba 0.1 0.2 0.1 0.4 6.0 1.1 0.8 1.5 7.9 Prob[emas de Sa[ud 61.1 41.7 30.3 5.2 2.4 12.7 4.0 0.8 4.4 Acceso, Disponibi t idad 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 Costo 0.1 0.1 0.5 0.6 0.3 0.1 0.0 0.0 0,0 Dificit de Usar 0.3 0.4 0.3 5.2 4.0 0.1 0.0 6.3 3.2 Otro Problema 3.6 3.5 3.4 2.8 11.7 16.2 15.6 4.3 17.0 Mo Sabe 8.7 13.8 25.3 23.7 26.8 11.2 22.3 10.0 15.2 TOTAL 100,0 100.0 100.0 100.0 100,0 100.0 100.0 100.0 100.0 NUMERO DE MUJERES 5.115 4.637 4.351 ¿.195 3.591 4.871 2.612 3.261 2.644 49 por c iento de las que conocen la abst inenc ia per iód ica man i fes taron la no e fec t iv idad como prob lema pr inc ipa l asoc iado con el uso de és te método. Las razones de costo, d i spon ib i l idad o acceso y d i f i cu l tad en el uso fueron muy poco menc ionadas como prob lemas para u t i l i za r cua lqu ier método ant iconcept ivo . 4.D. Uso anter io r de métodos . A todas las mujeres que dec la raron conocer a lgun método se les preguntó si lo hab ían usado a lguna vez; Los resu l tados , por g rupos de edad, se presentan en el cuadro 4.4 para todas las mujeres (panel super ior ) y para las mujeres ac tua lmente un idas (panel in fer io r ) . En té rminos genera les , cas i la mi tad de todas las mujeres co lombianas (49 por c iento) y las t res cuar tas par tes de las mujeres ac tua lmente en un ión (75 por c iento) , han usado a lguna vez un método moderno de ant iconcepc ión . El método más popular , en té rminos del porcenta je que lo ha usado es la p í ldora y, en segundo lugar, el d i spos i t ivo in t rauter ino . Las c i f ras de uso a lguna vez según edad de la mujer p resentan var iac iones según el método cons iderado . El porcenta je que ha usado a lguna vez la p í ldora aumenta en forma sos ten ida hasta los cuarenta años, a par t i r de los 20 para las mujeres en un ión y de los 25 si se cons idera la to ta l idad de las mujeres . A par t i r de los 40 años, d i sminuye en ambos grupos de mujeres . La preva lenc ia de es ter i l i zac ión aumenta con la edad hasta a lcanzar un måx imo ent re el g rupo de 35 a 39 años. Por su parte, el d i spos i t ivo t iene mayor demanda dent ro del g rupo de mujeres de 40 a 44 años, tanto en mujeres un idas como en el g rupo total . 50 CUADRO 4.4. PORCENTAJE DE MUJERES QUE ALGUNA VEZ HAN USADO ALgUN METODO ESPECIFICO, POR GRUPOS DE EDAD, ENP-86 GRUPOS METODO DE AL MENOS P~tdora D%U Inyec- Mdtodos Preser- ESTERILI2ACION Absti- Retiro OTROS EDAD UN METO00 ci6n Vagina- vativos Feme- Mascu- nencia METODOS MOOERNO Les nina [ ina TODAS LAS MUJERES 15-19 7.3 5.3 1.1 1.1 1.2 0.9 0.1 0.0 1.8 2.1 0.4 20-24 40.5 31.1 12.1 6.0 8.9 3.9 1.7 0.0 10.3 11.4 2.4 25-29 68.1 51.8 21.2 14.0 20.0 10.0 7.7 0.2 17.2 17.0 2.8 30-34 72.4 52.5 24.7 14.0 18.8 11.0 19.7 0.2 20.0 15.9 5.6 35-39 74.4 52.4 24.0 10.5 21.9 10.2 29.3 0.5 19.6 17.3 4.0 40-44 66.2 40.4 28.2 8.5 15.3 7.3 25.7 0.6 15.4 17.2 4.1 45-49 51.6 30.1 17.5 5.9 10.3 7.5 19.9 1.0 15.7 16.2 4.4 TOTAL 48.7 34.7 15.9 8.0 12.5 6.4 11.1 0.2 12.7 12.3 2.9 MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS 15"19 40.7 31.2 8.0 5.9 4.5 3.8 :0.0 0.0 9.5 13.3 2.6 20"24 72.4 55.8 23.2 10.8 15.5 7.5 3.2 0.0 16.9 20.5 4.0 25-29 84.1 64.7 27.8 17.2 25.6 12.9 10.6 0.2 21.2 21.5 3.9 30"34 82.5 59.9 28.8 16.6 20.4 12.6 24.3 0.3 23.0 18.3 5.9 35-39 80.1 56.3 24.9 10.1 23.7 11.9 33.4 0.5 22.8 20.9 4.8 40-44 71.9 42.7 30.3 10.2 15.6 8.2 31.6 0.9 18.8 20.4 4.9 45"¿9 58.6 34.5 19.0 7.6 12.8 9.0 21.8 1.3 15.6 18.3 5.4 TOTAL 75.0 53.8 25.1 12.5 19.1 10.4 18.3 0.4 19.6 19.8 4.6 4.E. Uso actual de m~todos. La prevalenc ia de uso de ant iconcept ivos según edad de la mujer se presenta en el cuadro 4.5 para el grupo total de entrev is tadas (panel superior) y para las mujeres en unión legal o consensual en el momento de la entrevista (panel inferior), con excepción de las embarazadas. Como se puede apreciar, el 38.9 por c iento del total de mujeres y el 64.8 per c iento de las mujeres en unión estå usando un método ant iconceptivo. Esta ú l t ima ci fra representa un aumento aprec iable en re lac ión con la s i tuac ión en 1978 y 1980, cuando la tasa de prevalenc ia de mujeres en unión se est imó en 46 por c iento y 51 por ciento, respect ivamente. 51 El uso actual de métodos ant iconcept ivos aumenta rápidamente con la edad, en el grupo de mujeres en unión, desde un 29 por ciento para aquel las entre 15 y 19 años, hasta niveles por encima del 70 por c iento entre las mujeres del grupo 40-44 años. Después de los 45 años, casi la mitad (48 por ciento) de las mujeres estaban usando un método en el momento de la entrevista. Según método especif ico, la información revela que la ester i l i zac ión femenina y la pí ldora son los métodos más usados actualmente en Colombia (18 y 16 por ciento, respect ivamente). La p í ldora fué, hasta el año de 1980, el método prefer ido por la CUADRO 4.5 DISTR[BUCION PORCENTUAL DE MUJERES, POR GRUPOS DE EDAD, SEGUN METO00 USADO ACTUALMENTE, ENP-86 M E T OD 0 USADO GRUPOS TO00S ¢ DE LOS Pt ldora DIU Inyec- M6todos Preser- ESTERILIZACION jAbst i - Ret iro OTROS EDAD METO00S ción Vagina- vat ivos Feme- Mascu- Inencia METO00S tes nina t ina TOTAL TODAS LAS MUJERES 15-19 4.9 2.2 0.7 0.2 0.4 0.1 0.1 0.0 " 0.4 0.7 0.2 100.0 20-24 30.8 12.3 8.0 1.3 1.0 1.0 1.7 0.0 2.5 2.5 0.5 100.0 25-29 51.5 19.4 9.6 3.0 3.1 2.0 7.6 0.2 3.0 3.2 0.5 100.0 30-34 60.5 14.4 9.6 2.2 2.2 0.8 19.7 0.2 6.3 4.0 1.1 100.0 35-39 64.0 9.6 8.1 1.9 2.0 1.5 29.,I 0.4 6.6 4.3 0.6 100.0 ¿0-44 56.3 4.8 9.0 1.2 2.1 1.4 25.7 0.4 5.0 5.7 1.0 100.0 45-49 40.2 2.1 5.5 0.4 0.9 0.6 19.9 1.0 2.1 6.9 0.7 100.0 TOTAL 38.9 9.9 6.7 1.5 1.6 1.0 11.1 0.2 3.3 3.2 0.6 MUJERES QUE USAN 2.074 526 360 78 84 54 590 11 173 169 29 100.0 MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS , « ~,~ 15-19 ~I,0 29.4 13.3 4.8 1.9 1.1 0.0 0.0 0.0 20-24 ~ l s 56.8 22.8 15.7 2.4 1.2 2.0 3.2 0.0 25-29 fi~l.~F 48.9 26.1 12.6 3.6 3.8 2.7 10.4 0.2 30-34 ~~,~73.7 16.9 10.8 2.7 2.4 1.1 24.3 0.3 35-39 ~,%,75.8 11.9 9,4 2.1 2.1 1.9 33.2 0.5 40-44 ~~~~.,1 70.4 6.3 9.7 1.7 2.6 1,6 31.6 0.6 45-49 "~~ ,~47.6 2.8 6.5 0.6 1.2 0.9 21.8 1.3 2.6 4.3 1.5 4.0 4.8 ~'~ 0.7 4.2 4.7g-~'0.5 8.4 5.3 15,»1.5 8.4 5.5 ~4,~ o.7 7.0 8.0 I~ ' ) 1.3 2.6 9.2 jt,~ 0.6 TOTAL 64.8 16.4 11.0 2.4 2.3 1.7 18.3 0.4 5.7 5.7 0.9 MUJERES QUE USAR 1.846 468 313 69 65 49 521 11 162 I44 26 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 52 poblac ión femenina del país. Así mismo, el d ispos i t ivo intrauterino, que durante muchos años ocupó un segundo lugar, sitúa para el año 1986 en tercer lugar de preferencia de uso. se La pí ldora t iene mayor demanda entre las mujeres de 25 a 29 años, mientras que la ester i l i zac ión es prefer ida por las mujeres de 35 a 39 años. Este resultado representa un gran cambio en relación con años anteriores, cuando el uso mayor de estos métodos ocurr ía entre mujeres de 30 a 34 años. Los n iveles de conocimiento, uso pasado y uso actual de métodos de p lan i f icac ión famil iar se resumen en el gráf ico 4.1 y el cambio en la mezcla de métodos en el gráf ico 4.2. La proporc ión de mujeres en unión que adoptan la ester i l i zac ión como método de regu lac ión de la fecundidad más que se ha dupl icado entre 1976 y 1986 al pasar del 4.2 por c iento al 18.7 por ciento. 4.F. D i ferenc ia les de uso actual. Como era de esperar, el uso actual de métodos es mayor en Bogotá (75 por ciento) y en las zonas urbanas (70 por ciento). Los mayores niveles de uso (81 por ciento) se encuentran entre las mujeres con educación super ior (ver cuadro 4.6 ). La ester i l i zac ión femenina t iene mayor aceptac ión en las regiones Atlántica, Pací f ica y Or iental (alrededor del 20 por ciento), mientras que en la Central la mayor demanda es por la p í ldora (20 por ciento) y en Bogotå el d ispós i t ivo intrauterino, 24 por c iento (veáse el gråf ico 4.3). A mayor nivel de par idad mayor el uso de un método, espec ia lmente de los def in i t ivos como la ester i l i zac ión femenina. El 32 por c iento de las mujeres que t ienen 4 hi jos o mås han sido ester i l izadas, si b ien es importante que ya el diez por c iento de las mujeres con dos hi jos son usuar ias de ester i l ización. 53 Gráfico 4.1 Conocimiento y Uso de Métodos Planificaci6n Familiar Píldora Dispositivo I nyeccion Vaginales Preservativos Esterilizaoiön Vasectom[a Abstinencia Retiro Otros M6todoa ~II1111111]I11LIi ii~~ !: ~! ¸ i! i ! iieiiiii i~!!i !!iii iei!ai i iiii iii ii:iiiieiii!e!i i ~i !i i!~!i!ii~ii LSi!!iii!i~i iii~iii !~! I m~~~~¿i~1~~~I~~N~ii~~~~~~:~U!~!~~¿~~~~~~~;~!~i!~i~~!ü;~~~~!~!~!e!~¿i~~~~~:~~~~~i~~~i~~~!~!~i~i!i ~~~~Ni~~~i~~~1m~~l~~~e~~~~~~~~~i~i~~~~i~~~i!~!~i~i~!~!~~~~~~!~~~~~~~!~~~~i!:~i!i¿i~~~i~~~i%~~~i~~ ) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje de Mujeres CUADRO 4.6 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE MUJERES EN UNION POR METODO USADO ACTUALMENTE, SEGUN REGION, AREA DE RESIDENCIA, NIVEL EDUCATIVO Y NUMERO DE HIJOS VIVOS, ENP-86 REGION, AREA DE M E T 0 D 0 S RESIDENCIA, TODOS NIVEL EDUCATIVO LOS Píldora DIU Inyec- Métodos Preser- ESTERILIZACION Absti- Retiro OTROS Y NUMERO DE METODOS ción Vagina- vativos Feme- Mascu- nencia METODOS HIJOS VIVOS tes nina lina TOTAL REGION AtLåntica 51,6 15.8 3.2 2.7 2.5 0.6 20.1 0.2 2.9 2.9 0.8 100.0 Pacífica 66.1 16.9 10.6 2.8 1.9 0.9 20.8 0.6 5.0 5.9 0.8 100.0 Central 67.3 20.1 8.6 1.2 1.7 2.5 16.3 O.7 8.1 7.5 0.8 100.0 Oriental 65.5 13.1 13.1 3.4 1.6 1,4 18.8 O.O 4.2 8.9 1.0 100.0 Bogotá 74.8 13.2 23.7 3.0 4.3 2.8 16.4 0.2 7.0 3.0 1.3 100.0 AREA DE RESIDENCIA Urbana 70.2 18.1 13.2 2.9 2.5 2.0 19.2 0.4 6.4 4.5 1.1 100.0 Rural 53.6 15.0 6.3 1.3 1.9 1.1 16.9 0.2 4.2 8.3 0.5 100.0 RIVEL EDUCATIVO Sin Educación 50.7 9.0 4.9 0.9 2.2 0.0 24.7 0.6 1.5 6.4 0.0 100.0 Primaria 62.O 14.7 8.5 1.8 2.2 1.6 20.4 0.2 4.8 7.0 1.0 100.0 Secundaria 71.8 21.6 15.6 3.9 2.3 2.4 13.3 0.7 7.7 3.5 0.9 100.0 Superior 81.4 14.7 25.9 2.8 4.3 1.6 15.0 0.0 12.4 2.5 2.3 100.0 NUMERO DE HIJOS Sin Hijos 19.6 9.5 1.4 0.5 0.9 1.2 0,8 O.O 2.3 2.6 0.4 100.0 I Hijo 56.1 23.6 13.2 2.3 2.1 1.2 1,8 0.2 5.5 4.9 1.3 100.0 2 Hijos 73.8 24.0 16,2 3.9 3.3 2.6 10.2 0.0 8.5 5.2 0.3 100.0 3 Hijos 77.0 17.7 13.9 2.5 1.9 1,8 26.2 0.4 5.8 6.0 0.8 100.0 4 y Mås Hijos 66.6 8.4 6,9 1.9 2.2 1.5 32.2 0.8 4.5 7.1 1.3 100.0 TOTAL 64.8 16.4 11.0 2.4 2.3 1.7 18.4 0.4 5.7 5.7 0.9 100.0 54 Gråfico 4.2 Cambio en la Mezcla de Métodos entre 1978 y 1986 DiS p~~) tiro ~ d 0 3 ra D ' S P ~ 1 i t i v%'<"~"~~ Es~er,,,zac,~n Otros 16,6 Año 1978 Año 1986 187 Gráfico 4.B Diferenciales en el Uso de Métodos por Regi6n de Residencia Porcentaje de Mujeres en UniOn 60 70 6O 60 4O 3O 2O 10 0 Atlántiea Metodo 80 Pacífica Oriental Central Regí6n de Iqesidencia Bogotå 70 60 60 40 80 20 10 0 I ~ Píldora / ~ EsteriHzaciõn Dispositivo ~~[ Otros Mëtodos I 55 Las c i f ras segun región de res idenc ia muestran un mayor uso en Bogotá, a cada nivel de paridad, con excepción de las mujeres con tres h i jos en la región Central cuya tasa de preva lenc ia supera a la de Bogotå en 9 puntos porcentuales. La región At lånt ica presenta la más baja tasa de preva lenc ia en cua lqu ier òrden de par idad (cuadro 4.7). Según lugar de res idencia se encuentra la esperada d i ferenc ia entre la c iudad y el campo, pero par t icu larmente notor ia en las par idades tres y menos, indicando de ésta manera una más temprana in ic iac ión de uso de métodos en las zonas urbanas. Las d i ferenc ias en el uso de métodos seg~n nivel educat ivo son más notor ias en los niveles bajos de formación de la familia: apenas el 30 por c iento de las mujeres sin educación y con 1 hi jo CUADRO 4.7 PORCENTAJE DE MUJERES EN UNIOR QUE ESTAN USANDO ACTUALMENTE ALGUN METO00, POR REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, SEGUN NUMERO DE HIJOS VIVOS, ENP-86 REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO NUMERO DE HIJOS Sin I 2 3 4 y Mås TOTAL Hi jos H i jo Hi jos Hi jos Hi jos REGION DE RESIDENCIA Atlántica 15.7 41.0 . 51.4 65.7 57.1 51.6 Pacífica 23.5 65.0 78.1 71.4 65.5 66.2 Central 17.8 58.6 77.5 86.9 64.7 67.3 Oriental 15.6 47.1 72,8 76.7 72.7 65.5 Bogotå 29.6 64.2 82.0 77.8 87.5 74.8 AREA DE RESIDENCIA Urbana 22.2 59.4 78.7 81.7 73.9 70.2 Rural 14.8 47.1 57.3 63.0 58.1 53.6 NIVEL EDUCATIVO Sin Educaci6n O.O 29.4 45.1 51.4 56.3 50.7 Primaria 10.¿ ¿7.7 68.O 74.3 66.1 62.0 Secundaria 27.2 63,7 81.0 85,9 80.9 71.8 Superior 59.6 71.3 93.6 90.4 100.0 81.4 TOTAL 19.6 56.1 73.8 77.0 66.6 64.8 56 usan anticoncepción, en contraste con el 71 por c iento entre las mujeres de nivel superior. 4.G. N~mero de h i jos al in ic iar el uso de ant iconcept ivos. El anål is is de la re lac ión entre el número de h i jos v ivos que tenian las mujeres cuando usaron por pr imera vez un método, permite conocer que tan temprano en la v ida reproduct iva de las mujeres se adopta la p lan i f icac ión familiar. En las cohortes mås jóvenes de mujeres, donde la par idad es más baja, el uso de métodos se inicia mucho más temprano en la formación de la famil ia que en las cohortes de mujeres más viejas. Así tenemos, por ejemplo, que entre las mujeres de 25 a 29 años el 42 por c iento inició el uso de un método moderno cuando apenas tenía un h i jo comparado con un 38 por c iento de las mujeres de 40 a 44 años que lo in ic iaron cuando ya contaban por lo menos con 4 hi jos y mås (cuadro 4.8). 4.H. Conoc imiento del per iodo f~rtil. El conoc imiento que tenga la mujer sobre la f is io logía reproduct iva provee una herramienta båsica para el éxi to en el uso de los métodos natura les y de aquel los que en a lguna medida se re lac ionan con el coito, como el retiro, el condón y los métodos vaginales. En el cuadro 4.9 se presenta in formación sobre el conoc imiento del c ic lo reproduct ivo para el total de mujeres y para las que han usado el método de la abst inenc ia periódica. Era de esperarse que el conoc imiento correcto del per íodo férti l y, por cons iguiente de mayor r iesgo de embarazo, fuera mayor entre las usuar ias de abst inenc ia que dentro del total de mujeres. El 59 por c iento de las usuar ias de abst inenc ia y el 31 por c iento del total de mujeres respondieron que en la mitad del c ic lo es el per íodo de mayor r iesgo de quedar embarazadas. 57 CUADRO 4.8 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE MUJERES ALGUNA VEZ UNIDAS POR NUMERO DE HIJOS VIVOS AL MOMENTO DEL PRIMER USO DE ANTICONCEPTIVOS, SEGUN GRUPOS DE EDAD, ENP-86 NUMERO DE HIJOS VIVOS AL PRIMER USO GRUPOS NUNCA NA NUMERO DE EDAD Sin 1 2 3 4 o Mås USADO TOTAL DE N~jos H i jo Hi jos Hi jos ½~jos MUJERES 15-19 23.6 21.2 2.0 0.0 0.0 53.2 100.0 173 20-24 23.7 39.0 13.4 2.7 1.2 19.8 100.0 562 25-29 20.8 42.0 14.8 6.1 4.4 11.8 100.0 695 30-34 12.9 35.6 18.5 9.5 12.7 11.0 100.0 614 35-39 8.6 28.8 15.5 11.7 23.4 12.0 100.0 537 40-44 4.7 12.1 12,6 13.1 37.5 20.0 100.0 394 45-49 0.7 8.8 9.4 5.8 41.3 34.0 100.0 363 TOTAL 13.9 30.0 13.9 7,5 16.1 18.5 100.0 5.337 CUADRO 4.9 D1STRISUClON PORCENTUAL DE TOOAS LAS MUJERES Y AQUELLAS QUE HAN USADO ABSTINENCIA POR CONOCIMIENTO DEL PERIO00 FECUNDO DURANTE EL CICLO OVULATORIO, ENP-86 TOOAS LAS USUARIAS PERIO00 FERTIL MUJERES DE ABSTINENCIA Durante [a Menstruaci6n 1.7 0.8 Justo Despu6s de• Perlodo 31.1 26.5 En la H~tad de[ D~c(o 31.9 59.3 Justo Antes del Período 7.7 5.8 En Cualquier Mc~nto 3.2 2.2 Otro 0.4 0.6 NO Sabe 23.7 5.0 No Respuesta 0.2 0.0 TOTAL 100.0 100.0 NUMERO DE MUJERES 5,331 676 58 Llama la atención que un 41 por c iento de ex-usuar ias de métodos han usado el método en forma incorrecta, dadas las respuestas erróneas sobre el per iodo más férti l del c ic lo ovulatorio. Muy probablemente, a lgunas de éstas mujeres han quedado embarazadas como resul tado de una falta de conoc imiento exacto del per íodo de mayor r iesgo reproductivo. 4.I. T iempo t ranscurr ido desde la ester i l izac ión. El re lac ionar la edad de la mujer al momento de la operac ión con el t iempo t ranscurr ido hasta la fecha de la entrevista permite estudiar tendencias en la adopción de la ester i l ización. Es ~ decir, si ha d isminuido o no la edad de las mujeres a la aceptac ión del método. En el cuadro 4.10 se observa por una parte que la edad mediana a la operac ión es en todos los grupos super ior a 30 años. En términos comparat ivos hay un año de d i ferenc ía entre la cohorte que se operó hace menos de dos años, con la cohorte que se operó hace cuatro años o más, pero el pr imer grupo mencionado es un año menor que el de las mujeres que dec id ieron ester i l i zarse hace 2-3 CUADRO 4.10 D[STR[SUCION PORCENrUAL OE MUJERES ESTERIL[ZADAS POR EDAD A LA OPERACION, SEGUN A~OS TRANSCURRIDOS DESDE LA OPERACIONo ENP-86 EDAD EN QUE FUE OPERADA NUMERO A~OS DESDE TOTAL DE MEDIANA LA OPERACION Menos 25-29 30-34 35-39 40-44 45-¿9 MUJERES de 25 Menos de 2 Años 9,6 30.4 27.0 20.1 6.3 6.5 100.0 130 31.4 2-3 Años 10.5 26.5 33.2 21.2 7.7 0.8 100.0 120 32.1 4-5 Años 11,9 31.5 30.5 17.0 8.3 0.7 100.0 107 30.7 6-7 Años 15,4 29.1 34.2 16.5 6.7 100,0 92 30.7 8-9 Años 12,7 31.0 30.0 22.2 4.2 100.0 69 30.9 10 Años y Más 13,6 32.7 44.9 8.8 100.0 73 30.3 TOTAL 11.7 30.0 32.6 18.1 6.0 1.7 100.0 591 31.0 - Ro se aptica. 59 años. Porcentualmente, se observa que las mujeres que se operaron hace 4 años o más eran l igeramente de mayor edad (30-34) que las que se han operado más rec ientemente (25-29). 4.J. Fuente de suministro. La encuesta ENP-86, al igual que las encuestas de preva lenc ia de 1978 y 1980, incorporó preguntas sobre ut i l i zac i6n más reciente de la fuente de ant iconcepc ión para suministros o información. Del cuadro 4.11 se desprende que PROFAMIL IA es la fuente de suminist ro de métodos para más de la tercera parte de las usuar ias de ant iconcepc ión en Colombia, s i rv iendo bås icamente a las usuar ias de DIU y de ester i l ización. Las droguer ías at ienden las neces idades del 30 por c iento de las usuarias, espec ia lmente las usuar ias de métodos de suministros como la pí ldora, las inyecciones, el condón y los métodos vaginales. Los hospi ta les y centros de salud del gobierno fueron menc ionados por el 15 por CUADRO 4.11 OISTR~BUCION PORCENTUAL DE MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS OE PLANIFtCACION FAMILIAR POR FUENTE MAS RECIENTE DE ABASTECIMIENTO 0 INFORMACION, SEGUN NETO00, ENP-86 FUENTE DE ABASTECIMIENTO 0 INFORMACION METO00 Pf[dora DIU Inyec- M6todos Preser- ESTERILIZAC]ON c i6n Vagina- vat ívos Feme- Mascu- tes nina t ina TOTAL NUMERO DE HUJERES Hosp i ta l , Centro de Salud 9.7 35.5 8.3 0.0 3.3 11.9 0.0 15.1 257 Prornotoras de Salud 0.3 0.0 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 4 C l ín ica de PROFAMILIA 1.8 45.2 1.8 2.4 10.0 71.7 100.0 36.1 614 Puesto de O is t r i l~ Jc i6n de PROFAMILIA 7.1 0.0 1.3 3.4 7.0 0.0 0.0 2.6 44 Ct ín ica , Hospita l Privado 0.4 4.7 3.7 0.0 0.0 11.2 0.0 5.2 89 M~dico Privado 0.2 9.3 6.7 0.0 1.7 0.3 0.0 2.5 42 Droguerfa 75.3 0.6 73.6 88.9 65.0 O.Z 0.0 33.3 566 Cajas de Convpensaci6n Fami l ia r 4.0 4.1 1.1 3.3 0.0 4.7 0.0 3.9 67 Otro S i t io 0.5 0.¿ 0.0 1.1 1.8 0.0 0.0 0.4 4 NO Sabe 0.8 0.0 1.3 0.9 11.2 0.0 0.0 8.7 6 TOTAL 100.0 100.0 100.0 00.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 NUMERO DE MUJERES 526 360 78 84 56 590 11 1.702 1.70Z 60 ciento de las mujeres, especialmente por las usuar ias de d ispos i t ivo e inyecciones y, en menor medida, por las mujeres ester i l izadas. Como se observa en el cuadro 4.12, existe un alto grado 'de sat is facc iOn con los d i ferentes servic ios ut i l i zados por las usuar ias actuales de ant iconcepc ión en el país. SOlo el 4.2 por c iento de éstas mujeres adujeron insat is facc iOn por la atención rec ib ida en el ú l t imo serv ic io vis itado. 4.K. Razones de no uso de métodos. Con el fin de conocer cuales fueron las razones que l levaron a las mujeres a suspender el uso de métodos se e laboro el cuadro 4.13, a par t i r de respuestas a la pregunta sobre cuales fueron las razones de abandono en los 5 años anter iores a la encuesta. Es necesar io tener en cuenta que éste grupo no es representat ivo del total de mujeres que no usan ant iconcept ivos, ya que no incluye las mujeres que nunca han usado un método. El 27 por c iento de las mujeres suspendieron el uso para quedar embarazadas, otro 27 por c iento por fal la del método y el 23 por c iento debido a problemas de salud. 3 El 4.1 por c iento de las mujeres menc ionaron las re lac iones sexuales infrecuentes como razón para suspensión del método. Del examen de las razones de suspens ión parar métodos part icu lares se concluye, como era de esperar, que para los métodos t rad ic iona les la pr inc ípa l razón de abandono es por fal la del método, casi la mi tad del total y casi tres veces mayor que para las usuar ias de métodos modernos. Casi la tercera parte de los abandonos de p í ldora y la mi tad de los abandonos del d ispos i t ivo se debieron a prob lemas de salud exper imentados por las usuar ias de esos métodos. 3La categor ía problemas de salud incluye tanto efectos secundar ios como problemas de salud de la mujer que no permiten la cont inuac ión del uso del método. 61 CUADRO 4.12 D]BTRIBUCION PORCENTUAL DE USUARIAS ACTUALES POR LUGAR DE OBTENCION DEL METO00, BEGUN TIPO DE BATISFACCION CON EL METO00, ENP-8Ó TIPO DE [NSATIBFACCION LUGAR DE OBTENCION TOTAL DEL METO00 Ninguna Larga Descortesía Mdtodo Otros Espera Caro Problemas NUMERO DE MUJERES Hospi ta l , Centro de Satud 94.2 1.6 1.6 1.2 O.O 100.0 260 Puesto de SaLud 97.8 O.O O.O 0.0 2.2 100.0 45 Clínica de PROFAMILIA 94.3 1.3 3.2 0.2 0.8 100.0 610 Cl ín ica , Hospita[ Privado 94.6 2.3 3.2 0.0 0.0 100.0 84 Médico Privado 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 42 Dro9uerfa 97.0 0.8 8.3 1.2 0.8 188.0 550 Cajas de Co(~oensaci6n Fami[ iar 97.5 1.3 1.2 O.O O.O 100.0 66 Sin espec i f i car 45 TOTAL 95.8 1.1 1.7 0.6 0.6 100.0 1.702 CUADRO 4.13 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE MUJERES OUE HAN ABANDONADO UN METO00, POR RAZONES DE ABANDONO, BEGUN METO00 USADO, ENP-86 METODOS RAZON DE ABANDONO TOTAL OEL METO00 P~ldora OIU inyec- M~todos Preser- Abst i - Ret i ro OTROS c i6n Vagina- vat ivos nencia METODOS tes Para Embarazarse 32.6 18.5 26.1 21.9 30.1 29.5 17.4 13.0 '26 .7 Fa l to e[ Mdtodo 17.0 14.0 18.1 37.1 24.1 50.2 49.2 48.9 26.9 Retaciones In f recuentes 6.0 3.0 4.1 2.3 0.0 2.2 2.8 3.6 4.1 Compañero Desaprueba 0.8 0.3 1.5 1.2 11.0 1.9 4.2 0.0 1.6 Problemas de Satud 29.8 48.1 37.7 6.0 2.1 1.6 2.1 4.6 22.5 Acces ib i t idad 1.1 0.4 1.4 1.9 1.0 0.0 0.0 1.5 0.9 Método Caro 0.7 0.2 0.9 2.0 1.3 0.0 0.0 0.0 0.6 D i f i c i [ de Usar 0.8 013 0.4 4.8 2.3 2.4 3.2 3.5 1.6 Fata ( i s ta 0.5 0.4 0.0 0.3 0.0 0.2 1.6 O.O 0.5 Cambi6 de M6todo 2.0 3.7 1.1 2.9 7.9 1.7 4.6 3.5 2.7 Otro 8.8 11.1 8.7 19.6 20.3 10.3 15.0 21.5 11.6 PORCENTAJE TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 NUMERO DE MUJERES 1.105 320 179 229 79 312 245 95 2.575* * E[ to ta( inc tuye once casos s in informaci6n. 62 Para las usuar ias de pí ldora, tanto el deseo de quedar embarazada como los problemas de salud fueron igualmente importantes como razones de abandono. Entre las usuar ias de DIU y de la inyección una proporc ión importante suspendió para quedar embarazada (21 y 32 por ciento, respectivamente) pero los problemas de salud fueron una razón mucho más importante (55 y 46 por ciento, respect ivamente) . 4,L. Act i tud frente a un próx imo embarazo. A las mujeres que no estaban ut i l i zando un método ant iconcept ivo y que se hal laban expuestas al r iesgo de embarazo, se les preguntó cómo se sent i r ían si quedaran embarazadas en las semanas s iguientes a la encuesta. En el cuadro 4.14 se observa la d is t r ibuc ión de las 286 mujeres que se hal laban en ésta s i tuación de r iesgo (16 por c iento del total de mujeres expuestas). Mås de la mitad de el las mani festó su sat is facc ión con un posib le embarazo, s iendo mucho mayor la proporc ión (86 por ciento) dentro del grupo de mujeres que aún no CUADRO 4.14 DISTRIBUCIOH PORCENTUAL DE MUJERES EXPUESTAS AL RIESGO DE EMBARAZO Y QUE NO USAN ANTICONCEPCION, POR ACTITUD HACIA EMBARAZARSE, SEGUM EL HUMERO DE HIJOS VIVOS, ENP'86 ACTITUD HACIA EMBARAZARSE NUMERO DE NUMERO HIJOS VIVOS Fe l i z In fe [ i z No le TOTAL DE Importa MUJERES Sin Hi jos 85.7 12.1 2.2 100.0 74 1 Hi jos 70.6 24.0 5.4 100.0 60 2 Hi jos 44.2 45.8 10.0 100.0 33 3 Hijos 36.4 48.7 14.9 100.0 28 4 Hijos y Mås 29.2 60.2 10.6 100.0 82 TOTAL 54.2 35.6 7.4 100.0 278 Sin informaci6n 8 NUMERO DE MUJERES 155 102 21 286 63 contaban con un hi jo . En cont ras te con és te ú l t imo grupo, el 60 por c iento de las mujeres expuestas no usuar ias y con 4 h i jos o más respond ieron que se sent i r ían in fe l i ces si quedaran embarazadas en el futuro. Para las mujeres que man i fes taron sent i r se in fe l i ces en caso de embarazo en las s igu ientes semanas y que s in embargo no ut i l i zaban un método ant iconcept ivo , se les preguntó por las razones de no uso. Una de cada 4 mujeres que no se sent i r ia fe l iz y que no usan ant iconcepc ión , lo hace por "preocupac ión de sa lud", es decir , temor a los e fec tos que pueda produc i r el uso de un método (cuadro 4.15). La segunda razón en impor tanc ia aduc ida por és te grupo de mujeres fué la ba ja f recuenc ia de re lac iones sexua les , espec ia lmente en las mujeres menores de 30 años. 4.M. In tenc iones de uso en el futuro. Las preguntas sobre in tenc iones de uso fu turo de ant iconcepc ión se h ic ie ron a aque l las mujeres que conoc ían o hab ían o ído hab lar de los métodos , pero no es taban usando n inguno. Si la respuesta era a f i rmat iva , se preguntó si pensaba usar lo en los próx imos 12 meses o después , y cual método pensaba usar. Los resu l tados se presentan en el cuadro 4.16 para las mujeres expuestas , c las i f i cadas según el número de h i jos v ivos . Ent re las mujeres expuestas y que no usan ant iconcept ivos se encuent ra que cas i la mi tad t iene in tenc iones c la ras de no usar métodos en el futuro, independ ientemente del número de h i jos v ivos . Ent re aque l las que p iensan usar, una gran mayor ía dec la ra desear hacer lo en los próx imos doce meses, pero para és tas mujeres las in tenc iones var ían según el número de h i jos sobrev iv ientes . La proporc ión de mujeres que t iene in tenc iones de usar es ba ja ent re las mujeres s in h i jos y aumenta con la 64 CUADRO 4.1S D]STRIOUCION PORCENTUAL DE MUJERES EXPUESTAS AL RIESGO DE EMBARAZO QUE NO USAN ANTICONCEPT[VOS Y QUE SE SENTIRIAN iNFELICES DE QUEDAR EMBARAZADAS° POR RAZONES DE NO USO, SEGUH GRANDES GRUPOS DE EDAD s ENP-86 RAZONES DE NO USO GRUPOS DE EDAD Menos de Mås de 30 ARos 30 AROS TOTAL Fa l ta de Conocimiento 6.7 5.5 6.0 Relaciones in f recuentes 31.9 6.6 16.5 Oposic~6n de[ Compañero O.O 7.4 4.5 Preocupaci6n 23.5 24.2 23.9 Subfecunds, Es tér i l 0.0 12.9 7.8 Acces ib i t idad 0.0 4.6 2.8 M6todo Costoso 9.0 2.8 5.2 Di f i c i t de Usar 2.4 0.0 0.9 Fata l i s ta 1.9 1.2 1.5 OposJci¿~~ a ta P tan i f i cac iGn 0.0 6.9 4.2 Otro 24.6 26.¿ 25.7 TOTAL 100.0 100.0 100.0 NUMERO DE MUJERES 40 62 102 CUADRO 4.16 DISTRIBUCION DE MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS Y QUE NO ESTAN USANDO NINGUN METO00, POR INTENC]OM DE USO EN EL FUTURO SEGUN NUMERO DE HIJOS SOBREVIVIENTES, ENP-86 [HTEHGIOH DE USO FUTURO NUMERO DE HIJOS SOBREViVIENTES* NUMERO Sin 1 2 3 4 y Mds TOTAL DE Hi jos Hi jo Hi jos Hi jos Hi jos MUJERES Usarå en tos Pr6ximos 12 Meses 6.0 56.0 69.2 66.2 46.5 Usarå Después de 12 Meses 24.9 11.7 3.4 3.9 0.6 No Piensa Usar ó9.2 32.3 27.4 29,9 52.9 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sin informaciGn NUMERO DE MUJERES 86 198 189 132 317 * Para tas mujeres que estaban embarazadas, inc luye el embarazo ac tua l . 52.2 482 6.3 56 41.4 382 100.0 922 82 I»004 65 par idad hasta el 46.5 por c iento para las mujeres de 4 y más h i jos . Por o t ra parte , una proporc ión substanc ia l de mujeres de ba ja par idad t iene la in tenc ión de usar en el fu turo (25 por c iento de las mujeres nu l íparas y 12 por c iento de aque l las con un so lo h i jo ) . En el cuadro 4.17 se presenta la in fo rmac ión sobre pre ferenc ias para las mujeres expuestas que in tentan usar un método, sea en el fu turo inmedia to (12 meses) , o mås ade lante (después de 12 meses) . En genera l , las p re ferenc ias se inc l inan por la p í ldora (27 y 31 por c iento) , segu ida por el d i spos i t ivo y la es ter i l i zac ión femenina. El D IU es el segundo método se lecc ionado para el uso en 'los p róx imos doce meses y la es ter i l i zac ión para el uso poster io r . Los resu l tados muest ran cuat ro métodos pre fer idos pero con excepc ión de la p í ldora , que es se lecc ionada por los dos grupos como pr imer método, su orden de pre ferenc ia es d i fe rente . Para aque l las mujeres expuestas que p iensan usar en los próx imos doce meses, el o rden es: p i ldora - es ter i l i zac ión -D IU- inyectab le , y para aque i las que usarån más ta rde es: p í ldora - inyectab le -es ter i l i zac ión -D IU . Por ser la p í ldora uno de los métodos ant i concept ivos más popu lares , se es tud ió el n ive l de pre ferenc ia para las c inco reg iones de la ENP-86. Los resu l tados obten idos (cuadro 4.18) muest ran que su se lecc ión no se hace por igua l en todas las reg iones y que dent ro de cada una de e l las se observan d i fe renc ias depend iendo de si la mujer res ide en el a rea urbana o rura l . La reg iones en donde se emplean con mayor in tens idad la p í ldora son la At lånt i ca y la Cent ra l (30 por c iento) . Es te porcenta je es más de l dob le de su uso en la c iudad de Bogotå (18.4 por c iento) . Los d i fe renc ia les urbano- rura les no son s i s temát icos . En las reg iones At lánt i ca y Pac í f i ca su empleo es mayor en el campo; en la Cent ra l y la Or ienta l su uso es super io r en las c iudades . 66 CUADRO 4.17 DISTRISUCION DE MUJERES EXPUESTAS AL RIESGO DE EMBARAZO Y QUE NO ESTAN USANDO ANTICONCEPCION PERO QUE PIENSAN USAR EN EL FUTURO, POR METODO QUE PREFERIRIAN USAR, SEGUR PERIO00 EN QUE PIENSAN USAR, EflP-86 METOO0 QUE USARA EN LOS USARA NO PREFERIRIA PROXIMOS OESPUES DE SABE USAR 12 MESES 12 MESES CUANDO TOTAL P(tdora 27.4 31.2 23.4 27,5 DIU 20.9 11.7 15.3 19.6 lyectab[e 13.4 16.8 6.9 13.2 M~todos Vaginales 2.8 6.3 4.0 3.2 Preservat ivos 1.4 1.3 3.1 1.5 Es ter i [ i zac i6n Fer~nina 25.3 16.0 31.1 25.0 Abst inenc ia 4 .7 7.1 5.1 5.0 Ret i ro 0.6 0.0 6.7 1.1 Otros 3.3 9.6 3.6 4.0 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 NUMERO DE MUJERES 482 58 45 585 CUADRO 4.18 PORCENTAJE DE MUJERES USUARIAS DE PIIDORA, POR REGION, SEGUN AREA DE RESIDENCIA, ENP-86 AREA DE RESIDENCIA REGION DE TOTAL RESIDENCIA AREA URBANA AREA RURAL At[~ntica 29.6 31.1 30.0 Paclfica 24.7 26.8 25.3 Central 31.7 26.5 30.1 Orfenta( 24.0 13.4 19.T Bogot~ 18.4 0.0 18.4 TOTAL 25.7 24.3 Z5.4 67 4.N. Mensa jes rad ia les sobre p lan i f i cac ión fami l ia r . A cont inuac ión de la secc ión sobre in tenc iones de uso de ant iconcepc ión se inc luyeron preguntas re ferentes a mensa jes sobre p lan i f i cac ión fami l ia r escuchados en la rad io en el ú l t imo mes, y en caso a f i rmat ivo , cuantas veces fueron escuchados . Se indagó también sobre el acuerdo o desaprobac ión en cuanto a la t ransmis ión de és te t ipo de mensa jes en rad io o te lev is ión . En el cuadro 4.19 se presenta la in fo rmac ión para las mujeres que han o ído de p lan i f i cac ión fami l ia r según f recuenc ia del mensa je escuchado. En té rminos genera les , el 57 por c iento de las mujeres nunca han o ído mensa jes rad ia les sobre p lan i f i cac ión fami l iar , el 5 por c iento hab ía o ido una so la vez y el 38 por c iento más de una vez. No ex is ten d i fe renc ias substanc ia les por región, á rea de res idenc ia o n ive l educat ivo de las mujeres . El aná l i s i s de in fo rmac ión no inc lu ida en el cuadro 4.19 permi te conc lu i r que en té rminos g loba les , la cas i to ta l idad (96 por c iento) de las mujeres que han o ído de métodos de p lan i f i cac ión es tån de acuerdo en que se u t i l i ce la rad io o la te lev is ión para t ransmi t i r in fo rmac ión sobre ant i concepc ión . También se puede conc lu i r que el porcenta je de aprobac ión var ia levemente con la edad, a lcanzando un máx imo en los grupos de 20-34 y luego d isminuyendo, s i tuac ión que se hace mås man i f ies ta en las mujeres de la reg ión Or ienta l , aque l las con res idenc ia rura l y las de menor n ive l educat ivo . 68 CUADRO 4.19 DISTRIBUCION DE MUJERES POR EXPOSICIOR A MENSAJES DE PLANIFICAC]DN FAMILIAR POR LA RADIO, SEGUM REG~ON, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, ENP-86 REGIOR, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO MENSAJES DE PLANIFICACION POR RADIO NUMERO Nunca Una Vez MåS de TOTAL DE una Vez MUJERES REGION DE RESIDENCIA At l~nt ica 55.9 Pact f ica 60.4 Centra[ 54.0 Orienta[ 67.5 Bogotå 51.1 AREA DE RESIDERDIA Urbana 56.1 Rurat 60.0 NIVEL EDUCATIVO Sin Educaci6n 61.9 Pr imar ia 59.9 Secundaria 53.6 Superior 54.5 Sin informaci6n TOTAL 57.2 5.9 38.2 100.0 960 6.1 33.5 100.0 988 4.8 41.2 100.0 1.636 5.3 27.2 100.0 836 5.1 43.8 100.0 898 5.6 38.4 100.0 3.830 5,0 35.1 100.0 1.487 5.5 32.5 100.0 303 5.0 35.2 100.0 2.596 5.9 40.5 100.0 2.158 5.0 40.5 100.0 255 14 5.4 37.5 100.0 5.331 69 Capí tu lo V PREFERENCIAS SOBRE FECUNDIDAD. En ésta secc ión se presenta, en pr imer lugar, in formación reco lectada en la ENP-86 sobre el deseo de tener más h i jos y, para las mujeres que desean mås, el t iempo que les gustar ía esperar antes de tener otro hijo. Esta in formación fac i l i ta el estudio de la demanda para espac iar o l imi tar los nacimientos. Poster iormente se anal iza la demanda insat is fecha de ant iconcepción. Las mujeres con demanda insat is fecha son aquel las que a pesar de que no estaban usando un método ant iconcept ivo al momento de la entrevista mani fes taron no desear otro hijo, o que por lo menos quer ían esperar un t iempo antes de tenerlo. Finalmente, se anal iza la fecundidad no deseada en los c inco años anter iores a la encuesta como indicador del pos ib le impacto demográf ico de la p lan i f i cac ión fami l iar en el futuro. 5.A. El deseo de l imitar los nacimientos. A todas las mujeres en unión conyugal en el momento de la entrev ista se les preguntó si deseaban tener otro h i jo y en caso af irmativo, cuantos años les gustar ía esperar para tenerlo. A las embarazadas se les formuló la misma pregunta pero hac iendo énfasis en el deseo de otro hi jo además del que estaban esperando en ese momento. Se incluyen asi mismo las ester i l izadas, a las cuales se les preguntó si lamentaban el haberse operado o el que 71 su mar ido hubiera sido ester i l izado. Para las que respondieron af i rmat ivamente, se les preguntó si deseaban otro h i jo y si lo deseaban def in i t ivamente o no. En el cuadro 5.1 se presenta la d is t r ibuc ión de mujeres actua lmente unidas, según d i ferentes n iveles de preferenc ia en sus intenciones reproduct ivas y c las i f icadas según el número de hi jos v ivos tenidos. Si se incluyen las parejas usuar ias de ester i l ización, a nivel global se observa que más del 70 por c iento de las mujeres en unión no desean más hijos, aún si se exc luyen las parejas que dec lararon lamentar el haberse ester i l izado. Un 6 por c iento de las mujeres sin h i jos mani festaron no desear más. El no deseo de mås hi jos aumenta ráp idamente con la par idad hasta el punto que casi 4 de cada 5 mujeres (80 por ciento) con tres h i jos mani festaron no desear más. De cada cuatro de esas mujeres que no deseaban, una ya estaba ester i l izada. CUADRO 5.1 DiSTRZ8UCION PORCENTUAL DE MUJERES UNIDAS POR PREFERENCIA REPROOUCTIVA, SEGUN NUMERO DE HIJOS VIVOS, INCLUYENDO EL EMBARAZO ACTUAL, ENP-86 NUMERO DE HIJOS SO8REVlVIENTES PREFERENCIA HUMERO Sin 1 2 3 4 5 6 Hi jos TOTAL DE HI jos HI jo Hi jos Hi jos HI jos Hi jos o Mås MUJERES QUIERE OTRO Definitivamente 89.8 64.7 23.9 10.6 6.4 6,3 3.5 25.2 718 Indecisa 1.9 3.5 2.8 3.2 1.1 1.1 1.8 2.5 70 INDECISA 0.6 4.4 5.5 3.6 2.7 1.2 1.4 3.4 97 NO QUIERE MAS Oefinitivamente 3.0 15.9 43.5 45".7 47.6 48.8 58.3 40.3 1.149 indecisa 3.2 9.2 14.7 12.1 6.8 8.6 7.3 10.2 289 ESTERILIZADA Lamenta, Quiere 0.0 1.0 1.1 3.2 2.3 1.3 0.9 1.5 44 Lamenta, No Quiere 0.0 0.0 0.3 1.1 1.7 0.9 0.7 0.7 19 No Lamenta 1.5 1.3 8,1 20.6 31.4 31.7 26.2 16.3 463 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 2.850 NUMERO DE MUJERES 136 503 686 525 335 208 457 2.850 72 Un patrón s imi lar de preferenc ias reproduct ivas se observa segun edad de la mujer en el cuadro 5.2. Las c i f ras en éste cuadro indican que a mayor edad de la mujer, menor es la proporc ión que desea un hi jo y menor también la proporc ión de las que se encuentran indecisas. L lama la atención que ya entre las mujeres en unión conyugal menores de 20 años, casi una tercera parte mani festó no desear más hi jos (veáse tambien el gráf ico 5.1). En el cuadro 5.3 se d iscr imina el deseo de no tener más hi jos por región, zona de res idencia y nivel educativo, según nivel de par idad de las mujeres en unión. El deseo de no tener más hi jos es bastante uni forme en todas las regiones de Colombia y en áreas urbanas y rurales. Las mayores d i ferenc ias se encuentran según nivel educat ivo de las mujeres. Entre las mujeres sin educación, el 85 por c iento de el las no desean más hi jos en contraste con apenas el 49 por c iento entre las mujeres con mayor educación. No obstante, es necesar io tener en cuenta la mayor fecundidad que se presenta en mujeres de menor nivel educat ivo y de res idenc ia rural. Por lo tanto, al comparar los d ist intos n iveles de educación y zona de res idencia para un mismo nivel de paridad, el deseo de no mås hi jos aumenta entre las mujeres de mayor nivel educat ivo y entre las res identes urbanas. 5.B. El deseo de espac iar los nacimientos. Hasta hace muy poco los admin ist radores de programas de p lan i f i cac ión fami l iar se habían preocupado por las mujeres que deseaban l imitar la fecundidad, prestando muy poca atención a aquel las que deseaban espaciar los nacimientos. La ev idencia ha demostrado que hay un grupo grande de mujeres que quieren espaciar, espec ia lmente si se t iene en cuenta que los nac imientos t muy seguidos inciden en la salud y b ienestar de los h i jos y que cada vez son más numerosas las parejas que ut i l i zan 73 CUADRO 5.2 DISTRIBUCIOR PORCENTUAL DE MUJERES ONIDAS POR INTENCION REPROOUCTIVA~ SEGUN GRUPOS DE EOAO, ENP-86 GRUPOS DE EDAD NUMERO PREFERENCIA TOTAL DE REPRODUCTIVA 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 MUJERES Quiere Más En Menos de 2 Años 21.6 14.3 14.3 13.1 10.0 9.0 9.2 12.7 362 En 2 o Mås Años 44.9 32.7 18.5 9.5 3.2 2.1 2.8 14.9 426 Indecisa 2.5 5.2 4.2 4.3 2.0 1.2 2.1 3.4 98 NO Quiere Mås 30.9 44.3 52.5 48.6 51.7 56.2 62.8 50.5 1.438 Esta Esteri[izada 0.0 3.5 10.5 24.5 32.9 31.5 23.2 18.4 526 TOTAL 100.0 100.0 100,0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 2.850 NUMERO DE MUJERES 149 504 615 538 458 303 282 2,850 Gráfico 5.1 Intenciones Reproductivas por Edad Porcentaje de Mujeres en Uni6n 1 O0 90 80 70 60 õO 40 3O 20- 10- O" * 15-19 20-24 [ m Esterd~zadas 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Edad de las Mujeres NO Quiere Mâs [[~] Quiere M~s/Indeclsa I 74 ant iconcepción para aplazar el inicio de la familia. Por lo tanto en la ENP-86 se preguntó a aquel las mujeres que deseaban hi jos cuanto t iempo les gustar ía esperar para tener otro hi jo (o para tener el pr imero para aquel las mujeres sin hijos). En el cuadro 5.4 se presenta la d istr ibución del t iempo de espera para tener el s iguiente hijo. Se observa que el 30 por c iento de las mujeres desea tener el hi jo dentro de los próximos doce meses y otro 16 por ciento desea esperar un año mås. El 16 por ciento de las mujeres sin hi jos desea también esperar un año o más. A l rededor del 40 por c iento de las mujeres que ya t ienen uno o dos hi jos y el 50 por ciento de las que ya t ienen tres desean esperar 3 años o más para tener el hi jo siguiente. 5.C. Ant iconcepc ión y necesidades de p lan i f icac ión familiar. Una primera aproximación al cálculo de la neces idad insat is fecha de p lan i f icac ión famil iar se puede obtener analizando, dentro del grupo de mujeres en unión, aquel las que estando expuestas al r iesgo de embarazo no están usando métodos ant iconceptivos. Este grupo de mujeres se puede subdividir en dos categor ías d i ferentes dependiendo de las intenciones reproduct ivas (deseo expresado de tener o no hijos). Un pr imer subgrupo de mujeres lo forman aquel las mujeres que, sin estar usando un método, dec lararon que no desean tener más hijos; a éste grupo se le puede considerar como de necesidad inmediata de p lani f icac ión familiar. Un segundo subgrupo estar ía formado por aquel las mujeres, que sin estar usando, respondieron querer posponer el próximo hi jo o mani festaron estar indecisas respecto a un nuevo hijo; éste subconjunto puede interpretarse como una medida de necesidad futura. Las est imaciones por región, årea de residencia y educación para estos dos subgrupos se presentan en el cuadro 5.5. Allí, además de los valores indicados, se ha incluído el número de mujeres que conforma el denominador de los porcentajes. 75 CUADRO 5.3 PORCENTAJE DE MUJERES UNIDAS QUE NO DESEA MAS HIJOS*, POR NUMERO DE HIJOS SOBREViVIENTES EN EL MOMENTO DE LA ENTREVISTA, SEGUN REGION Y AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO~ ENP-86 REG]ON, AREA DE HIJOS SOBREVIVIENTES - NUMERO RESIDENCIA Y TOTAL DE NIVEL EDUCATIVO Sin 1 2 3 4 y Mås MUJERES Hi jos Hi jo Hi jos Hi jos Hi jos REGION DE RESIDENCIA Attåntica 3.1 19.8 58.3 78.6 93.7 68.6 593 Pacífica 14,3 33.1 75,5 89.4 92.0 71.9 492 Central 6.3 33.3 71.5 78,4 88.2 69,2 853 Oriental 22.4 60.0 82.3 94.4 70.0 448 Bogot~ 25.2 67.4 88.2 91.5 64.6 464 AREA DE RESIDENCIA Urbana 8.¿ 28.7 68.5 85.5 94.0 68.8 1.920 Rural 6.5 23.9 65.0 74.4 89.0 69.2 930 NIVEL EDUCATIVO Sin Educaci6n 69.5 93.7 93.9 85,0 212 Primaria 7.1 31,0 66.I 80.7 91.4 72.9 1.672 Secundaria 8.9 24.8 69.6 84.0 90.9 59.4 880 Superior 22.8 65.6 48.7 86 TOTAL 7.7 27.4 67.7 82.6 91.7 68,9 2,850 NUMERO DE MUJERES 136 503 686 525 1.000 2.850 * Inc luye mujeres es ter i [ i zadas . • I nc luye el embarazo ac tua l . " Casos insu f i c ientes . CUADRO 5,4 D1STRIBUCION PORCENTUAL DE MUJERES UNIDAS QUE DESEAN OTRO HIJO, POR TIEMPO PREFERIDO DE ESPERA, SEGUN NUMERO DE HIJOS SOBREVIV]ENTES EN EL MO¢MENTO DE LA ENTREVISTA, ENP-86 HIJOS SOBREVIVIENTES TIEMPO PREFERIDO DE ESPERA Sin I 2 3 4 y Mås TOTAL Hi jos Hi jo Hi jos Hi jos Hi jos Menos de 12 meses 71.7 19,8 23.0 17.7 31.2 29.5 I Año 16.3 16.0 16.3 14.1 21.7 16.4 2 Años 4.1 24.9 22,1 17.9 12.2 19.3 3 Años 3,2 16.5 13,4 10.4 3.8 12.1 4 Años 0.0 8.7 8.7 12.3 6,7 7.5 5 Años 1.8 6.5 9.9 22,0 5.9 7.9 6 y Mås Años 0.0 3.5 3.7 2.0 1.5 2.7 Otras respuestas 3.1 4.2 3.0 3.7 17.0 4.7 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 69.0 NUMERO DE MUJERES 125 343 183 72 64 788 76 Los resul tados indican que entre las mujeres que no desean mås hijos, un 23.1 por c iento requer i r ían serv ic ios inmediatos, y que exist i r ía un 39.6 por c iento de mujeres con neces idades futuras entre aquel las que quieren posponer o están inseguras. El porcenta je de neces idades asi def in idas es del 28.2 por c iento sobre todas las mujeres en unión. Los d i ferenc ia les por región, área y nivel educat ivo son muy marcados para los dos subgrupos. La neces idad aumenta rápidamente a medida que d isminuyen los n iveles de educación hasta a lcanzar el 58 por c iento entre las mujeres que quieren posponer o que estån indecisas. Niveles s imi lares se encuentran entre las mujeres de las áreas rura les (53 por ciento) y de la región At lánt ica (56 por ciento). Una medida más adecuada de las neces idades de p lan i f i cac ión fami l iar en Colombia se obt iene si en cada uno de los subgrupos se a is lan aquel las mujeres que declaran expresamente querer ut i l i zar métodos ant iconcept ivos en el futuro. Los dos conjuntos así generados se pueden ver como neces idades inmediatas y futuras con mayor grado de certeza. Para el país en general, la neces idad insat is fecha se est ima en un 20 por c iento de las mujeres en unión. Entre las mujeres que no desean más hijos, la neces idad se est ima en a l rededor del 25 por c iento entre las mujeres de la región At lánt ica y aquel las de las áreas rurales, y entre el 15 y el 18 por c iento para los demás subgrupos poblacionales. Si b ien la necesidad de p lan i f icac ión fami l iar entre las mujeres que quieren posponer o que están indecisas es apenas l igeramente mayor a las anter iores est imaciones (26 por ciento), ex isten d i ferenc ias apreciables para los d ist intos subgrupos poblacionales, desde un 18 por c iento entre las mujeres en unión de Bogotå y de las åreas urbanas hasta un 40 por c iento en la región At lánt ica. Estas d i ferencias se resumen en el gráf ico 5.2. 77 Gráf i co 5.2 Neces idad de P lan i f i cac i6n Fami l iar REGION Atlentica Pacifica Central Oriental Bogo[¿ AREA Area Urbana Atea Rurat EDUCACION Sin Educacion Primaria Secundaria Superior ! J NO Qu iere MI í$ ~ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / ~ - - uu le ré P 'oepo~de c i s a ' / ? , I " /~~/Z ' / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /~ I i E ~/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /~ ; I . L ~/ / / / / I / / / / / / / / /~ / / / / / / / / / / / í / / / / / / / . .1 i I i 7 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / ' / z~± , ] I I 1 i I ~ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / - - / /~ , I I I I i i ! r ~~' / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / í / / / / / / / / / / / / / / / / /~ I I = I ~~~/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / . .1 ; J " /~~í . /ZZ/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /Z~ I , - - i I I I I 5 10 15 20 25 30 35 40 Porcentaje con Necesidad CUADRO 5.5" PORCENTAJE DE MUJERES UNIDAS CON NECESIDAD DE PLANIFICACION FAMILIAR* POR INTENCION REPROOUCTIVA Y POR INTENCION DE USO EN EL FUTURO, SEGUN REGiON, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, ENP-86 REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO CON NECESIDAD DE PLANIFICACI5N FAMILIAR* CON NECESIDAD E INTENTA PLANIFICAR EN EL FUTURO No Quiere Quiere Tota[ No Quiere Quiere Totai Más Posponer Más Posponer o Indec isa o Indec isa REGION DE RESIDENCIA At[ántica 34.1 56.3 41.1 25.8 40.1 30.3 Pacífica 21.6 37.6 26.1 15.1 22.7 17.2 Centra[ 21.1 34.4 25.2 15.8 21.0 17.4 Orienta[ 20.1 44.4 27.4 15.0 31.1 19.8 8ogotå 17.2 26,5 20.5 14.2 18,I 15.6 AREA DE RESIDENCIA Urbana 19.4 33.3 23,7 14.3 21.5 16.5 Rural 30.8 52.7 37.5 23.7 36.2 27.6 NIVEL EDUCATIVO Sin Educaci6n 30.8 57.9 34.8 18.9 35.3 21.4 Pr i~r ia 23.9 ¿4.6 29.5 17.7 27.9 25.¿ Secundaria 20.3 33.2 25.6 17.3 24.4 20.2 Superior 2,4 25.6 14.3 2,4 18.1 10.4 TOTAL 23.1 39.6 28.2 17.4 26.3 20.1 MUJERES EN UN[ON 1.964 886 2.850 1.964 886 2.850 * Ver el texto pora ta definici6n de mujeres con necesidad de planificación famitiar 98 5.D. Número ideal de hijos. Hasta el momento se ha descr i to el deseo de más hi jos cons iderando impl ic i tamente el número de hi jos tenidos. En la encuesta ENP-86 se preguntó ademås a cada mujer por el número ideal de hi jos independientemente de su s i tuac ión actual, es decir, cual sería el número de hi jos que le hubiera o habr ía gustado tener si el la pudiera comenzar de nuevo su vida reproduct iva. Usualmente existe una corre lac ión entre número ideal y número real de hi jos tenidos. La razón es doble. Por una parte, se t iene que las mujeres que desean fami l ias numerosas t ienen un número grande de hijos. Per otra parte, las mujeres pueden a justar su ideal a medida que t ienen más hi jos. Es pos ib le tambien que las mujeres con famil ia numerosa sean en promedio de mås edad que las que t ienen fami l ias pequeñas y con act i tudes adquir idas 20 o 30 años atrås. En el cuadro 5.6 se observa que para el grupo total de entrev istadas el número ideal promedio de hi jos es de 2.7 y el 45 por c iento de las entrev istadas cons ideran que dos hi jos es el número ideal. Se observa así mismo que un poco más de la mitad de las mujeres (52 por ciento) que tenian cuatro hi jos deseaban tres o menos hi jos y que el 68.6 por c iento de las que ten ían 5 hi jos deseaban 4 hi jos o menos. Estas proporc iones dan una idea del exceso de fecundidad, el cual aumenta en la medida que se aumenta el tamaño de la familia. Como se observa en el cuadro 5.7 el promedio ideal aumenta con la edad. Así tenemos que para las mujeres mås jóvenes el ideal está en 2.4 mientras que para las más v ie jas el ideal se s itúa en 4 hijos. Esta re lac ión se mant iene según región, zona de res idencia y nivel educativo. 79 CUADRO 5.6 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE TOOAS LAS MUJERES POR NUMERO IDEAL DE HIJOS, SEGUN NUMERO DE HIJOS HIJOS SOBREViVIENTESL, ENP-86 H|JOS SOHREVIV]ENTES * HUMERO |DEAL TOTAL DE HIJOS Sin 1 2 3 4 5 6 Hi jos Hi jos Hi jo Hi jos Hi jos Hi jos Hi jos o Mås Ningún H i jo 2.6 2.1 2.5 1.0 2.4 1.8 1.6 2.2 1 H i jo 9.4 16.1 5.Z 6.9 2.7 4.9 2.6 8.1 2 Hijos 55.9 53.4 49.8 26.2 31.0 25.5 21.9 44.6 3 Hijos 20.9 20.1 26.7 36.9 15.8 22.1 21.5 23.3 4 Hi jos 8.0 5.9 11.3 16.6 29.7 14.3 16.4 11.9 5 Hijos 1.4 1.1 2.0 6.1 6.2 15.0 8.8 3.7 6 Hi jos y mås 0.7 0.3 2.1 4.0 9.1 11.5 19.9 4.2 Otras respuestas 1.2 0.9 0.4 2.3 •.1 5.0 7.4 2.1 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 HUMERO DE MUJERES 1.953 777 827 615 388 245 526 5.331 PROMEDIO IDEAL Todas tas Mujeres 2.3 2.2 2.6 3.0 3.4 3.6 4.1 2.7 Actuatmente Unidas 2.4 2.3 2.7 3.0 3.4 3.5 3.5 3.1 * Para las mujeres embarazadas, inc luye et embarazo ac tua l . CUADRO 5.7 PROMEDIO IDEAL DE HIJOS PARA TOOAS LAS MUJERES, POR GRUPOS DE EDAD, SEGUN REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCAT|VO, ENP-86 REGIOH, AREA DE GRUPOS DE EDAD RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 TOTAL REGIOH DE RESIDENCIA At[åntica 2.62 2.79 2.94 3.62 Pacifica 2.16 2.19 2.30 2l¿4 Central 2.36 2.38 2.50 2.68 Oriental 2.43 2.49 2.56 2.65 Bogotd 2.36 2.21 2.37 2.38 AREA DE RESIOENCIA Urbana 2.31 2.34 2.44 2.58 Rural 2.57 2.61 2.84 3.24 NIVEL EDUCATIVO Sin Educaci6n 2.66 2.26 2.86 3.24 Primaria 2.44 2.54 2.74 2.93 Secundaria 2.33 2.33 2.32 2.51 Superior 2.29 2.39 2.35 2.07 TOTAL 2.38 2.41 2.53 2.75 3.65 4.14 5.19 3.24 2.82 3.06 3.34 2.47 2.97 3.97 4.30 2.75 2.90 3.09 3.27 2.66 2.51 2.94 3.16 2.44 2.82 3.27 3.29 2.56 3.39 3.86 5.02 3.14 3.76 3.61 4.68 3.44 3.03 3.54 3.96 2.93 2.75 3.12 3.12 2.42 2.51 2.29 2.32 2.99 3.45 3.95 2.72 " Casos insu f i c ientes . 80 El promedio ideal de hi jos es mayor en la región At lånt ica, entre las mujeres del årea rural y entre las de menor nivel educativo. En promedio, las mujeres de 45-49 años de la región At lánt ica desean 2 hi jos más que las de Bogotå (gráfico 5.1). La d i ferenc ia entre las de menor nivel educat ivo y las de nivel super ior de educación es de un poco mås de un hi jo (gråfico 5.2). 5.E. Uso rec iente de ant iconcepc ión e intenciones reproduct ivas. Para cada h i jo nacido en los c inco años anter iores a la encuesta y para el embarazo actual, si era apl icable, se preguntó a la mujer si ese embarazo en part icu lar fué planeado, o si se deseaba pero poster iormente, o si fué un embarazo no deseado. Este t ipo de preguntas conl levan r iesgos de memoria y de veracidad, o de rac iona l izac ión de un hi jo indeseado o deseado. A pesar de éstos riesgos, es pos ib le obtener un indicador del grado de éxito logrado por la pareja en el control reproduct ivo en los ú l t imos cinco años. La información también puede ut i l i zarse para evaluar el efecto potencia l sobre la fecundidad de la prevención de los nac imientos no deseados. En el cuadro 5.8 se presenta la d is t r ibuc ión de todos los nac imientos ocurr idos c inco años antes de la encuesta, según si la mujer usó o no ant iconcepción antes del nac imiento al igual que la intención reproductiva, por orden de nacimiento. Se observa que a nível global, la mitad de los nac imíentos ocurr idos (49.9 por ciento) ocurr ieron a mujeres que no usaron ant iconcepc ión antes de quedar embarazadas. Sin embargo, la mayor ía de estos nacimientos (alrededor de las dos terceras partes) fueron planeados, es decir deseados en ese momento. La proporc ión de mujeres que deseaba posponer o ev i tar el nac imientos son s imi lares a nivel total pero el deseo de l imitar los nac imientos aumenta monotónicamente con la paridad. 81 Gráf ico 5.3 Promedio del Número Ideal de Hijos: Diferencial por Regibn de Residencia Promedio de Hijos s,~ }6 2.6 ~ 2.4 3.6 2,4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Reg ibn At l ¿n t i ca : 3 ~ Bogot i . . . . . . . . . . _ 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 15 20 • 25 30 35 Edad de la Mujer ~ 0 40 45 Gråf ico 5.4 Promedio del Número Ideal de Hijos: Diferencial por Nivel Educativo Promedio de Hijos 5 2.3 3.2." Mu|erea s in educac ión . " ' . « ,oer lo r 2.3 2 .1 I I L I I L I ~5 2o 25 3o 35 40 45 Edad de la Mujer 82 3.6 4 3 2 I O CUADRO 5.8 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE TODOS LOS NACIM]ENTOS DE LOS ULTIMOS CINCO AROS, POR USO DE ANTICONCEPCION E INTENCION REPROOUCTIVA DE LAS MADRES, SEGUN EL ORDEN DE NACIMIENTO*, ENP-86 USO DE ANT]CORCEPCIOR E INTENCION REPRODUCTIVA ORDEN DE NACIMIENTO Primer Segundo Tercer Cuarto Hi jo H i jo H i jo 0 M6S TOTAL SIN USO EN EL INTERVALO Querla Entonces 57.8 25.1 19.7 22.4 32.7 Quería Después 7.3 9.8 7.7 10.1 8.8 No Duerla 2.0 3.3 ó.3 18.8 8.4 CON USO EN EL INTERVALO Ouerfa Entonces 18.2 51.4 30.8 16.5 22.8 Quería Después 9.3 22.3 20.1 14.3 14.9 No Queria 1.5 7.1 14.1 20.3 10.9 NO CLASIFICABLE 3.8 1.1 1.4 2.1 2.2 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 NUMERO DE MUJERES 851 694 481 954 2.981 * Inctuye el embarazo actual y tos niños nacidos en et mes de ta ent rev is ta . Ent re las mujeres que usaron ant iconcepc ión en el in terva lo , la mi tad dec la raron haber deseado el nac imiento . Ent re las usuar ias , la p roporc ión de nac imientos no deseados tambien aumenta monotón icamente con la par idad . Las proporc ión de fa l las en el espac iamiento es aprec iab le para los nac imientos de segundo y te rcer o rden (a l rededor del 40 por c iento) pero d i sminuye para los de orden más alto. 5.F. Fecund idad p laneada. Una med ida mås rec iente de la fecund idad no deseada se puede obtener si se res t r inge el aná l i s i s a los nac imientos ocur r idos en los ú l t imos doce meses. Los cá lcu los se presentan en el cuadro 5.9. En el cuadro se observa que de las mujeres que tuv ie ron un h i jo el año anter io r a la encuesta , el 22 por c iento no deseaba tener más h i jos y un 26.5 por c iento deseaba tener lo pero mås tarde. 83 CUADRO 5.9 PORCENTAJE DE MUJERES QUE TUVIERON UN HIJO EN LOS ULTIMOS DOCE MESES POR INTENCION REPROOUCTIVA, SEGUN ORDEN DE NACIMIENTO*, ENP-B6 INTENCION ORDEN DE NACIMIENTO REPROOUCTIVA TOTAL Orden Orden I o 2 3 o M&s Quería un Hijo Ya 63.9 36.1 50.9 Quería un Hijo Despe~s 27.2 25.8 26.5 No Ouer(a M~s Hijos 8.2 37.5 21.9 Otras Razones 0.7 0.6 0.6 TOTAL 100,0 100.0 100.0 NUMERO DE MUJERES 287 253 540 * Inctuye [0s nacimientos en eL mes de la entrevista pero no inctuye el embarazo actua[. 5.G. Tasas de fecund idad deseada. Las tasas de fecund idad deseada del cuadro 5 .10 se ca lcu la ron de la misma manera que las tasas de fecund idad por edad espec i f i ca del cap í tu lo II I, con la excepc ión de que de l numerador se exc luyen los nac imientos no deseados . Las tasas de fecund idad deseada expresan el n ive l de fecund idad que teór icamente resu l ta r ía si todos los nac imientos no deseados se hub ieran preven ido . Por su par te , la tasa to ta l de fecund idad deseada es o t ro ind icador de las asp i rac iones de fecund idad y puede ser in terpretada como el número promedio de nac imientos deseados que una cohor te de mujeres desear ía tener antes de cumpl i r los 50 años, si esas mujeres exper imentaran las tasas de fecund idad observadas en los 5 años anter io res a la encuesta . En el cuadro 5 .10 se observa que la tasa to ta l de fecund idad deseada es menor que la tasa to ta l de fecund idad real. Las d i fe renc ias son más marcadas ent re las mujeres de la reg ión 84 Or ienta l , las de las å reas rura les y aque l las de mås ba ja educación. En és te ú l t imo caso, la d i fe renc ia ent re la fecund idad deseada y la fecund idad rea l es de mås de dos h i jos para las mujeres s in n inguna ins t rucc ión (veáse tambien el g rå f ieo 5.5). CUADRO 5.10 TASAS DE FECUNDIDAD TOTAL* Y DESEADA, POR REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, ENP-86 REG[ON, AREA DE TASAS DE FECUNDIDAD RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO DESEADA TOTAL REGION DE RESIDENCIA Atlántica 3.74 4.39 Pacífica 2.52 3.09 Central 2.56 3.05 Orienta[ 3.03 3.68 Bogotå 2.36 2.73 AREA DE RESIDENCIA Urbana 2.42 2.76 Rural 3.87 4.88 NIVEL EDUCATIVO S~n Educac~6n 4.33 5.39 Pr imar ia 3,45 4,16 Secundaria 2.27 2.48 Superior 1.33 1.47 TOTAL 2.81 3.34 * Ca[culada con base en el período de 5 años anter io res a ta encuesta; no inc luye eL mes de ta ent rev is ta . 85 Gráfico 5.5 Tasas de Fecundidad Total y Deseada por Región, Area de Residencia y Educación Atlántica Pacflíea Central Oriental Bo9otá Area Urbana Area Rural Sin EducaciOn Primaria Secundaria Superior ?? ? : i73¸?:¸2¸:¸¸¸:!¸!¸ !:i : i : i i !2 ii S:?i!Si i iS ::i3 !<i !S Si: ! !SiS i S:~Si9~ 4 , 39 ] : 8 ,05 : ; : ;:½:;:] ; 3 , 68 273 - . 2 76 ¿,ss :://:!::::ir:: :f: i ~:( :i i:i :,:: :illii, ii171ii~:f:::i:/: i: ~ '¸~¸¸ ¸¸ '! ¸ :¸'¸ 4,16 2.48 W . 1.47i [ i 0 1 2 3 4 NUmero de Nacidos Vivos 5,39 86 Capi tu lo VI MORTAL IDAD Y SALUD Tal como se indicó en el capí tu lo de fecundidad, en la encuesta ENP-86 se recolectó información sobre el total de hi jos nacidos v ivos durante toda la v ida reproduct iva de cada una de las mujeres entrevistadas. Para cada nacido v ivo se indagó la condic ión de superv ivenc ia y, en caso de fal lecimiento, se aver iguó la edad al mor i r (días, meses y años cumplidos). Estos datos permiten hacer est imaciones d i rectas de la morta l idad infanti l (menores de un año) y morta l idad en la niñez (0-4 años). Aunque los datos se cons ideran confiables, es pos ib le que estén afectados por fal las de omis i6n en la dec larac ión por parte de la entrevistada,, de aquel las defunciones de hi jos que sólo v iv ieron unos días o pocas semanas. En la ENP-86 se t rató de d isminui r al máximo pos ib le la introducción de estos sesgos, tanto en el d iseño mismo del cuest ionar io como a través de una estrecha superv is ión durante la etapa de reco lecc ión de la información. También es necesar io tener en cuenta que al preguntar por acontec imientos ocurr idos en per iodos recientes, como en éste caso, d isminuye sobremanera el sesgo de omisión. Se considera, por lo tanto, que la información ebtenida sobre morta l idad infanti l en la ENP-86 debe ref le jar en forma bastante adecuada el nivel actual de la morta l idad en Colombia. Sin embargo, se presentan algunos problemas propios de la información recogida. Durante el anål is is de la in formación sobre 87 defunc iones , se encont ró una c la ra pre ferenc ia de las mujeres por el d íg i to doce, al dec la rar el t iempo de fa l lec imiento del h i jo . El e fec to de es ta pre ferenc ia es de subest imar el n ive l de mor ta l idad in fant i l ; para el caso de la ENP-86 la cor recc ión que habr ía que ap l i car le nunca ser ía super io r al 10 por c iento . 6.A. La mor ta l idad in fant i l y en la n iñez . La tasa de mor ta l idad in fant i l para la pob lac ión co lombiana se es t imó en 33 de func iones de menores de un año por cada mi l nac imientos para el per íodo 1981-1986 (cuadro 6.1). Como puede aprec ia rse , los d i fe renc ia les por å rea de res idenc ia y sexo son práct i camente inex is tentes . Las c i f ras de l cuadro 6.1 muest ran tambi4n el d ramát ico descenso ocur r ido en el n ive l de mor ta l idad in fant i l en Co lombia , al a l canzar cas i la mi tad de los n ive les que se presentaban qu ince años a t rås en el país , reducc ión equ iva lente a 3.1 por c iento en promedio por año. Esta reducc ión ha s ido todav ía más espectacu lar para los n iños de 1 a 4 años, donde el descenso fué de 4.4 por c iento por año en promedio (veáse el g rá f i co 6.1). Las conc lus iones anter io res se cor roboran al comparar las t rayector ias de la mor ta l idad de la ENP-86 con la Encuesta de Fecund idad de 1976 (ENF-76), y se puede a f i rmar que los cambios observados en los u l t imos 15 años son más pronunc iados que los cambios en mor ta l idad ocur r idos en los 15 años antes de ENF-76, espec ia lmente para la mor ta l idad ent re uno y c inco años. Para los d i fe rentes grupos de es tud io , la ENP-86 ind ica que las mayores reducc iones en el n ive l de mor ta l idad ocur r ie ron en los menores de un año de la zona rura l y en los n iños de 1 a 4 años de la zona urbana . Por sexo, los varones presentan una mayor d i sminuc ión en su n ive l de mor ta l idad . En lo que se re f ie re a la 88 CUADRO 6.1 TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ EN LOS TRES QUINQUENIOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGUN AREA DE RESIDENCIA Y SEXO DEL NIRO, ENP-86 QUINQUENIO NIVELES DE MORTALIDAD 1971-1975 1976-1980 1981-1986 AREA URBANA Menores de I Año 56,8 45.7 32.7 Entre I y 5 Años 25.3 14.2 6.5 Menores de 5 Años 80.6 59.2 39.0 AREA RURAL Menores de I Año 69.8 49.9 33.5 Entre I y 5 Años 34.4 22.0 14.5 Menores de 5 Años 101.8 70.8 47.5 HOMBRES Menores de I Año 63.9 50.8 32.8 Entre I y 5 Años 27.0 14.0 12.8 Menores de 5 Años 89.1 64,1 45.1 MUJERES Menores de I Año 59.4 43.5 33.2 Entre I y 5 Años 38.7 28.6 6.1 Menores de 5 Años 88.2 63.2 39,1 TOTAL Menores de I Año 61.7 47.3 33.0 Entre I y 5 Años 28,8 17.2 9.6 Menores de 5 Año 88.7 63.8 42.2 * Veåse el cuadro 6.2 para la correspondencia ent re tas tasas de morta l idad y los valores de ,,q" en la tab la de v ida. 100 80 60 40 20 0 Gráf ico 6.1 Evolución de la Mortal idad Infantil y en la Niñez Defunoíones por míl nacidos vivos Mortalidad Jnfantil Entre 1 y 5 Años Menores de 5 Años I Período 19/'1-1975 Período 1981-1986 Per[odo 1976-1980 100 80 60 40 20 0 89 est imaciones según la región, zona de res idencia y educaci6n, las ci fras del cuadro 6.2 presentan el nivel de la tasa de morta l idad infanti l para el per íodo 1976C1986, centrado aprox imadamente en 1981. Se puede apreciar que hacia la mitad del per íodo considerado, es dec i r 1981, Colombia presentaba una tasa de morta l idad infanti l de 40 y una tasa de morta l idad en la niñez de 13 por mil nacidos vivos. La menor morta l idad infant i l y de la infancia se encuentra en Bogotå (35 por mil), en las åreas urbanas (38 por mil) y entre los niños de madres con educación super ior (28 por mil). Vale la pena destacar que la morta l idad infant i l cont inua siendo alta dentro del grupo de mujeres sin instrucción (60 por mil), lo cual es un indicador de condic iones soc io-económicas precarias. CUADRO 6.2 DIFERENCIALES SOCIO-EEONOMICOS DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIREZ PARA EL PERIO00 1976-1986, EMP-86 REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO TASAS DE MORTALIDAD * Menores de Entre Menores de 1 Año 1 y 5 Años 5 Años REGION DE RESIDENCIA At lånt i ca 41.7 11.5 52.7 Pacff ica 42.1 15.4 56.9 Central 41.1 14.4 54.8 Orientar 33.2 14.8 47.5 Bogot~ 35.5 4.9 40.2 AREA DE RESIDENCIA Urbana 38.5 9.7 47.8 RuraI 40.9 17.6 57.8 NIVEL EDUCATIVO Sin Educaci6n 60.2 23.0 81.8 Primaria 40.5 15.3 55.1 Secundaria 28.4 2.0 30.3 TOTAL 39.4 12.7 51.6 IIII * La correspondencia entre tas tasas de mortal idad y tos vatores de ,,q. en [a tabta de vida es [a s iguiente: morta(fdad ~nfantf( = lqO; mortatidad entre 1 y 5 años: 4ql ; mortal idad de menores de 5 años = 5qO. 90 Los d i fe renc ia les de mor ta l idad por sexo, edad de la madre al nac imiento , durac ión del in terva lo in tergenés ico , y o rden del nac imiento se presentan en el cuadro 6.3 y grá f i co 6.2. La mor ta l idad in fant i l y de la in fanc ia es mås a l ta en los varones , en madres menores de 20 años, y en par idades a l tas y en in terva los ent re nac imientos menores a dos años. Los resu l tados presentados parecen conf i rmar el hecho que a edades muy tempranas de la madre, a embarazos muy segu idos y en mujeres mul t íparas se presenta un mayor r iesgo de mor ta l idad del rec ien nacido. La mor ta l idad aumenta en forma espec ia lmente dramåt icas para los dos ú l t imos subgrupos pob lac iona les . CUADRO 6.3 DIFERENCIALES DEMOGRAFICOS DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NI@EZ PARA EL PERIO00 1976-1986, ENP-86 CARACFERISTICAS DEMOGRAFICAS TASAS DE MORTALIDAD * Menores de Entre Menores de I Año I y 5 Años 5 Años SEXO Hombres 40.8 13.3 53.6 Mujeres 37.8 12J 49.5 EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO Menos de 20 Años 46.5 15.2 61.0 20-29 36.7 11.7 47.9 30-34 45.3 11.6 56.4 35 o Mås 33.6 17.0 50.1 DURAEION DEL INTERVALO ANTERIOR Menos de 24 Meses 51.2 22.b 72.6 Entre 24 y 47 Meses 39.0 9.6 48.2 48 Meses o Mas 23.2 2.6 25.8 ORDEN DE NACIMIENTO Primer Hijo 30.7 9.2 39.6 Segundo y Tercero 41.0 7.8 48.4 Cuarto a Sexto 42.2 19.6 60.9 Siete o Mayor 50.8 23.2 72.8 TOTAL 39.4 12.7 51.6 * La correspondencia entre las tasas de mortatidad y los valores de "q" en ta tabla de vida es ta s iguiente: mortatidad in fant i [= lqO; mortalidad entre I y 5 años: 4q l ; r~orta[idad de menores de 5 años = 5gO. 91 Gráfico 6.2 Diferenciales de la Mortalidad Infantil para el Período 1976-1986 REGION Atl¿ntica Pac[fic8 Central Oriental Bogotå EDUCACION Sin Educaci0n Primaria Secundaria iNTERVALO ANTERIOR Menos de 24 Meses Entre 24 y 47 Meses 48 Meses o Más ORDEN DE NACIMIENTO Primer Hijo Segundo y Tercero Cuarto a Sexto Siete o Mayor 10 20 30 40 50 I 28 33 36 23 31 42 42 41 41 39 41 42 51 51 I 10 20 30 40 50 Defunciones por mil nacidos vivos 60 60 60 En el cuadro 6.4 se presenta información sobre el número promedio de h i jos nacidos v ivos y sobreviv ientes por edad de la madre en el momento de la entrevista, al igual que la proporc ión de niños muertos. En ausencia de información que permita la est imación d i recta de la morta l idad en los pr imerms años de vida, las proporc iones del cuadro 6.4 se han ut i l i zado t rad ic iona lmente para la est imac ión indirecta de la mortal idad. Estas proporc iones se incluyen en el presente informe para faci l i tar la comparac ión con estudios anteriores. 6.B. La atenc ión del embarazo y el parto. Para los nac imientos de los ú l t imos cinco años también se aver iguó si la madre había rec ib ido atención pre-nata l y de quien la había recibido, si la había rec ib ido de d i ferentes personas, se reg ist raba la más ca l i f icada de ellas. En el cuadro 6.5, se 92 CUADRO 6.4 NUMERO PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS E HIJOS SOBREVIVIENTES, POR EDAD DE LA MADRE, ENP-86 NUMERO pROMEDIO DE HIJOS PROPORCION GRUPOS DE NI~OS DE EDAD NACIDOS SOBREVl- MUERTOS MUERTOS VIVOS VIENTES 15-19 .1275 .1246 .0029 .0227 20-24 .9158 .8727 .0431 .0471 25-29 1.9283 1.8332 .0951 .0493 30-34 2.8179 2.6610 .1569 .0557 35-39 3.8039 3.4817 .3222 .0847 40-44 4.8802 4.4569 .4233 .0867 45-49 6.1136 5.4183 .6953 .1137 TOTAL 2.1786 2.0121 .1665 .0764 observa que más de las dos terceras partes de las mujeres recib ieron atención prenatal por parte de personal médico. Aunque éste porcentaje es alto, existe aon una proporc ión grande de mujeres (26 por ciento) que no acudió a control prenatal. La d ist r ibuc ión por zona de residencia presenta profundas diferencias: solamente la mitad de las mujeres del årea rural tuvieron control del embarazo por parte de un médico y casi una proporc ión similar no tuvo ningún t ipo de atención durante los embarazos ocurr idos en los últ imos cinco años. Por regiones, entre más desarro l lada sea ésta, menores son las proporc iones de madres que no reciben cuidados prenatales. En Bogotå solo 7 de cada i00 mujeres no contro laron su embarazo, mientras que en la mujeres del l i toral At lánt ico ésta proporc ión aumenta a 36 de cada i00. Los niveles de asistencia médica prenatal y durante el parto se comparan en el gráf ico 6.3 para las regiones del país. Por nivel educativo, la relación es directa: a mayor educación mayor es la proporc ión de madres que acude en busca de atención médica. Los cuidados prenatales provistos por personal para- médico especia l izado o no especia l izado son muy poco buscados para el control prenatal por la población femenina colombiana. 93 Como parte de la informacién sobre las condic iones de salud de los menores de c inco años, se preguntó a la madre si e l las rec ib ieron una vacuna contra el tétano durante la etapa gestacional . En el cuadro 6.5 también se presenta esta informacion de acuerdo con el t ipo de cuidado prenatal recibido. A nivel nacional, sólo el 39 por c iento de las madres gestantes de los ú l t imos cinco años rec ib ieron vacuna contra el tétano. Las madres contro ladas por enfermeras fueron los que en mayor grado rec ib ieron ésta vacuna, espec ia lmente las mujeres de la region Pacíf ica, y las res identes urbanas. Con el objeto de tener una v is ién completa sobre atenc ión de las gestac iones de los ú l t imos cinco años, a las entrev is tadas se les preguntó además quién había atendido cada uno de los partos. El CUADRO 6.5 DISTRIRUCION PORCENTUAL DE NI~OS MENORES DE CINCO A@OS*, POR TIPO DE CUIDADO PRENATAL RECIBIDO, SEGUN REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, ENP-86 TIPO DE CUIDADO PRENATAL REGION, AREA DE Vacuna NUMERO RESIDENCIA Y Doctor Enfer- Coma- Otro Ningún Total Antite- DE NIVEL EDUCATIVO mera drona Cuidado Cuidado tånica. NI@OS REGION DE RESIDENCIA Attåntica 60.2 3.1 1.3 0.0 35.4 100.0 43.2 643 Pacífica 62.7 6.9 1.9 0.4 28.1 100.0 45.3 431 Centrar 61.1 9.1 0.6 0.6 28.7 100.0 48.0 746 Orienta[ 71.0 6.2 0.8 0.4 21.6 100.0 39.6 444 Bogotá 89.2 3.8 0.5 0.0 6.5 100.0 7.5 394 AREA DE RESIDENCIA Urbana 77.7 4.9 0.6 0.3 16.5 100.0 38.0 1.634 Rural 49.8 7.8 1.7 8.2 40.4 100.0 40.7 1.024 NIVEL EDUCATIVO Sin Educación 38.9 6.1 1.8 0.0 53.2 100.0 40.7 210 primaria 58.9 7,4 1.3 0,4 32.0 100.0 37.2 1.566 Secundaria 87.4 3.9 0.2 0.1 8.4 I00.0 43.1 814 Superior 94.4 0.0 0.0 0.0 5.6 100.0 26.9 68 TOTAL 67,0 6.0 1.0 0.3 25.7 100.0 39.0 2.658 * lnctuye niños que murieron antes de cumpl i r tos c inco años pero exc luye aquettos e l mes de ta ent rev is ta . • Porcentaje de niños protegidos contra e l tétano durante e l embarazo de la madre. nacidos en 94 Grafico 6.3 Atenci6n Prenatal y Durante el Parto Proporci0n de Nidos Atendidos por M~dico Paoif*ca ~3 Cent ra l~ 61 . , Or=onl81 7 "~=,~'ëò'°° i iii~' 8o0o1~ g PSCIi~C8 55 COrientslentre~Õ708 ~ 80g 01~ Ate¿hilO8 ~0 AtencionPrena{al Asis[enciaenel Parto cuadro 6.6 presenta ésta informacion. De los 2.689 nacimientos ocurr idos en el grupo de mujeres entrevistadas, el 61 por ciento fueron atendidos por personal médico y un 37 por c iento por personal para-médico o por algun miembro de la familia, si bien hay aún una proporc ión s igni f icat iva de mujeres que no acude a control prenatal, la gran mayor ia recibe atención médica especia l izada en el momento del parto. Sin embargo, al anal izar por årea de residencia, las d i ferencias de d isponib i l idad de recurso humano se hacen bastante notorias. De las mujeres del área rural que tuv ieron al menos un hi jo en los ú l t imos 5 años, sólo 37 de cada i00 tuv ieron atención medica durante el parto, re lac ión que aumenta a 76 de cada i00 en mujeres del årea urbana. La comadrona adquiere entonces s ingular importancia en los servic ios obstétr icos del área rural: 30 por ciento de estos partos fueron atendidos por éste personal. Por lo general, el médico es el recurso más ut i l i zado en todas la regiones, pero indiscut ib lemente los servic ios de la comadrona son ut i l i zados en mayor proporc ión por las mujeres del l i toral At lánt ico y la región Central y por mujeres de niveles educat ivos infer iores a la p r imar ia . 95 CUADRO 6.6 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE NI@OS MENORES DE CINCO A@OS* POR TIPO DE ASISTENCIA DURANTE EL PARTO, SEGUN REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, ENP-~ TIPO DE ATENCION DEL PARTO REGION. AREA DE NUMERO RESIDENCIA Y Doctor Enfer- Coma- Pariente Otro Ninguno Tota[ DE NIVEL EDUCATIVO mera drona Cuidado NI@OS REGION DE RESIDENCIA At [¿nt i ca 49.6 10.0 29.4 9.3 0.9 0.9 100.0 643 Pacífica 55.2 11.5 19.7 9.4 2.1 2.1 100.0 431 Centrar 56,9 11.8 20.3 8.5 1.3 1.1 100.0 746 Oriental 65.8 11.0 13.2 7.0 1.0 2.0 100.0 444 Bogotå 88.7 6.0 4.0 0.8 0.5 0.0 100.0 394 AREA DE RESIDENCIA Urbana 76.2 8.4 11.8 2.4 0.3 0.8 100.0 1.634 Rural 36.9 13.3 29.9 15.5 2.6 1.8 100.0 1.024 NIVEL EDUCATIVO Sin Educaci6n 38.0 I0.4 34.4 13.3 2.8 1.2 100.0 210 Primaria 51.1 12.6 23.2 10.3 1.3 1.4 100.0 1.566 Secundaria 83.6 6.5 7.5 1.0 0.6 0.9 I00.0 814 Superior 92.0 2.5 5.5 0.0 0.0 0.0 100.0 68 TOTAL 61.1 10.3 18.8 7.4 1.2 1.2 100.0 2.658 * Inctuye niños que murieron antes de cumpl i r [os c inco años pero exc[uye aquetIos nacidos en el mes de ta ent rev is ta . 6.c. P reva lenc ia y t ra tamiento de la d ia r rea . Para complementar el aná l i s i s de la s i tuac ión de sa lud de los n iños menores de c inco años, se h ic ie ron tambi4n preguntas sobre la ocur renc ia de ep isod ios de d ia r reas en las ú l t imas dos semanas y durante las 24 horas antes de la ent rev is ta , al igual que sobre el t ra tamiento dado para su contro l . As i mismo, se aver iguó por p ráct i cas soc ia les en salud, como es el hecho de tener los h i jos vacunados cont ra las pr inc ipa les en fermedades inmuno-preven ib les de la n iñez e in fanc ia . En el cuadro 6.7 se observa que ent re los n iños menores de 5 años, el 18 por c iento hab ía ten ido d ia r rea en a lgún momento en las dos ú l t imas semanas . La mayor ocur renc ia de ep isod ios de d ia r rea se presentó en n iños res identes en áreas rura les (22 por c iento) y en las reg iones Pac i f i ca , Cent ra l y At lånt i ca . De 96 CUADRO 6.7 PORCENTAJE DE NIROS MENORES DE 5 AROS* CON DIARREA EN LAS ULTIMAS DOS SEMANAS Y EN LAS ULTIMAS 24 MORAS w SEGUN REGIOR, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, ENP-86 PORCENTAJE DE NlflOS TOTAL REG]ON, AREA DE CON DIARREA NIROS RESIDENCIA Y MENORES NIVEL EDUCATIVO Ult imas ULtimas OE 5 24 Horas 2 Semanas- AROS REGION DE RESIDENCIA 10.7 19.6 626 At tånt i ca 10.0 21.6 420 Pac í f i ca 11.7 20.9 723 Centrar 9.3 17.7 432 Or ienta[ 4.7 11.1 382 Bogotå AREA DE RESIDENCIA 8.3 16.8 1.590 Urbana 12.1 21.8 993 RuraL NIVEL EDUCATIVO Sin Educaci6n 16.4 24.4 200 Primaria 10.4 20.8 1.519 Secundaria 7.2 14.2 798 Superior 5.4 8.2 67 TOTAL 9.8 18.7 2,583 * Exc[uye de tos niños sobrev iv ientes menores de nacidos en et mes de ta ent rev is ta . • Inc [uye tos episodios ocurr idos en las útt imas 5 años, aquetLos 24 horas. igual manera, la mayor ocurrencia de episodios de d iarrea se presentó en niños de madres sin n ingún grado de instrucción. A pesar de que la madre toma medidas cuando se presenta la d iarrea en sus hijos, los t ratamientos ut i l i zados en la mi tad de los casos son fórmulas caseras o de automedicación, u t i l i zadas en forma combinada hasta lograr la recuperac ión del hijo. So lamente un 42.1 por c iento de los niños que presentaron cuadros d iarr~icos rec ib ió sales de reh idratac ión oral (cuadro 6.8). El 39.9 por c iento rec ib ió past i l las o jarabe y un 26.5 por c iento aumentó la d ieta l íquida. Las sales de reh idratac ión oral y el suero casero fueron más ut i l i zados por las mujeres de Bogotå y de las regiones Or iental y Central. Indudablemente a mayor educación de la madre mayor es la ut i l i zac ión del suero oral y el incremento de l íquidos en la d ieta del niño. 97 CUADRO 6.8 ERTRE LOS NI~OS MENORES DE CINCO AgOS* QUE TUVIERON DIARREA EN LAS ULTIMAS DOS SEMANAS, PORCENTAJE QUE RECIBIO ATENCION MEDICA, Y ENTRE ESTOS, EL PORCENTAJE QUE RECIBIO UN TRATAMIENTO ESPECIFICO, SEGUN REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, £NP-86 ATENCION MEDICA TIPO DE TRATAMIENTO RECIBIDO NI~OS REGION, AREA DE CON RESIDENCIA Y Doctor Hospital SB[es de Soluci6n Tabte- Aument6 Otros Sin Tra- DIARREA NIVEL EDUCATIVO Rehidra- Azucar tas o Lfqui- Trata- tamiento ULTIMAS taci6n V Sal Jarabes dos mientos- 2 SEMANAS REGION DE RESIDENCIA Atiántica 33.9 1.5 40.8 9.2 46.2 8.5 16.2 23.9 123 Pacífica 18.5 6.7 37.0 1.7 38.7 37.0 10.1 14.3 91 Central 17.8 8.4 46.7 13.1 41.1 32.7 8.4 18.7 151 Oriental 19.8 8.1 40.7 19.8 27.9 34.9 12.8 22.1 76 Bogotå 44.2 11.6 44.2 25.6 41.9 16.3 20.3 11.6 43 AREA DE RESIDENCIA Urbana 24.6 6.4 44.3 11.3 46.1 25.2 12.7 16.5 268 Rural 24.7 6.8 39.7 13.1 32.3 27.6 12.7 22.3 216 NIVEL EDUCATIVO Sin Educaci6n 13,6 14.2 28.3 4.8 56.5 18.3 14.4 21.9 49 Primaria 25.5 5.3 44.1 13.4 37.2 26.8 11.6 19.9 316 Secundaria 28.0 5.8 41.3 12.3 40.9 27.8 14.2 15.2 114 Superior 0.0 32.0 74.1 0.0 25.9 34.3 32.0 25.9 5 TOTAL 24.6 6.6 42.1 12.3 39.9 26.5 12.7 19.1 484 * Exciuye de los niños sobrevivientes menores de 5 años, aquellos • Diferente a suero intravenoso (1.2%), aument6 s6iidos (1.1%), y 6.D. La vacunac ión de los n iños . nacidos en el mes de ta entrevista. suprimí6 s6tidos (0.6%). La in fo rmac ión sobre vacunas rec ib idas para cada uno de los menores de 5 años se tomó d i rec tamente de los respect ivos carnets de vacunac ión que la madre most ró a la ent rev is tadora . En la par te i zqu ierda del cuadro 6.9 se observa que ent re los n iños menores de c inco años encont rados en la muest ra de la ENP-86, el 86 por c iento de e l los ten ían un carnet de vacunac ión según la dec la rac ión de la madre . S in embargo, só lo el 48 por c iento de e l las pud ieron most rar el carnet a la ent rev is tadora . Por lo tanto, la in fo rmac ión que se presenta a cont inuac ión sobre vacunas espec í f i cas rec ib idas está basada en el 48 per c iento de carnets v i s tos , es dec i r de 1 .268 n iños para los cua les se pudo reg is t rà r la in fo rmac ión . Las mujeres de la zona urbana, de la reg ión cent ra l y de n ive l de pr imar ia son las que en su mayor ía 98 disponÆan de estos registros. Es exp l icab le que las mujeres de más alta educaci6n sean las que en mayor proporc ión carezcan de los carnets, toda vez que la atención en salud en éste aspecto t iene lugar en la práct ica pr ivada del sector salud y la mayor ía de las veces el registro queda en el consul tor io del médico. En la secc ión derecha del cuadro 6.9 se presenta, en forma discr iminada, la información de vacunas rec ib idas por los niños que tenían carnets de salud. Una tercera parte de los niños tenían inmunizaci6n completa, es decir, una dosis de BCG, tres dosis de la triple, tres de polio, y la vacuna contra el CUADRO 6.9 PORCENTAJE DE NI@OS MENORES DE 5 A@OS CON CARNET DE VACUNACION Y PORCENTAJE INMUNIZADO SEGUN EL CARNET Y SEGUN LA MADRE; Y ENTRE AQUELLOS CON CARNET, PORCENTAJE ZNMUNIZADO POR TIPO DE VACUNA SEGUN EDAD DEL ~IÑO, REGIOS, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE, ENP-86 RES[ON, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO NI@OS MENORES bE CINCO A@OS Con Inmunizado Según: Carnet Carnet Madre MENORES DE CINCO AROS CON CARNET DE SALUD, CLASE DE VACUNA BCG Vacuna DPT Vacuna contra el Potio Saram- INMUNI- pión ZAC]ON I 2 3 I 2 3 COMPLETA, dosis dosis dosis dosis dosis dosis EDAD DEL NI@O 1 " 6 Meses ¿6 6 - 11 Meses 88 12 - 23 Meses 89 24 - 35 Meses 89 36 - 59 Meses 86 REGION AtE~ntica 76 Pacíf ica 86 Central 92 Oriental 83 Bogotá 94 AREA DE RESIDENCIA Urbana 89 Rural 81 NIVEL EDUCATIVO Sin Educaci6n 76 Primaria 84 Secundaria 91 Superior 96 TOTAL 86 50 7 74 42" 8 I 41 8 I O O 59 4 59 63 53 29 63 53 29 14 12 55 6 56 61 58 52 61 57 52 45 40 50 8 50 56 53 51 56 53 51 49 44 41 11 44 47 46 43 47 46 43 43 39 36 15 37 45 38 32 45 39 32 27 21 44 5 49 49 45 41 48 44 41 36 33 59 4 61 62 57 49 62 57 50 47 44 47 11 52 54 49 46 54 49 46 . 42 39 54 4 53 53 48 43 53 48 43 39 35 50 7 $2 53 50 44 53 49 44 41 38 46 10 SO 53 46 41 54 46 41 35 30 41 13 40 49 41 36 51 41 35 38 27 48 9 $2 54 49 44 54 49 44 39 35 52 6 53 54 51 44 54 50 44 40 37 38 4 34 35 34 28 35 34 28 28 22 48 8 51 53 48 43 53 48 43 39 35 * Exctuye de tos niños • IncLuye una dosis de sobrevivientes menores de 5 años, aquellos nacidos en of mes anterior a La entrevista. 8CG, tres dosis de la triple, tres dosis de polio y La vacuna contra e• sarampi6n. 99 70 60 50 40 30 20 10 0 Gráfico 6.4 Niveles de Inmunizaci6n por Regiones Porcentaje de Niños Vaeunados Atlántica Pac[fica Central Oriental Bogotá 70 60 50 40 30 20 10 0 sarampión. A l rededor del 40 por ciento de los n iños menores de 5 años estaban vacunados contra el sarampión y habían rec ib ido las tres dosis de la tr ip le y la vacuna antipol io. Aprox imadamente la mitad de los niños habian recibido la BCG. Los mayores niveles de inmunización se encuentran en la región Central, pero en general no existen mayores d i ferencias para los d ist intos subgrupos poblacionales. 6.E. Antropometr ia: peso y talla. Dentro de los var ios propósi tos de la ENP 86 estaba conocer el estado nutr ic ional de los niños entre los 3 y 36 meses de edad, para lo cual se pesaron y mid ieron todos los niños que en el momento de la entrevista estuvieran v iv iendo con la madre entrevistada, y que estuvieran dentro de los l imites de edad establecidos. La información se recolectó s igu iendo las normas internac ionales y ut i l i zando instrumentos de gran prec is ión que fac i l i taran la estandar izac ión y la comparabi l idad internacional. I00 De los 1 ,391 n iños e leg ib les para med ic ion ant ropometr i ca , ex i s te in fo rmac ión para 1 .339 pero 9 fueron descar tados por contener in fo rmac ión incons is tente . Los resu l tados se presentan en los cuadros 6 .10 a 6.13 a cont inuac i6n . COmo se observa en el cuadro 6.10, el 12 por c iento de los n iños ent re 3 y 36 meses de edad t ienen ba jo peso para su edad (-2 desv íac iones es tándar o más) , al comparar su peso ac tua l con el peso esperado según el es tåndar in ternac iona l de NCHS/WHO/CDC. CUADRO 6.10 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE NI~OS DE 3 A 36 MESES DE EDAD POR DESVIACIONES ESTANDAR DEL PATROg INTERNACIONAL DE PESO PARA LA EDAD, 5EGUN EL SEXO Y EDAD DEL NI~O, INTERVALO CON EL ANTERIOR NACIMIENTO, REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, ENP-86 SEXO Y EDAD DEL DESVIACIONES ESTANDAR SEGU• PATRON NCHS/WNO/CDC* NUMERO NI@O, INTERVALO, DE REGION Y AREA DE "2.00 o "I.00 a -0.99 a +I.00 a +2.00 Total NI~OS RESIDENCIA, Y Mås -1.99 +0.99 +1.99 o Mås NIVEL EDUCATIVO SEXO Hombres 10.9 25.8 56.9 5.8 0.5 100.0 672 Mujeres 13.0 26.7 52.7 5.8 1.9 100.0 652 EDAD DEL NI~O 3-11 Meses 7.0 18.9 64.4 7.4 2.2 100.0 334 12-23 Meses 13.8 28.0 52.3 5.0 0.9 100.0 509 24-36 Meses 13.4 29.5 50.8 5.6 0.7 100.0 481 IgTERVALO. Primer Nacimiento 9.1 20.3 61.2 7,9 1.4 100.0 384 Menos de 2 Años 16.5 33.0 44.8 4.6 1.1 100.0 336 2-• Años 13.1 31.7 50.3 3.8 1.1 100.0 349 4 Años y Mås 8.1 18.7 64.9 7.3 1.0 100.0 242 REGION DE RESIDENCIA Atlåntica 11.2 28.6 54.3 4.4 1.5 100.0 320 Pacífica 13.4 23.0 56.1 7.1 0.4 100.0 205 Central 13,1 27.6 52.7 4.7 1,8 100.0 389 Oriental 10.5 23.1 59.1 6.9 0.4 100.0 219 Bogotå 10.9 26.6 53.6 7.8 1.0 100.0 190 AREA DE RESIDENCIA Urbana 10.2 24.9 57.3 6.1 1.5 I00.0 799 Rural 14.7 28.3 51.1 5.3 0.6 100.0 524 M]VEL EDUCATIVO Sin Edu¢aci6n 16.5 37.4 40.7 4.0 1.4 100.0 101 Primari¿ 14.0 29.2 50.9 4.7 1.1 100.0 761 Secundaria " 8.0 18.8 63.6 8.3 1.3 100.0 ¿34 Superior 0.0 20.T ZS.T 3.6 0.0 100.0 27 TOTAL 11.9 26.3 54.8 5.8 1.2 100.0 1,324 * Peso observado comparado con • No se incluyen 12 gemelos el peso esperado para la edad seg6n et eståndar i01 i n te rnac iona l NCHS/WHO/CDC A mayor edad del n iño, mayor es la p reva lenc ia de és ta desnut r i c ión g loba l . As i mismo, a menor n ive l educat ivo de la madre mayor el número de casos con ba jo peso para la edad. Es mås f recuente la desnut r i c ión g loba l en la zona rural , ent re las n iñas y en las reg iones Pac í f i ca y Centra l . A menor in terva lo ent re los nac imientos , mayor es la p reva lenc ia de desnut r i c ión . La desnut r i c ión g loba l ent re los n iños con un in terva lo de menos de dos años es el dob le de la de aque l los con un in terva lo de 4 años o más. CUADRO 6.11 DISTRIBUCIOR PORCENTUAL DE NIDOS DE 3 A 36 MESES DE EDAD POR DESVIACIONES ESTANDAR DEL PATROR INTERNACIONAL DE TALLA PARA LA EDAD, SEGUN EL SEXO Y EDAD DEL NIDO, INTERVALO CON EL ANTERIOR NACIMIENTO, REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, ENP-86 SEXO Y EDAD DEL DESVIACIONES ESTANDAR SEGUW PATRON NCHS/WHO/CDC* NUMERO NIDO, INTERVALO, DE REGION Y AREA DE °2.00 o "1.00 a -0.99 a +1.00 a +2.00 TOTAL NIDOS RESIDENCIA, Y Más -1.99 +0.99 +1.99 o Más NIVEL EDUCATIVO SEXO Nombres 24.3 27.4 46.1 1.5 0.7 100.0 668 Mujeres 21.0 31,8 44.5 2.1 0.7 100.0 649 EDAD DEL NI~O 3-11 Meses 14.1 27.0 55.5 2.0 1.4 100.0 333 12-23 Meses 24.6 31.5 42.4 0.9 0.6 100.0 509 24-36 Meses 26.6 29.3 41.2 2.6 0.3 100.0 476 INTERVALO. Primer Nacimiento 17,9 26.2 53.6 2.2 0.0 100.0 383 Menos de 2 Años 30.7 31.6 34.2 2.4 1.1 100.0 334 2-3 Años 27.3 29.0 41.8 0.9 1.0 100.0 346 4 Años y Más 12.0 32.4 53.1 1.6 0.9 100.0 242 REGION DE RESIDENCIA At[ántica 21.5 28.6 48.4 0.9 0.6 100.0 320 Pacífica 27.1 25.2 42.9 4.1 0.8 100.0 203 Centra[ 21.2 34.2 41.0 2.2 1.5 100.0 386 Orienta[ 24.0 26.8 48.8 0.4 0.0 100.0 218 Bogot& 21.4 29.7 47.4 1.6 0.0 100.0 190 AREA DE RESIDENCIA Urbana 19.3 29.1 48.8 2,1 0.7 100,0 798 Rura[ 27.8 30.3 39,9 1.3 0.7 100.0 520 NIVEL EDUCATIVO Sin Educáci6n 38.4 25.4 32.7 O.O 3.6 100,0 100 Primaria 26.4 31.5 39.8 1.8 0.5 ID0.0 756 Secundaria 13.5 27.9 56.0 2.2 0.4 I00.0 434 Superior 8.4 17.5 74.1 O,O 0.0 100.0 27 TOTAL 22.T 29.5 45.3 1.8 0,7 100.0 1,318 edad segun el estándar internacional NCHS/WHO/CDC * Ta l la observada comparada con la ta l la esperada para ta • No se incluyen 12 gemelos 102 La desnut r i c ión crón ica, o sea, el re tardo en el c rec imiento va lo rado según la ta l la esperada para determinada edad en re lac ión el es tándar in ternac iona l (o enan ismo) , también se ev idenc ia mås a mayor edad de l n iño y a menor n ive l educat ivo de la madre (cuadro 6.11). El 23 por c iento de los n iños t ienen re tardo en el c rec imiento (-2 desv iac iones es tándar o más). Por reg iones , el re tardo es más preva lente en las reg iones Pac í f i ca y Or ienta l , y en la zona rural . En el cuadro 6.12 se presentan los resu l tados de re lac ionar el peso con la ta l la del niño, un ind icador del n ive l de desnut r i c ión aguda. Se observa que apenas el 1 por c iento de los n iños t ienen menos peso del que se esperar ía para su ta l la segun el es tándar in ternac iona l NCHS/WHO/CDC (-2 desv iac iones es tåndar o mås). La desnutrición aguda es más f recuente en los n iños ent re los menores de un año, las mujeres , los p r imeros nac imientos y las áreas urbanas . si b ien seg~n el cuadro 6.12, apenas el 1 por c iento de los n iños menores de 36 meses su f r i r ían de desnut r i c ión aguda, la c las i f i cac ión de peso para la ta l la con la d i s t r ibuc ión de los n iños por ta l la para la edad en el cuadro 6.13 reve la que en todas las categor ías de peso para la ta l la , inc luyendo la de n iños s in desnut r i c ión aguda, ex is ten porcenta jes no desprec iab les de n iños con desnut r i c ión c rón ica ent re moderada y severa (-2 desv iac iones es tándar o más, p r imera co lumna del cuadro 6.13). As í por e jemplo , cas i la mi tad de los n iños con desnut r i c ión aguda leve padecen desnut r i c ión c rón ica (4.5 por c iento vs. 10.9 por c iento) . Igua lmente , 71.6 por c iento de los n iños cuyo peso para la ta l la se encuent ra a menos de una desv iac ión de l pat rón in ternac iona l se ca l i f i car ian como normales , si b ien ent re e l los uno de cada c inco, (o el 15.6 por c iento del g ran tota l ) , t ienen ta l la insu f i c iente para su edad. 103 CUADRO 6.12 DISTRiBUCION PORCENTUAL DE NIDOS DE 3 A 36 MESES DE EDAD POR DESVIAC]ONES ESTANDAR DEL PATRON INTERNACIONAL DE PESO PARA LA TALLA, SEGUN EL SEXO Y EDAD DEL NI~O, INTERVALO CON EL ANTERIOR NACIMIENTO, REGION, AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO, ENP-86 SEXO Y EDAD DEL DESVIACIONES ESTANDAR SEGUN PATRON NCN$/WHO/CDC* NI~O, INTERVALO, REGION Y AREA DE -2.00 o -1.00 a °0.99 a +1.00 a RESIDENCIA, Y M~S -I.99 +0.99 ÷1.99 NIVEL EDUCATIVO +2.00 o Más NUMERO DE TOTAL N[~OS SEXO Hombres 0.8 9.5 73.7 13.5 Mujeres 1.2 12.4 69.3 12.8 EDAD DEL NIdO 3-11 Meses 1.8 6.8 66.4 19.2 12-23 Meses 1.2 14.7 67.0 13.3 24-36 Meses 0.2 9.8 79.9 9.0 iNTERVALO- Primer Nacimiento 1.2 9.2 71,4 13.5 Menos de 2 Años 1.0 12.3 73.7 10.7 2-3 Años 0.5 13.2 70.9 12.8 4 Años y Mås 1.4 7.7 70.3 17.0 REGION DE RESIDENCIA Attåntica 0.9 11.1 70.2 13.0 Pac í f ica 1.1 7,8 73.6 15,6 Centra[ 1.1 14.2 69.1 12.7 Orientar 0.0 7.7 76.1 13.0 Bogotá 2.1 9.4 71.4 12.0 AREA DE RESIDENCIA Urbana 1.2 10.5 70.4 14.5 Rural 0.7 11.5 73.3 11.2 NIVEL EDUCATIVO Sin Educac~6n 0.0 16.9 67.0 14.3 Primaria 1.1 11.9 72.1 11.2 Secundaria 1,1 7.8 71.7 16.0 Super ior 0.0 10.5 69.4 20.1 2.4 100.0 672 4.4 100.0 652 6.1 100.0 334 3.8 100.0 509 1.1 100.0 481 4.7 100.0 384 2.3 100.0 336 2.6 100.0 349 3.7 100.0 242 3.8 100.0 320 1.9 100.0 205 2,9 I00,0 389 3.2 100.0 219 5.2 100.0 190 3.4 100.0 524 3.3 100.0 799 1.9 100,0 101 3.6 100.0 761 3.4 100.0 434 0.0 100.0 27 TOTAL 1.0 10.9 71.5 13.2 3.4 100.0 1,324 * Peso esperado para ta ta l la observada segun el estándar in ternac iona l NCHS/WHO/CDC. • NO se inctuyen 12 gemelos 104 35 Gráfico 6.5 Estado Nutricional de Menores de 3 Años: Peso para la Talla y. la l la para la Edad Porcenta je de N iños 35 25- 20- 15- 10- 5 - 0 _ -200 o Menos 1,00 a -1,99 -0 .99 a +099 Categorias de Talla para la Edad: m -2 .00 o Menos +1,oo a +1,99 . . . . . . . . . . . . 30 . . . . . . . . 25 . . . . . . . . . . . 20 . . . . . . . 15 . . . . . . . . . 10 . . . . 5 ~ o ~200 O MåS Peso para la Ta l la -100 a -1,99 / -0 .99 a +0.99 +1.00 o M88 CUADRO 6.13 DESVIACIONES ESTANDAR DE PESO PARA LA TALLA POR DESVIACIONES ESTANDAR DE TALLA PARA LA EDAD» ENP-86 I I TALLA PARA LA EDAD (Desnutr~ci6n Cr6n~ca)o PESO PARA LA TALLA* (Oesnutrici6n Aguda) -2.00 o -I.00 -0.99 +1.00 +2.00 Más -1.99 +0.99 +0.99 o Más TOTAL -2.00 o Más 0.2 0.2 0.4 0.1 0.1 1.0 -I.00 a -1.99 4.5 3.6 2.6 0.0 0.2 10,9 -0.99 a +0.99 15.6 21.3 33.3 1.3 0.1 71.6 +1.00 e +1.99 1,0 4.2 7.3 0.5 0.2 13.1 +2.00 o Más 0,3 0.5 2.5 0.0 0.0 3.4 TOTAL 21,7 29.8 46.1 1.8 0.6 I * Peso esperado para la ta[la observada segun el estándar ~nternaciona[ NCHS/WHO/CCD, • Tarta esperada para ta edad observada segun et eståndar internacional NCHS/WHO/CCD. 100.0 105 Apéndice I ORGANIZACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO La CCRP, como ent idad e jecutora de la Tercera Encuesta Nacional de Prevalenc ia (ENP-86), aportó su in f raestructura técnica y admin is t rat iva en todas las etapas de desarro l lo de la encuesta y el M in is ter io de Salud suministró los mater ia les de la muestra ut i l i
Looking for other reproductive health publications?
The Supplies Information Database (SID) is an online reference library with more than 2000 records on the status of reproductive health supplies. The library includes studies, assessments and other publications dating back to 1986, many of which are no longer available even in their country of origin. Explore the database here.